Jump to content

Publicaciones recomendadas

Publicado

26 de agosto de 2025

 

 

 

 

Carriles exprés, ¿la nueva medida de la DGT para

prohibir coches con solo una

persona a bordo?

 

 

No son exactamente zonas VAO especiales de alta ocupación, sino carriles habituales que

pueden destinarse ya en las autopistas y accesos a las grandes ciudades

solo a vehículos con dos o más ocupantes, prohibiendo su uso

para coches con solo una persona a bordo y limitando

así el número de carriles para

que circulen éstos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.cdb624b7e51ad470e071828fe12237a3.jpeg

 

Carriles exprés, la nueva medida de la DGT

para prohibir coches con solo una

persona a bordo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más carriles suponen más coches, pero los mismos atascos de siempre”, en cambio, otros sistemas, como potenciar

“vías flexibles reservadas al transporte público y al coche

compartido durante las horas punta”, es un

sistema con ventajas que París

ya está aprovechando.

 

 

Estas frases, pueden leerse en el artículo “Carril exprés: acceso reservado”, publicado por la DGT en su propia página web

donde nos habla de la existencia de nuevos carriles que “premian

a los vehículos que circulan con más de un

ocupante”, como “fundamento de la

gestión inteligente del tráfico

en las horas punta”.

 

 

¿Se trata de un nuevo globo sonda de la DGT para anticipar una nueva política de circulación?

 

 

Desde luego, ya no pueden ser casualidades y son muchas las informaciones, entrevistas y declaraciones que siguen publicándose

y filtrándose, probablemente interesadamente, entorno al objetivo primordial que

incrementar la ocupación de los vehículos que parece

ya haberse marcado la DGT como estrategia

clave para este año.

 

 

Y el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, va paulatinamente alimentando con frases pronunciadas en los últimos meses

como “en el futuro, la movilidad será compartida o no será”,

o “el objetivo es aumentar la ocupación

de los vehículos.

 

 

Si consiguiéramos dos personas en cada vehículo, sería la mitad de vehículos, la mitad de consumo de combustible, la mitad

de emisiones.

 

 

Siglo XXI, hay que hacerlo, ese es el gran reto”.

 

 

Foro tras foro se suceden este tipo de intervenciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

54673401834-0abb71f70c-o_1_1000x575.jpeg

 

El director de la DGT, Pere Navarro, sigue apostando

por la mayor ocupación

de los vehículos.

 

 

 

FUENTE:  https://www.autopista.es/noticias-motor/carriles-expres-la-nueva-medida-dgt-prohibir-coches-con-solo-persona-bordo_314917_102.html
 


Publicado

 

 

 

 

 

 

Preparémonos: las infraestructuras están al límite

de capacidad, según la DGT

Pero de la palabrería comienza a pasarse ya incluso a los hechos.

 

 

Acostumbrémonos: tarde o temprano, no viajar varias personas por coche supondrá más limitaciones

de circulación.

 

 

Va a ser así. Asegurando que “las infraestructuras comienzan a estar al límite de capacidad y no es inteligente

mover 1.500 kilos para desplazar a una persona en coche”, la DGT ha comenzado a proponer

nuevas medidas para intentar acabar con lo que considera un gran problema:

que hoy el 85% de los vehículos en horas punta en días laborables

en las grandes ciudades vaya ocupados

solamente por la persona

que conduce.

 
 

“Las infraestructuras son las que son, no es que hayan aumentado mucho.

 

 

Esto quiere decir que las costuras empiezan a chirriar.

 

 

Preparémonos.

 

 

Es un país con 50 millones de habitantes con unas infraestructuras y muchas políticas diseñadas para 40 millones de

habitantes y esto tiene sus efectos”, advirtió hace

solo unas semanas también el

propio Pere Navarro.

 

 

A partir de aquí, nuevas iniciativas ondean ya en el horizonte.

 
 
 
 

Las Zonas de Bajas Emisiones podrán prohibir accesos

a vehículos con solo una

persona a bordo

Quizá la que más calado pueda tener es la propuesta que se contempla ya en un anteproyecto de Real Decreto en el que trabaja el Gobierno

para aprobarlo próximamente en Consejo de Ministros para introducir nuevos criterios que excedan

a los actuales medioambientales basados en las etiquetas de la DGT para que los

ayuntamientos puedan imponer también pronto restricciones de acceso a

las Zonas de Bajas Emisiones en función, además de a la

seguridad de los vehículos, también

sobre todo de la ocupación

que tengan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

via-libre-a-las-zonas-de-bajas-emisiones

 

Las Zonas de Bajas Emisiones podrían próximamente establecer

nuevos criterios de restricciones de paso en función

a la ocupación de los vehículos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo es que personas que viajen solas no puedan acceder a estas zonas protegidas, que recordemos que

afectarán finalmente a más de 150 ciudades

de toda España.

 

 

Pero no es la única medida prevista.

