Jump to content

Son los Alumnos Lotofagos?


karpu

Publicaciones recomendadas

Buena reflexión, 18Turbo.

 

Sin embargo, yo como estudiante de letras "mixtas" y recién licenciado en Periodismo, creo que lo que dices tiene una merma. Se trata de que los políticos y dirigentes en general no desconocen, no son ignorantes ni "lotófagos". Simplemente, la mayoría de la gente que alcanza un status parece que desarrolla una especie de poder para no ver la realidad, viviendo en un mundo por encima del bien y del mal. Y eso no es problema de ignorancia, al menos a mi forma de verlo. :thumbsup:

 

Totalmente de acuerdo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


  • Respuestas 68
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Muy interesante.

 

En mi opinión la culpa es tanto del gobierno como de las grandes marcas. ¿Por qué? Porque ellos lo que quieren son ovejitas mansas en un rebaño donde todas hagan lo que el pastor (ellos) les digan.

 

Me parece un hecho social que se está dando en sociedad actual, y muy especialmente en España. Pero, sinceramente, pienso que tenemos lo que nos merecemos. A nadie se le obliga a ello, pero la gran mayoría de las personas que forman parte de la sociedad, por desgracia, prefieren la vida fácil (en apariencia) y vivir engañados o sin ver la realidad.

Siento la crítica a la sociedad actual. Pero para mejorar hay que ser autocríticos e intentar serlo de la forma más objetiva posible (dentro de la subjetividad que ello implica).

Personalmente, y por el tipo de sociedad en la que vivimos, no tengo esperanzas en que mejore esta sociedad dormida, manipulada y conformista, sino más bien todo lo contrario. La España de fútbol y toros de Franco (es decir, dar carnaza a la sociedad, en la actualidad con prensa rosa, deporte, escándalos de todo tipo, ..., para desviar la atención y dar que hablar y mantener ocupados a los ciudadanos, mientras el gobierno hace y deshace a su antojo sus "asuntos", se mantiene en el poder, y sigue viviendo a un altísimo nivel, a costa de esas ovejitas que decía, y que son quienes les financian sus "gracias". Y en cuanto a las empresas, porque la sociedad es una víctima total del Marketing, de lo cual las empresas no dejan de sacar partido, por ser una sociedad "atontada" que no hace más que reaccionar como ellos quieren y esperan cuando tocan esas teclas mágicas que tan bien conocen). Una lástima.

 

Un saludo.

Editado por TTS
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Muy interesante.

 

En mi opinión la culpa es tanto del gobierno como de las grandes marcas. ¿Por qué? Porque ellos lo que quieren son ovejitas mansas en un rebaño donde todas hagan lo que el pastor (ellos) les digan.

 

Me parece un hecho social que se está dando en sociedad actual, y muy especialmente en España. Pero, sinceramente, pienso que tenemos lo que nos merecemos. A nadie se le obliga a ello, pero la gran mayoría de las personas que forman parte de la sociedad, por desgracia, prefieren la vida fácil (en apariencia) y vivir engañados o sin ver la realidad.

Siento la crítica a la sociedad actual. Pero para mejorar hay que ser autocríticos e intentar serlo de la forma más objetiva posible (dentro de la subjetividad que ello implica).

Personalmente, y por el tipo de sociedad en la que vivimos, no tengo esperanzas en que mejore esta sociedad dormida, manipulada y conformista, sino más bien todo lo contrario. La España de fútbol y toros de Franco (es decir, dar carnaza a la sociedad, en la actualidad con prensa rosa, deporte, escándalos de todo tipo, ..., para desviar la atención y dar que hablar y mantener ocupados a los ciudadanos, mientras el gobierno hace y deshace a su antojo sus "asuntos", se mantiene en el poder, y sigue viviendo a un altísimo nivel, a costa de esas ovejitas que decía, y que son quienes les financian sus "gracias". Y en cuanto a las empresas, porque la sociedad es una víctima total del Marketing, de lo cual las empresas no dejan de sacar partido, por ser una sociedad "atontada" que no hace más que reaccionar como ellos quieren y esperan cuando tocan esas teclas mágicas que tan bien conocen). Una lástima.

