-
Mensajes
49680 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
212
Ocio ganó por última vez el día 15 Julio
¡Ocio tenía el contenido más querido!
Acerca de Ocio

- Cumpleaños 11/12/1960
Información de perfil
-
Género
Hombre
-
Ubicación
Comunidad Valenciana.
-
Intereses
Dedicar mí ocio a lo que más me gusta.
-
Coche
A6/C7 Restyling 2015 TFSI 190 SLine STronic y WV Tiguan R-Line TSI DSG 2021
Logros de Ocio
-
Hola.
le escribo, porque veo que es un usuario que lleva tiempo en el foro e igual usted sabe sobre la duda que tengo y que no consigo localizar en el foro. Recientemente actualice los mapas del mmi y quería meterle el archivo MHS2 Speedcams / Personal POI o algo así. Usted sabe de algún enlace para su descarga y que estén actualizadosgracias.
-
14 julio, 2025 Nico Hülkenberg: el resurgir del piloto que liderará el proyecto Audi en la Fórmula 1 En su camino a través de la Fórmula 1 y su paso por Williams, Force India, Renault, Racing Point y Haas, Nico Hülkenberg ha construido una trayectoria que ahora le abre la puerta para ser el piloto que lidere al nuevo equipo Audi a partir de 2026. De repente, muchos se olvidan de quién es el conductor alemán, quien ahora se hace notar con su primera visita al podio en la máxima categoría. Después de 239 Grandes Premios, el veterano piloto alemán de Sauber por fin subió al podio. Alcanzó el tercer lugar en el Gran Premio de Gran Bretaña 2025, tras una remontada desde el puesto 19 en una carrera marcada por incidentes y condiciones cambiantes. A sus 37 años, y con una trayectoria que incluye pasos por siete escuderías, el germano cruzó la meta detrás de los McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri, y delante de Lewis Hamilton y Max Verstappen. El resultado en Silverstone pone fin a una de las sequías más largas en la historia de la Fórmula 1 y da un giro al legado de un piloto que nunca dejó de perseguir su momento. Nico tiene un palmarés impresionante: fue campeón en todas las categorías por las que pasó, desde la Fórmula BMW —equivalente a lo que hoy es la Fórmula 4— hasta la GP2, conocida actualmente como Fórmula 2. Además, cuando no tuvo un contrato para mantenerse activo en la F1, se convirtió en piloto sustituto y ganó las 24 Horas de Le Mans en la categoría LMP1, demostrando su versatilidad y talento. Frente a todo esto, la gran pregunta es: ¿por qué nunca fue llamado por un equipo top? Sin embargo, tras conquistar el primer podio de su carrera, luego de 238 Grandes Premios, su talento, solidez, constancia, velocidad y experiencia lo colocan como un piloto capaz de alcanzar incluso su primera victoria. Siempre tuvo el nivel para subir al podio; le faltaba concretarlo. Ahora lo ha hecho. Y los que vengan formarán parte de una carrera impresionante y llena de satisfacciones. Ser reclutado por Mattia Binotto para liderar el proyecto de Audi ha sido un acierto. Su experiencia será clave para el crecimiento de esta nueva escudería. Nico Hülkenberg ha sabido aprovechar cada oportunidad, y esta, sin duda, ya la tomó por el cuello. FUENTE: https://www.clarosports.com/motor/formula-1/nico-hulkenberg-el-resurgir-del-piloto-que-liderara-el-proyecto-audi-en-la-formula-1/
-
15/07/2025 Jonathan Wheatley confía en el éxito con el salto de Sauber a Audi F1: “Ya estamos en camino” El director del equipo sabe que tendrán muy complicado igualar el nivel de las escuderías establecidas, pero tiene fe en que el proyecto vaya por buen camino Clive Rose // Getty Images Sauber se transformará en Audi en la próxima temporada. Este año han conseguido mejorar notablemente su rendimiento en relación al de 2024. El histórico podio de Nico Hülkenberg se ha convertido en un mensaje de advertencia para sus rivales. El cambio de reglamentación de 2026 ofrece una gran oportunidad de superar a la competencia. En unas declaraciones que recoge ‘Motorsport’, Jonathan Wheatley considera que el equipo tiene potencial para destacar, pero pide paciencia: “Tenemos que ser humildes respecto al desafío que enfrentamos. Va a ser difícil llegar al mismo nivel que los equipos establecidos, y romper esa barrera requiere un nivel de impulso sostenido. Pero creo firmemente que vamos a llegar. Ya estamos en camino”. “Es la mejor noticia en el deporte” El británico tiene muy claro que el impacto mediático de este movimiento es muy positivo para el Gran Circo: “Audi siempre lo hizo de forma distinta y es fantástico ser parte de ese viaje. Probablemente sea lo más grande que está pasando en nuestro deporte en este momento. Es la mejor noticia en el deporte. Es fantástico para la F1 y todos deberían estar entusiasmados con ello”. Generar un impacto directo en la competición es extremadamente complicado. Ferrari, Mercedes, Red Bull, Mclaren o Aston Martin han preparado la próxima temporada con mucha antelación. Sin embargo, Wheatley destaca que están dando pasos en la dirección adecuada: “Nos hemos puesto en una posición en la que pudimos capitalizar algunas situaciones con clima cambiante. Muy pronto voy a tener cuatro aros en la