Jump to content

Publicaciones recomendadas

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es una luz V16 conectada?

También resulta sorprendente que a estas alturas el 23% de los conductores consultados haya reconocido que no sabe

cómo diferenciar una luz de emergencia

V16 certificada de una

que no lo está.

 

 

Incluso, el 73% se muestra preocupado por comprar un producto falso o no homologado.

 

 

Nosotros te lo vamos a poner muy fácil, ya que desde la DGT han habilitado una web en donde se recogen todas aquellas

que están certificadas por

este organismo.

 

 

Si no la encuentras aquí, desconfía totalmente.

 

 

Luego estaría el tema de las polémicas sobre la puesta en marcha de estas luces V16 como elemento de señalización de

emergencia en sustitución de

los triángulos.

 

 

Desde muchos sectores no ven clara su implantación, como dentro de la Guardia Civil, y como nos cuentan desde Osram

el 40% no tiene claro el impacto que

tendrán sobre la normativa de

educación vial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

large-bs-arf-2023-02160-ledguardian-road

 

Luz Osram LEDguardian Road Flare Signal V16 IoT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Dónde comprar las luces V16 homologadas

por la DGT?

Teniendo en cuenta que su obligatoriedad será inminente, ahora mismo no es muy difícil encontrar numerosos establecimientos

y tiendas online en donde se pueden comprar ya

estas balizas V16 conectadas a

precios cada vez

más competitivos.

 

 

En páginas tan conocidas como Amazon es fácil ya localizar alguna baliza por unos 35 euros, cuando desde la plataforma suelen

realizar descuentos puntuales.

 

 

Aunque lo normal es encontrarlas en una horquilla entre los 40 y los 45 euros.

 

 

Entre todas ellas ahora se acaba de presentar la LEDguardian Road Flare Signal V16 IoT de Osram.

 

 

Desde la marca nos cuentan que entre sus principales características están que emite luz visible en 360 grados durante al menos

media hora y con un alcance lumínico de 1.000 metros,

así como su buena conectividad con

la DGT 3.0 para mandar la ubicación

de forma anónima.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/solo-quedan-dos-meses-sean-obligatorias-estas-luces-65-conductores-no-sabe_317460_102.html


Publicado

13 de octubre de 2025

 

 

 

 

¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

Consulta rápida y gratuita

 

 

Revisar si tienes multas del ayuntamiento es fácil y gratuito.

 

Conoce las vías online y presenciales para consultarlas, pagarlas o recurrirlas

antes de que generen recargos

o problemas legales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.48d5ae329345b0f1877d2f3b320b085d.jpeg

 

¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A fin de evitar problemas legales que afecten tu tranquilidad, conviene centrarte en cómo saber si tienes multas

del ayuntamiento.

 

 

Una sanción no atendida puede derivar en recargos, embargos e incluso en la pérdida de beneficios por pronto pago.

 

 

Gracias a la digitalización, hoy es posible conocerlo con tan solo unos clics.

 

 

En España, las sanciones pueden provenir tanto de la DGT como del ayuntamiento de tu ciudad.

 

 

Cada organismo cuenta con sus propios canales de consulta y gestión: webs, apps y notificaciones electrónicas.

 

 

Detectarlas a tiempo te permitirá abonarlas con descuento o, si corresponde, recurrir multas ZBE u otro tipo de

sanciones antes de que sea

demasiado tarde.

 
 
 
 

Formas de consultar multas de tráfico y

del ayuntamiento

Consulta de multas en el Tablón Edictal de

Sanciones (TESTRA)

El TESTRA centraliza avisos de multas de la DGT, gobiernos regionales y más de 900 ayuntamientos españoles.

 

 

No requiere registro y permite buscar con matrícula o DNI.

 

 

Además, muestra sanciones no notificadas por correo postal e incluye infracciones en Cataluña y País Vasco.

 
 
 
 

Comprobar multas mediante matrícula

o DNI

Con el número de matrícula es posible consultar multas por matrícula de manera rápida en TESTRA.

 

 

El DNI, en cambio, asocia sanciones directamente a tu licencia de conducir o como propietario del vehículo.

