Jump to content

Dejar enfriar turbo, si o no? opiniones


AIRIS

Publicaciones recomendadas

Normalmente, yendo por ciudad y trayectos cortos por vías rápidas (léase M40 de Madrid) no me preocupo por este tema, pero cuando viajo y le pego achuchones durante muchos km, sí lo dejo al ralentí durante un minutito. Llevo ya 3 TDIs (y 4 turbos) y nunca se me ha roto ninguno (el último lo cambié por vicio jaja). Así que yo recomiendo dejarlo tranquilo antes de apagar el motor.

 

s2,

g.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


  • Respuestas 36
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Yo creo que el tema está bastante claro ya, pero si no léete la página 151 de la Biblia de Audi (en mi firma lo puedes descargar), que pone:

 

 

El turbo trabaja a temperaturas altísimas, sobre todo del lado que recibe los gases de escape (es decir, la turbina, alrededor de 1.000 ºC) y gira a velocidades de 100.000 a 200.000 vueltas/minuto para los turbos, los más pequeños. Por eso es una pieza tan delicada. El turbo está enfriado por circulación de aceite. Lo que puede pasar cuando se corta el motor en caliente es que el aceite que se queda atrapado dentro del cuerpo del turbo se queme, lo que provoca depósitos que dificultarán su buen enfriamiento posteriormente. Por eso, la recomendación de mecánicos es que:

 

Cuando se circula a altas velocidades, se debe esperar a que el turbo se enfríe



de forma natural (a ralentí) durante al menos un minuto antes de apagar el motor.

Explicación Exhaustiva

El turbo está expuesto a elevadas exigencias térmicas; el engrase de los cojinetes deslizantes es muy comprometido por someterse el aceite a elevadas temperaturas y desequilibrios dinámicos de las turbinas en caso de que se impregnen de restos de aceites o carbonilla en los álabes del turbo, que producirán vibraciones con distintas frecuencias que entrando en resonancia pueden contaminar la película de engrase lo que producirá microgripajes. Además, el eje de las turbinas está sometido en todo momento a notables diferencias de temperatura en donde la temperatura las hace muy susceptibles a agentes externos. Se acentúa las exigencias de lubricación porque se puede carbonizar el aceite, debiendo utilizarse aceites que estén homologados por el fabricante. Si un turbo no estuviera refrigerado llegaría un momento en que sus ejes se clavarían por falta de lubricación. El mismo aceite cumple también con la responsabilidad de refrigerarlo.

Consecuencias de no cuidar el turbo

 

Un hilo donde gráficamente se puede observar las consecuencias de un turbo mal cuidado:

 

 

 

 

 

 

 

Saludos :drooling:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo creo que el tema está bastante claro ya, pero si no léete la página 151 de la Biblia de Audi (en mi firma lo puedes descargar), que pone:

 

 

El turbo trabaja a temperaturas altísimas, sobre todo del lado que recibe los gases de escape (es decir, la turbina, alrededor de 1.000 ºC) y gira a velocidades de 100.000 a 200.000 vueltas/minuto para los turbos, los más pequeños. Por eso es una pieza tan delicada. El turbo está enfriado por circulación de aceite. Lo que puede pasar cuando se corta el motor en caliente es que el aceite que se queda atrapado dentro del cuerpo del turbo se queme, lo que provoca depósitos que dificultarán su buen enfriamiento posteriormente. Por eso, la recomendación de mecánicos es que:

 

Cuando se circula a altas velocidades, se debe esperar a que el turbo se enfríe



de forma natural (a ralentí) durante al menos un minuto antes de apagar el motor.

Explicación Exhaustiva

El turbo está expuesto a elevadas exigencias térmicas; el engrase de los cojinetes deslizantes es muy comprometido por someterse el aceite a elevadas temperaturas y desequilibrios dinámicos de las turbinas en caso de que se impregnen de restos de aceites o carbonilla en los álabes del turbo, que producirán vibraciones con distintas frecuencias que entrando en resonancia pueden contaminar la película de engrase lo que producirá microgripajes. Además, el eje de las turbinas está sometido en todo momento a notables diferencias de temperatura en donde la temperatura las hace muy susceptibles a agentes externos. Se acentúa las exigencias de lubricación porque se puede carbonizar el aceite, debiendo utilizarse aceites que estén homologados por el fabricante. Si un turbo no estuviera refrigerado llegaría un momento en que sus ejes se clavarían por falta de lubricación. El mismo aceite cumple también con la responsabilidad de refrigerarlo.

Consecuencias de no cuidar el turbo

 

Un hilo donde gráficamente se puede observar las consecuencias de un turbo mal cuidado:

 

 

 

 

 

 

 

Saludos :laugh:

 

Qué grande esa biblia de Audi, compañero! :p

 

Saludos,

g.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Venga chicos, que la tecnologia avanza....eso era imprescindible hace 25 años en los primeros turbodiesel, pero hoy en dia, a no ser que de verdad le hayas dado mucha zapatilla no es necesario....

Tener en cuenta que en 6ª a 120- 140 el turbo ni se entera...., en ciudad, mas de lo mismo...