camisa, y voy a ser el director de equipo más feliz de la F1”. Zhe Ji // Getty Images Las expectativas han dado un giro este año. Sauber venía de quedarse en la última posición de la clasificación de constructores en la anterior campaña. En 2025, con dos pilotos nuevos, se han convertido en un equipo sólido de la zona media. El director del equipo apunta un momento que supuso un punto de inflexión: “Mi primera carrera fue Suzuka y el GP de Japón. He hecho 10 carreras en 13 semanas o algo así. Ha sido un período bastante intenso. Creo que desde el momento en que llevamos la primera mejora del coche, se pudo ver la confianza en los pilotos de inmediato”. La importancia de Mattia Binotto en el proyecto El equipo tiene una serie de piezas clave que hacen que el proyecto de cara al futuro sea esperanzador. Wheatley reconoce la importante aportación del director de operaciones de Sauber: “Ha sido maravilloso trabajar con el equipo. Obviamente, Mattia hizo un enorme trabajo antes de que yo llegara, y eso puso la pelota a rodar desde ese punto”. Actualmente, la escudería sigue peleando con Williams por el liderazgo en la zona media. FUENTE: https://www.caranddriver.com/es/formula-1/a65411911/jonathan-wheatley-confia-exito-salto-sauber-audi-f1-estamos-camino/
-
15 Julio 2025 Ángel Bello, líder del CCM, está listo para disput*r la Subida a Betancuria 2025 Al volante del Audi R8 LMS Ultra Evo Audi R8 LMS Ultra Evo Superado el ecuador del campeonato regional de montaña, Ángel Bello viaja a la isla de Fuerteventura para encarar la Subida a Betancuria. El objetivo del piloto tinerfeño es mantenerse en el liderato antes de un desenlace final que tendrá lugar entre las islas de Tenerife y El Hierro, ambas en el próximo mes de septiembre. Su Audi R8 LMS Ultra Evo será una de las atracciones del próximo sábado. El Campeonato de Canarias (CCM) vuelve a ser protagonista este fin de semana después de un trepidante inicio de temporada. Los habituales de este certamen ponen rumbo a Fuerteventura para encarar este sábado 19 de julio una nueva edición de la Subida a Betancuria, una rampa espectacular que goza de un trazado increíble. Ángel Bello y su flamante Audi R8 LMS Ultra Evo no faltarán a esta cita. Para el de Audi Canarias será su tercera escala en la provincia de Las Palmas. En las dos anteriores, las de Arucas y Haría, ambas disput*das en junio, cosechó destacados resultados, los cuales han encajado a la perfección con lo materializado en La Gomera y, de manera especial, en La Palma, la primera prueba del año en la que obtuvo la victoria. Con siete puntos de ventaja en la categoría que agrupa a los turismos, el de Ángel Bello Motorsport conoce perfectamente la importancia que tiene la rampa majorera para luchar por su segundo título consecutivo en el regional de montaña, el tercero en el total de su carrera deportiva. El hecho de que se encuentre en la recta final de la temporada aporta un valor añadido a los puntos que hay en juego. No en vano, a la conclusión de la cita en Betancuria, tan solo quedarán las rampas de Los Loros (Tenerife) -con el valor añadido de ser del Campeonato de España- y La Cumbre (El Hierro), ambas ubicadas en el próximo mes de septiembre. Por tanto, cuajar un buen resultado en Fuerteventura será muy importante para el del Audi R8 LMS Ultra Evo. “Hasta el momento está siendo una temporada muy buena para nosotros, pero aún queda mucha tela que cortar”, reconoce Ángel Bello. “Lograr un buen resultado en Fuerteventura nos acercaría a nuestro objetivo, pero como en las citas anteriores, habrá que correr para lograrlo. Es una fase importante de este año 2025, ya quedan pocas pruebas y debemos mantener el listón”, asegura. “La inscripción es espectacular, estoy seguro que los aficionados majoreros van a disfrutar como nunca con esta edición”, valora el actual líder y vigente campeón en el CCM. El grueso de acciones de esta Subida a Betancuria se desarrollará este sábado 19 de julio. Primero será turno de las verificaciones administrativas y técnicas a primera hora de la mañana. A continuación, tomará el testigo la manga de entrenamientos que arrancará a las 13:00 h, para seguir con las dos carreras oficiales sobre la carretera FV-30 que conecta Vega de Río Palma con el Mirador de Morro Velosa. El equipo Ángel Bello Motorsport cuenta con el apoyo del Concesionario Ángel Bello, Audi Canarias, Domingo Alonso Group, Costa Adeje Tenerife Sur, 360º Fitness y Asador La Camella. FUENTE: https://www.atodomotor.com/noticia/13110/Angel-Bello-lider-del-CCM-esta-listo-para-disput*r-la-Subida-a-Betancu.html
-