 

Un saludo.

 

 

Muy cierto y en la línea de "pensamiento único" que defiende Ignacio Ramonet :thumbsup:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hace tiempo le preguntaba a una amiga: ¿A tí por qué te gustan tanto los programas del corazón? ¿Por qué te interesan tanto los problemillas de los famosos?

 

Su respuesta fue: Porque mientras los veo, no pienso en mis problemas.

 

Parece que algunas personas necesitan/mos esas pildoritas de loto.

 

 

En cuanto a que la sociedad está anestesiada, pues no lo creo. Ahí tinenes la huelga de camioneros y las que vengan........ y en plena Eurocopa.

 

 

S2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 9 meses más tarde...

Pues siguiendo un poco la línea aquí tenemos otro artículo de la misma persona

Non scholae, sed vitae discimus

 

“No aprendemos para la escuela, sino para la vida” (Séneca, Epistula 106,12). Pero, en realidad, Séneca lo enuncia al revés: non vitae, sed scholae discimus, criticando que se obligase a los niños a aprender para la escuela y no para la vida.

 

Este principio de Séneca intento mantenerlo en todo lo que enseño a mis alumnos de clásicas. La mitología, la historia, la literatura y la lengua son estudiadas teniendo en cuenta su importancia para la vida. A los alumnos les invito a compartir con los demás lo que estamos aprendiendo en el aula. Es fundamental que veamos el valor de lo que aprendemos en clase. Los saberes, si realmente son importantes, deben salir de las aulas. Como profesores deberíamos tener una mayor actividad intelectual y pública, para ser referente para los alumnos y la comunidad. Antes, hace ya muchos años, los profesores provocaban fascinación, eran uno de los grandes referentes para la comunidad. Ahora el saber de la escuela queda escondido bajo la apariencia de conocimiento que vive nuestra sociedad. Deberíamos trabajar todos por sacar a la luz la esencia del conocimiento que duerme en las aulas. La lectura de los clásicos nos sirve de carta de navegación. Una muestra. Ulises es el protagonista de la Odisea de Homero. Hace 2800 años el poeta nos cuenta el viaje del héroe griego desde la Guerra de Troya hasta su patria Ítaca. Entre las situaciones difíciles que tiene que superar en el accidentado regreso está el encuentro con las Sirenas, que vivían en un promontorio llamado Sirenusa, entre las costas de la isla de Capri y la península italiana. Las sirenas eran unas ninfas marinas, terribles mujeres con cuerpo de pájaro, que seducían con sus canto a los marineros hacia la costa, donde, tras hacerles naufragar, los devoraban, no dejando de ellos más que los huesos amontonados.

 

Ulises consiguió atravesar el estrecho sin dejarse engañar gracias a una estratagema. Ordenó a sus compañeros que lo ataran al mástil de su nave y que ellos se taparan los oídos con tapones de cera. De esta manera pudo Ulises escuchar el canto de las sirenas sin perder la vida. Hoy los cantos de sirena tienen diversa procedencia. Estamos asistiendo en estos meses al resultado de habernos dejado atrapar por un canto que está poniendo en jaque a la sociedad entera. Son muchos los cantos que nos amenazan con hacernos naufragar. ¿Cuáles son hoy el mástil, las cuerdas y la cera que nos permitirán sobrevivir a los cantos de sirena?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En mi época de instituto, es decir, del 88 al 91 más o menos, los chavales más rebeldes fumaban cigarros. Sólo un 1% fumaba porros y se alcoholizaba por sistema todos los fines de semana.

 

Ahora, desde los 13 años las niñas compran costo y pastillas al moro del parque, esto lo veo yo todos los jueves-viernes-sábados. Sin renunciar a las litronas, calimochos, etc.

 

Con esta LOGSE que aprueba a todos (el "principio del esfuerzo" anulado) y este caldo de cultivo de 'fumar porros es más sano que el tabaco' pues así les va.

 

Gracias a Dios, veo la biblioteca de mi barrio siempre llena, eso me da un halo de esperanza...

