Jump to content

RomuloTDI

Miembros
  • Mensajes

    35461
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    9

Todo lo publicado por RomuloTDI

  1. La subida sea de preciosas vistas y que, paso a paso, disfrutamos:
  2. Iniciamos ya el tercer día en el Camino, y en esta ocasión con una etapa donde afrontaremos el puerto más duro de todo el camino (junto con el puerto del Acevo que afrontaremos al día siguiente), el puerto del Palo, un puerto de 1146 m de altura sobre el nivel del mar y con una subida de unos 15km que parece no acabar nunca. En el perfil del programa del teléfono nos señala que es una subida de 8km nada más, pero eso es porque a medio camino de subida el camino primitivo se separa de la carretera y asciende por otra zona en la que se acorta la subida pero…. el problema viene porque por esa subida es más difícil subir en bicicleta que por la propia carretera, así pues, desde mi punto de vista, compensa hacer el doble de km por la carretera. Tras coronar el puerto del Palo la orografía se suaviza un poco aunque seguiremos con subidas y bajadas durante unos cuantos km más pero nada comparable a lo que ya hemos pasado y terminaremos con una tremenda bajada de unos 13km hasta la presa de Salime desde la que empezaremos otro tramo de subida de unos 6km hasta Grandas de Salime donde terminaremos el día con una cena a base de huevos fritos con patatas, chorizo (y panceta) que nos hará reponer fuerzas hasta el siguiente día en el que afrontaremos la segunda de las subidas más fuertes del Camino, la subida al puerto del Acevo, ya en la frontera con Galicia, con 1050 metros de altitud. Vamos con las fotos que seguro que las estáis esperando:
  3. Tercera etapa: Pola de Allande-Grandas de Salime (39.6 km) Esta etapa normalmente, al igual que la anterior, se suele hacer en dos etapas: La primera: Pola de Allande-La Mesa. La segunda: La Mesa-Grandas de Salime. La orografía:
  4. Vistas de Tineo a la salida en dirección a Pola de Allande: Las vistas siguen siendo una preciosidad:
  5. Y llegamos a Tineo (donde comemos) y seguimos hacia Pola de Allande:
  6. Y empezamos a subir: Las vistas son espectaculares:
  7. Aquí seguimos, como podemos ver por la orografía del terreno, con ascensos y descensos, aunque lo más duro vendrá al día siguiente con el ascenso al Alto del Palo. Aquí nos hemos alojado en el albergue Municipal de Salas ubicado en la Urbanización La Veiga, 8 bajo. 16. Teléfonos 985 832 279 / 647 739 559 del que partimos dirección a Pola de Allande. Todo el Camino tiene estas constantes, sube-baja continuos, la verdad es que es un Camino que podríamos calificarlo fácilmente de “Rompe piernas” porque la verdad es que uno acaba bastante cansado y, sobre todo, dolorido de la musculatura de los miembros inferiores. Pero hay que decir que seguimos disfrutando de los maravillosos paisajes que nos ofrece Asturias, y eso, para los amantes de la naturaleza como es mi caso, compensa todo. La salida de Salas es bastante duro y máxime si os pasa como a mí, que en vez de tirar hacia arriba tire hacia abajo por que me confundí (repito que las indicaciones del Camino a lo largo de toda Asturias dejan bastante que desear, de hecho, cuando acabe de bajar y me di cuenta de mi error y equivoco, tuve la suerte de que pasaba una patrulla de la Guardia Civil por allí y los pare y ellos mismo reconocieron que las indicaciones del Camino eran bastante deficitarias y que el Camino estaba bastante abandonado por parte de las administraciones pertinentes). Después, una vez visto mi error tocaba subir lo ya bajado, así que…. unos 6km a mayores sobre el itinerario previsto (3 de bajada y 3 de subida) que me he tenido que “desayunar”, y como ya de por si la subida es cortita…. pero bueno, es lo que tiene el Camino, a veces ocurren estas cosas y que caray!!, también le dan vidilla al Camino que después llegas a casa y casi no tienes anécdotas que contar. Pero lo peor vendrá una vez llegados a Tineo hasta Pola de Allande, un continuo sube y baja con subidas bastante duras (aunque por carretera la cosa se suaviza mucho y al pasar Tineo tenemos una bajadita de unos 10km bastante divertida en la que la bicicleta puede alcanzas los 50-55km/h fácilmente (la velocidad máxima a la que vi él cuenta km fue de unos 66km/h pero velocidades de 50-55km/h muchas veces). Por cierto, en el albergue de Pola de Allande éramos tres peregrinos nada más, eso os puede dar una idea de lo poco masificada que esta esta ruta. Pero pasemos a las fotos que seguro que os interesan más: Salas:
