Jump to content

¿2ª Revolución energética?


tiraleguas

Publicaciones recomendadas

Ayer leí un reportaje sobre los planes del gobierno para frenar las emisiones de CO2. Hay aspectos que no tienen desperdicio y que me permito comentar:

 

- Todo se basa en fomentar el ahorro y, claro, lo mejor para ello es subir la factura de la luz y los combustibles.

- Fomento de las renovables, claro, a costa de subir los impuestos del recibo de la luz para subvencionarlas.

- Prohibición de las calefacciones de carbón, claro, permitiendo la explotación de centrales térmicas de carbón y cobrando un plus en el recibo de la luz para la minería del mismo.

- De nuclear ni una palabra, claro, después de cobrarnos durante años (y lo que te rondaré morena) un plus en el recibo de la luz para compensar a las eléctricas por el parón nuclear cuando de no haberse hecho estarían generando millones de gigawatios libres de emisiones.

- Por último, y relacionado con nuestro tema, penalización a los coches de gran cilindrada, claro, como si los vehículos de poca cilindrada contaminaran menos

 

Últimamente en el foro hay que andar con pies de plomo por no entrar en temas escabrosos, y este puede tocar de lleno la política, pero creo que es lo suficientemente interesante como para hacer un debate más o menos serio. A mi me lo parece.

 

La segunda revolución energética

Después de la crisis del petróleo en los 70, el cambio climático vuelve a imponer el ahorro. Se acabó ir con jersey al cine en verano

 

R. M. - Madrid - 11/02/2007

 

 

Trabajar con chaqueta en verano, llevar un jersey al cine en agosto, luces de navidad encendidas durante meses y centros comerciales asfixiantes en enero son incompatibles con la lucha contra el cambio climático. Si la subida de precios del petróleo en los 70 obligó a diseñar coches más eficientes, el calentamiento obliga a una segunda revolución energética.

 

Pero los motivos para reducir el consumo de petróleo y carbón no son sólo ambientales, sino económicos, al menos en el caso de España y la Unión Europea. España importa el 82% de la energía que consume y seguir creciendo al ritmo actual y dependiendo del gas de Argelia o el petróleo de Arabia no es la estrategia más inteligente. La memoria del Instituto para Diversificación y el Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria señala que la dependencia energética "reduce la competitividad de la economía española". A continuación se exponen un resumen de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Cambio Climático, el documento del que debe partir esa segunda revolución.

GASES DE INVERNADERO. Demasiadas emisiones

 

España emitía a finales de 2005 un 52% más gases de efecto invernadero que en 1990 pese a que para cumplir el Protocolo de Kioto sólo puede emitir un 15% más que en 1990 en el periodo 2008-2012. La estrategia cifra las emisiones actuales en el 48%, la de finales de 2004 y no incluye el dato actualizado, que es peor. El texto achaca el aumento desmesurado de emisiones a la falta de medidas del anterior Gobierno y al "crecimiento de población y de desarrollo económico registrados en España".

 

El documento asegura que, de no hacer nada, España emitirá en 2012 un 50% más que en 1990 y que sin las medidas adoptadas por este gobierno el aumento sería del 70%. Estas mediadas son el plan de energías renovables, el plan de eficiencia energética y la asignación de derechos de emisión de CO2 a las industrias, principalmente.

 

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha oscilado en los últimos 650.000 años entre 180 y 300 partes por millón. Actualmente está en 379 ppm pero lo más preocupante es que en 50 años puede prácticamente duplicarse. Estos gases frenan la salida del calor que emite la Tierra y recalientan el Planeta.

AHORRO ENERGÉTICO. "Penalizar el derroche"

 

La base principal de la estrategia es ahorrar energía, sobre todo electricidad. Los expertos coinciden en que es necesario subir el precio de la luz, ya que en España ha bajado más del 20% desde 1996 (descontando la inflación), lo que ha contribuido a disparar el consumo. Entre 1998 y 2005 la producción de electricidad ha crecido un 48%, más de lo que lo ha hecho el Producto Interior Bruto. Con los Gobiernos de Aznar y los dos primeros años de Zapatero, el precio de la luz ha bajado.

 

El texto habla de "disuadir los consumos excesivos mediante modificaciones en la tramificación de la estructura horaria". Esto implica crear una tarifa por tramos para que pague más proporcionalmente quien más consume. En otro apartado, el texto habla de "establecer modificaciones en el sistema de tarificación de los productos energéticos donde se incluyan los costes externos medioambientales y se desincentiven los consumos excesivos". La subida de precio de la electricidad es una pata fundamental para cumplir Kioto, según los expertos, ya que actualmente la tarifa se queda muy lejos del precio real de la electricidad y el déficit a favor de las eléctricas crece cada año. Cada vez que el plan alude a subidas de impuestos, lo hace de forma alambicada, nunca directamente.

