llevaba tiempo con ganas de decir esto mismo
Sin animo de crear mas polémica, lo que nos sacó del franquismo fue la muerte de Franco. Y un rey mandando en un país es otra dictadura pero que se pasa de padres a hijos, hay que mirar la historia para no volver a caer en los mismos errores pasados.
Si me permites un consejo:
Abre un libro anda y lee un poco, no te vendra mal.
Ala, seguid asi.
Propongo que se cierre este post, no le veo ninguna utilidad. s2
Acaso crees que si franco hubiera creído que iba a durar 30 años mas hubiera hecho lo que hizo?
Fuente
Siempre viene bien abrir un libro, en ellos podrás leer cosas como que Felipe III se dedicó aparte de expulsar a los moriscos, al enriquecimiento propio
Bueno, veo que te has picado, no fue esa mi intención, pero bueno, dicen que es una obra de caridad enseñar al que no sabe, pues bien, te voy a dar una pequeña clase de Historia.
Claro que la intención de Franco era el seguir su dictadura en la figura del rey, en eso tienes razón, de hecho ese fue uno de los motivos principales del golpe de estado del 18 de julio de 1936, la restauración de la monarquía, pero no en la figura del que será conde de Barcelona, sino en la figura de su hijo, por eso la reunión en el Azor entre el caudillo y el padre del actual rey.
El problema es que en 1975, tras su muerte, “el tiro le salio por la culata” al caudillo, y no por que hubiera dejado cabos sin atar, todo lo contrario, sino por que el propio monarca dio un giro radical a su postura y permitió que la democracia llegara, y lo permitió principalmente en un momento crucial de la historia mas reciente de nuestra historia, me refiero al 23 de febrero de 1983, en plena transición, y tu dirás, pero como que fue el rey el que permitió que la democracia se instaurara en España en ese año??, pues bien, sencillamente por su postura ante el golpe de Tejero, te explico, como bien sabrás el rey es el jefe supremo de los ejércitos, ya investido con este honor por el propio Franco, pues bien, cuando se produce el golpe de Tejero el apoyo del ejercito y de la GC (que no deja de ser un brazo del ejercito nacido en el siglo XVIII durante el reinado de Isabel II) a este levantamiento no fue total, solo una parte pequeña de estos apoyaba a Tejero (principalmente la cúpula superior del ejercito, coroneles, capitanes y demás jefes superiores, no así los soldados y mandos inferiores, y aun dentro de esta cúpula superior no todos apoyaban a Tejero . Sobre el tema puedes leer algo sobre los pactos de la cafetería Galaxia en Madrid) lo que permitió que el rey tuviera un margen de maniobra y pudiera evitar que el golpe triunfara, y lo consiguió decidiendo ponerse de parte del presidente del gobierno (Adolfo Suárez en aquellos años) lo que debilito el golpe ya que ordeno que el ejercito apoyara a la democracia en contra del coronel Tejero (no tienes mas que revisar la filmografía sobre el golpe de estado del 23 de febrero del 83 que puedes consultar en cualquier filmoteca histórica) (de ahí que la historiografía contemporánea diga que “esa noche el Rey se gano España y España se gano un Rey” -para entender esto no tienes mas que comparar la postura de la monarquía en el golpe de estado del 36, que se puso de lado de Franco ya que veía en el la posibilidad de recuperar su poder frente al sistema republicano de Azaña y Negrín, y la postura de la monarquía en el 83 que se puso de parte de la democracia, aun a costa de saber que en un futuro podría ser posible un referéndum y la llegada de una IIIª Republica con todo lo que ello conlleva para la monarquía-). Como ves eso de que el franquismo hubiera seguido con Juan Carlos II no es del todo cierto, si que lo es en el papel, como bien comentaste, pero no en la realidad.
