Jump to content

Consumo 1.8T FSI


pep3

Publicaciones recomendadas

Lo primero decir que a pesar de tener un diesel, no soy un taliban de estos motores, de hecho creo que son para lo que son. Considero que el 2.0 TDI 140 es un gran rodador pero si quieres las sensaciones que te puede transmitir un gasolina mejor que pienses en venderlo. Yo soy el primero al que le gustaría tener un gasolina pero con la cantidad de kilómetros que hago no me sale rentable ni razonable (hoy por hoy aún :crying_anim: )

Jejej, tienes toda la razón.

 

Además en esta comparativa, con un "talibán" del diesel no habría nada que discutir, porque:

 

1. A igualdad de todo lo demás, el motor 2.0 TDi es más barato que el 1.8 TFSi

2. Su valor de reventa es mayor

3. Consume menos

4. En conducción normal (como bien dice Plata, el que vaya haciendo scratchs a diario que no se de por aludido) andan mas o menos igual.

 

Con todo esto, si además te gusta mas la forma de andar de un diesel, no hay nada que comparar.

 

El "problema" lo tenemos los que nos gustan mas los gasolina, tenemos que hacernos nuestros numeritos, ver cuántos €€€ de sobrecoste asumimos por el capricho de tener un gasolina por kms recorridos, coste de compra, de venta, etc....

 

Yo me hice esos números, aproximadamente me salía un sobrecoste de 50 o 60 euros al mes y dije: a por el gasolina. Seguro que Plata se hizo también sus pajas mentales en su momento y dijo: me quedo con el diesel.

 

Y no es más que esto, no creo que el tema tenga muchas mas vueltas, la verdad.

 

Saludos

Editado por AlfonsoBI
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


  • Respuestas 57
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Top Posters In This Topic

Posted Images

Yo me hice esos números, aproximadamente me salía un sobrecoste de 50 o 60 euros al mes y dije: a por el gasolina. Seguro que Plata se hizo también sus pajas mentales en su momento y dijo: me quedo con el diesel.

 

Es mas, a día de hoy, lo mas seguro es que si me comprara un gasolina no iria ni a por el 1.8T ni a por el 2.0T, ASI que los calculos aun salen peor parados :flwrs:

 

S5 Power :crying_anim: :cfsd1: (que por cierto, no es un motor turboalimentado :) )

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

"El valor práctico del dato de potencia es el que sirve para estimar la velocidad máxima o la aceleración de un coche. El dato de par máximo del motor, en cambio, es inútil para estimar la velocidad máxima o la aceleración."

Estamos diciendo lo mismo. El par motor es el que influye en las medidas de RECUPERACIONES.

 

En las pruebas de las revistas, las cifras de adelantamiento (por ejemplo: 80-120 km/h en 4ª, 5ª, 6ª) las engloban en el apartado de recuperaciones, aunque no deja de ser aceleración, verdad?

 

En el día a día cuántas veces haces un 0-100 km/h a tope? O lo pones a la velocidad máxima? En cambio, cuantas veces aceleras de 80 a 120 en marchas largas? Ahí es donde influye el par motor bastante más que la cifra de caballos.

 

Hola,

 

Estoy de acuerdo con vosotros en que en una conducción normal, del día a día, sin aceleraciones bruscas ni poner el coche al límite, los dos son semejantes de conducir. Quizás si en lugar de utilizar el cambio DSG comparamos ambos motores con cambio manual, yo creo que es más suave y más agradable un gasolina.

 

De todas formas, en lo que insisto es en que la cifra del par motor no es una cifra relevante para medir las prestaciones de un coche. Es más bien un dato teórico. De hecho, comentabas que afecta en las medidas de la recuperaciones. En realidad no es del todo así, tal y como dicen en el artículo (que supongo que lo escribirá alguien entendido):

 

"El dato de par máximo tampoco da una idea sobre la capacidad de recuperación del coche. La recuperación es una aceleración y, por tanto, depende de la potencia que haga el motor mientras se mide esa aceleración. La diferencia es que, para estimar la aceleración máxima, no es preciso saber el régimen de potencia máxima, basta saber cuántos caballos puede dar el motor (hablamos de motores comunes en automóviles). En cambio, para poder estimar la recuperación, lo que hay que saber es la potencia que puede dar el motor en el régimen en que se da esa recuperación; es decir, para estimar la recuperación es necesaria (y no suficiente) una curva de potencia.".