 

Además, la Estrategia anuncia la instalación de "contadores inteligentes que reduzcan el consumo en situaciones en que el precio sea elevado" y limitadores de potencia telemandados. En enero Industria anunció que la sustitución estaría completada en cinco años, pero después eliminó el plazo.

 

Sobre el consumo energético, el Plan se remite al Plan de Energías Renovables e incide en que en 2010, el 12% de la energía procederá de fuentes renovables (actualmente es el 5,9%) Para ello anuncia mayores ayudas a los biocarburantes, la biomasa y la energía solar. Ni menciona la energía nuclear.

AIRE ACONDICIONADO. "Una norma de eficiencia"

 

Uno de los puntos que será más polémicos es la de limitar el consumo de los equipos de aire acondicionado mediante "la creación de una norma técnica de eficiencia de los equipos de aire acondicionado". La medida trata de frenar el consumo desbocado de los aparatos de aire acondicionado, cuyo volumen de ventas se multiplicó por cuatro entre 1997 y 2005. Además, el Gobierno extenderá la certificación energética que actualmente tienen lavadoras y frigoríficos a todos los electrodomésticos y endurecerá los requisitos energéticos "de los materiales puestos en el mercado" para viviendas y oficinas.

 

El texto añade que habrá "una norma técnica sobre eficiencia y ahorro energético en el alumbrado público". El Ministerio de Medio Ambiente ve cada año cómo sus llamadas para que los ciudadanos ahorren con la luz se diluyen ya que los ayuntamientos cada vez gastan más en alumbrado navideño (el de Madrid duplicó este año el gasto en luces de navidad).

GRANDES ALMACENES. "Programar la temperatura"

 

El texto prevé "establecer sistemas de programación de temperatura interior en centros comerciales y edificios públicos, evitando pérdidas de refrigeración a través de las puertas". Para vigilar el cumplimiento, el Gobierno quiere "establecer vías de inspección y seguimiento de las medidas de ahorro en el sector terciario", en centros comerciales, bares, restaurantes y cines. Se acabó estar en el cine en verano con el jersey y en manga corta en invierno. El Gobierno no tiene inspectores por lo que intentará que los inspectores de Sanidad de las comunidades autónomas, además de mirar la higiene, controlen que el derroche energético no sea excesivo. Para que no todo sean inspecciones, la Estrategia anuncia "instrumentos fiscales que incentiven medidas de ahorro energético en grandes superficies y/o penalicen derroches energéticos en el sector servicios".

VIVIENDAS. "Paneles solares en casas"

 

La estrategia extiende "la utilización de paneles solares en nuevas viviendas, independientemente de su tamaño", un cambio radical para dar un impulso a la energía solar. Con el Código Técnico de la Edificación que entró en vigor en septiembre, sólo los grandes edificios tienen que tener paneles solares. La estrategia crea un sistema de control para ver que este código técnico se cumple. Además, la norma obliga a "cambiar las calderas de carbón por combustibles más limpios, como la biomasa, sustituyendo progresivamente el consumo de carbón para conseguir su completa sustitución en 2012".

 

En otro apartado incluye la creación de "subvenciones o incentivos" para "el aumento de la eficiencia en edificios antiguos".

TRANSPORTE. Autobuses a las empresas

 

Para el transporte, el Gobierno quiere "limitar el consumo de combustible de las nuevas terminales de transportes" que deberán "tener una arquitectura bioclimática", potenciar el ferrocarril creando "una red ferroviaria de altas prestaciones, para el tráfico mixto de viajeros y mercancías de forma que en 2020 el 90% de la población esté a menos de 50 kilómetros de dicha red". Además, anuncia una ley sobre "movilidad sostenible" y "la puesta en marcha de las autopistas del mar como alternativa de gran calidad y competitiva con el transporte terrestre de mercancías".

 

También anuncia "el fomento de los biocarburantes" y la "utilización de vehículos limpios en las flotas de transporte urbano". El Gobierno también quiere "planes de movilidad para grandes empresas", "mejora del acceso de transporte público a los polígonos industriales y empresariales", aumento de los carriles rápidos para los coches con tres o más ocupantes y carriles-bici.

 

Pero la medida que puede tener más efecto es la de "fomento, mediante instrumentos económicos, de los vehículos energéticamente eficientes en turismos, autobuses y camiones" para lo que fija la "modificación del impuesto de matriculación de modo que se incentiven la adquisición de vehículos menos contaminantes". Hacienda, Medio Ambiente e Industria tienen listo desde hace año y medio una reforma del impuesto de matriculación que aumenta el gravamen sobre los todoterreno, los coches de más de 2.500 centímetros cúbicos, motos acuáticas y quads.