 

Unicamente si vas a 180 durante 200 km y paras al cafe o a repostar, pues si, pero si entras en la ciudad, en lo que llegas a casa, el turbo va mas frio que un cubito de hielo...

 

Hay gente que por sistema lo deja enfriar aunque haya venido de pasear a 90 por hora... :ranting2:

 

ASI se dicen las cosas.

De acuerdo al 100% :notworthy:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo creo que el tema está bastante claro ya, pero si no léete la página 151 de la Biblia de Audi (en mi firma lo puedes descargar), que pone:

 

 

El turbo trabaja a temperaturas altísimas, sobre todo del lado que recibe los gases de escape (es decir, la turbina, alrededor de 1.000 ºC) y gira a velocidades de 100.000 a 200.000 vueltas/minuto para los turbos, los más pequeños. Por eso es una pieza tan delicada. El turbo está enfriado por circulación de aceite. Lo que puede pasar cuando se corta el motor en caliente es que el aceite que se queda atrapado dentro del cuerpo del turbo se queme, lo que provoca depósitos que dificultarán su buen enfriamiento posteriormente. Por eso, la recomendación de mecánicos es que:

 

Cuando se circula a altas velocidades, se debe esperar a que el turbo se enfríe



de forma natural (a ralentí) durante al menos un minuto antes de apagar el motor.

Explicación Exhaustiva

El turbo está expuesto a elevadas exigencias térmicas; el engrase de los cojinetes deslizantes es muy comprometido por someterse el aceite a elevadas temperaturas y desequilibrios dinámicos de las turbinas en caso de que se impregnen de restos de aceites o carbonilla en los álabes del turbo, que producirán vibraciones con distintas frecuencias que entrando en resonancia pueden contaminar la película de engrase lo que producirá microgripajes. Además, el eje de las turbinas está sometido en todo momento a notables diferencias de temperatura en donde la temperatura las hace muy susceptibles a agentes externos. Se acentúa las exigencias de lubricación porque se puede carbonizar el aceite, debiendo utilizarse aceites que estén homologados por el fabricante. Si un turbo no estuviera refrigerado llegaría un momento en que sus ejes se clavarían por falta de lubricación. El mismo aceite cumple también con la responsabilidad de refrigerarlo.

Consecuencias de no cuidar el turbo

 

Un hilo donde gráficamente se puede observar las consecuencias de un turbo mal cuidado:

 

 

 

 

 

 

 

Saludos :notworthy:

 

Qué grande esa biblia de Audi, compañero! :ranting2:

 

Saludos,

g.

 

Cuando se circula a altas velocidades, se debe esperar a que el turbo se enfríe

de forma natural (a ralentí) durante al menos un minuto antes de apagar el motor

No es lo mismo ir en 6ª a 130 con, por ejemplo, mi A6 2.5 V6, que con un 4 cilindros , creo yo. :notworthy:

 



 

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 meses más tarde...

te equivocas....ya que los coches de ahora llevan motor de batidora potenciados a base de turbo y mas turbo.... aun por encima al ser de geometria variable giran bastante en todo el regimen del motor........y sino coje un 2.3 5 cyl turbo gasolina y un seat leon fr con un 1.8 4 cyl....en el segundo el turbo funciona si o si y en el 1º a 200km/h llaneando el turbo va soplando a0.1 o 0.2bar....los turbo se calientan si o si es fisica pura ..excepto por la geometria variable un turbo de hace 25 años es exactamente igual que uno actual.......pff pero como c*** puedes decir que un turbo por ciudad no se entera¿?¿? arranca frena arrancas frena 1º,2º,3º 3º,2º,1º tiras del turbo un huevazo!!!....sigue tratando asi tu coche y ya verás tu cuando te calcen 1200€ por un turbito......mi colega acaba de cambiarle el turbo a un laguna tdi 150cv del 2004 asi que tu verás...

 

un ibiza sdi tiene 75cv y un tdi con el mismo bloque 110cv de donde te crees que sale la potencia¿?¿? y como se consigue¿?¿?....del uso constante del turbo y mas en un coche que tiene un rango de funcionamiento de 2500rpm

 

 

Venga chicos, que la tecnologia avanza....eso era imprescindible hace 25 años en los primeros turbodiesel, pero hoy en dia, a no ser que de verdad le hayas dado mucha zapatilla no es necesario....

Tener en cuenta que en 6ª a 120- 140 el turbo ni se entera...., en ciudad, mas de lo mismo...

 

Unicamente si vas a 180 durante 200 km y paras al cafe o a repostar, pues si, pero si entras en la ciudad, en lo que llegas a casa, el turbo va mas frio que un cubito de hielo...

 

Hay gente que por sistema lo deja enfriar aunque haya venido de pasear a 90 por hora... :thumbsup:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Venga chicos, que la tecnologia avanza....eso era imprescindible hace 25 años en los primeros turbodiesel, pero hoy en dia, a no ser que de verdad le hayas dado mucha zapatilla no es necesario....

Tener en cuenta que en 6ª a 120- 140 el turbo ni se entera...., en ciudad, mas de lo mismo...

