Jump to content

Publicaciones recomendadas

Publicado

 

 

 

 

 

 

Cuando no es posible avanzar

Si te encuentras con un callejón sin salida o un obstáculo que impide continuar, la ley autoriza la marcha

atrás para salir de

esa situación.

 

 

En estos casos, la maniobra no puede superar los 15 metros y no se permite cruzar intersecciones

mientras se retrocede.

 
 
 
 

Maniobras complementarias

En espacios reducidos, es común utilizar la marcha atrás para completar giros o alineaciones.

 

 

Por ejemplo, cuando necesitas colocar el vehículo en mejor posición para girar en una zona estrecha.

 

 

Estas maniobras están permitidas siempre que se hagan con justificación y respetando las

condiciones de seguridad.

 

 

 

 

Con ayuda o visibilidad suficiente

Nunca se debe iniciar una maniobra de marcha atrás sin tener el entorno bajo control.

 

 

Si no hay visibilidad, el conductor está obligado a bajarse del coche y comprobar si es seguro.

 

 

También puede pedir ayuda a otra persona.

 

 

Esto es especialmente importante en zonas con peatones o ciclistas.

 

 

 

 

Zonas donde está prohibido circular en marcha atrás

 

 

 

 

Autopistas y autovías

Está terminantemente prohibido dar marcha atrás en autopistas y autovías.

 

 

La velocidad a la que circulan los vehículos en estas vías hace que esta maniobra sea

extremadamente peligrosa.

 

 

Si te pasas una salida, debes continuar hasta el siguiente desvío habilitado.

 
 
 
 

Cruces e intersecciones

La normativa prohíbe cruzar intersecciones marcha atrás.

 

 

Este tipo de maniobra compromete la seguridad del resto de los usuarios y puede provocar accidentes

o infracciones involuntarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

marcha-atras_1_1000x575.jpeg

 

Selección de marcha atrás en un coche.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo realizar correctamente la marcha atrás:

la regla RSM

La DGT recomienda aplicar el método RSM (Retrovisor, Señalizar, Maniobrar)

antes de dar marcha atrás:

 

 

  1. Retrovisor: Revisa todos los espejos y asegúrate de que no hay obstáculos o personas cerca.
  2. Señalizar: Indica tu intención con los intermitentes para que los demás lo vean con suficiente antelación.
  3. Maniobrar: Realiza la maniobra de forma lenta, suave y manteniendo la atención constante.

 

 

 

Luz de marcha atrás

Al engranar la marcha atrás, se activa automáticamente una luz blanca en la parte trasera del coche.

 

 

Esta luz tiene como objetivo advertir a otros conductores y peatones de que el vehículo va a retroceder.

 

 

Asegúrate de que funciona correctamente para evitar sanciones.

 
 

Publicado

 

 

 

 

 

Verificaciones necesarias

Antes de iniciar la marcha, comprueba que todos los sistemas del vehículo están en buen estado, especialmente

los espejos retrovisores y la luz

de marcha atrás.

 

 

Una revisión básica puede ahorrarte un fallo inesperado o una multa innecesaria.

 

 

 

 

Consecuencias de no respetar la normativa

Dar marcha atrás en situaciones no permitidas puede conllevar sanciones graves.

 

 

En vías rápidas como autovías, la multa puede ascender hasta los 500 euros, además de la pérdida

de puntos en el carnet.

 

 

También puede derivar en accidentes graves, atropellos o bloqueos en la vía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la-marcha-atras-es-muy-peligrosa-si-no-s

 

La marcha atrás es muy peligrosa si no se realiza

siguiendo las reglas básicas

de circulación.

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuándo es realmente legal y seguro dar

marcha atrás?

La marcha atrás no debe utilizarse como una maniobra rutinaria ni improvisada.

 

 

Solo se permite en circunstancias concretas y siempre con seguridad.

 

 

Antes de hacerlo, pregúntate:

 

 

¿es estrictamente necesario?

 

¿tengo visibilidad suficiente?

 

¿estoy señalizando correctamente?

 

¿alguien podría ayudarme?