 

En realidad el dato del par motor no es una medida que origine un efecto en el coche, es más bien el efecto en sí. Esto es lo que dejan claro en el artículo. Es más bien una consecuencia de llevar un determinado motor con un determinado turbocompresor. Ambas "piezas" se miden en CV y en milibares de presión respectivamente, y como consecuencia se obtiene un dato teórico que es el par motor. Este dato es significativo de cara a estudiar el motor, pero no es el causante del rendimiento sino el rendimiento en sí.

 

Es lo que quería decir. Quizás tu quisieras decir lo mismo, pero creo que esta bien comentarlo porque así aprendemos todos los unos de los otros.

 

Un saludo y encantado de hablar con vosotros de esto.

 

P.D.- Yo también estoy encantado con mi TDI, y ahora mismo, con mi ritmo de vida, no lo cambio para el día de diario ni de broma. Algún día caera otro tipo de coche, pero de momento es lo que necesito y estoy muy feliz con él.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Vale, no voy a poner en duda la disquisición teórica que se marca en ese artículo Juan Manuel Pichardo, que es un periodista del motor que lleva la torta de años escribiendo en revistas de coche, y que por supuesto sabe millones de veces mas que yo de esto de coches.

 

Pero volviendo al lenguaje terrenal, y no al de Pichardo, vamos con el ejemplo que ha originado este post:

 

Dice Pichardo que la recuperación depende fundamentalmente de la potencia, el peso y los desarrollos de cambio, verdad?

 

Entonces, cómo es posible que un 2.0 TDi, con menos caballos, mas peso y desarrollos de cambio más largos que un 1.8 TFSi, acelere mas rápido, por ejemplo entre 2.000 y 3.000 vueltas, que es un régimen al que se circula muy a menudo?

 

Logicamente, porque los caballos que está rindiendo el 2.0 TDi en ese intervalo de regímenes es mayor que los que está dando el 1.8 TFSi.

 

O dicho de un modo matemático, aprovechando que antes hemos hablado de medias, varianzas y desviaciones típicas, porque el diferencial de caballos que da el TDi en ese diferencial de regímenes es superior al TFSi.

 

Para no tener que decirlo de esta manera tan pedante, y con una unidad de medida que todos entendamos, que puede ser teórica, real o como la quiera llamar Pichardo. Cómo le llamamos a esta variabilidad de potencia al variar el régimen?

 

Par motor

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

La ocnclusión que extraigo de todo el hilo es: TDI y TFSI muy similares a bajas revoluciones, con mayor sensación de empuje a bajas vueltas en el tdi. A partir de 3000 vueltas, mejor TFSI.

Por cierto a cuantas revoluciones cambia en la D el TFSI¿?

 

Otra cosa: veo que muxos decis q prestaciones similares y tal e incluso mejor tdi, xra al final sentenciais que si no hicierais muchos quilometros, escogeríais el TFSI... xq¿??¿

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Por cierto a cuantas revoluciones cambia en la D el TFSI¿?

Depende de lo que estés pisando el acelerador en cada momento, y de si vas cuesta arriba, en llano, etc.

 

Si vas en llano, y sólo tocando el acelerador, cambia a unas 2000 vueltas. Cuanto más le estés pisando, mas arriba. Yo he llegado a verlo estirar hasta 5.000 vueltas antes de cambiar.

 

Todo esto en "D". En "S" como le pises a saco se va hasta el corte

 

Otra cosa: veo que muxos decis q prestaciones similares y tal e incluso mejor tdi, xra al final sentenciais que si no hicierais muchos quilometros, escogeríais el TFSI... xq¿??¿

Aunque en el 1.8 TFSi han tarado el turbo y en general el rendimiento del coche, "simulando" la forma de andar del diesel, con buena respuesta a partir de las 2.000 vueltas, no deja de tener lo bueno de un gasolina.

 

Cuáles son esas ventajas del gasolina?

 

Lo primero el sonido, que no vibra nada y suena menos que un diesel. Cuando estás parado en un semáforo tienes que mirar el cuentarrevoluciones para darte cuenta de que el coche está encendido. Luego hasta unas 3,000 vueltas no suena practicamente nada, y a partir de las 4.500 se escucha un rugido que no está nada mal, para el que le guste el sonido deportivo.