Examen psicotécnico para el carnet de conducir. Examen médico y clases prácticas en inglés Antes de realizar el examen práctico, es necesario pasar un reconocimiento médico que acredite tu aptitud para conducir. La autoescuela te indicará dónde hacerlo y qué documentación llevar. En cuanto a las prácticas, contarás con clases impartidas en inglés, lo cual facilita mucho la comprensión de las instrucciones y mejora tu confianza al conducir. Últimos pasos: examen práctico y obtención del carnet Tras superar las clases prácticas y presentar el certificado médico, llega el momento de realizar el examen práctico. Si lo apruebas, recibirás tu carnet de conducir válido en toda la Unión Europea, lo que te permitirá conducir sin problemas en países de habla inglesa. ¿Cuánto cuesta obtener el carnet de conducir en inglés? Algunas autoescuelas ofrecen paquetes específicos en inglés que incluyen matrícula, tasas, material didáctico, acceso a simulacros de examen, clases prácticas y el primer intento tanto del examen teórico como del práctico. El precio de un curso intensivo ronda los 655 euros. Si necesitas más clases, las prácticas adicionales suelen costar unos 34 euros para coches manuales y 36 euros para automáticos, mientras que las clases teóricas extra cuestan unos 25 euros cada una. Los precios pueden variar según la ciudad. ¿Es una buena opción sacarse el carnet de conducir en inglés? Sacar el carnet de conducir en inglés es una opción muy recomendable para quienes se sienten más cómodos con este idioma o necesitan la formación para conducir en el extranjero. Elegir una autoescuela especializada te facilitará todo el proceso, desde la inscripción hasta la obtención del permiso. Además, al contar con materiales adaptados y apoyo en inglés, el aprendizaje es más accesible y efectivo. Si te interesa esta opción, infórmate sobre los centros disponibles en tu ciudad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carnet-conducir-en-ingles-como-conseguirlo-guia-paso-ecn_312659_102.html
-
15 de julio de 2025 Carnet de conducir en inglés: ¿Cómo conseguirlo? Guía paso a paso Si necesitas el carnet de conducir en inglés, te explicamos cómo conseguirlo fácilmente, qué requisitos debes cumplir y cuánto puede costar. Cómo obtener el carnet de conducir en inglés Obtener el carnet de conducir en inglés se ha convertido en una necesidad para muchas personas que viven o estudian en España y prefieren este idioma. Aunque no es un trámite complicado, sí requiere conocer ciertos pasos y elegir una autoescuela que ofrezca formación adaptada. Algunas autoescuelas están especializadas en ofrecer formación tanto teórica como práctica en inglés, facilitando materiales, clases y apoyo personalizado. Esta opción resulta especialmente útil si tienes pensado conducir en un país angloparlante o si te sientes más cómodo con el inglés como idioma de aprendizaje. A continuación, te explicamos cómo conseguirlo paso a paso. La formación que ofrecen las autoescuelas No todas las autoescuelas ofrecen cursos en inglés, por lo que conviene buscar una que tenga experiencia con alumnos internacionales. Las más preparadas facilitan desde los materiales de estudio hasta la gestión de documentación, e incluso ofrecen instructores que se comunican en inglés. Contar con profesores que dominen el idioma hace que las clases prácticas y teóricas sean más claras y accesibles. Esto mejora tanto la comprensión como la confianza del alumno al volante. Algunas autoescuelas ofrecen la formación en inglés, pero no todas. Inscripción y documentación necesaria Para comenzar, deberás inscribirte en una autoescuela. Es necesario presentar documentación en vigor como DNI, NIE o pasaporte, junto con una fotografía actualizada. En algunos casos, también puede ser necesario un certificado de residencia. Recuerda que si vas a sacarte el carnet tipo B, debes tener al menos 18 años. La autoescuela te informará sobre cualquier requisito extra según tu situación. Material didáctico en inglés y asistencia personalizada Una de las ventajas de este tipo de formación es el acceso a manuales, exámenes y recursos digitales completamente en inglés. Algunas escuelas también disponen de plataformas online para practicar el examen teórico. Además, recibirás asistencia continua en tu idioma para entender mejor los conceptos relacionados con la normativa de tráfico, las señales y la seguridad vial. Esto aumenta las posibilidades de éxito en el examen. Preparación y realización del examen teórico Una vez que hayas estudiado el contenido, la autoescuela te programará el examen teórico, que puedes solicitar en inglés. Es recomendable hacer simulacros de examen con preguntas similares a las oficiales para ganar soltura y confianza. El centro de formación también te explicará cómo funciona la prueba, qué esperar el día del examen y cómo afrontar las preguntas tipo test. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carnet-conducir-en-ingles-como-conseguirlo-guia-paso-ecn_312659_102.html
-