 

 

 

Y recuerda:

para incorporarse a la circulación se puede dar marcha atrás, siempre que la maniobra esté justificada,

se realice con cuidado y no se comprometa

la seguridad de nadie.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html

Publicado

5 de septiembre de 2025

 

 

 

 

¿Cómo ser profesor de autoescuela?

Formación, requisitos y salidas laborales

 

 

Descubre cómo ser profesor de autoescuela en España: formación, requisitos,

costes, sueldo y salidas profesionales para

una carrera con alta demanda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.aebd090b605fb90f6dcff460d75f231d.jpeg

 

¿Cómo ser profesor de autoescuela? Formación,

requisitos y salidas laborales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si te has planteado cómo ser profesor de autoescuela, debes conocer los pasos de formación,

los requisitos que exige la DGT y las opciones

laborales que ofrece

esta profesión.

 

 

No se trata solo de enseñar a conducir, también implica formar en responsabilidad y seguridad vial,

aspectos cada vez más valorados

en la sociedad.

 

 

 

 

 

Vías de formación para ser profesor de autoescuela

En España, existen dos principales caminos para acceder a la profesión:

 

la convocatoria oficial de la DGT o la Formación Profesional de Grado Superior.

 
 
 

Cuadro comparativo: DGT vs Formación Profesional

Aspecto Convocatoria DGT FP de Grado Superior
Requisitos académicos ESO, grado medio o equivalente Bachiller, FP medio/superior o prueba de acceso
Carnet exigido Permiso B sin sanciones en los últimos 2 años Permiso B en vigor
Pruebas de acceso Exámenes teóricos, prácticos y psicotécnico Acceso directo con título válido o prueba de acceso
Duración Variable: curso online + presencial (meses) 2.000 horas (2 años académicos)
Coste aproximado 150 € (tasas + certificado, sin contar academias) Público: subvencionado / Privado: más elevado
Título obtenido Certificado oficial de la DGT Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible
Salidas laborales Profesor de autoescuela Profesor, coordinador de centro, educador vial
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Examen de carné de conducir de la DGT en una autoescuela

 

Ser profesor de autoescuela es una profesión muy

prometedora y con mucha salida laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acceder a la profesión a través de la DGT

La Dirección General de Tráfico abre periódicamente convocatorias para obtener el título de profesor

de autoescuela.

 

 

Para poder presentarse es necesario:

 
 
  • Tener como mínimo la ESO, un grado medio o equivalente.

 

  • Poseer el permiso B sin sanciones en los últimos dos años.

 

  • Superar un reconocimiento médico y un psicotécnico (grupo 2).

 

 

 

 

 

Si no se cumplen todos los requisitos, solo se podrá impartir formación teórica.

 
 

La inscripción suele abrirse tras su publicación en el BOE y el coste ronda los 50 €.

 

 

El proceso incluye pruebas teóricas y prácticas, y un curso oficial con módulo online y presencial.

 

 

Al finalizar, la obtención del certificado tiene un coste adicional de unos 100 €.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-ser-profesor-autoescuela-formacion-requisitos-salidas-laborales-ecn_315410_102.html
 

Publicado

 

 

 

Formación Profesional de Grado Superior

Otra opción es cursar el Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible.

 

 

Esta titulación oficial de 2.000 horas permite trabajar como instructor de autoescuela y en otras

áreas relacionadas con la

seguridad vial.

 
 

Los requisitos de acceso incluyen: Bachiller, FP de Grado Medio o Superior, estudios universitarios

o superar la prueba de acceso.

 

 

Este itinerario amplía salidas profesionales más allá de la enseñanza básica de conducción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

article-profesores-autoescuelas-trabajar

 

Hay diferentes caminos para poder ser profesor de autoescuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Requisitos básicos para ser profesor de autoescuela

  • Permiso B en vigor y sin sanciones recientes.

 

  • Superar pruebas psicofísicas y médicas.

 

  • Cumplir con los requisitos académicos (ESO o superiores).

 

  • Aprobar los exámenes convocados por la DGT o completar la FP correspondiente.

 

 

 

 

 

Alta demanda de instructores en España

En los últimos años, España ha registrado un déficit de más de 3.000 profesores de autoescuela,

según la CNAE.

