Jump to content

delicathesen

Miembros
  • Mensajes

    248
  • Ingresó

  • Última visita

Todo lo publicado por delicathesen

  1. Si claro, la culpa es de uno de los mayores avances de la hostoria de la humanidad, no de los padres.....
  2. Pues esperaré a mañana, pero me da que iré en avión... :crying_anim:
  3. SI lo he visto en internet, gracias. Veremos cuanto cuesta... Tengo que pillar uno para julio, pero creo que solo se puede reservar con dos meses de antelación, asi que si sale como el avión iré en avión que se puede comprar ya... EL jueves saldremos de dudas. Saludos
  4. Por casualidad no sabrás cuanto costará el Madrid - Barcelona? Solo se puede comprar con dos meses de antelación no?
  5. El buscador es una m****.. Yo de mecánica ando muy justito, pero algunos coches sólo arrancan pisando el embrague, así que igual es así como debe de acerse.. Saludos
  6. Sobre si los nuevos delante o detrás nunca habrá acuerdo.. Dile donde te los cambien (aunque si es un sitio de neumáticos no debería hacer falta) que miren si los traseros están deformados (si no los has cruzado nunca es probable). Si es así pon los nuevos delante. Si no, lo que te recomienden en el taller, yo los pondría atrás en ese caso, pero si no me dicen los expertos lo contrario. Saludos
  7. Un libro para sacar conclusiones en la vida te relaja? Para entreterte y que no sea muy largo, alguno de Paul Auster por ejemplo. La noche del oráculo ó Brooklyn folies ó ...
  8. Pues a mi me han pasado cosas, pero ninguna de las que dices...
  9. No tienes una de la mujer de Gallardón? Esa tiene buena cornamenta tambien. Saludos Uy espera que olvidaba el muñequito que hay que poner al final
  10. Buenas He mirado en youtube y de ésta última sólo hay un par de videos de los telediarios de allá. Supongo que ne unos días aparecerán más. Si no hizo mal tiempo (cosa poco probable <_< ) y el tiempo estuvo despejado seguro que algún turista sube alguno donde se vea la erupción. De momento pongo dos de la del 2006 http://es.youtube.com/watch?v=RshIg_O9SKo&...feature=related http://es.youtube.com/watch?v=zPtGzbMW-Cs&...feature=related SI alguno tiene curiosidad, poniendo Tungurahua en el youtube salen un montón. Lástima que cuando subí había nubes por todas partes, si no tendría un montón de fotos para poner... Saludos Edito: No consigo que se vean directamente, dejo los links :crying_anim:
  11. Estas son las "huellas" que dejó la lava en la última erupción en agosto del 2006: Al fondo de esta segunda imagen está la única carretera que pasa por aqui, asi que si llega la lava se quedan incomunicados algunos pueblos.. Intentaron construir otra al otro lado del río que pasa entre las montañas que se ven, pero no pudieron, había desprendimientos por todos lados..
  12. Vaya he puesto mal el nombre en el título... Es Tungurahua. http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_5/Tes/
  13. Buenas Ya sé que no le importará mucho a nadie, pero da la casualidad de que hace unos meses subí a éste volcán (bueno hasta unos 3800 metros, donde dije "basta".. ) y acabo de leer que ha entrado en erupción otra vez, y como estaba aqui navegando por internet me dije, pues lo pongo en el foro... La verdad es que hizo mal día cuando subí y no se veía nada por culpa de las nubes, pero el ruido que hacía el volcán se me quedó grabado para siempre... Supongo y espero que no pase nada importante (a las personas me refiero), porque como pone la noticia ya están acostumbrados por allí a la actividad volcánica y sísmica (de hecho cuando estuve por allí hubo un terremoto por la noche, pero debí ser el único de todo el país que no se despertó ). La zona es preciosa. Si alguno quiere viajar a destinos menos "tradicionales", se lo recomiendo enérgicamente. Os dejo la noticia Saludos El volcán Tungurahua de Ecuador despierta con fuerza y no deja de bramar EFE - miércoles, 6 de febrero, 16.37Cotaló (Ecuador), 6 feb (EFE).- El volcán Tungurahua, situado en el centro andino de Ecuador, se despertó esta madrugada con fuerza, con estruendos frecuentes y poderosos que no cesan, con bocanadas de ceniza y flujos de rocas incandescentes que bajan por sus flancos. El estruendo permanente es acompañado, a momentos, con cañonazos fuertes y una especie de tiros poderosos que estremecen a decenas de kilómetros de distancia. Miles de campesinos de las provincias de Chimborazo y Tungurahua, que colindan en el volcán, han sido evacuados por las autoridades en cumplimiento de la alerta que anunció el Gobierno ante el aumento peligroso de la actividad. El Instituto Geofísico, que vigila el comportamiento del coloso, ha informado de que el aumento de la actividad se registró desde el pasado 25 de noviembre, recrudeció en las primeras dos semanas de enero, pero había declinado hasta ayer, el último día del festivo de carnaval. Los vecinos del pueblo de Chacauco, ahora albergados en un refugio de su vecina Cotaló, aseguran que el Tungurahua "empezó a bramar a las diez de la noche y fue aumentando poco a poco". Chacauco está al pie del volcán en su flanco occidental y 75 familias de ese poblado salieron por su voluntad, al notar que el coloso estaba "bravo". Así lo aseguró a Efe Alba Pallo, dirigente de la Junta Parroquial de Chacauco, tras señalar que los evacuados de su pueblo están en varios albergues cercanos, situados en zonas de seguridad. En un albergue instalado para ellos en Cotaló, hay 39 adultos y 19 niños, que no han podido dormir por el rugido del volcán. "Nadie sabe lo que va a pasar", aseguró Pallo, rodeada por varias mujeres que repetían, en voz baja: "Nosotros confiamos en Dios y en la Virgen..., pero está bravo" el Tungurahua. En las viviendas, las ventanas vibran y parece que hasta fueran a estallar, pero a los campesinos parece no importarles: "No pasa nada, no se asuste, así ha estado toda la noche", dice uno de ellos. Los albergados analizan cómo regresar a su pueblo, donde han quedado varios adultos al cuidado de animales y pertenencias, mientras el Instituto Geofísico alerta sobre la posibilidad de caída de ceniza en algunas zonas al haber emanado el volcán una columna de 10 kilómetros con polvo volcánico. El conductor del autobús que en la madrugada transportó a varios pobladores ha ofrecido volver a Chacauco para regresar con lo que los vecinos puedan sacar de sus viviendas y de sus corrales. Sin embargo, Pallo y sus compañeras hacen cuentas y aseguran que, si el volcán se mantiene molesto, faltará la comida y las frazadas, "sobre todo para los niños". En otro albergue de Cotaló, un grupo de 79 vecinos de Bilbao, un pueblo cercano a Chacauco, esperan que el volcán "se calme un poco" para regresar a su pueblo y tratar de evacuar a sus animales. Unos cuantos bilbainos se organizan y conversan con el jefe de un contingente militar apostado en el lugar, a quien le piden les ayude, con un camión, a sacar el ganado, que pasta en sus terrenos en la vereda del volcán. Los militares están dispuestos a apoyar el desafío, aunque con cierto temor, porque el volcán avisa en todo momento que está ahí, con sus fuertes bramidos amenazadores. María Cortez, de la Defensa Civil delegada a Cotaló, dijo a Efe que se necesita comida y frazadas para atender a los evacuados. Cortez teme también que detrás del velo de nube que cubre al Tungurahua surja una columna de ceniza que pueda afectar al pueblo o, tal vez, una lluvia de cascajo (piedra volcánica), como el que cayó el 16 de agosto de 2006, durante la mayor erupción del volcán desde 1999 cuando empezó el actual proceso eruptivo. De su lado, Marcelo Jijón, vicealcalde de Penipe, ciudad situada en el flanco sur del volcán, comentó a Efe que tras el nuevo aumento de la actividad, se han evacuado a unas 2.000 personas del lugar. Jijón relató que el proceso de evacuación ha sido ordenado, porque "la gente ya sabe lo qué hay que hacer", porque aprendieron en la erupción de 2006".
  14. delicathesen

    Orejitas Hamilton

    Espero que el anormal ese no tenga hijos... Y para anormales el JJ y sus secuaces, que cuando pusieron las imágenes de los capullos que van a un circuito a insultar a un piloto se descojonaron de la risa y aplaudieron sus "gracias", y al día siguiente al ver el aviso de la Fia y la respuesta de la prensa inglesa salen diciendo que "es lamentable el comportamiento, aunque hay que decir que son cuatro...". Curioso cambio, aunque de la cadena de Ana Pota Quintana y cía uno ya se espera cualquier cosa..
  15. A mi cambiaron primero la sonda Nox (catalizador) y nada... Luego la bomba de la gasolina u se acabó el problema. No sé si le pasa al 100% de los coches, pero ante la duda, asegúrate si es de segundamano de saber si le pasa (dile al vendedor que lo arreglas tu, pero que no lo oculte, porque te puedes matar...). El arreglo en taller no oficial no debe pasar de unos 250 - 300 euros, así que no es para tanto. Yo no sé si Audi ha hecho algo al respecto (creo que no), pero en el concesionario me chulearon, y el importador (que en las islas es otro al que hay en península) pasó de mi tambien... Saludos
  16. delicathesen

    Va de multas

    Cierto, olvidé la señal de finalización de la limitación. Es que en Canarias no hay de esas EN señales de tráfico y carteles indicativos la verdad es que no gastan mucho por aqui... <_<
  17. delicathesen

    Va de multas

    Pues no me he enterado mucho, pero esa señal es válida hasta la siguiente señal de limitación de velocidad.
  18. Sería un detalle que pusieran las declaraciones. Hay otro post para insultar a Hamilton que decía que según el Marca había dicho no sé que en la Gazzetta dello Sport, y en la web de la Gazzetta no había ninguna entrevista... Más que nada por ofrecer algo de información. A mi lo de insultarlo ni me va ni me viene...
  19. Muy bueno, cuanto más variado el hilo mejor Y menos mal que pusiste la traducción, no hace tiempo ni ná que acabé el colegio... Como pa intentar traducirlo...
  20. ni loco el que?? Pasa las revisiones en un taller oficial fuera de garantía
  21. La verdad es que es asi. Pero si alguna vez compro un segunda mano, en mi caso si es un Audi como haya estado siempre en el taller oficial directamente lo descarto
  22. Muy bueno Ampliemos conocimientos: Jorge Manrique Biografía: No hay seguridad completa sobre el lugar ni sobre la fecha de nacimiento. Por lo general, se supone que nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque es también posible que lo hiciese en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la encomienda que administraba el maestre don Rodrigo, su padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía, madre de Jorge Manrique y natural de Segura de la Sierra, pidió dispensa para casarse de nuevo. La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y también participó en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos. Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, Gómez Manrique, era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campo, así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en 1470 con la hermana de su madrasta, doña Guiomar. A los 24 años participa en los combates del asedio del castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganará fama y prestigio como guerrero. Su mote era ni miento ni m'arrepiento. Permaneció un tiempo preso en Baza cuando intentaba tomar dicha ciudad contra los benavides, en donde murió su hermano Rodrigo. Se enroló después con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetáneos como Hernando del Pulgar y Alonso de Palencia dan testimonio de que murió en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuación.[1] Otros, como Jerónimo Zurita, sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar días después de la batalla, en Santa María del Campo de Rus (Cuenca), donde estaba su campamento. Rades de Andrada señaló cómo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan ¡Oh mundo!, pues que me matas. Fue enterrado en el monasterio de Uclés, cabeza de la orden de Santiago. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre. Señor de Belmontejo, comendador de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado por algunos como el primero del Prerrenacimiento. El idioma español sale de la Corte y de los monasterios para encontrarse con el autor individual que, frente a un hecho trascendental de su vida, resume en una obra todo el sentir de su corta existencia. Obra: Su obra poética no es extensa, apenas unas 40 composiciones. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías. Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por su conjunción de tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Lope de Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro». Sus recursos métricos se limitan al uso reiterado de la canción, la copla real, la copla castellana, la copla de pie quebrado, la esparza (una sola estrofa que condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor. La rima, en ocasiones, no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un lenguaje llano frente a poetas como Juan de Mena y el Marqués de Santillana y, en general, de la lírica cancioneril de su tiempo. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas.
  23. Óscar Castro Zúñiga (*Rancagua, Chile, 25 de marzo de 1910 - † Santiago, 1 de noviembre de 1947), fue un destacado escritor y poeta chileno. Su obra literaria abarcó la poesía, con un lenguaje transparante, humano y melancólico y con una métrica perfecta; y la narrativa mucho más realista y cercana al criollismo. Biografía Oscar Castro fue hijo de Francisco Castro y de María Esperanza Zúñiga, siendo el tercero de seis hermanos: Graciela, Javier, Elva, Irma y Raul. En 1917 ingresa como alumno regular a la Escuela Superior N°3, enferma de tos convulsiva y es obligado a dejar el colegio. En 1923, luego de ser abandonados por su padre la familia recibe apoyo de Julio Valenzuela, un pariente, quien lo matricula en el Instituto O'Higgins de Rancagua donde permanece un año. Por orgullo no permite que su tío lo siga ayudando convirtiéndose en un autodidacta. En 1926, escribe sus primeros poemas que son publicados por la revista Don Fausto, bajo el pseudónimo de "Raul Z", a honra de su hermano menor. En 1929, aparece publicado su primer poema firmado con su verdadero nombre, el que se titula Poema a su Ausencia. En 1934 fallece su hermano Javier. El 25 de octubre del mismo año funda el grupo literario "Los Inútiles", junto a ocho escritores y periodistas de la región. En 1935, ingresa como redactor al diario La Tribuna. Ese mismo año contrae matrimonio con la poetisa Ernestina Zúñiga, más conocida por su pseudónimo Isolda Pradel. Este hecho es desaprobado por su madre quien lo expulsa del hogar. La pareja vive horas difíciles, siendo posteriormente perdonado por su madre. Su consagración literaria llegó en 1936 cuando escribió Responso a Federico García Lorca en homenaje al autor español muerto en la guerra civil española. El 12 de junio de 1937, fallece su madre. Ese mismo año la Editorial Nacimiento publica su primer libro de poemas Camino en el Alba. En 1939, obtiene premios por una serie de cuentos campesinos en Argentina, y Editorial Zig-Zag publica su primer libro de cuentos Huellas en la Tierra. En 1941, por un Decreto del Ministerio de Educación es nombrado bibliotecario del Liceo de Hombres de Rancagua (rebautizado a principios de los setenta como "Liceo Óscar Castro Zúñiga" gracias a la gestión de estudiantes y miembros del grupo literario "Los Inútiles"). En ese plantel educacional también trabajó como periodista, y profesor de Lengua Castellana. Ese mismo año crea el Liceo Nocturno de Rancagua junto con otros profesores. En 1945 fallece su hija Leticia Esmeralda, de sólo once meses. Ese mismo año se le diagnostica tuberculosis pulmonar, debiendo permanecer en reposo dos meses. En el año 1946 decide aceptar un puesto el Liceo Juan Antonio Ríos de Santiago, donde inicia sus labores el 8 de marzo de 1947 y viaja continuamente a Rancagua. Su salud se resiente en forma grave e ingresa al Hospital Salvador el 12 de septiembre, falleciendo el 1 de noviembre de 1947 en Santiago de Chile.
  24. RESPONSO A GARCÍA LORCA Llevaba el día en el cinto como un alfanje de plata, y en el arzón de la silla, una guitarra gitana. Romances de luces nuevas se abrían en su garganta. los ayes del canto jondo lo lamían como llamas. Cuando soltaba su copla cantaba toda la España. No murió como un gitano; no murió de puñalada. Cinco fusiles buscaron, por cinco caminos su alma, le abrieron el corazón lo mismo que una granada. ¡Y el surtidor de su sangre manchó las estrellas altas! ¡Cómo lloraban los ríos de España! En ese instante indeciso de las hembras despeinadas, en ese instante en que el grillo cava la mina del alba, García Torea, en el suelo, con una flor colorada condecorándole el pecho, quedó sin canto y sin habla. ¡Cómo temblaban los montes de España! Cuando enmudeció su lengua no doblaron las campanas. Nadie le trajo una rosa, ni un verso, ni una guitarra. Apenas el chisperío de una estrella deshojada. Apenas la visión última de la cal de las murallas ... ¡Cómo crujían los huesos de España! -¡García Lorca ¡García Lorca! -mil voces clamaban. Preciosa, la del pandero, danzando se desmayaba. Brincaban, enloquecidos, los pechos de Santa Olalla. La casada del romance desgarraba sus entrañas. ¡Cómo se rompía el alma de España! Muerto se quedó en la tierra, tronchado por cinco balas. Este año no darán frutos los naranjos de Granada. Este año no habrá claveles en las rejas sevillanas. El río Guadalquivir llevará sangre en sus aguas. ¡Cómo llorará su espíritu en las guitarras de España! Oscar Castro