Las Zonas de Bajas Emisiones se multiplican y, muchas de ellas, comienzan a activar restricciones a los coches con etiqueta B. Porque el número de grandes municipios y ciudades que van a limitar los accesos a sus ZBE a los vehículos con etiqueta B de la DGT, entre los que los diésel de más de 10 años son claramente los más numerosos en volumen, va a ir multiplicándose en los próximos meses. Y es que el Gobierno ya ha amenazado incluso con retirar subvenciones estatales y ayudas al transporte público a las ciudades que, obligadas a activar una ZBE, no lo haga, y su número comienza a crecer exponencialmente. Y con él, claro, las restricciones. Así, otras dos grandes urbes como son ya Málaga y Palma de Mallorca han anunciado próximas restricciones a todos los vehículos con etiqueta B en sus Zonas de Bajas Emisiones a partir de enero del próximo 2027, es decir, a solo ya año y medio vista. Muy poco después, ya a inicios de 2028, llegarán sin embargo las mayores prohibiciones previstas de momento en España, con el inicio también de limitaciones en San Sebastián, pero, sobre todo, en Cataluña. Y, sí, ya no hablamos de una ciudad, sino de una comunidad autónoma entera. Y de las más pobladas. Cataluña prohibirá el paso a los coches diésel de más de 10 años en todas sus ZBE Porque ya es oficial: la Generalitat de Cataluña va a aprobar un nuevo Plan de Calidad del Aire que regulará ya obligatoriamente que todas las ZBE en vigor en toda su región tengan que impedir los accesos a cualquier vehículo con etiqueta B de la DGT, prohibiendo así el uso en estas áreas protegidas de todos los coches diésel de más de 10 años. Esta limitación incluso podrá adelantarse a 2026, en menos ya de medio año, en todos los municipios en los que se activen protocolos y episodios de alta contaminación, debiendo en estos casos inmediatamente restringir los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones a todos estos coches. La Generalitat va a aprobar un plan para que todas sus Zonas de Bajas Emisiones prohiban los accesos a los vehículos con etiqueta B de la DGT. En total, se calcula ya que al menos 23 ciudades de Cataluña, que concentran la mayor parte de la población de la comunidad autónoma, establecerán así esas prohibiciones en solo dos años y medio a todos los vehículos con etiqueta B de la DGT. Malos tiempos, sin duda, para los coches diésel de más de 10 años… que son la mayoría en circulación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/comienzan-primeras-prohibiciones-uso-todos-coches-diesel-mas-10-anos-en-espana_313035_102.html
-
15 de julio de 2025 Comienzan las primeras prohibiciones de uso para todos los coches diésel de más de 10 años en España Más del 30% de los vehículos que hay hoy en circulación en España se enfrentan a duras restricciones en las nuevas ZBE que incrementan su número por todo el país. Si los coches diésel de más de 10 años y los de gasolina anteriores a 2007 ya no pueden acceder hoy a muchas, en apenas 2 años las prohibiciones se multiplicarán. Comienzan las primeras prohibiciones de uso para todos los coches diésel de más de 10 años en España La cuenta atrás para el fin de la libertad total de movilidad de los coches de combustión es verdad que ha comenzado hace ya tiempo, pero ahora se acelera. Y no, no hablamos hoy de la prohibición de venta de los coches diésel, gasolina e híbridos prevista ya por la Unión Europea para 2035, que aún nos queda lejos y que, quizás, tal y como te contamos ayer incluso pueda finalmente revisarse y aplazarse. No, nos centramos ya en el tiempo real y en las limitaciones que estos vehículos comienzan a tener. Si los coches más antiguos y contaminantes, es decir, los que no tienen derecho a etiqueta medioambiental de la DGT prácticamente han sido retirados ya de la circulación de todas las Zonas de Bajas Emisiones en España, que hay que recordar que se contarán por más de 150 ciudades a finales de año, ya que la Ley de Cambio Climático obliga a que estén activas con restricciones en todas las localidades de más de 50.000 habitantes, así como en territorios insulares y en poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, los vehículos con etiqueta B son los siguientes en la lista y su futuro es ciertamente preocupante. Y no son residuales… ni mucho menos. Más de 9 millones de coches comienza a sufrir restricciones de uso en España En total, los coches con etiqueta B, que aglutinan especialmente a todos los vehículos diésel de más de 10 años, así como a los de gasolina matriculados antes de 2007, representan hoy más del 30 por ciento del parque móvil en circulación y hasta 30 ciudades han iniciado ya regulaciones para restringir su uso o las han confirmado para un futuro inmediato. Al menos 30 ciudades de España confirman ya próximas e inminentes restricciones a los coches con etiqueta B de la DGT. Es decir, nada menos que más de 9 millones de vehículos en España tendrá prohibiciones de uso muy pronto, si no las está teniendo ya, y es hora de saber a qué pueden enfrentarse además próximamente todos los propietarios de hasta 1 de cada 3 coches que hay en España. Recordamos que, además de todos los de gasolina matriculados entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2006, y junto a todos los diésel matriculados entre 2006 y 2015, los vehículos de más de 8 plazas y el transporte de mercancías tanto diésel como gasolina con fecha de matriculación posterior a 2006 también se ve afectado por todas las regulaciones referentes a la etiqueta B de la DGT. Bilbao, Madrid, Getafe, Estepona... ya