 

 

Si lo prefieres, puedes pedir la exclusión de los listados públicos con certificado digital.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

recogiendo-una-multa-del-limpiaparabrisa

 

Las multas de aparcamiento suelen ser las más numerosas de los

ayuntamientos, junto a los radares.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-saber-si-tengo-multas-ayuntamiento-consulta-rapida-gratuita-ecn_317084_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

Dirección Electrónica Vial (DEV):

notificaciones por email o SMS

La DEV sustituye la notificación física por un buzón electrónico gratuito. Envían avisos vía correo electrónico

o SMS opcional.

 

 

Es obligatoria para empresas y voluntaria para particulares, y permite enterarte de inmediato si, por ejemplo,

te ha multado un radar móvil o se

registra otra infracción.

 

 

 

 

Aplicación miDGT:

todo desde el móvil

La app oficial miDGT permite consultar el permiso de conducir, vehículos a tu nombre y sanciones.

 

 

En el apartado "Mis multas" es posible ver y pagar las sanciones sin recurrir a otros métodos.

 
 
 
 

Consulta presencial en oficinas de Tráfico

Aunque el acceso digital es lo más cómodo, también puedes acudir presencialmente a una oficina

de la DGT.

 

 

Se requiere cita previa vía web, app o teléfono, ideal si buscas asesoramiento personalizado.

 

 

 

 

¿Cómo saber si tengo multas del ayuntamiento?

Cuando la sanción proviene del consistorio, la consulta puede hacerse en TESTRA o en la

web municipal.

 

 

En ciudades como Madrid, el acceso se realiza con Cl@ve PIN, Cl@ve permanente, certificado digital o

DNI electrónico.

 

 

Detectarlas pronto es clave para pagarlas con descuento o presentar alegaciones dentro del plazo legal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

este-es-el-tiempo-que-te-tarda-en-llegar

 

El TESTRA centraliza avisos de multas de la DGT, gobiernos regionales

y más de 900 ayuntamientos españoles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparativa de métodos para consultar multas

Método de consulta Coste Acceso Ventajas principales
TESTRA (online) Gratis Matrícula o DNI Centraliza multas de DGT y ayuntamientos
DEV (notificación digital) Gratis Email/SMS Avisos automáticos, sin necesidad de búsqueda
App miDGT Gratis Móvil Consulta y pago inmediato desde el teléfono
Web municipal Gratis Cl@ve, certificado digital Consulta directa de sanciones locales
Oficina DGT Gratis Presencial, con cita Atención personalizada y trámites específicos

 

 

 

 

La importancia de la consulta periódica

Ignorar una sanción puede traer consecuencias económicas importantes, además de costes legales

adicionales si se entra en

vía ejecutiva.

 

 

Hacer consultas periódicas en TESTRA, la DEV o la app miDGT no tiene coste y permite aprovechar

reducciones por

pronto pago.

 
 

De este modo, evitas sorpresas desagradables y gestionas con antelación cualquier sanción, ya sea para

abonarla o para recurrir multas que no

consideres justificadas.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-saber-si-tengo-multas-ayuntamiento-consulta-rapida-gratuita-ecn_317084_102.html

Publicado

14 de octubre de 2025

 

 

 

 

La DGT, ¿va a prohibir conducir en España por la edad?

Nuevas restricciones en el carnet de conducir

 

 

Ante las continuas informaciones publicadas entorno a cambios en los plazos y condiciones

del carnet de conducir, el director de la DGT, Pere Navarro,

aclara qué medidas va a tomar España para

reforzar la seguridad vial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.7cd6c23a7fb209574b28dc71dfdd5702.jpeg

 

Puede prohibir la DGT conducir en España por la edad,

nuevas restricciones en el

carnet de conducir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hace falta que empecemos diciéndote que no debemos creernos todo lo que leemos.

 

 

Especialmente tras la viralización de contenidos en redes sociales, asistimos a diario a la exposición de numerosas

informaciones falsas o bulos

malintencionados.

 

 

El problema es que la frontera entre lo real y la mentira parece difuminarse y hay mensajes que terminan calando entre

la sociedad.