 

 

Pere Navarro también ha confirmado este verano que estrenará un nuevo carril Bus-VAO en la entrada y salida a Madrid

por la A-2 que además solo permitirá su uso con alta ocupación, no permitiendo

los accesos ni siquiera a los coches eléctricos con etiqueta

Cero Emisiones, que hasta ahora tenían

permitidos los pasos en otros carriles

de este tipo.

 

 

“Hemos aprendido la lección de que el Bus-VAO de la A-6 va lleno con la etiqueta Cero y no va a haber etiquetas para circular

por el Bus-VAO de la A-2. Punto.

 

 

 Es para alta ocupación, es decir, priorizamos la alta ocupación sobre las emisiones”, ha confirmado el director de la DGT.

 
 
 
 

Así es la nueva señal S-51b para limitar la circulación a coches

con un ocupante

Pues bien, este artículo sobre la experiencia francesa con los denominados nuevos “carriles exprés” podría ser ahora un paso más

que estaría estudiando la DGT, teniendo en cuenta además que incluso en el

nuevo catálogo de señales ha aprobado una nueva, la S-51b,

que marca la limitación de paso de circulación

a coches con solo un

ocupante a bordo.

 

 

De color azul y cuadrada, esta señal muestra la imagen de un coche con dos ocupantes sobre un carril, con una flecha mirando

hacia arriba y la leyenda (2+), que indica claramente

el número de ocupantes a bordo

con derecho de acceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

nueva-senal-s-51b-y-explicacion-oficial-

 

Nueva señal S-51b y explicación oficial de la DGT

de su significado.

 

 

 

FUENTE:  https://www.autopista.es/noticias-motor/carriles-expres-la-nueva-medida-dgt-prohibir-coches-con-solo-persona-bordo_314917_102.html

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

Así son los carriles exprés de los que ya habla la DGT

Pero, ¿cómo son estos carriles exprés que ya se utilizan en París?

 

 

Estos carriles nacieron para “premiar a los vehículos que circulan con más de un ocupante”, con la idea de “reservar

un carril a los vehículos que transportan más personas

hasta el centro de la ciudad”, según detalla

la DGT en su artículo.

 

 

La estrategia comenzó a aplicarse en Francia en el año 2020, “pero desde marzo de este año podemos afirmar que es

el modelo por el que está apostando”,

continúa la información.

 

 

París, de momento, lo que ha decidido por tanto es “destinar el carril izquierdo de casi toda su vía de circunvalación

(boulevard périphérique) a aquellos conductores

que no viajan solos.

 

 

Con este cambio de movilidad, que sólo se aplica durante las horas punta de los días laborales, los parisinos que compartan

coche o usan el transporte público gastan menos tiempo en

sus desplazamientos al trabajo que aquellos

que intentan llegar solos en su

vehículo particular.

 

 

Una pequeña gran revolución que se ha adoptado tras comprobar sus ventajas durante los Juegos Olímpicos del pasado agosto:

es el mismo sistema que se empleó para

desplazar por toda la urbe a los

atletas olímpicos”,

asegura la DGT.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

grafico-de-la-dgt-sobre-carriles-de-alta

 

Gráfico de la DGT sobre carriles de alta ocupación.

 

 

 

 

 

 

 

 

No son nuevos Bus-VAO: son carriles ya existentes

que se reservan a vehículos

con alta ocupación

La DGT asegura en su publicación que “conseguir una alternativa fiable y eficiente al uso del coche particular

es uno de los retos de movilidad que enfrentan

las grandes ciudades.

 

 

Los carriles de alta ocupación suponen una importante palanca de transformación del uso de las infraestructuras viales

y un auténtico “cambio de chip” en la forma de desplazarse que

premia a aquellos que se adaptan regalándoles

lo más valioso en la ajetreada vida de

la ciudad: tiempo”.

 

 

La DGT concluye la información haciendo referencia a un informe que recalca que se pueden lograr resultados igual de

positivos a los conseguidos con los tradicionales carriles Bus-VAO “convirtiendo

carriles ya existentes en reservados a los

vehículos de alta ocupación.

 

 

La inversión es menor, pero los resultados muy parecidos”.

 

 

¿Estamos por tanto ante una futura estrategia de movilidad a aplicar por la DGT en España?

 

 

Solo el tiempo lo dirá…

 

 

 

FUENTE:  https://www.autopista.es/noticias-motor/carriles-expres-la-nueva-medida-dgt-prohibir-coches-con-solo-persona-bordo_314917_102.html

Publicado

29 de agosto de 2025

 

 

 

 

 

¿Puede un turismo con remolque circular por un carril VAO?

 

¿O tiene multa de la DGT?

 

 

¿Tienes pensado viajar con remolque?

 

Antes de hacerlo, conviene saber si puede un turismo con remolque circular por un

carril VAO, ya que este tipo de vías tienen normas

muy concretas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.9fcf6132cbd7ba59a414c5e3c819f917.jpeg

 

¿Puede un turismo con remolque circular por un

carril VAO?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los carriles VAO (Vehículos de Alta Ocupación) se crearon para mejorar la fluidez del tráfico en momentos

de gran afluencia.

 

 

Sin embargo, su uso está restringido a determinados vehículos y condiciones.