  8. Segunda etapa: Salas-Pola de Allande (48.4km) Esta etapa normalmente, al igual que la anterior, se suele hacer en dos etapas: La primera: Salas-Tineo. La segunda: Tineo-Pola de Allande. Su orografía:
  9. La verdad es que uno se podría pasar todo el día sacando fotos por que los paisajes durante todo el camino son espectaculares, pero claro, si sacamos fotos no hacemos km y el camino hay que andarlo y debemos llegar al final de cada etapa si queremos llegar a Compostela dentro del planning de ruta previsto.
  10. La verdad es que el Camino discurre por parajes realmente preciosos, eso sí, hay que decir, que la señalización del Camino (las famosas flechas amarillas) es bastante deficiente y se puede uno perder fácilmente (por lo menos en el tramo de camino que discurre por Oviedo y la salida hacia Salas, después debo decir que ya no buscaba las indicaciones del Camino, me guiaba por el programa que os indique y por los mapas de carretera y GPS).
  11. Y una vez visitado estos dos monumentos (que como podéis ver son dignos de un desvío en el camino antes de comenzar el viaje hasta Compostela propiamente dicho) iniciamos ruta:
  12. Las vistas de Oviedo desde Santa María del Naranco eran espectaculares:
  13. Comenzamos el viaje en el albergue de Oviedo (Albergue El Salvador: https://www.google.es/maps/@43.3555842,-5.8445219,3a,75y,279.46h,80.09t/data=!3m6!1e1!3m4!1snWeBBgxO7hVsJCZQeDtBPQ!2e0!7i13312!8i6656!6m1!1e1 situado en la Calle LEOPOLDO ALAS nº 20 Tfno. 985 228 525) y nos dirigimos en dirección a San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco (visita obligada a estas dos joyas del arte prerrománico asturiano antes de irnos de Oviedo. Para los que os interese conocer algo sobre estas dos joyas aquí os dejo dos pequeños artículos: http://www.verdenorte.com/monumentos-prerromanicos-oviedo, y este otro: http://www.caminosantiagoastur.com/los-edificios-prerromanicos/):
  14. Bien, comenzamos la andadura hacia Santiago de Compostela. Primera etapa: Oviedo-Salas (50.7km) Esta etapa normalmente se suele hacer en dos etapas (en el caso de hacer el Camino en bicicleta lo normal es hacer estas dos etapas en un solo día, como fue mi caso, en esta y en el resto de etapas como iréis viendo): La primera: Oviedo-San Juan de Villapañada. La segunda: San Juan de Villapañada-Salas. Su orografía:
  15. Y por fin, después de días de preparativos previos y del viaje, llegamos a Oviedo. El día en Oviedo era muy apacible y agradable, soleado, sin frio ni nubes que amenazasen un cambio de clima que nos hiciera temer que fuese a llover. La ciudad…. bueno, que decir de una ciudad como Oviedo, preciosa se mire por donde se mire, sobre todo su casco histórico, su catedral, su museo arqueológico, todo el centro histórico de la ciudad es una verdadera maravilla y digno de dedicarle unas horas de nuestro tiempo para disfrutarlo. ¿Os suena? Sí, es el, el Rey Ovetense Alfonso II el Casto, el primer peregrino: Y esta la Catedral de Oviedo, una verdadera preciosidad: Sin desmerecer otros edificios y monumentos claro:
  16. El viaje: El viaje fue, como digo, en un autocar de la empresa ALSA, con todo lujo de detalles, pensado expresamente para estos largos viajes (fueron casi 7 horas de viaje –salí a las 8:30 de la mañana y llegue a Oviedo a las 15:00- que, gracias a la comodidad del autobús, no se hicieron para nada pesadas): Con su sistema audio visual independiente por pasajero incluido (permitía ver películas, ver el GPS, escuchar la radio y otras varias funciones): El viaje discurrió tranquilo y sin sobresaltos (perdonad la calidad de las fotos pero están sacadas desde el autobús y en movimiento):
  17. Los preparativos: Como digo, sacar billete de autobús, preparar la bicicleta, las alforjas, la ropa…. y para Oviedo. Esta será mi fiel compañera durante los siguientes 6 días y casi 380km recorridos: Es una bicicleta especialmente diseñada y pensada para el Camino de Santiago por la marca Boomerang y cuya nomenclatura ya nos indica claramente la idea para la que fue concebida, el modelo es Roncesvalles, con eso creo que está claro el origen de esta bicicleta y la idea con la que fue concebida, ¿no? Las alforjas: Para transportar la bicicleta en el autobús fue obligatorio empaquetarla (la idea es que no manche ni estropee otros equipajes del resto de viajeros -personalmente veo bien la medida por parte de ALSA-):