 

s2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En mi época de instituto, es decir, del 88 al 91 más o menos, los chavales más rebeldes fumaban cigarros. Sólo un 1% fumaba porros y se alcoholizaba por sistema todos los fines de semana.

 

Ahora, desde los 13 años las niñas compran costo y pastillas al moro del parque, esto lo veo yo todos los jueves-viernes-sábados. Sin renunciar a las litronas, calimochos, etc.

 

Con esta LOGSE que aprueba a todos (el "principio del esfuerzo" anulado) y este caldo de cultivo de 'fumar porros es más sano que el tabaco' pues así les va.

 

Gracias a Dios, veo la biblioteca de mi barrio siempre llena, eso me da un halo de esperanza...

 

s2

 

Y es lo que yo siempre digo, "hace 25 años" se vivia mucho mejor.... :drooling:

 

Algunos se empeñan en vivir en este" mundillo sujetado con palillos", cargado de malicia, violencia, corrupción, males importados, justicia permisiva y ataque sin castigo.

Editado por -cicloOTTO-
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Muy buen post... y viendo las respuestas, no me siento tan carca como algunos intentan hacerme quedar cuando salen estos temas al abrigo de un café una tarde-noche cualquiera. Para entender mi postura, decir que tengo 22 tiernos añitos recién cumplidos, es decir, soy de la generación logse, no estoy tan tan lejos de lo que se va a comentar, pero sí que se notan diferencias. No sé, se podría repetir una y otra vez lo que habéis dicho y tocar el tema por mil frentes, pero me voy a centrar en unos pocos:

 

El valor del dinero: Procedo de una familia con no excesivos recursos (nunca pasé hambre ni me faltó de nada, pero tampoco me sobró) tuve mi primer móvil a los 14 años, tele en la habitación a los 16, y videoconsolas/ordenadores desde que hice la comunión con 8 años. Por desgracia, experiencias de la vida me han demostrado que todo eso vale m**** cuando te tocan lo sensible, cuando pierdes a alguien, da igual lo que tengas. Estudié en un colegio de monjas concertado, lleno de niñitos pijos de papá y mamá, que te miraban por encima del hombro por no llevar ropa de marca y demás historias, y los niños pueden ser muy crueles. Me acuerdo de días que le pedía a mi madre que me comprara tal o cual cosa de marca y me decía que no, que no había dinero (esto lo comentaré un poco más adelante) y yo le decía "pero los demás lo tienen y sus padres no son ricos tampoco" y ella me respondía "ya, pero ellos comen huevos fritos toda la semana, y tú ternera gallega..." y qué razón tenía. En mi casa somos 4 hermanos y nunca se nos ha ocultado nada respecto al valor de las cosas, esto es, sabíamos que el dinero costaba ganarlo y que no se podía derrochar, sabíamos cuando mis padres se ponían a hacer cuentas en septiembre para la vuelta al cole, y demás, y sabíamos que si nos decían que no había dinero era porque realmente no lo había, ya que cuando lo había, se gastaba. Hoy, un chavalín de 14 años que va a clase con más de 20 euros en el bolsillo (hasta que empecé a trabajar con 18 vivía con 15 euros a la semana, qué tiempos) no es capaz de entender que una play3 con sus 3 juegos mal contados vale casi lo mismo que gano yo en un mes, que un móvil de última generación no cae del cielo y que el hecho de que le compren unas zapatillas de 90 euros significa que sus padres se han privado de otras cosas.

 

La educación: La logse ha matado a una generación, hoy plagada de analfabetos sociales en un porcentaje escalofriantemente alto. No encuentras a un chaval de 15 años que te diga que prefiere quedarse a leer a García Márquez ni de coña, ni rebuscando, aunque alguno habrá. No encuentras a un chaval que sepa escribir sin una falta de ortografía producto de leer todo lo que cae en sus manos, y el vocabulario de la juventud es, en el mejor de los casos, limitado a 3 o 4 áreas. Yo comparo mis libros de texto con lo que tenían mis hermanas, de la generación de bup y cou, y flipaba en colores. Comparaba cuando yo empecé a dar latín en mi rama de bachillerato, a los 16 años, con todo lo que mi padre había aprendido de pequeño. Lo mismo con arte, música, matemáticas, literatura y demás. Y lo peor de todo no es que no lo sepan, sino que les importa 3 c***. Hoy la gente no lee un miserable periódico o ve un informativo por gusto, si eso para sacar el morbo y comentar el gran hermano o el partido de champions al día siguiente en clase. No tienen conciencia crítica, son incapaces de hablar de política o tener una noción algo más allá de lo básico de lo que pasa fuera de su pequeño y banal mundo.