 

Y luego la forma de acelerar. Como bien dices tú a partir de 3.000 vueltas empieza a empujar de verdad, y cuando los diesel terminan de empujar (3.800-4.000) es cuando en este coche llegan los caballos de verdad, y sigue hasta las 5.500 vueltas aproximadamente.

 

El régimen de potencia máxima es bastante moderado comparando con otros gasolina, porque el turbo está tarado ASI, para que empiece antes a tirar bien, a costa de terminar también antes.... todo no se puede tener, que esto no es un BMW M3 :thumbsup:

 

Saludos

Editado por AlfonsoBI
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Gracias x tus respuestas y espero no parecerte pesado... jajaj menudas ganas tengo de q me lo den (me dijo mi comercial q me ntraba en produccion el coxe la 2ª semana de octubre).

Dos preguntas más: cuanto te marca de tope de revoluciones 7000 o 8000¿? y de velocidad 260 o 280?

 

Graciassss

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Dos preguntas más: cuanto te marca de tope de revoluciones 7000 o 8000¿? y de velocidad 260 o 280?

Te respondo con esta foto que saqué con el móvil.... fíjate la cifra de autonomía que marca :lol2:

 

 

 

 

y como consigues esa autonomia....???? :thumbsup::cfsd1::lol2: ..yo con mi petrolero 143cv..lo maximo que he visto despues de repostar es 1.080 km....y venia todo por autopista y a 130 km/h...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Jejej, bueno, aunque la foto no está trucada, esa cifra de autonomía tiene "trampa".

 

Cuando pones gasolina y vuelves a arrancar, el FIS calcula la autonomía con el depósito lleno pero con los parámetros de conducción de los últimos kms antes de parar a repostar.

 

Esa foto la saqué en una gasolinera que está unos 10 kms después del puerto de Somosierra, en la A1. Son 10 kms de bajada, con un radar a 80 km/h, y claro, cuesta abajo en 6ª y a 90-100 km/h durante esos kms el consumo es bajísimo.

 

Lo que no se ve en la foto es lo poco que tardó en bajar la cifra de autonomía de 1.150 a 650 km/h..... unos 20 o 30 kms.

 

:innocent:

Editado por AlfonsoBI
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Otra cosa: veo que muxos decis q prestaciones similares y tal e incluso mejor tdi, xra al final sentenciais que si no hicierais muchos quilometros, escogeríais el TFSI... xq¿??¿

Aunque en el 1.8 TFSi han tarado el turbo y en general el rendimiento del coche, "simulando" la forma de andar del diesel, con buena respuesta a partir de las 2.000 vueltas, no deja de tener lo bueno de un gasolina.

 

Cuáles son esas ventajas del gasolina?

 

Lo primero el sonido, que no vibra nada y suena menos que un diesel. Cuando estás parado en un semáforo tienes que mirar el cuentarrevoluciones para darte cuenta de que el coche está encendido. Luego hasta unas 3,000 vueltas no suena practicamente nada, y a partir de las 4.500 se escucha un rugido que no está nada mal, para el que le guste el sonido deportivo.

 

Y luego la forma de acelerar. Como bien dices tú a partir de 3.000 vueltas empieza a empujar de verdad, y cuando los diesel terminan de empujar (3.800-4.000) es cuando en este coche llegan los caballos de verdad, y sigue hasta las 5.500 vueltas aproximadamente.

 

El régimen de potencia máxima es bastante moderado comparando con otros gasolina, porque el turbo está tarado ASI, para que empiece antes a tirar bien, a costa de terminar también antes.... todo no se puede tener, que esto no es un BMW M3 :innocent:

 

Saludos

 

Creo que poco mas hay que decir despues de esto que ha comentado AlfonsoBI, en el caso que la igualdad fuera cierta que ya te digo que no lo es, la suavidad del gasolina no la tiene el TDI ni de lejos y eso que puedo decir que mi TDI no tiene una vibración de las que tanto se hablan en este foro.

 

Como bien dice Alfonso, el 1.8 no es un coche que necesites subir al corte, de hecho te diria que no lo debes hacer porque no hay mucho mas despues de las 5.500 pero hasta ahi no para de empujar, pero estas dos cosas las habras visto tu mismo que has hecho dos pruebas de conducción y dices que al final te has decidido por el gasolina.

 

:innocent:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.