 

 

Esta falta de profesionales abre grandes oportunidades de empleo en autoescuelas privadas, cursos

de conducción segura y programas

de reeducación para conductores

sancionados.

 

 

 

 

Costes y plazos de formación

  • Convocatoria DGT: tasas administrativas + curso oficial (aprox. 150 € en total, sin contar academias preparatorias).

 

  • Formación Profesional: puede ser subvencionada en centros públicos, mientras que en centros privados los costes son más elevados.

 

 

La inscripción a convocatorias y ciclos formativos suele ser anual, por lo que es importante revisar las páginas oficiales de

la DGT y el Ministerio de Educación.

 
 
 
 

Sueldo de profesor de autoescuela en España

El sueldo de profesor de autoescuela varía según la experiencia, la ubicación y el tipo de centro.

 

 

De media, un instructor puede ganar entre 1.200 y 1.800 € al mes en jornada completa.

 

 

En academias privadas con gran volumen de alumnos o especialización en cursos avanzados,

las cifras pueden superar los 3.000 €.

 

 

 

 

Salidas profesionales más allá de la enseñanza básica

Un profesor de autoescuela puede evolucionar hacia otros roles:

 

 

  • Coordinador o director de autoescuela.

 

  • Formador en cursos de conducción profesional.

 

  • Educador en seguridad vial en colegios o empresas.

 

  • Especialista en prevención de accidentes.

 

 

 

Una profesión con vocación y futuro

Convertirse en profesor de autoescuela es una apuesta segura: una profesión con alta demanda, estabilidad laboral

y la satisfacción de contribuir a una

conducción más responsable.

 

 

Con la titulación de la DGT o un diploma de FP, los instructores tienen garantizadas múltiples oportunidades de desarrollo.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-ser-profesor-autoescuela-formacion-requisitos-salidas-laborales-ecn_315410_102.html

Publicado

5 de septiembre de 2025

 

 

 

 

 

Los nuevos límites de velocidad superiores que van

a ir entrando ya en vigor

 

 

¿Puede ser posible llegar a circular a 130 o incluso a 150 km/h ya en autopistas

o autovías?

 

En Europa nuevas normativas se encaminan a estos nuevos límites de

velocidad superiores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.ce656e01c47d312539b7422434ed63e1.jpeg

 

Los nuevos límites de velocidad superiores que

van a ir entrando en vigor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay una norma común, ni la va a haber, eso está claro.

 

 

Las competencias de tráfico son estatales en la Unión Europea y, por eso, vemos tanta disparidad de criterios en cuanto

a normativas y regulaciones, especialmente cuando hablamos

por ejemplo de límites de velocidad,

un eterno debate en el ámbito

político y social.

 

 

Por ello, en Europa vemos ya como países como Alemania cuentan con vías rápidas con muchos tramos donde no hay siquiera

limitación máxima de velocidad, y eso que en los últimos años ha llegado el debate de establecer límites que, finalmente,

se han descartado) y otros, como Estonia por ejemplo, donde no se puede circular a más de 90 km/h

en las autopistas, un límite que incluso se pretende rebajar aún más en Suiza,

donde una nueva propuesta pide ya limitar en 2026 la velocidad

máxima en todas las vías a 80 km/h en función

al período del año y las condiciones

climáticas y del tráfico.

 
 
 
 

Disparidad de límites máximos de velocidad en las

autopistas de la UE

En posición intermedia, eso sí, se sitúa de momento España. Con límites genéricos en vías rápidas de 120 km/h, aunque es verdad

que cada vez con más tramos rebajados a 100 km/h tal y como te contamos hace

unos días, nuestro país supera a naciones como Suecia,

Noruega o Chipre, donde los límites

máximos oscilan entre los

100 y los 110 km/h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mas-limites-de-velocidad-rebajados-a-100

 

En España cada vez hay más tramos de autopistas

con los límites máximos

rebajados a 100 km/h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, hay que reconocer que también cada vez más países nos superan en este sentido, con países como Polonia o Bulgaria

ya con muchos tramos de autopista limitados a 140 km/h, y con muchos otros como

Croacia, Eslovaquia, Rumanía, Luxemburgo, Eslovenia,

Hungría, Grecia o Austria, donde

se fijan los 130 km/h.