 

El respeto: Cuando yo era un moco que no levantaba más de tres palmos del suelo, en cuanto un chico/a mayor del colegio te decía algo, ni se te ocurría replicarle, hoy ten cuidado que te meten en denuncias y juicios. A mí en la vida se me ocurrió levantarle la voz a mi padre o a mi madre, bajo riesgo de llevarme un bofetón o un tirón de orejas (depende de a cuál, y nunca me sentí maltratada, por el amor de dios) aún pensando que no tenían razón, había que callar, aguantar y esperar un momento más propicio para razonar. Cuando mi padre no me dejó ir a la excursión de fin de curso del colegio lloré durante una semana, pero pobre de mí como se me hubiera ocurrido decirle que iba a ir por mis santos c***. Un profesor, te diera clase o no, y exceptuando al típico profesor al que todos vacilábamos (niños=crueles) era un profesor, es decir, una entidad superior dotada de poderes y con una autoridad ilimitada. Profesores que ni siquiera tenían que levantar la voz para poner orden, porque no había ni un susurro en clase, porque sabíamos que no se podía, y profesores con los que sí hablábamos, pero que en cuanto él decía algo, silencio sepulcral. Un profesor no te suspendía, te la cargabas tú por vago y más te valía no replicar bajo riesgo de que se enteraran tus padres y te cayera otra bronca de rebote por montar líos en el colegio.

 

Y me callo ya, que ahora sí que parezco una carca... pero vamos, que si esta gente es la que tiene que pagar mi pensión, mejor voy ahorrando debajo del colchón. Otro día tocamos el tema de las salidas nocturnas, drogas, alcoholismo, promiscuidad s..ual a edades tempranas y capacidad de trabajo y esfuerzo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Muy buen post... y viendo las respuestas, no me siento tan carca como algunos intentan hacerme quedar cuando salen estos temas al abrigo de un café una tarde-noche cualquiera. Para entender mi postura, decir que tengo 22 tiernos añitos recién cumplidos, es decir, soy de la generación logse, no estoy tan tan lejos de lo que se va a comentar, pero sí que se notan diferencias. No sé, se podría repetir una y otra vez lo que habéis dicho y tocar el tema por mil frentes, pero me voy a centrar en unos pocos:

 

El valor del dinero: Procedo de una familia con no excesivos recursos (nunca pasé hambre ni me faltó de nada, pero tampoco me sobró) tuve mi primer móvil a los 14 años, tele en la habitación a los 16, y videoconsolas/ordenadores desde que hice la comunión con 8 años. Por desgracia, experiencias de la vida me han demostrado que todo eso vale m**** cuando te tocan lo sensible, cuando pierdes a alguien, da igual lo que tengas. Estudié en un colegio de monjas concertado, lleno de niñitos pijos de papá y mamá, que te miraban por encima del hombro por no llevar ropa de marca y demás historias, y los niños pueden ser muy crueles. Me acuerdo de días que le pedía a mi madre que me comprara tal o cual cosa de marca y me decía que no, que no había dinero (esto lo comentaré un poco más adelante) y yo le decía "pero los demás lo tienen y sus padres no son ricos tampoco" y ella me respondía "ya, pero ellos comen huevos fritos toda la semana, y tú ternera gallega..." y qué razón tenía. En mi casa somos 4 hermanos y nunca se nos ha ocultado nada respecto al valor de las cosas, esto es, sabíamos que el dinero costaba ganarlo y que no se podía derrochar, sabíamos cuando mis padres se ponían a hacer cuentas en septiembre para la vuelta al cole, y demás, y sabíamos que si nos decían que no había dinero era porque realmente no lo había, ya que cuando lo había, se gastaba. Hoy, un chavalín de 14 años que va a clase con más de 20 euros en el bolsillo (hasta que empecé a trabajar con 18 vivía con 15 euros a la semana, qué tiempos) no es capaz de entender que una play3 con sus 3 juegos mal contados vale casi lo mismo que gano yo en un mes, que un móvil de última generación no cae del cielo y que el hecho de que le compren unas zapatillas de 90 euros significa que sus padres se han privado de otras cosas.