 

Unicamente si vas a 180 durante 200 km y paras al cafe o a repostar, pues si, pero si entras en la ciudad, en lo que llegas a casa, el turbo va mas frio que un cubito de hielo...

 

Hay gente que por sistema lo deja enfriar aunque haya venido de pasear a 90 por hora... :thumbsup:

 

 

 

Venga chicos, que la tecnologia avanza....eso era imprescindible hace 25 años en los primeros turbodiesel, pero hoy en dia, a no ser que de verdad le hayas dado mucha zapatilla no es necesario....

Tener en cuenta que en 6ª a 120- 140 el turbo ni se entera...., en ciudad, mas de lo mismo...

 

Unicamente si vas a 180 durante 200 km y paras al cafe o a repostar, pues si, pero si entras en la ciudad, en lo que llegas a casa, el turbo va mas frio que un cubito de hielo...

 

Hay gente que por sistema lo deja enfriar aunque haya venido de pasear a 90 por hora... :laugh:

Editado por micrillo
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

A ver yo no se vuestros coches, pero en un 2.0 TDI a 1700-1800 vueltas el turbo esta actuando y en ciudad la mayoria del tiempo vas a estar por encima de estas revoluciones. Los taxistas precisamente no apagan el motor de golpe, sino que se esperan. Algunas veces no lo haran porque si en los ultimos metros ya se han estado moviendo en primera sin pasar de las revoluciones en las que entra el turbo se entiende que el turbo ya esta frio (por ejemplo cuando hacen en las paradas de taxi).

 

 

En cualquier caso cada uno hará lo que crea conveniente, pero es lógico que aunque se le ha haya dado caña o no al coche si el turbo ha estado funcionando hasta el final del trayecto lo suyo es esperarse a que el turbo enfrie, ya que a 200 y 40 el turbo entra en juego en nuestros motores.

 

 

PD: Son las horas que son y quizas no me explico con claridad pero es lo que tiene meterse en el foro despues de salir por ahi..

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

te equivocas....ya que los coches de ahora llevan motor de batidora potenciados a base de turbo y mas turbo.... aun por encima al ser de geometria variable giran bastante en todo el regimen del motor........y sino coje un 2.3 5 cyl turbo gasolina y un seat leon fr con un 1.8 4 cyl....en el segundo el turbo funciona si o si y en el 1º a 200km/h llaneando el turbo va soplando a0.1 o 0.2bar....los turbo se calientan si o si es fisica pura ..excepto por la geometria variable un turbo de hace 25 años es exactamente igual que uno actual.......pff pero como c*** puedes decir que un turbo por ciudad no se entera¿?¿? arranca frena arrancas frena 1º,2º,3º 3º,2º,1º tiras del turbo un huevazo!!!....sigue tratando asi tu coche y ya verás tu cuando te calcen 1200€ por un turbito......mi colega acaba de cambiarle el turbo a un laguna tdi 150cv del 2004 asi que tu verás...

 

un ibiza sdi tiene 75cv y un tdi con el mismo bloque 110cv de donde te crees que sale la potencia¿?¿? y como se consigue¿?¿?....del uso constante del turbo y mas en un coche que tiene un rango de funcionamiento de 2500rpm

 

 

Venga chicos, que la tecnologia avanza....eso era imprescindible hace 25 años en los primeros turbodiesel, pero hoy en dia, a no ser que de verdad le hayas dado mucha zapatilla no es necesario....

Tener en cuenta que en 6ª a 120- 140 el turbo ni se entera...., en ciudad, mas de lo mismo...

 

Unicamente si vas a 180 durante 200 km y paras al cafe o a repostar, pues si, pero si entras en la ciudad, en lo que llegas a casa, el turbo va mas frio que un cubito de hielo...

 

Hay gente que por sistema lo deja enfriar aunque haya venido de pasear a 90 por hora... :laugh:

 

 

 

 

 

 

LLEvo desde 1987 (23 años) conduciendo turbodiesel.....Lancia prisma td, renault 21 td, audi 80 td, golf tdi, a4 tdi...entre otros, y muchos miles de km y todavia estoy por cambiar un turbo..... asi que no voy a cambiar mis constubres y tampoco ningun turbo..... :lol2:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

El tener que dejar enfriar o no el turbo, va en función de la temperatura que coja el aceite del motor, no de si el turbo trabaja o no trabaja... puede no estár a plena carga y el aceite sigue pasando por el eje...

Cuando hablamos de dejar enfriar el turbo, lo que hacemos es esperar a que el aceite pase por el enfriador y cuando paramos el coche no se estanque en el eje a altas temperaturas, ya que con el tiempo carbonizamos el eje.

 

Puede que en ciudad el aceite no llegue a cojer temperatura, de ahí que no sea necesario dejar enfriar un poco el aceite...

 

Yo personalmente, solo lo dejo enfriar cuando viajo por carretera o autopista, por ciudad (aunque tampoco lo cojo mucho) nunca espero a que enfríe, aunque tampoco soy de los que para el coche nada más aparcar, siempre tardo 15 - 20 segundos en parar (me desabrocho el cinturón, apago la radio, pillo el móvil...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.