 
 

Pues bien, en este sentido está emergiendo en toda Europa una nueva corriente que parece abogar por elevar aún más los límites

de velocidad para mejorar la fluidez del tráfico, dejando

muy superados los 120 km/h que

rigen en España.

 

 

Italia, por ejemplo, elevó ya hace meses por medio de su ministro de Infraestructuras y Transportes una iniciativa para conseguir establecer

un nuevo límite de 150 km/h en tramos específicos de sus autopistas,

 al considerar que es una velocidad hoy mejor adaptada

a la realidad de las infraestructuras y

de los automóviles modernos.

 

 

Y otro país, como la República Checa, va a ser ya pionero en esta misma medida.

 

 

 

 

Nuevo límite máximo de 150 km/h en una

autopista europea

Y es que, tal y como te contamos hace solo unos días, el Gobierno checo ya ha modificado el Código de Circulación para permitir aumentar la

velocidad máxima en tramos modernizados de sus autopistas,

que actualmente estaba en 130 km/h,

también a 150 km/h.

 

 

Este proyecto piloto ya ha iniciado la instalación de tecnología y comenzará a aplicarse a finales de este mismo mes de septiembre.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-limites-velocidad-superiores-van-ir-entrando-ya-en-vigor_315485_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

a-150-km-h-en-autopista-el-nuevo-limite-

 

La República Checa ya ha aprobado un límites de 150 km/h

de momento en una autopista, que podría extenderse

a más y hacerse permanente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De momento, el Gobierno de la República Checa ha aprobado un tramo de 50 kilómetros en la nueva autopista D3 que comunica

Praga y Linz (en Austria) para permitir circular a estos máximos 150 km/h,

siempre con la condición de que haga

buen tiempo y haya un buen

flujo de tráfico.

 

 

Las primeras señales de tráfico variables que comprenderán estos nuevos límites de 150 km/h ya se han empezado en agosto

a instalar, y se cerrarán electrónicamente cuando haya condiciones de lluvia, niebla o mala de

visibilidad en la carretera, momento en que el límite variará

e imperará de nuevo el genérico de

130 km/h que aplica el país.

 

 

De resultar exitosa esta primera prueba, el Ejecutivo checo ya ha confirmado que extenderá a más vías del país la medida, empezando

por la D1, en dirección a Ostrava, y la D11, en Hradec Králové. Incluso, el Gobierno

ha manifestado su intención de establecer este límite de

forma permanente, siempre eso sí

con la seguridad como

pilar del proyecto.

 

 

 

 

Países Bajos también sube sus límites, ¿y España?

Otro estado miembro más, como Países Bajos, ya ha aprobado también un nuevo aumento de sus límites de velocidad en vías rápidas,

eso sí, imponiendo ahora los 130 km/h en algunos tramos

también de autopistas de Holanda como

parte de un nuevo programa de

mejora de la movilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

aumentar-los-limites-de-velocidad-para-m

 

El límite de 130 km/h en autopistas es muy habitual en

Europa y Países Bajos lo acaba de aprobar

hace solo unos meses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De momento, en España parece poco probable que tanto el Gobierno como la DGT se encaminen hacia este mismo tipo de

iniciativas de elevación de los límites máximos genéricos en vías rápidas, ya que, en todas sus

comparecencias, las autoridades de tráfico insisten en calificar

la velocidad como la principal causa de

accidentalidad mortal en

nuestras carreteras.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-limites-velocidad-superiores-van-ir-entrando-ya-en-vigor_315485_102.html

Publicado

5 de septiembre de 2025

 

 

 

 

 

¿Se puede adelantar en un paso para peatones?

Lo que dice la ley y las sanciones

 

 

Si te preguntas si se puede adelantar en un paso para peatones, aquí encontrarás lo que

establece la normativa de tráfico y las consecuencias

de incumplirla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.4ba7a5c0c399b01c72d601b347b3fb6c.jpeg

 

¿Se puede adelantar en un paso de peatones?