 

La educación: La logse ha matado a una generación, hoy plagada de analfabetos sociales en un porcentaje escalofriantemente alto. No encuentras a un chaval de 15 años que te diga que prefiere quedarse a leer a García Márquez ni de coña, ni rebuscando, aunque alguno habrá. No encuentras a un chaval que sepa escribir sin una falta de ortografía producto de leer todo lo que cae en sus manos, y el vocabulario de la juventud es, en el mejor de los casos, limitado a 3 o 4 áreas. Yo comparo mis libros de texto con lo que tenían mis hermanas, de la generación de bup y cou, y flipaba en colores. Comparaba cuando yo empecé a dar latín en mi rama de bachillerato, a los 16 años, con todo lo que mi padre había aprendido de pequeño. Lo mismo con arte, música, matemáticas, literatura y demás. Y lo peor de todo no es que no lo sepan, sino que les importa 3 c***. Hoy la gente no lee un miserable periódico o ve un informativo por gusto, si eso para sacar el morbo y comentar el gran hermano o el partido de champions al día siguiente en clase. No tienen conciencia crítica, son incapaces de hablar de política o tener una noción algo más allá de lo básico de lo que pasa fuera de su pequeño y banal mundo.

 

El respeto: Cuando yo era un moco que no levantaba más de tres palmos del suelo, en cuanto un chico/a mayor del colegio te decía algo, ni se te ocurría replicarle, hoy ten cuidado que te meten en denuncias y juicios. A mí en la vida se me ocurrió levantarle la voz a mi padre o a mi madre, bajo riesgo de llevarme un bofetón o un tirón de orejas (depende de a cuál, y nunca me sentí maltratada, por el amor de dios) aún pensando que no tenían razón, había que callar, aguantar y esperar un momento más propicio para razonar. Cuando mi padre no me dejó ir a la excursión de fin de curso del colegio lloré durante una semana, pero pobre de mí como se me hubiera ocurrido decirle que iba a ir por mis santos c***. Un profesor, te diera clase o no, y exceptuando al típico profesor al que todos vacilábamos (niños=crueles) era un profesor, es decir, una entidad superior dotada de poderes y con una autoridad ilimitada. Profesores que ni siquiera tenían que levantar la voz para poner orden, porque no había ni un susurro en clase, porque sabíamos que no se podía, y profesores con los que sí hablábamos, pero que en cuanto él decía algo, silencio sepulcral. Un profesor no te suspendía, te la cargabas tú por vago y más te valía no replicar bajo riesgo de que se enteraran tus padres y te cayera otra bronca de rebote por montar líos en el colegio.

 

Y me callo ya, que ahora sí que parezco una carca... pero vamos, que si esta gente es la que tiene que pagar mi pensión, mejor voy ahorrando debajo del colchón. Otro día tocamos el tema de las salidas nocturnas, drogas, alcoholismo, promiscuidad s..ual a edades tempranas y capacidad de trabajo y esfuerzo.

 

 

Sabias palabras.......

 

Estos días ha coincidido que he tenido que echar un vistazo a algunos libros de texto "modernos" y sinceramente creo que yo estudié mucho mucho más en el B.U.P. y en el C.O.U. (Años 87 al 91).

 

También por razones que no vienen a cuento hemos estado echando un vistazo a los libros de bachiller de mis padres, que estudiaron lo propio a finales de los años 40 y principios de los 50 y la verdad...... con lo que estudiaban entonces hoy saldrían licenciados universitarios con 3 ó 4 carreras. Esa es mi impresión. Bueno eso si, sin informática y sin "educación para la ciudadanía", que para nada les hacía falta.

 

Donde esté el esfuerzo y el trabajo que se quite todo lo demás.

 

S2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.