 

 

Aunque parezca lógico pensar que ir acompañado o llevar un remolque puede darte acceso, es importante

preguntarse si puede un turismo con remolque circular

por un carril VAO, ya que la normativa especifica

con claridad quién puede circular

por ellos y quién no.

 

 

Llevar un remolque, aunque sea pequeño, tiene implicaciones técnicas y legales que afectan directamente

al uso de ciertas vías, y los carriles

VAO no son una excepción.

 
 
 
 

¿Qué establece la normativa sobre turismos

con remolque en los

carriles VAO?

La normativa de tráfico es muy clara: los turismos que lleven un remolque no pueden circular por los carriles VAO,

independientemente del número de

pasajeros que lleven.

 

 

Esta restricción responde principalmente a razones de seguridad y fluidez en la circulación.

 
 

Los vehículos con remolque ocupan más espacio lateral, tienen una capacidad de maniobra más limitada y

necesitan mayor distancia

de frenado.

 

 

En un carril diseñado para mantener una circulación fluida y ágil, estos factores suponen un riesgo añadido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

los-radares-termicos-se-instalaran-para-

 

Los carriles VAO tienen una normativa muy específica y

muchas excepciones de circulación.

Inclumplirlas supone 200 euros

de multa.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-turismo-con-remolque-circular-por-carril-vao-o-tiene-multa-dgt_313973_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

Vehículos autorizados a circular por el

carril VAO

El acceso a los carriles VAO está limitado a ciertos tipos de vehículos, todos ellos

pensados para favorecer la movilidad sostenible

o colectiva:

 

 

 

 

Turismos con ocupación mínima

Pueden acceder aquellos coches con al menos dos personas en su interior.

 

 

Esta medida busca fomentar el uso compartido del vehículo y reducir el número de coches en circulación,

aliviando el tráfico y reduciendo las

emisiones contaminantes.

 
 
 
 

Motocicletas

Las motos y triciclos pueden circular por estos carriles incluso con un solo ocupante.

 

 

Su menor tamaño y mayor agilidad las hacen compatibles con las condiciones del VAO, sin entorpecer

el flujo del resto

de usuarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la-dgt-confirma-que-ya-no-se-podran-cond

 

Las motos sí pueden circular por los

carriles VAO.

 

 

 

 

 

 

 

 

Furgonetas y vehículos mixtos adaptables

Algunas furgonetas y vehículos mixtos adaptables diseñados para el transporte de personas pueden

utilizarlos siempre que no superen el límite de

plazas establecido (normalmente,

nueve personas incluyendo

al conductor).

 

 

 

 

Transporte público, taxis y servicios prioritarios

Autobuses, taxis y vehículos de emergencia (como ambulancias, coches de policía o camiones de bomberos)

tienen vía libre para utilizar los carriles VAO,

independientemente del número

de ocupantes.

 
 
 
 

Vehículos con distintivo ambiental

Los coches eléctricos o híbridos enchufables con etiqueta Cero Emisiones, o incluso ECO, pueden llegar a utilizar

los carriles VAO incluso con un solo pasajero,

dependiendo de la normativa

específica de cada zona,

no siempre eso sí.

 

 

 

 

Vehículos adaptados para personas con

movilidad reducida

Los vehículos identificados como V-15 están exentos de cumplir el número mínimo de ocupantes, facilitando así

el acceso de personas con movilidad

reducida a este tipo

de infraestructuras.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-turismo-con-remolque-circular-por-carril-vao-o-tiene-multa-dgt_313973_102.html

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

coche-con-remolque_1_1000x575.jpeg

 

Los vehículos con remolque no pueden circular

por los carriles VAO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué no se permite circular con remolque por

los carriles VAO?

El objetivo de los carriles VAO es reducir el número de coches en circulación aumentando la ocupación

de los vehículos.

 

 

Un coche con remolque ocupa más espacio, puede entorpecer maniobras de otros conductores y, en caso

de frenadas o giros bruscos, supone

un mayor riesgo.

 
 

Además, un turismo con remolque puede generar incomodidades a los demás usuarios del carril, al dificultar

adelantamientos o generar inseguridad

en condiciones de

tráfico denso.

 

 

 

 

Cómo identificar los carriles VAO

En España, los carriles VAO están debidamente señalizados con señales verticales, marcas viales en

el asfalto y paneles luminosos

que indican horarios

específicos de uso.

 

 

No siempre están activos durante todo el día; muchos solo funcionan en horas punta o durante

días laborables.

 

 

Es importante consultar la señalización antes de entrar.

 

 

El incumplimiento de la normativa puede acarrear sanciones de hasta 200 euros.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-turismo-con-remolque-circular-por-carril-vao-o-tiene-multa-dgt_313973_102.html

Publicado

28 de agosto de 2025

 

 

 

 

Multas por no respetar la distancia de seguridad en autovías y autopistas:

la DGT anuncia radares

 

 

Anticipados a través de la nueva señal S991f, ya incorporada al catálogo oficial de tráfico,

la DGT anuncia la existencia de nuevos dispositivos de control

de separación mínima entre vehículos

en autopistas y autovías.

 

Las multas pueden ser de 200 euros…

y hasta de 500 € si no se respetan las distancias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.e929a22a0aa9f849fa0955806ba16bc2.jpeg

 

Multas por no respetar la distancia de seguridad

en autovías y autopistas, la DGT

anuncia radares

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La polémica está servida y las redes sociales estallan en las últimas horas con una nueva señal que ha hecho pública la DGT y

que anticipa un nuevo sistema de control en las carreteras que complementará en los próximos meses

a los radares de velocidad, las cámaras de uso de cinturón y móvil, los dispositivos

de semáforos o la tecnología que ya también vigila y

sanciona si te saltas un Stop o rebasas

una línea continua.

 

 

Sí, toda inversión en este campo parece insuficiente.

 

 

 

 

La nueva señal S991f anticipa controles de distancia mínima

de seguridad en las carreteras

Y es que, a través de publicaciones en sus canales oficiales, la DGT ha confirmado el estreno de la nueva señal S991f que, según

sus propias palabras, ya “indica la existencia de un dispositivo de control

de separación mínima entre vehículos

en un punto o tramo de una

autopista o autovía”.

 

 

Compuesta curiosamente por un dibujo que combina el tradicional gráfico de advertencia de radar con la señal que indica la distancia

mínima de seguridad obligatoria, tiene forma rectangular, fondo azul y, según la propia

Dirección General de Tráfico, “podrá añadir

subcarteles superiores o inferiores

con información adicional”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Captura.JPG.ac615dd1bcc558688003c95db895ffe1.JPG

 

 

 

 

 

 

 

 

La DGT continúa de este modo desgranando las nuevas señales que ha decidido incluir en el catálogo oficial de tráfico,

tras la aprobación el pasado mes de julio en Consejo de Ministros de un nuevo

Real Decreto que modificaba el Reglamento General

de Circulación para incorporar

nuevas señales.

 

 

Lo sorprendente es que, desde entonces, hemos ido conociendo nuevas señales que inicialmente no se descubrieron al

anunciar todas las nuevas señales de tráfico, como son esta última S991f, pero

también la S-991c de la que te hablamos hace solo unos días,

y que anunciaba controles de semáforo en rojo con

dispositivos de radar para sancionar a

quienes se los salten.

 
 

Esta nueva señal, por tanto, sirve así en las carreteras para anticipar la instalación de nuevos sistemas tecnológicos capaces

de verificar los metros que hay entre vehículos, para comprobar

que se cumpla siempre la distancia mínima

de seguridad obligatoria.

 

 

Hay que recordar que los helicópteros Pegasus y los drones de la DGT ya han venido en los últimos años multando por estas

infracciones a través de sus

cámaras aéreas.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-por-no-respetar-distancia-seguridad-en-autovias-autopistas-dgt-anuncia-radares_315058_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

 

grafico-dgt-distancia-de-seguridad_1_100

 

Gráfico de la DGT sobre cómo calcular la distancia

mínima de seguridad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Multas por no cumplir la distancia de seguridad

mínima obligatoria

En concreto, es el artículo 54 del Reglamento General de Circulación el que establece que los conductores

deben respetar la distancia de seguridad con los vehículos

que les preceden y que, en caso de no hacerlo,

la multa mínima se estipula en 200 euros

y en la pérdida de 4 puntos del

carnet de conducir.

 

 

Eso sí, la DGT también ha venido recordando en redes sociales que si no se mantiene la distancia de seguridad y,

como consecuencia, se produce una frenada brusca con resultado de colisión

en cadena, incluso la infracción podría ser considerada como

conducción temeraria, lo que supondría una multa

de hasta 500 euros y 6 puntos

del carnet de conducir.

 

 

La DGT comenzó a poner marcas viales en algunas carreteras a partir de 2011 con la distancia de seguridad adecuada

que hay que respetar, denominadas

galones, parecidas al

dibujo de una flecha.

 

 

Sin embargo, la medida no parece ser suficiente y ahora desde Tráfico se confirma esta nueva señal que anticipa ya nuevos

dispositivos de control.

 
 
 
 

Numerosas críticas en redes sociales al nuevo

control de la DGT

La confirmación ha generado numerosas críticas en redes sociales con cientos de usuarios denunciando la política

recaudatoria que sigue la DGT en las carreteras y asegurando que es muy difícil saber al volante

cuándo se cumple exactamente la distancia de seguridad mínima,

que según el cartel de la señal

se cifra en ese caso

en 70 metros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Captura.JPG.5d3c6d15748f2eaa5c435875bc76b129.JPG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las críticas hacia el estado de las carreteras y los baches no se han hecho esperar tampoco desde quienes

acusan que el dinero se invierta solo en mecanismos

de control para sancionar, mientras

que incluso desde

la cuenta

 

 

Movimiento 140” se denuncia que los impuestos terminen empleándose en este tipo de tecnologías en

lugar de en Sanidad

y Educación.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-por-no-respetar-distancia-seguridad-en-autovias-autopistas-dgt-anuncia-radares_315058_102.html

Publicado

29 de agosto de 2025

 

 

 

 

 

A 150 km/h en autopista:

el nuevo límite máximo de velocidad que llega

ya a Europa

 

 

Los debates en torno a subir o bajar los límites continúan en la Unión Europea, donde ya

ha comenzado un proyecto de prueba para elevar a 150 km/h

la velocidad en autopista para mejorar

la fluidez del tráfico.

 

Te damos todos los detalles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.f6dc8d5a5d2d4abed05238b7cc5742da.jpeg

 

A 150 km h en autopista, el nuevo límite máximo de

velocidad que llega ya a Europa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ningún estado miembro se pone de acuerdo.

 

 

Entre todos los países de la Unión Europea no hay una norma común y los límites de velocidad se aplican y definen

por naciones, disponiendo en la actualidad de criterios

muy dispares que, eso sí, comienzan

a debatirse, actualizarse

y modificarse.

 

 

Mientras, por ejemplo, en Alemania se discute si mantener o no los tramos de las Autobahn sin limitaciones de velocidad,

en España parece que al contrario, se prueban nuevas rebajas de velocidad y ya tenemos,

incluso, autopistas experimentales, como la AP-7, con tramos con límites de

velocidad dinámicos y variables, pero que lo hacen es rebajar en

realidad de 120 a 100 km/h la velocidad máxima bajo

determinadas circunstancias, como operaciones

retorno todos los domingos o malas

condiciones climáticas.

 

 

Sin embargo, al contrario que en España, una nueva corriente parece abogar ya de nuevo en Europa por elevar los límites

de velocidad en favor de la

fluidez del tráfico.

 

 

Si a inicios de año ya te contamos cómo el Gobierno de Países Bajos aprobaba aumentar los límites a 130 km/h en algunos tramos

de autopistas de Holanda como parte de un nuevo programa de mejora de la movilidad,

ahora conocemos que este mismo verano la República Checa ha iniciado

un proyecto piloto para permitir circular a 150 km/h

de momento en un tramo de una autopista

nacional para comprobar sus efectos

y poder extender este límite

a más vías.

 
 
 
 

Nuevo límite de 150 km/h en una autopista de la

República Checa

Así, tal y como informa el ADAC, la asociación automovilística más grande de Europa, el Gobierno de la República Checa

ha modificado el Código de Circulación para permitir aumentar la velocidad máxima

en tramos modernizados de sus autopistas, que actualmente

estaba en 130 km/h y ahora podría

elevarse a 150 km/h.

 

 

Este proyecto piloto se está ya implantando y comenzará a iniciarse a finales de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

siguen-aumentando-los-limites-maximos-de

 

Siguen aumentando los límites máximos de velocidad en Europa:

la República Checa ya prueba los 150 km/h en

un tramo de autopista.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/150-km-h-en-autopista-nuevo-limite-maximo-velocidad-llega-ya-europa_315109_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

De momento, el Gobierno ha contemplado un tramo de 50 kilómetros en la nueva autopista D3 que comunica Praga y Linz (en Austria)

para permitir circular a 150 km/h, siempre con la condición

de que haga buen tiempo y haya un

buen flujo de tráfico.

 

 

Este tramo discurre entre las localidades checas de České Budějovice y Tábor.

 
 

Con el objetivo de que con un mayor límite de velocidad el tráfico pueda funcionar de manera más fluida y eficiente, el Gobierno checo

ha comenzado a instalar las primeras señales de tráfico variables

que comprenderán estos nuevos límites de 150 km/h

y se abrirán electrónicamente cuando

haga buen tiempo y haya

poco tráfico.

 

 

Por el contrario, en condiciones de lluvia, niebla o malas condiciones de visibilidad en la carretera, el límite variará e imperará de nuevo

el genérico de 130 km/h que

aplica el país.

 

 

El coste del proyecto asciende a unos 2,2 millones de euros.

 

 

 

 

La medida podría extenderse a otras autopistas e incluso

hacerse permanente en el país

Este tramo de la autopista D3 será por tanto el primero experimental con esta iniciativa, que la República Checa sin

embargo prevé ya extender a más vías

del país si demuestra

tener éxito.

 

 

La D1 en dirección a Ostrava y la D11 en Hradec Králové podrían ser las siguientes en aplicar la misma fórmula de

incremento de los límites

de velocidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

istock-1338478577_1_1000x575.jpeg

 

Los paneles dinámicos con mensajes variables son la nueva solución para

establecer distintos límites máximos de velocidad

en función al clima y al tráfico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ministro de Transportes checo, Martin Kupka, ha confirmado en una entrevista con el canal de noticias ČT24 que

queremos evaluar cómo acepta la población el aumento

del límite y si se producirá un aumento

en la tasa de accidentes”.

 

 

Los resultados de esta primera fase de pruebas se analizarán por tanto con todo detalle para comprobar si puede servir

de base para ampliar la medida a las carreteras ya descritas o, incluso,

a poder introducirse de manera permanente,

siempre eso sí con la seguridad como

pilar del proyecto.

 

 

Cabe recordar que, al contrario que España, la República Checa, como Austria, Italia, Croacia, Eslovaquia, Luxemburgo,

Rumanía, Eslovenia, Hungría, Grecia e incluso Alemania (que además en

ciertos tramos incluso no dispone de límites), es uno de

los países que ya cuentan con límites genéricos

de 130 km/h en las vías rápidas,

más altos que nuestros

máximos 120.

 

 

Ahora, sin embargo, esta cifra parece reducida y el Gobierno iniciará las pruebas para incrementarla. Cada país, incluso dentro

de la UE, parece

un mundo.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/150-km-h-en-autopista-nuevo-limite-maximo-velocidad-llega-ya-europa_315109_102.html

Publicado

1 de septiembre de 2025

 

 

 

 

 

¿Qué pasa si te caduca el teórico?

Todas las claves

 

 

¿Has aprobado el teórico pero aún no has hecho el práctico?

Te contamos qué pasa si te caduca el teórico y cómo evitar

volver a empezar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.d002f5c000a71c63824045c19a9dc3fb.jpeg

 

¿Qué pasa si te caduca el teórico?

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprobar el examen teórico es el primer paso para conseguir el permiso de conducir, pero no basta con obtener

una buena nota.

 

 

Muchos alumnos desconocen qué pasa si te caduca el teórico antes de presentarte al examen práctico.

 

 

La realidad es que este tiene una validez limitada y, si se deja pasar demasiado tiempo, tendrás que repetir todo

el proceso desde cero.

 

 

Hoy, veremos, cuántos años es válido el teórico, qué ocurre si no te da tiempo a hacer el práctico, cuántas convocatorias

tienes y cómo evitar que tu expediente quede

invalidado por despiste o falta

de organización.

 
 
 
 

¿Cuánto tiempo dura el examen

teórico aprobado?

Una vez aprobado el examen teórico, tienes dos años de plazo para presentarte al examen práctico.

 

 

Este periodo aplica tanto para el permiso de coche (B) como para el de moto (A2).

 

 

Dentro de esos dos años, debes realizar y superar la prueba de circulación.

 

 

Si no lo haces, el teórico caduca y deberás repetirlo.

 
 

Por eso es importante planificar con tiempo las clases prácticas y asegurarte de presentarte al examen

práctico antes de que expire

ese plazo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

article-test-examen-teorico-conducir-apr

 

Aprobado el examen teórico tienes dos años de plazo

para presentarte al práctico.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué sucede si no se supera el práctico dentro

del plazo?

Si dejas pasar los dos años sin aprobar la parte práctica, el examen teórico pierde su validez.

 

 

En ese caso, tendrás que volver a examinarte desde el principio y pagar de nuevo las tasas de examen de

conducir correspondientes, que actualmente rondan los 94-100 €

(importe variable según convocatoria y

comunidad autónoma).

 

 

No hay posibilidad de prórroga, salvo en casos excepcionales debidamente justificados, como una enfermedad

grave o una situación personal que pueda probarse

con documentación oficial.

 
 
 
 

¿Cuántas convocatorias incluye una solicitud

de examen?

Según el artículo 51 del Reglamento General de Conductores, cada tasa abonada da derecho a dos convocatorias

para cada tipo de prueba.

 

 

 

Esto significa que:

 

  • Si apruebas el teórico a la primera, te quedan dos intentos para el práctico.

 

  • Si apruebas el teórico a la segunda, te queda solo una convocatoria para el práctico.

 

 

 

En caso de suspender ambas oportunidades del práctico, tendrás que pagar de nuevo las tasas y reiniciar

el proceso.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/que-pasa-si-te-caduca-teorico-todas-claves-ecn_313972_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

Casos prácticos para entender mejor

los plazos

  • Si apruebas el teórico en marzo de 2024, tienes hasta marzo de 2026 para aprobar el práctico.

 

  • Si no apruebas el práctico en esos dos años, deberás volver a examinarte del teórico y empezar de nuevo.

 

  • Si suspendes el teórico en la primera convocatoria, dispones de seis meses para volver a presentarte sin perder el expediente.

Si pasa ese tiempo, se pierde todo y hay

que volver a pagar.

 

 

 

 

Estas reglas aplican tanto para el permiso B (turismos) como para otros permisos comunes, como el A2 (motocicletas).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

article-nuevo-examen-teorico-conducir-57

 

Si dejas pasar dos años sin aprobar la parte práctica,

el examen teórico pierde en

teoría su validez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué hacer si tienes dudas sobre la fecha

de caducidad?

Si no recuerdas la fecha exacta en que aprobaste el examen teórico, tienes

varias opciones:

 

 

  • Consultar con tu autoescuela, que podrá acceder a tu expediente.

 

  • Contactar con la Jefatura Provincial de Tráfico, ya sea por teléfono o de forma presencial con cita previa.

 

  • Acceder al área personal de la DGT mediante certificado digital, Cl@ve PIN o DNI electrónico, desde donde

podrás consultar tu expediente

de conductor.

 

 

 

 

¿Qué ocurre en casos especiales o interrupciones?

En determinadas circunstancias excepcionales, como una enfermedad grave, una baja médica de larga duración o

un traslado por motivos laborales, se puede solicitar

una revisión del expediente para evitar

que caduque el teórico.

 

 

Para ello, deberás presentar los documentos justificativos en la Jefatura de Tráfico correspondiente.

 

 

La DGT valorará cada caso de forma individual y decidirá si procede mantener la validez del examen o reiniciar

el proceso.

 
 
 
 

Recomendaciones para no perder la

validez del teórico

  • Apunta en tu calendario la fecha exacta en la que aprobaste el teórico y el límite de los dos años.

 

  • Empieza las clases prácticas cuanto antes. No esperes al último momento.

 

  • Si suspendes el práctico, preséntate a la siguiente convocatoria lo antes posible.

 

  • Mantén el contacto con tu autoescuela para recibir alertas o recordatorios sobre plazos importantes.

 

  • En caso de cualquier imprevisto, consulta directamente con la DGT para evitar errores que te obliguen

a empezar desde cero.

 

 

 

 

No pierdas de vista los plazos

Saber qué pasa si te caduca el teórico puede ahorrarte dinero, tiempo y frustraciones.

 

 

Este examen no tiene validez indefinida y, si no gestionas bien los tiempos, tendrás que repetirlo.

 

 

Organizarse desde el principio es clave: planifica tus clases prácticas, sigue de cerca los plazos y evita

que todo el esfuerzo inicial se pierda por

falta de previsión.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/que-pasa-si-te-caduca-teorico-todas-claves-ecn_313972_102.html

Publicado

3 de septiembre de 2025

 

 

 

 

La DGT, con récord de recaudación en sanciones…

¡y denunciada ya por multar indiscriminadamente!

 

 

Solo el pasado año, la DGT recaudó en sanciones de tráfico hasta un total de

casi 540 millones de euros.

 

Según un informe de AEA.

 

Fenadismer acaba de anunciar una denuncia contra la DGT ante el Defensor del

Pueblo por “multar indiscriminadamente”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.821134393be10fd31d2722b02d91fe73.jpeg

 

La DGT, con récord de recaudación en multas… y denunciada

ya por multar indiscriminadamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puede ser casualidad, pero desde luego la coincidencia en el tiempo de las dos noticias siembra aún más la duda sobre la

política que lleva la DGT aplicando durante los últimos

años en materia de sanciones y

multas de tráfico.

 

 

Y es que, justo el día en el que Automovilistas Europeos (AEA) publica un informe con un nuevo récord de recaudación de

la DGT obtenido, en parte, gracias al uso de radares camuflados, conocemos también que la

federación de transportistas Fenadismer presenta una denuncia ante el

Defensor del Pueblo contra el máximo organismo

de tráfico por “multar indiscriminadamente”.

 

 

 

 

 

Récord de recaudación en multas de la DGT:

2 de cada 3 son por velocidad

Pero vayamos por partes.

 

 

El nuevo informe de AEA, recién presentado, confirma que la DGT sigue aumentando el número de denuncias en las carreteras,

hasta alcanzar en todo el pasado año la cifra de

5.413.507 sanciones de tráfico,

lo que supone un nuevo

incremento del 5,14

por ciento.

 

 

Con este número, además, lógicamente la recaudación se ha multiplicado, con un total estimado de 539.985.552 euros, cifra récord

y la más alta de toda la historia

en nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

te-desvelamos-el-truco-para-recurrir-una

 

AEA acusa a la DGT de obtener récord de recaudación en

multas mediante los radares camuflados.

 

 

 

 

 

 

 

 

El informe de AEA además acusa a la DGT de obtener estos altísimos ingresos gracias al uso de radares camuflados

de tráfico.

 

 

El análisis pone de nuevo el foco en las multas por excesos de velocidad, que acaparan hasta 2 de cada

3 infracciones detectadas.

 

 

En total, 3.440.530 denuncias se pusieron en España por exceso de velocidad durante todo el año 2024, lo que supone un incremento

del 4,10%. Las siguientes máximas infracciones detectadas, a mucha distancia, son las multas

por no pasar la ITV o por circular con resultado desfavorable (599.202 sanciones),

por conducir sin carnet (138.980), por usar el teléfono móvil

(101.023) y por no utilizar el cinturón

de seguridad (100.766).

 
 
 
 

Los transportistas denuncian a la DGT por

"multar de forma indiscriminada"

Pues bien, dentro de esta realidad, un sector ha decidido también alzar en las últimas horas la voz para denunciar las

prácticas de la DGT.

 

 

Hablamos de los transportistas, quienes a través de la federación Fenadismer acaban de presentar una denuncia y una

solicitud de amparo ante el Defensor del Pueblo por entender que el máximo

organismo de tráfico en nuestro país actúa, textualmente,

de forma “abusiva y arbitraria”, multando

“de forma indiscriminada a todos

los transportistas”.

 
 

La denuncia de Fenadismer se justifica en las actuaciones que la DGT lleva a cabo sobre todo los días con restricciones de

circulación, acusando a la institución de no corroborar si los camiones multados están

exceptuados de las restricciones y sancionando de manera automática

sin pruebas, de manera ilegal e

injustamente en muchas

ocasiones.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-con-record-recaudacion-en-multas-y-denunciada-ya-por-multar-indiscriminadamente_315349_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

los-camiones-camuflados-de-la-dgt-se-dej

 

Los transportistas denuncian a la DGT ante el Defensor del Pueblo por

"multarles indiscriminadamente".

 

 

 

 

 

 

 

 

Fenadismer denuncia que la DGT solo se limita a fotografiar a los camiones que circulan en días y horas

con restricciones.

 

 

“Una fotografía no acredita, sin embargo, si el vehículo está infringiendo o no la restricción”, consideran

desde la federación

de transportistas.

 

 

Y es que, a inicios de año, la DGT aprueba un calendario oficial con todas las limitaciones de circulación a camiones

en determinadas fechas y tramos, estableciendo al mismo tiempo una serie de

excepciones en función a la carga transportada, como los de

alimentos perecederos, ganado vivo o vehículos de

auxilio, que sin embargo no se tienen en

cuenta a la hora de denunciar

posteriormente.

 
 
 
 

Fenadismer acusa a la DGT de llevar a cabo la política del

"fotomatón", un control abusivo

Fenadismos acusa así a la DGT directamente de llevar a cabo una “política de control abusiva”, empleando cámaras de control

con las que “sanciona indiscriminadamente a todos los camiones

que circulan por dichas vías, sin diferenciar

si corresponden a vehículos

exceptuados de tales

excepciones o no”.

 

 

De hecho, la federación confirma que la mayoría de multas llegan a camiones exceptuados de estas restricciones, obligando luego

a los propios transportistas denunciados a tener que

presentar recursos para acreditar que

sus vehículos realmente

tenían permiso

para circular.

 

 

 

 

 

 

 

 

foto-itv-en-carretera_1_1000x575.jpeg

 

Un Guardia Civil solicitando documentación a un transportista.

 

 

 

 

 

 

 

 

Una buena parte de los vehículos exceptuados de dichas restricciones reciben, cada fecha en la que hay

establecidas restricciones a la circulación

de camiones, permanentemente

multas por parte de la DGT

 

 

por presuntamente haber incumplido dichas restricciones, basándose las denuncias exclusivamente en las miles de

fotografías automáticas que a modo de sistema fotomatón les remiten dichas cámaras

 situadas en la red de carreteras, sin ninguna comprobación posterior”,

asegura Fenadismer, que concluye en su

comunicado que esta actuación

de la DGT supone

 

 

“una clara vulneración del principio de presunta inocencia que debe guiar todo procedimiento sancionador”.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-con-record-recaudacion-en-multas-y-denunciada-ya-por-multar-indiscriminadamente_315349_102.html

Publicado

3 de septiembre de 2025

 

 

 

 

¿En qué maniobras está permitido dar marcha atrás

según la normativa de tráfico?

 

 

Conoce en qué casos concretos puedes circular marcha atrás legalmente,

según lo que establece la normativa de

tráfico actual en España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.f9f55e4bebf5af71fe250a93b881b0f0.jpeg

 

¿En qué maniobras está permitido dar marcha atrás

según la normativa de tráfico?

 

 

 

 

 

 

 

 

Conducir marcha atrás puede ser útil y, en algunos casos, totalmente necesario.

 

 

Por eso, es importante conocer en qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la

normativa vigente.

 

 

Aunque esta maniobra está limitada en la mayoría de los casos, la ley contempla situaciones

concretas en las que sí es

legal realizarla.

 

 

Normalmente, un coche circula hacia adelante, como dicta la lógica y la disposición de su diseño.

 

 

Sin embargo, hay momentos en los que engranar la marcha atrás es inevitable.

 

 

Es justo ahí donde entra en juego la Ley de Tráfico para establecer las condiciones y límites de

esta maniobra.

 
 
 
 

Normativa vigente sobre la maniobra

de marcha atrás

El artículo 32 del Reglamento General de Circulación regula cómo debe realizarse esta maniobra.

 

 

Se prohíbe dar marcha atrás de forma general, salvo excepciones claras:

por ejemplo, en una calle sin salida, cuando existe un

obstáculo que impide avanzar o al realizar

maniobras como aparcar o corregir

la trayectoria

del vehículo.

 
 

También es legal dar marcha atrás para posicionarse correctamente antes de incorporarse a la circulación,

siempre que se cumplan las condiciones

de visibilidad

y seguridad.

 
 
 
 

Maniobras permitidas para dar marcha atrás

 

 

Para estacionar el vehículo

Dar marcha atrás es habitual y está permitido al estacionar, tanto en línea como en batería.

 

 

La normativa permite retroceder para aparcar, siempre que se haga con cuidado y ocupando el menor

espacio posible.

 

 

Esta maniobra debe hacerse lentamente y con visibilidad adecuada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la-dgt-avisa-de-multas-de-hasta-500-por-

 

La DGT avisa de multas de hasta 500 € por circular

marcha atrás: por norma general

está prohibido.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
 

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.