Jump to content

J.D.

Miembros
  • Mensajes

    1354
  • Ingresó

  • Última visita

Mensajes publicados por J.D.

  1. Hola a todos. Llevo ya algunas semanas por el foro y no había tenido tiempo ni de presentarme como Dios manda, en parte por ponerme a buscar fotos del coche... Así que aprovechando que el finde pasado me fui a hacer la revisión de los 30k a un lugar de Lugo de cuyo nombre no quiero acordarme, me aparté por una secundaria muy maja a sacar estas fotos:

    a4jd01ca0.jpg

  2. En tintos, Rioja of course... hay muchísimas bodegas excelentes y de sobra conocidas, por lo que no voy a repetirlas. En Ribera de Duero también hay grandes caldos, aunque a mi parecer, cuesta algo más encontrarlos con el suficiente cuerpo; es más "equilibrado" (tampoco es que sea un experto, jaja); tengo un Protos esperándome para un día de éstos que tiene muy buena pinta.

     

    El rosado no me gusta demasiado.

     

    En blancos, el Rías Baixas es mi preferido (que generalmente se le llama "albariño", aunque ésta no es la D.O., sino el nombre de la uva; de hecho, se hace algún Ribeiro con uvas de albariño). Bodegas... también muchas. Condes de Albarei, Señorío de Cruces, Terras Gauda... Decir también que se hace muy buen Ribeiro, aunque no sea tan fácil de encontrar fuera de Galicia. Os recomiendo el Viña Costeira, Casal de Armán, Cunqueiro...

     

    Ah, y aparte del vino... qué buena está la SIDRA!

    sidrases.jpg

  3. Jeje, haciendo conducción económica se puede llegar a gastar muy poco. El finde estuve por Galicia, y me hice el trayecto Monforte-Ourense con unas cifras de consumo de escándalo... Resulta que la carretera está en obras en una zona de bajada con bastantes curvas, muy cerca de la unión entre los ríos Sil y Miño (por cierto, un paisaje precioso), y tiene gravilla hasta en la gravilla, así que bajé tranquilito, acelerando lo justo. En total serían unos 50-60 kms, y al llegar a Ourense el FIS me marcaba 5.1 de media. Hay que decir que las condiciones fueron inmejorables (poco tráfico, poco acelerador y menos freno aún, salvo en la zona de más pendiente de la bajada virada).

     

    Eso con gasolina, turbo y quattro, así que con un diesel ni pensarlo. Yo me lo creo al 100%

  4. El aceite va a cumplir su misión perfectamente, perooooooooooooo

     

    La verdad es que la carbonilla de un diesel no es como la gasolina, pero tranquilo que no vas a tener problemas.

     

    ¿Podrías ser un poco más explícito? En fin, si hay algún "pero", aunque sea mínimo, quiero saberlo. Es una revisión en un servicio oficial y se supone que tienen que echarle al coche algo apropiado para el modelo en concreto. Yo, viendo el manual, deduzco que el 505.01 es un aceite que va bien tanto para gasolina como para gasoil, pero que no está especialmente recomendado para ningún modelo de gasolina. ¿Qué puede pasar por echárselo? ¿Que se ennegrezca antes? ¿Que el coche consuma algo de aceite? ¿Que no proteja tan bien el motor, al estar especialmente pensado para motores que funcionan a menos vueltas que el mío?

     

    Gracias.

  5. El otro día fui a hacer la revisión de los 30.000 kms y, al concluir, me informaron, entre otras cosas, de que me habían puesto aceite Repsol Elite 505.01 TDI 5W40, pese a que mi coche es un gasolina (1.8T 20v). Como era obvio que el nombre del aceite no "pegaba" demasiado con mi coche, y el encargado me vio un poco mosca, se apresuró a explicarme que pese a las siglas TDI, era un aceite que cumplía perfectamente con las especificaciones del grupo VAG para mi vehículo. Les dije que no pasaba nada, que sólo me preocupaba si se les había pasado por error, pero nada más.

     

    Al llegar a casa, cojo el manual y veo para mi sorpresa que el aceite de especificación 505.01 se recomienda con carácter general para cualquier motor del A4, sea diesel o gasolina. Sin embargo, al ir motor por motor, descubro que no se recomienda de forma específica para ningún gasolina, y sí para todos los diesel.

     

    ¿Alguien puede decirme si es un aceite adecuado para mi coche? ¿O tengo que pedir que me lo sustituyan?

     

    Gracias y saludos

  6. El otro día fui a hacer la revisión de los 30.000 kms y, al concluir, me informaron, entre otras cosas, de que me habían puesto aceite Repsol Elite 505.01 TDI 5W40, pese a que mi coche es un gasolina (1.8T 20v). Como era obvio que el nombre del aceite no "pegaba" demasiado con mi coche, y el encargado me vio un poco mosca, se apresuró a explicarme que pese a las siglas TDI, era un aceite que cumplía perfectamente con las especificaciones del grupo VAG para mi vehículo. Les dije que no pasaba nada, que sólo me preocupaba si se les había pasado por error, pero nada más.

     

    Al llegar a casa, cojo el manual y veo para mi sorpresa que el aceite de especificación 505.01 se recomienda con carácter general para cualquier motor del A4, sea diesel o gasolina. Sin embargo, al ir motor por motor, descubro que no se recomienda de forma específica para ningún gasolina, y sí para todos los diesel.