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando vamos con prisa al volante, rara vez nos detenemos a pensar si se puede adelantar en un

paso para peatones.

 

 

A muchos conductores les asalta la tentación de saltarse la fila y adelantar justo en el paso de cebra,

pero la normativa no deja lugar a dudas:

esta maniobra está prohibida.

 

 

Las franjas blancas están ahí para proteger a los peatones y garantizar que crucen con seguridad.

 

 

El motivo es sencillo: al adelantar en un paso de peatones se reduce la visibilidad y aumenta el riesgo

de atropello.

 

 

Si eres sorprendido en esta situación, la sanción puede ser importante.

 
 
 
 

Reglas sobre el adelantamiento en pasos de peatones

El Reglamento General de Circulación establece claramente que no está permitido adelantar

en zonas especiales como los

pasos de cebra.

 

 

La seguridad de los peatones tiene prioridad absoluta.

 
 

Imagina que el coche de delante frena de golpe porque alguien está cruzando.

 

 

Si intentas adelantar en ese instante, podrías poner en grave riesgo a quien cruza.

 

 

Por ello, nunca se debe adelantar en un paso de peatones, aunque parezca que no hay nadie

en la calzada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

esta-es-la-multa-que-te-pueden-poner-si-

 

El Reglamento General de Circulación establece claramente que

no está permitido adelantar en zonas especiales

como los pasos de cebra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Existen excepciones a esta prohibición?

La norma es clara: no se puede adelantar en un paso de peatones.

 

 

Sin embargo, la legislación contempla situaciones muy concretas:

 

  • Vehículos de dos ruedas: se permite adelantar de manera excepcional siempre que no haya peatones

y se haga a una velocidad muy reducida, de modo que sea

posible detenerse inmediatamente.

 

 

  • Carreteras rurales: en algunos tramos puede hacerse con extrema precaución, siempre que la visibilidad

sea plena y no haya peatones cerca.

 

 

 

Fuera de estos casos puntuales, el adelantamiento está prohibido.

 
 
Publicado

 

 

 

 

 

Multas y sanciones por adelantar en un paso

para peatones

Adelantar en un paso de peatones constituye una infracción grave según la DGT.

 

 

 

Las sanciones incluyen:

 

 

  • Multa de hasta 200 €.

 

  • Pérdida de 4 puntos del carnet de conducir.

 

 

 

 

 

Más allá de la multa, el verdadero problema es el riesgo para los viandantes, ya que este tipo de maniobra

eleva considerablemente la probabilidad

de atropellos.

 

 

 

 

¿Qué ocurre si hay un carril bici junto al paso

de peatones?

En muchas ciudades los pasos peatonales se combinan con carriles bici.

 

 

Esta situación requiere aún más precaución, ya que no solo puede cruzar un peatón, sino también un ciclista

o incluso un patinete eléctrico.

 
 

La DGT recuerda que el conductor debe reducir la velocidad, mirar a ambos lados y asegurarse de que la vía

está despejada antes

de avanzar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

istock-182138065_1_1000x575.jpeg

 

Paso de peatones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación vial: la clave para evitar infracciones

Muchas infracciones se producen por desconocimiento o por restar importancia a las normas.

 

 

Respetar los pasos de peatones es parte de la educación vial básica, y no hacerlo puede traer consecuencias

legales y, lo que es peor,

accidentes graves.

 

 

Recordar estas reglas y aplicarlas cada día es fundamental.

 

 

También es clave entender otras situaciones frecuentes, como si se puede adelantar en una rotonda o si

está permitido adelantar varios vehículos a la vez,

ya que todas forman parte de la

conducción responsable.

 
 
 
 

La seguridad siempre debe ser la prioridad

Adelantar en un paso de peatones no solo es ilegal, también es una de las maniobras más peligrosas para

los peatones.

 

 

La visibilidad se reduce y el riesgo de atropello aumenta.

 

 

Cumplir con la normativa, moderar la velocidad y mantener una actitud respetuosa al volante son la mejor

garantía para la seguridad de todos

los usuarios de la vía.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/se-puede-adelantar-en-paso-peatones-dice-ley-sanciones-ecn_315413_102.html

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.