Ahora bien, tampoco es cierto la afirmación que hiciste de que el franquismo murió con Franco, en este caso no se cumple aquello de “muerto el perro se acabo la rabia”, en este caso el tema es mucho mas profundo, y el franquismo si que hubiera sobrevivido a Franco (en la figura de Tejero), y lo hubiera hacho por un motivo principal, por que el franquismo no era Franco, el franquismo era mucho mas que una persona, era una ideología, una forma de ver el mundo, y sobre todo, una alineación de personas que habían nacido y se habían educado durante el franquismo. Es mas, el franquismo sigue vivo hoy en día, no tienes mas que ver los telediarios y leer la prensa (expresiones del tipo “España se rompe” o el “problema” de “los nacionalismos periféricos” son las mismas expresiones que se daban en el 36 por parte de los “nacionales” –te recuerdo que, por ejemplo, la promulgación del Estatuto de Autonomía de Galicia en el 36 fue tres días antes del alzamiento nacional, y que ese mismo miedo sigue latente ante cualquier intento de obtener mas autonomía por parte de Galicia, País Vasco o Cataluña, así que como ves, el franquismo sigue muy pero que muy vivo, eso por no entra a hablar del papel de la Iglesia en el Estado y su “pataleta” por su perdida de poder desde la entrada en el gobierno de los socialistas-, en España sigue habiendo “nacionales” y “rojos” (y si no me crees no tienes mas que ver la polémica que suscito el ultimo juego salido al mercado sobre la Guerra Civil, o tu te crees que si el franquismo y “la sombra de la guerra” hubieran muerto, se hubiera polemizado sobre el tema??, pues sencillamente no, en España no se produjo un pacto de olvido frete a la dictadura y la guerra como paso en Alemania con Hitler, aquí no, la historia social española difiera mucho de la alemana, aquí si hubo los pactos de la Moncloa, claro que si, y en la teoría hubo un pacto de olvido, de “pasar pagina”, pero en la realidad este pacto no fue efectivo, mas que nada por que no se puede olvidar si los propios políticos que nos gobernaron en la transición y en los primeros años de la democracia fueron muchos ministros y gobernantes en la dictadura (caso de Fraga y otros), y tampoco se puede pasar pagina cuando n la casa de casi todo español sigue habiendo gente que vivió la guerra y dictadura, gente que sufrió la represión y el peso e la dictadura, no se puede olvidar desde el primer momento en el que nuestros abuelos, y los propios políticos no nos dejan olvida recordándonos continuamente la guerra y poniendo como un momento terrible de demonios y tinieblas la IIª Republica y mostrándonos el Franquismo como un periodo de pujanza de España frente a la IIª Republica que no dejo de ser una época de catástrofe y atraso para el país. Con esta coyuntura histórica y cultural claro que el franquismo sigue vivo, y seguirá durante años, mas que nada por que España no quiere olvidar y cuando lo intenta no el dejan.
Que la institución de la monarquía es un atraso para España para algunos y que esta descontextualizada históricamente y fuera de lugar en los tiempos que corren donde la mayora parte de los países son republicas??? Si, es posible que así sea.
Que la monarquía es un fuete gasto para el estado y que el dinero que destinamos para ella podríamos destinarla a otros sitios??, si, es cierto.
Que sin monarquía España iría mejor??, si, también es posible.
Que con la monarquía España evito momentos que hubieran sido nefastos para el país??, si, también es cierto.
Que la IIIª Republica seria una forma de gobierno mejor que la monarquía constitucional y parlamentaria en la que vivimos??, pues puede que si.
Ahora bien, una cosa es innegable, si estamos como estamos, en parte también es gracias a un Rey que supo estar en su sitio cuando fue necesario, que no se amilano ante la coyuntura nacional e internacional (no tienes que mas que recordar lo que paso en la cumbre iberoamericana hace unos días, o te crees que si no fuera un rey con dos pelotas se hubiera enfrentado y marchado dejando con la palabra en la boca a un tipo mal educado como el presidente de Venezuela???, claro que el Chávez podía tener razón, eso es discutible, si es posible que tuviera razón, ahora bien, hay formas y formas, y las que el uso no son las adecuadas para un presidente de un país, es típica de un borracho mal educado e un bar de carretera, así que en ese aspecto le doy un 10 al rey, así como en muchos otros momentos de la historia de España).
Y que conste que esto todo lo dice un republicano demócrata con tendencias anarquista que no comparte la idea de la monarquía como forma de gobierno, aunque sea constitucional y parlamentaria, pero que, como buen demócrata acepta la decisión de la mayoría, y como buen historiador le gusta mirar las cosas desde los dos puntos de vista, por que las cosas en historia nunca son blancas o negras, siempre hay tonos intermedios.
Bueno, esto es todo. Sin acritud.
Un saludo.
Fuente: V. M. M. B. (RomuloTDI)
Licenciado en Historia.
Arqueólogo.
Especialista en Arqueología, Prehistoria, Historia Antigua e Historia Contemporánea por la USC (Universidad de Santiago de Compostela).
Que repaso amigo :cry1: