Jump to content

Gork-a3

Miembros
  • Mensajes

    633
  • Ingresó

  • Última visita

Mensajes publicados por Gork-a3

  1. Aja ,¿ pero al meter una bombilla de mas kelvin , se vera mas o se vera igual pero mas blanquecino?

    En la de posicion me an dicho que puedo cambiar la bombilla por una de leds , esto si que me gustaria hacerlo , con un poco mas de tiempo claro.

    Gracias!! , un saludo.Tendreis el reportaje!!

     

    La luz de posición (al coger paquete Xenon Plus) que llevan los Restyling, se produce con la misma tira de leds (DRL) pero en menor intensidad. Es decir, el faro delantero, carece de lamparas halogenas, unicamente lleva:

    - Lampara/s de descarga (para la funcion de luz de cruce/carretera).

    - Tira de leds (para la funcion de Luz Diurna o DRL y para la luz posición). (tambien para la luz de estacionamiento).

     

    Que quiero decir con esto, que NO puedes sustituir en el faro delantero lampara halogena alguna, porque no lleva.

     

    Pd: Luz Diurna --> DRL (daytime running lamp)

  2. Seguiremos pisando huevos unos cuantos km más. Jejejeje.

    Lo que si noto cuando lo paro aun a pesar de haberlo dejado 30s o 1min al ralenti despúes de llegar al destino, que en cuanto quito el contacto, empiezan a chascar y hacer ruidos las piezas del coche cuando empiezan a enfriarse. No recordaba yo tanto ruidito. También noto que a veces me da la impresión de muchos humos en el escape, sobre todo a la noche que llevo las luces encendidas y estoy parado en un semaforo por ejemplo.

     

    Los pequeños ruidos metalicos que se oyen al parar el motor del coche, provienen del catalizador y de las dilataciones del sistema de escape.

  3. E

    Eing? :drooling:

     

    El xenon, mejor dicho Bi-Xenon, es para la luz de cruce (cortas) y para luz de carretera (largas). Para posición, estan los leds en menor intensidad que en DRL (luz de dia). El paquete xenon plus, incorpora luces Bi-xenon + DRL (leds).

     

    El color del xenon, quizas te parezca amarillento, pero se debe a que Audi emplea en ellos una intensidad de unos 4000-5000 º K (Kelvin). Siempre podras cambiar la lampara de descarga por una de más ºk, consiguiendo una tonalidad más azulada.

     

    Pd2: Esperamos reportaje, Rober_Sline. :thumbsup:

  4. El xenon, mejor dicho Bi-Xenon, es para la luz de cruce (cortas) y para luz de carretera (largas). Para posición, estan los leds en menor intensidad que en DRL (luz de dia). El paquete xenon plus, incorpora luces Bi-xenon + DRL (leds).

     

    El color del xenon, quizas te parezca amarillento, pero se debe a que Audi emplea en ellos una intensidad de unos 4000-5000 º K (Kelvin).

     

    Pd: Siempre podras cambiar la lampara de descarga por una de más ºk.

  5. Pd: DPF --> Da problemas fijo.

     

    muy buena esta...jejeje, no la habia escuchado nunca....

     

    Bromas a parte y sin desmerecer a ese motor (comon-rail), quizas este sea algo más delicado, en mantenimiento, que el anterior (bomba-inyector) y este pensado para realizar un cierto nº de kilometros diarios ayundando a si mismo a que se regeneré dicho filtro.

  6. ¿Para qué sirve el rodaje? Para que las diferentes piezas se acoplen entre sí. Entre las más importantes están los pistones y los segmentos, que determinan la compresión real del motor y el consumo de aceite y los casquillos, que determinan la presión del circuito de engrase. Con el rodaje del motor se produce el de otros órganos o componentes, como la caja de cambios, el embrague, la bomba de agua, el alternador o el compresor del aire acondicionado, que merece especial atención.

     

    ¿Es importante el rodaje de un motor? Sí, muy importante. Un motor bien rodado consume menos combustible, menos aceite, rinde más y suena mejor que uno mal rodado. Dura más y se avería menos.

     

    ¿Además del motor, hay que rodar otras partes en un coche? Sí. Las más importantes e independientes del funcionamiento del motor son los neumáticos y los frenos. Los fabricantes de neumáticos suelen establecer un rodaje de 500 km para eliminar la capa de barniz de la banda de rodadura, que afecta al agarre, especialmente en mojado.

     

    El rodaje de los frenos sirve para realizar un perfecto acoplamiento entre las pastillas o zapatas y los discos o tambores. Durante el rodaje, que se le puede dar la misma duración que al motor, hay que evitar las frenadas bruscas.

     

    ¿Cuánto dura el rodaje? El rodaje en los motores modernos oscila entre 1.000 y 1.500 km en los de gasolina y entre 2.000 y 3.000 km en los diesel.

     

    ¿Qué recomiendan las marcas? Aumentar de una manera constante y progresiva el régimen de giro del motor y la carga, que se regula con el acelerador. Para ello, las marcas aconsejan no hacer girar el motor a altas revoluciones, no conducir mucho tiempo a la misma velocidad o con el acelerador pisado a fondo y no arrastrar remolques durante el período de rodaje.

     

    ¿Cómo se rueda un motor? Siguiendo las recomendaciones de las marcas, pero para un mejor cumplimiento se pueden establecer unos tramos para ir aumentado el régimen de giro y la carga del motor.

     

    Este método consiste en empezar el rodaje en los motores de gasolina a 3.000 rpm y subir 500 rpm cada 500 km hasta llegar al régimen de potencia máxima. Para un diesel, el rodaje se empieza a 2.000 rpm y se suben 250 rpm cada 500 km. De esta manera, en el gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm (el habitual de potencia máxima) con 3.000 km y en el diesel al régimen de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km.

     

    Durante el rodaje se va aumentando progresivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar aceleraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento, evitando los recorridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan. Es preferible llevarlo alto de vueltas y a punta de gas que muy bajo y con el acelerador pisado a fondo.

     

    ¿Se ruedan igual los motores turbo que los atmosféricos? Sí pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza.

     

    Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmosférico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo.

     

    A medida que se va realizando el rodaje y exigiendo más potencia al motor y en condiciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabilice su temperatura de funcionamiento. La mejor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electroventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que establecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiempo de espera.

     

    ¿Hay trazados y condiciones ideales para rodar un motor? Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de ritmo, frenadas y retenciones, ya que el rodaje no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes.

     

    Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condiciones no se realiza el rodaje aunque se recorran muchos kilómetros, o los puertos de montaña. En cuanto a las condiciones de rodaje, es aconsejable no cargar el coche a tope sobre todo al principio.

     

    ¿El aire acondicionado afecta al rodaje de un motor? Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor conectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado.

     

    Por eso, en los primeros 500 km, los más delicados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje.

     

    También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar averías. Si estamos circulando y necesitamos conectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor.

     

    Pd: DPF --> Da problemas fijo.

  7. La respuesta es rapida y facil.

     

    Si el conce te cambia el volante "sin coste adicional" elige el ACHATADO aunque no te guste. ¿Porque? pues porque los volantes no achatados los encuentras a patadas de segunda mano a precios "ridiculos" y por el achatado te puedes sacar unos buenos euros si decides venderlo :laugh:

     

    Ahí esta la clave.... :thumbsup:

  8. name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="
    type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>">
    name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="
    type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>" type="application/x-shockwave-flash" width="425" height="350">

     

    name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="
    type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="295"></embed></object>">
    name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="
    type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="295"></embed></object>" type="application/x-shockwave-flash" width="425" height="350">

     

    Pd: Ibis White Power.

  9. Cambiar a bajas revoluciones es bueno para obtener un bajo consumo, pero a largo plazo puede resultar perjudicial para el motor (mayor esfuerzo en el cigueñal y otras piezas), sobre todo si vas en una marcha larga y pisas a fondo el acelerador.

    Tampoco quiero decir, que tengas que ir a tope de revoluciones. Yo al igual que Redesoft, en primera y segunda no suelo revolucionar demasiado (2.500 rev), sobre todo estando frio, ya luego en 3ª, 4ª, etc le voy exijiendo algo más.

     

    Pd: De momeneto sigo realizando un pequeño rodaje, al que voy subiendo progresivamente el rango de revoluciones (0-500 Km --> 3000 rev max; 501-1000 Km --> 3500 rev; 1001-1500 Km --> 4000 rev; 1501-2000 Km --> 4500 rev, etc).

  10. Yo este fin de semana, tuve un pique sano entre unos amiguetes... los cuales poseen un A3 2.0 Tdi (170cv) y el otro un Volvo S60 D5 ( 2.2 163 cv), este quizas algo mas pesado. Y solo os puedo decir, que me quede gratamente sorprendido del mismo y ellos algo extrañados con este motor...

     

    Pd: Una buena suspensión proporciona seguridad en la conducción.