INVESTIGACIÓN. Secuestro de CO2

 

El Gobierno opta por almacenar parte del CO2 bajo tierra. Esta medida es muy criticada por los ecologistas -consideran que no va a la raíz del problema- pero avalada por los científicos de Naciones Unidas -todo lo que reduzca la concentración de CO2 en la atmósfera es bueno, dicen-. La Estrategia apuesta por "localizar fuentes y emplazamientos" y detallar "el potencial de almacenamiento" del subsuelo.

 

El Plan pretende "aumentar la superficie forestal mediante acciones de reforestación de tierras agrícolas abandonadas o degradadas teniendo en cuenta el cambio climático previsto" a la hora de reforestar. El objetivo es que el número de árboles aumente a pesar de los incendios y aumente al menos el 2% la absorción de las emisiones de España.

 

Esta es la hoja de ruta para alcanzar Kioto. O al menos intentarlo. Pero hace falta cumplirla.

 

Link

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? ;):(:flwrs: :clap1:

 

nuke.jpg

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? ;):(:flwrs: :clap1:

 

nuke.jpg

 

tb es cierto... a plantar molinillos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :bsh1:;):):bsh1:

 

nuke.jpg

 

 

es cierto q la enegia nuclear no contamina lo q contamina es el residuo q sacas de "fabricarla" y si fueran capaces de eliminar ese residuo todo estaba solucionado

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :bsh1:;):):bsh1:

 

nuke.jpg

 

tb es cierto... a plantar molinillos

 

Está claro que con molinillos no es suficiente. En Finlandia se han dado cuenta y se han dejado de tonterías

Contruyen su quinta central (la primera en Europa desde Chernobil) y quieren una s..ta; además han decidido qué hacer con los residuos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

...

 

 

es cierto q la enegia nuclear no contamina lo q contamina es el residuo q sacas de "fabricarla" y si fueran capaces de eliminar ese residuo todo estaba solucionado

 

Ese residuo todavía alberga el 95% de la energía que el elemento combustible es capaz de generar. Sabiendo la brutalidad que se obtiene del 5% restante no entiendo como se propone investigar en "enterrar CO2" y no en desactivar los residuos obteniendo más energía. Fermi decía que para conseguirlo la cosa está en un solo protón.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :bsh1:;):):bsh1:

 

nuke.jpg

 

tb es cierto... a plantar molinillos

 

Está claro que con molinillos no es suficiente. En Finlandia se han dado cuenta y se han dejado de tonterías

Contruyen su quinta central (la primera en Europa desde Chernobil) y quieren una s..ta; además han decidido qué hacer con los residuos.

 

No dicen nada de como eliminar residuos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :lol2::lol2::flwrs: :cry1:

 

nuke.jpg

 

tb es cierto... a plantar molinillos

 

Está claro que con molinillos no es suficiente. En Finlandia se han dado cuenta y se han dejado de tonterías

Contruyen su quinta central (la primera en Europa desde Chernobil) y quieren una s..ta; además han decidido qué hacer con los residuos.

 

No dicen nada de como eliminar residuos

 

Están construyendo un almacén permanente cerca de la central:

 

Mientras, la construcción de Olkiluoto3 y del primer cementerio nuclear permanente sigue su curso a pesar del gélido invierno que tiñe de blanco Finlandia.
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

 

Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :):lol2:;):wub:

 

nuke.jpg

 

tb es cierto... a plantar molinillos

 

Está claro que con molinillos no es suficiente. En Finlandia se han dado cuenta y se han dejado de tonterías

Contruyen su quinta central (la primera en Europa desde Chernobil) y quieren una s..ta; además han decidido qué hacer con los residuos.

 

No dicen nada de como eliminar residuos

 

Están construyendo un almacén permanente cerca de la central:

 

Mientras, la construcción de Olkiluoto3 y del primer cementerio nuclear permanente sigue su curso a pesar del gélido invierno que tiñe de blanco Finlandia.

 

 

Ahh, eso se lo había leído, pero esperaba que dijeran algo más concreto.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pues en Nueva Zelanda los problemas los tienen con otros gases más "olorosos" :shy: . Parece coña, pero la cosa es más grave de lo que parece:

 

Flatulencias contra Kioto, "Flatulence Tax" (o impuesto pedorril)

 

...

 

En un país de sólo cuatro millones de personas, es imposible contener los gases emitidos por 41 millones de ovejas y unos 10 millones de vacas. Cabras, ciervos y otros rumiantes unidos lanzan a la atmósfera el 40% de toda la contaminación del país, cuando en Europa o Estados Unidos las emisiones de la ganadería no superan el 2%.

 

Ante esa situación, en 2003 el Gobierno planteó la posibilidad de crear un impuesto sobre las cabezas de ganado, la Flatulence Tax. El dinero recaudado, unos cinco millones de euros, iría a investigar la reducción del impacto de las flatulencias en el cambio climático.

 

...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.