con prohibiciones Pues bien, como preludio a futuras restricciones a los vehículos con etiqueta C, que también comienzan a anunciarse, los coches con etiqueta B ya ven limitada su circulación de momento por varias importantes ciudades. Una de ellas, Bilbao, ha activado precisamente su limitación este mismo verano, prohibiendo así los accesos a los coches diésel de más de 10 años en su ZBE en días laborables y entre las 7:00 y las 20.00 horas. La nueva ordenanza municipal, amparada por la Ley de Tráfico, cataloga los incumplimientos como infracciones graves, con multas de 200 euros. Pero Bilbao no ha sido la primera ciudad en restringir el paso a su Zona de Bajas Emisiones a estos vehículos. Antes, Madrid (de momento solo en su ZBEDEP de Distrito Centro), Getafe y Estepona han marcado también nuevas limitaciones de movilidad para este tipo de coches con etiqueta B, prohibiendo ya sus accesos y multando en caso de incumplirlos. Pero espera a ver porque lo peor encima está todavía por llegar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/comienzan-primeras-prohibiciones-uso-todos-coches-diesel-mas-10-anos-en-espana_313035_102.html
-
El Gobierno obligará a imponer restricciones a coches y a multar a todas las ciudades Y es que, en este último sentido, algunas ciudades han optado para evitar las represalias activar sus Zonas de Bajas Emisiones, pero sin restricciones en la práctica y ciñéndose al mínimo de superficie legal. El Gobierno ha explicado que, ante ello, “se pone de manifiesto la necesidad de establecer unos criterios que garanticen la implantación efectiva de las ZBE”, incluyendo en la ley que solo se considerarán válidas las áreas que cumplan una serie de requisitos obligatorios, como será, por ejemplo, tener “un régimen sancionador activo, quedando excluido para esta consideración cualquier sistema transitorio de avisos que pudiera haberse contemplado previamente”. La imposición de multas será, además, mínima para todos los vehículos que no tengan etiqueta medioambiental de la DGT. Ningún coche sin etiqueta de la DGT podrá entrar a una Zona de Bajas Emisiones, con el nuevo Real Decreto que prepara el Gobierno. Ciudades como Palma de Mallorca o Santander ya han sido acusadas, por ejemplo, de realizar estas prácticas, aunque es la Comunidad de Madrid la que más preocupa ahora mismo al Ejecutivo de Pedro Sánchez. Y es que, según un estudio elaborado por Bipi, hasta el 60% de las ciudades de Madrid que tienen que contar con una ZBE incumple hoy las restricciones para coches obligatorias. La Comunidad de Madrid, la más díscola con el Gobierno De momento, solo 9 de las 24 ciudades de la Comunidad de Madrid obligadas a contar con una Zona de Bajas Emisiones las tienen ya en funcionamiento, con hasta 13 ayuntamientos aún tramitando esta medida y declarándose prácticamente en rebeldía, como ocurre especialmente en Arganda. Grandes urbes como Móstoles, Leganés, Valdemoro, Parla, Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Alcalá de Henares o Aranjuez siguen sin imponer restricciones de uso para coches y no parecen tener prisa en activarlas. El problema preocupa especialmente porque la Comunidad de Madrid concentra ya hasta el 80% de toda la superficie de Zonas de Bajas Emisiones prevista en España, teniendo en cuenta que la Capital, Madrid, tiene incluido prácticamente todo el municipio en esta catalogación, prohibiendo el tránsito en su término municipal a los vehículos sin etiqueta de la DGT. De momento, algunos ayuntamientos se escudan en que no tienen ayudas ni partidas presupuestarias para su activación, mientras que otros se refugian en el urbanismo de las ciudades, que las imposibilitan. Pero la realidad es que, en la mayoría, hay un trasfondo político de rebeldía. Veremos qué ocurre en los próximos meses, porque el plan de las ZBE se ve más amenazado que nunca. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-zonas-bajas-emisiones-ponen-ya-en-jaque-restricciones-coches-en-espana_313046_102.html
-
15 de julio de 2025 Estas son las Zonas de Bajas Emisiones que ponen ya en jaque las restricciones a coches en España A pesar de que desde enero de 2023 la Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a más de 160 ciudades a contar con una Zona de Bajas Emisiones con restricciones obligatorias, hoy solo el 32% la tiene activa. El Gobierno amenaza y denuncia ya la existencia de ZBE “fakes”, que pronto serán ilegales. Estas son las Zonas de Bajas Emisiones que ponen ya en jaque las restricciones a coches en España Las Zonas de Bajas Emisiones, el proyecto estrella de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada por el Gobierno el pasado 1 de enero de 2023, y vital para todas las negociaciones de fondos de ayuda con la Unión Europea, se enfrentan a una verdadera encrucijada. Si los tribunales ya han anulado algunas de estas áreas con restricciones por considerarlas con defectos de forma y discriminatorias y, en Francia, la Asamblea Nacional ha votado su eliminación en todo el país con asegurar que “penaliza a los hogares con ingresos más bajos”, ahora, además, el programa se enfrenta a la oposición de decenas de ayuntamientos. Y es que, obligatorias ya en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como en territorios insulares y en las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, la realidad es que a día de hoy apenas el 32 por ciento de estas urbes (en total, 53 municipios) las tienen activas, según revelan los propios datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Solo el 32% de las ciudades obligadas a contar con una Zona de Bajas Emisiones la tiene hoy en vigor. El 68% de ciudades obligadas a contar con una ZBE no la tienen aún en vigor Esta cifra supone, por tanto, que hasta un 68% de las ciudades obligadas a contar obligatoriamente con una Zona de Bajas Emisiones de momento no las tienen implantadas, y tampoco parece que quieran hacerlo en muchos casos. De este total de 94 ciudades insumisas, el 56% figura oficialmente “en trámite”, mientras que otros 20 municipios, casi el 12%, la mantienen de momento como “pendiente”. Ante este problema, que amenaza con derrumbar el proyecto general, el Gobierno ha decidido actuar, y por una doble vía. Por un lado, amenazando ya seriamente a todos los ayuntamientos que no acaten la ley a que perderán subvenciones estatales y ayudas al transporte público si no las tienen activadas antes de finales de año; y, por otro, mediante un Real Decreto que ya se encuentra próximo a aprobarse en Consejo de Ministros, por el que se obligará a contar con un régimen sancionador con el fin de evitar lo que hoy se considera ya una ZBE “fake”, detectadas incluso en algunas que supuestamente ya están en funcionamiento. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-zonas-bajas-emisiones-ponen-ya-en-jaque-restricciones-coches-en-espana_313046_102.html
-
Así, justificando la iniciativa en que España concentra hoy hasta el 68% de las carreteras de gran capacidad sin tarificar de la UE, y en que solo tenemos un 13% de estas vías de pago cuando en Francia representan el 74%, en Italia el 87% y en otros países incluso el 100%, la patronal de empresas constructoras y concesionarias de Infraestructuras, Seopan, una asociación que representa a todas las grandes compañías, incluyendo desde ACS a Ferrovial, Acciona, Abertis, OHLA, Sacyr, Itínere, Globalvía o Aleática, ha presentado en Madrid un nuevo plan de peajes denominados blandos para toda España. Un viaje de Madrid a Barcelona, ida y vuelta, nos costaría 36 € con esta tasa Este plan de pago por uso se extendería así a casi 13.675 kilómetros de autopistas y autovías, incluyendo tanto las de la Red de Carreteras del Estado como las vías de alta capacidad dependientes de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos, mediante nuevos peajes que permitan financiar todo este tipo de carreteras en España, calculándose los ingresos en más de 140.000 millones en 25 años, indispensables, según Seopan, para asegurar hoy la conservación y las mejoras en seguridad, digitalización o infraestructura de recarga eléctrica que no pueden de momento acometerse y que son fundamentales. A través por tanto del informe titulado “Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras”, desde la patronal de las constructoras han propuesto ya directamente al Gobierno el establecimiento de un nuevo peaje de 3 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido, en el caso de los vehículos ligeros, y de hasta 14 céntimos por kilómetro para vehículos pesados, es decir, para los camiones y autobuses en circulación por España. Este pago significaría que por cada 100 kilómetros, los turismos deberíamos pagar 3 euros por circular por autovías y autopistas, por lo que, por ejemplo, un viaje de ida y vuelta de Madrid y Barcelona, de unos 1.200 kilómetros aproximadamente, significaría un pago en nuevas tasas de 36 euros. Seopan propone gravar con 3 céntimos de euro cada kilómetro recorrido en autovías y autopistas en el caso de los turismos. Desde Seopan aseguran que son tarifas inferiores a las de la UE Desde Seopan consideran que estos pagos están más que justificados, asegurando que son incluso 3 veces inferiores a las tarifas medias que se aplican en la Unión Europea hoy para coches, y hasta 4 céntimos de euro más baratas por kilómetro que lo que pagan camiones y autobuses. De aprobarse este plan, que de momento cuenta por supuesto con el rechazo rotundo de las patronales de transportistas, quienes han confirmado ya directamente que “no van a permitir” estos peajes, las constructoras aseguran que se comprometerían a invertir en las infraestructuras hasta 81.753 millones de euros a lo largo de los próximos 25 años, incluyendo más de 8.000 millones iniciales que irían a la Administración como primer pago a cambio de los contratos de concesión. El plan ya se ha presentado y lo tiene el Gobierno encima de la mesa. Ahora tocará al Ejecutivo de Pedro Sánchez estudiar la propuesta para saber si puede seguir adelante o si, por el contrario, sigue aplazándose una medida que consideran indispensable pero que saben que generaría un gran conflicto social. Esperemos acontecimientos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/3-euros-cada-100-kilometros-por-circular-con-tu-coche-nueva-tasa-podria-aplicarse-en-espana_312971_102.html