     

    ¿Alguien puede decirme si es un aceite adecuado para mi coche? ¿O tengo que pedir que me lo sustituyan?

     

    Gracias y saludos

  7. Lo que tengo entendido es que los primeros X-drive eran una m**** (no llegue a probar ninguno) funcionaban similar a los primeros haldex, o sea, solo mandaban par significativo al eje delantero en caso de perdida de tracción; los nuevos X-drive son bastante sofisticados, igual que el 4-matic nuevo de mercedes, mandan par conforme a una proporción fija que va cambiando en función de que la electronica del circuito DSC detecte sobreviraje o subviraje, o sea, en función de acelerometros, sensores de giro de la dirección etc etc o sea, de la situación real del coche, algo muchisimo mas sofisticado que el torsen solo detecta diferenciales de par y que de hecho, otra de las criticas que se le hacen, es que es dificil de controlar en situaciones límite, porque cuando el coche empieza a morrear manda todo el par atrás y se te cruza, :clap1: algo que no puede ocurrir con sistemas mas modernos.

     

    Por lo que he leido el nuevo sistema de Honda (disponible ya en el Legend) le da una vuelta mas a la tuerca y actua con los sensores del ESP, actuando rueda por rueda, igual que el ESP frena las ruedas, manda mas par a cada rueda para "recolocar" el coche, en teoria suena fantastico, en la practica ya veremos. :clap1:

     

    En el autobild del otro dia hacian un amago de comparativa del Legend con el A6 quattro y tampoco le sacaban una ventaja definitiva, esperemos que lo pruebe pronto alguna revista mas "seria", a ver que tal.

     

    Luego, el tarado que cada marca le da al diferencial es una cuestión de filosofia: el mio (diferencial viscoso, es pre x-drive) manda el 60 % atrás y a mi personalmente me parece delicisioso, porque permite que el culo se insinue un poco si das gas en curvas, apenas notas que interfiera en la dirección ni en aceleraciones en primera , y jamás pierde tracción en aceleraciones cortas. Los quattro que he probado serán mas neutros, pero mucho mas morrones y sosos y la dirección sigue siendo como la de cualquier tracción delantera.

     

    Vaya, pues yo lo que tengo entendido (y según sigo leyendo en diversas webs lo sigo entendiendo así) es que el X-Drive detecta excesos de velocidad en una rueda determinada, en efecto, similar al Haldex, y en cuanto la electrónica del coche procesa esos datos, da la orden para frenar ese eje, y en este intervalo transcurren unas milésimas en las que se produce un pico nada deseable para la estabilidad.

     

    La razón de ser de que el X-Drive y todos los sistemas basados en la electrónica funcionen cada vez mejor es doble: por una parte, porque con los avances en microprocesadores, cada vez se interpreta más rápido la información y el tiempo de reacción del sistema es menor; por otra, porque como cada vez intervienen más sensores de forma conjunta (los del ESP en general, con todos los subsistemas en especial) se obtienen más datos, más fiables y con posibilidad de intervenir más "a tiempo". Pero aún así, no se ha conseguido que los sistemas actúen en tiempo real, es decir, sin un "pico" de sobregiro.

     

    En cambio, el Torsen funciona en tiempo real. Como bien dices, no detecta una mayor velocidad de la deseada en una rueda, sino que asigna el par de forma efectiva entre ambos ejes, según las condiciones de par de cada rueda. Pero esto no es una desventaja respecto al X-Drive, sino justo lo contrario. ¿Por qué? Porque en el tiempo, primero se produce un exceso de par en la transmisión (menor resistencia de una rueda al giro) -que es lo que detecta el Torsen-, y posteriormente el patinamiento o exceso de velocidad de giro -que es lo que detectan los demás sistemas-. Por esto, el Torsen detecta el problema justo antes de que suceda. Y por este motivo, todos los expertos afirman que, sin menospreciar otros sistemas de invención más reciente, el Torsen es el que hace que el coche sea más predecible y neutral.

     

    Ahora mismo no sé cuánto es el tiempo de reacción de un X-Drive, pero supongamos que es de unas 20 milésimas de segundo. Si circulamos a 100 km/h, es decir, a unos 28 m/s, estaremos "patinando" 54 cms antes de que el sistema haga algo por enmendar la situación; y además, siempre será más difícil corregir que prevenir; con el Quattro con Torsen este "lag" no se produce, por lo que al sistema le resulta más simple mantener el coche dentro de la carretera, incluso sin tanta colaboración de los sistemas electrónicos (de hecho, creo haber leído que Audi configura el EDS de forma mucho menos estricta en los coches Quattro que en los que no lo son).

     

    Yo creo que los sistemas basados en electrónica y líquidos viscosos seguirán mejorando en los próximos años, porque las marcas quieren tener coches con tracción total para eludir los prejuicios en contra de la tracción trasera, y el avance informático sin duda mejorará aún más estos sistemas de tracción. Pero en cuanto Audi pierda la exclusiva en la patente del sistema Quattro, ya veréis cómo todos se apuntan a usar, primero, la mecánica, con un buen sensor de par, y después, aderezado con la mejor electrónica.

     

    De paso, menciono otro aspecto que no se ha comentado y que me parece muy interesante en favor del Torsen: la ausencia de mantenimiento, frente a los otros sistemas en los que cada 50.000 - 60.000 kms hay que cambiar el líquido...

     

     

    Información sobre el Torsen (sensor de par) en km77 AQUI, y sobre el Haldex (sensor de giro) AQUI