-
14 de julio de 2025 3 euros cada 100 kilómetros por circular con tu coche: la nueva tasa que podría aplicarse en España El pago por uso de las carreteras como único medio real y efectivo para poder mantener y conservar las infraestructuras durante los próximos años vuelve a la actualidad. Una nueva propuesta considera que deberíamos pagar alrededor de 3 céntimos por cada kilómetro recorrido en autovías y autopistas con los coches, es decir, unos 3 € cada 100 kilómetros. ¿Puede aplicar esta tasa pronto el Gobierno? 3 euros cada 100 kilómetros por circular con tu coche, la nueva tasa que podría aplicarse en España Vuelven las dudas entorno al pago por uso de las carreteras en España y el debate se calienta viniendo además ya de dónde viene… y de lejos. El Gobierno, al tiempo que ha ido confirmando la paulatina eliminación de peajes que concluían sus concesiones, como ha ocurrido ya con la AP-1, la AP-2 y varios tramos de la AP-7, tratando así de igualar las condiciones de uso para los conductores de todo el país, ha deslizado en los últimos años la necesidad de abordar la posibilidad de pagar por el uso de las carreteras como medida más justa para resolver los problemas de conservación y mantenimiento. Esta medida incluso llegó a estudiarse dentro del Ejecutivo en la negociación de los fondos de recuperación con la Unión Europea, pero finalmente se descartó y no se incluyó en el proyecto final de la Ley de Movilidad Sostenible, tal y como confirmó el propio ministro de Transportes, Óscar Puentes, asegurando que “se eliminó cuando remitimos la norma al Parlamento”, lo que sin duda confirma que se planteó seriamente. En España solo hay un 13% de vías de alta capacidad de pago: en Francia, un 74%, y en Italia, un 87% Ahora, sin embargo, el debate, que nunca se cerró del todo, quedando una puerta abierta a su posible futura entrada en vigor, vuelve de mano de la patronal de las constructoras, quien aprovecha incluso la realidad casi única de la modalidad gratuita de carreteras que tenemos en España, y que desde el Gobierno también se filtra interesadamente, para proponer un nuevo plan por uso de carreteras que considera indispensable y única iniciativa posible que pueda permitir cubrir en los próximos años el déficit de casi 11.500 millones de euros que acumulan en conser vación y mantenimiento nuestras infraestructuras. La patronal de constructoras ya ha presentado al Gobierno un nuevo plan de pago por uso de las carreteras mediante peajes blandos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/3-euros-cada-100-kilometros-por-circular-con-tu-coche-nueva-tasa-podria-aplicarse-en-espana_312971_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Lista completa con los 50 radares de la DGT que más multan, según AEA Ahora sí, os dejamos ya a continuación con el listado con los 50 radares de la DGT que más multan en España, según el último informe de AEA. ¡Mucho ojo! PROVINCIA VÍA KM DENUNCIAS Madrid M-40 20 74.873 Málaga A-7 968 67.502 Navarra A-15 127 60.878 Cádiz A-381 74 54.835 Málaga A-45 128 49.378 Balears (Illes) EI-600 9 39.202 Sevilla A-92 83 37.616 Málaga A-7 978 33.358 Málaga MA-20 10 33.061 Madrid M-40 52 33.057 Huelva H-31 79 27.218 Sevilla A-4 495 27.029 Burgos A-1 234 26.617 Cuenca A-3 156 26.117 Palmas (Las) LZ-67 20 25.375 Jaén A-4 245 24.189 Sevilla A-92 0 21.160 León A-66 160 20.209 Asturias A-66 35 19.794 Madrid A-4 13 18.263 Alicante/Alacant A-70 8 18.196 La Rioja AP-68 78 17.836 Sevilla SE-30 10 17.236 Pontevedra A-52 282 17.221 Pontevedra A-55 11 17.035 Ciudad Real A-4 230 16.806 Castellón/Castelló AP-7 356 16.704 Castellón/Castelló N-340 1010 16.287 Pontevedra A-55 9 16.090 Cádiz N-340 70 15.800 Madrid A-2 15 15.713 Alicante/Alacant A-70 27 15.432 Valencia/València A-3 314 15.236 León A-6 347 14.560 Soria N-122 142 14.499 Málaga A-45 118 14.360 Ciudad Real A-4 135 14.355 Madrid A-5 12 14.147 Segovia A-1 125 14.015 Madrid A-4 12 13.722 Coruña (A) AG-55 11 13.492 Toledo CM-4008 2 13.019 Murcia MU-30 9 12.853 Lugo A-8 545 12.469 Córdoba A-4 417 12.320 Guadalajara N-320 264 11.727 Castellón/Castelló AP-7 390 11.716 Madrid A-3 48 11.568 Teruel A-23 165 11.406 Palmas (Las) GC-1 42 11.403 - FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/localizados-estos-son-radares-dgt-mas-multan-en-espana-suben-sanciones_312976_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Este dato pone de manifiesto que, cada día, la DGT formula en España cerca de 10.000 denuncias por exceso de velocidad. Pero, obviamente, no todos los radares que instala en las carreteras tienen la misma eficacia ni el mismo volumen y poder sancionador, ni mucho menos. En realidad, de los más de 1.000 radares que Tráfico tiene ya instalados en nuestras carreteras, apenas 50 contabilizan hoy hasta 1.156.954 denuncias, más del 30% de las formuladas. Son el gran peligro para los conductores. El radar de la M-40, cerca de Mercamadrid, de nuevo el que más multa de toda España Más abajo te dejamos la lista íntegra con los 50 radares de la DGT que más multan en España, según el informe de AEA, pero antes hay que destacar a algunos de ellos. El situado en la madrileña M-40, a la altura del kilómetro 20, cerca de Mercamadrid, sigue siendo el que más sanciones impone de toda España, con un total de 74.873 multas al año, aunque hay que reconocer que ya no es lo que era: las alertas y avisos que hemos ido transmitiendo han generado que reduzca hasta en un 36% su eficacia sancionadora respecto al pasado año. El radar de la M-40, cerca de Mercamadrid, de nuevo el que más multa de la DGT en España. El límite es de solo 80 km/h. Otros radares ya clásicos y conocidos que siguen causando estragos entre los conductores que circulan a su paso son el de la A-7, en el kilómetro 968, en Málaga, que impuso 67.502 denuncias en 2024; el de la A-15, en el kilómetro 127 en Navarra, con un total de 60.878 denuncias; y el de la A-381, en el kilómetro 74 en Cádiz, que formuló 54.835 sanciones por exceso de velocidad el pasado año. Los radares que más han aumentado sus multas, ¿los más desconocidos? Sin embargo, otros radares llaman en este informe la atención por ser los que más han incrementado en el último año su actividad, posiblemente por pasar más desapercibidos y ser más desconocidos para la mayoría de los conductores. Entre ellos, podemos destacar por ejemplo el cinemómetro situado hoy en el kilómetro 245 de la A-4, en Jaén, que ha pasado de formular solo 2 denuncias en 2023 a emitir en 2024 nada menos que 24.189. El radar de la A-1, en el kilómetro 231 en Burgos, con una subida del 500 por ciento en el número de denuncias, o el de la A-381, en el km 74 de Cádiz, que ha disparado un 1.400% su número de sanciones, son otros dos radares destacados en el informe publicado por AEA. Ante este elevado número de denuncias, la mayoría formuladas en autopistas y autovías, y no en las carreteras donde se producen el 70% de los accidentes con víctimas, como son las convencionales, el presidente de AEA, Mario Arnaldo, asegura que “la DGT debería replantearse su política de radares, ya que no se está consiguiendo el objetivo de evitar los excesos de velocidad, ni los accidentes, convirtiendo los radares en meros instrumentos de recaudación". AEA denuncia el uso que hace la DGT de los radares, como meros instrumentos recaudatorios. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/localizados-estos-son-radares-dgt-mas-multan-en-espana-suben-sanciones_312976_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
14 de julio de 2025 ¡Localizados! Estos son los radares de la DGT que más multan en España y los que más suben sanciones Un informe de AEA acaba de desvelar cuáles son los 50 radares de la DGT que más multan de toda España y, casi más importante aún, cuáles son los que más han incrementado en el último año su número de denuncias por ser, probablemente, los más desconocidos. ¡Atentos! ¡Localizados! Estos son los radares de la DGT que más multan en España y los que más suben sanciones Suma y sigue. Si la DGT ya ha confirmado que cuando concluya este año 2025 habrá instalado otros 122 radares más de velocidad, la cifra de denuncias no extrañará, por tanto, que vaya también en aumento. Es lo que hay: a más radares, generalmente más multas. La asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA) acaba de desvelar en este sentido un nuevo informe de verano en el que recoge, antes de las vacaciones, el número de denuncias y los cinemómetros más sancionadores. Y los datos son, una vez más, impactantes. Así, durante todo el año 2024, los radares de la DGT, que actúan por toda España salvo en el País Vasco y en Cataluña, que tienen transferidas sus competencias en tráfico, formularon un total de 3.440.655 denuncias por exceso de velocidad, según los datos de AEA. Esta cifra supone un nuevo aumento del 4 por ciento sobre las realizadas en el mismo período del año anterior, en 2023. Andalucía, la comunidad donde más multas ponen los radares de la DGT Según el número de denuncias, AEA vuelve a señalar a Andalucía como la comunidad que lidera este ránking en sanciones, acumulando ya durante el pasado año hasta casi 1 millón de denuncias (959.592 multas, para ser exactos), lo que representa nada menos que el 27,8 por ciento del total de denuncias formuladas por la DGT en todo el país. Tras Andalucía, Castilla y León, con 414.343 denuncias, un 12 por ciento del total, la Comunidad Valenciana, con 366.360 y un 10,6%, y Castilla-La Mancha, con 310.795 y un 9%, se sitúan como las siguientes regiones donde más multas por radar registra hoy la DGT. La A-381, en la provincia de Cádiz, sigue siendo una de las carreteras donde más multan los radares de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/localizados-estos-son-radares-dgt-mas-multan-en-espana-suben-sanciones_312976_102.html