 

 

Uno de ellos es, precisamente, el que asegura que la DGT va a prohibir conducir a las personas mayores, que superen

ciertas edades.

 

 

Para desmentirlo, el director de la DGT, Pere Navarro, ha asegurado en una entrevista en el programa Motor 5, de Radio Nacional,

que no se va a prohibir conducir por razones

de edad, dependerá de las condiciones

psicofísicas del conductor”.

 

 

Sin embargo, sí ha aprovechado también para aclarar que se estudian nuevas normativas con el objetivo de frenar un problema

serio y real: los conductores de más de 65 años representan ya en la

Unión Europea el 30% de los fallecidos en accidentes de tráfico,

unas cifras que, según ha explicado también la subdirectora

de Educación y Formación Vial de la DGT,

María José Aparicio, van a ir

agravándose paulatinamente

por el envejecimiento

de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

prohibido-conducir-desde-esta-edad-la-pr

 

Los conductores de más de 65 años representan ya en la Unión Europea

el 30% de los fallecidos en

accidentes de tráfico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La DGT podría acortar los plazos de renovación en

los conductores más mayores

Pero, ¿qué nuevas medidas pueden ir implantándose sin tener que recurrir a prohibir la circulación de las personas

más mayores?

 

 

Para empezar, la DGT confirma que se plantea ya reducir los plazos de renovación del permiso para algunos grupos

de conductores más mayores, en los que la pérdida de algunos

sentidos, como la vista y el oído, comienzan

a agudizarse y a suponer un

verdadero problema.

 
 

Pere Navarro ha querido así mostrarse en la entrevista también comprensivo hacia la población de muchas zonas de

la conocida como

 

 

España vaciada”, de la edad media es muy alta y la retirada del permiso “es duro y hay que ser sensibles por lo

que supone”.

 

 

Así, el objetivo inicial parece encaminado a acortar los plazos de renovación para conductores de más de 65 años,

que en la actualidad son cada 5 años, al igual

que para los mayores de 75 años,

que podría rebajarse.

Publicado

 

 

 

 

 

Nuevas restricciones en las licencias, la medida

más efectiva

Mientras tanto, la DGT sigue también apostando por las restricciones en las licencias, una nueva modalidad para

“proteger a las personas mayores, fomentando

siempre su movilidad, seguridad y libertad”,

como ya ha reconocido

Pere Navarro.

 

 

A partir de los 65 años, el 78% de los conductores tiene alguna restricción ya en su permiso de conducción

en España.

 

 

Estamos muy satisfechos con estas medidas”, ya que son “una herramienta que tenemos a nuestra mano para que

algunos conductores mayores, sobre todo en zonas

rurales, puedan conducir para ir al médico,

a comprar o al banco”, asegura

el director general

de Tráfico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

carnet-con-restricciones_1_1000x575.jpeg

 

Carnet de conducir con restricciones: en concreto, con código 64 de limitación

de velocidad y código 61 de limitación

a conducción diurna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De esta manera, no hay necesidad de retirar las licencias de momento a este tipo de personas más mayores, “ya que la que se

pone al volante no va a hacer un viaje largo, sino

que se va a mover en un radio muy

pequeño para satisfacer sus

necesidades básicas”.

 

 

Entre estas nuevas medidas de restricciones que ya se imponen figuran en España las limitaciones para conducir solo de día,

y prohibiendo la noche, si las condiciones de visibilidad del conductor así lo aconsejan; las de limitación

del radio de conducción a un determinado número reducido de kilómetros alrededor

del hogar o lugar de residencia, sobre todo para que no pierdan la movilidad

las personas que necesitan transporte privado para acudir a servicios

básicos y necesarios en zonas rurales, así como la

 obligación de conducir sin pasajeros, o la

de cumplir unas velocidades

máximas menores y

específicas,

entre otras.

 
 
 
 

Revisiones médicas más estrictas

Pero a todo ello otra novedad cobra cada vez más protagonismo: la de mejorar y reforzar las revisiones médicas.

 

 

El objetivo de la DGT es que sean más estrictas y rigurosas de cara a obtener las licencias de conducción y a

sus renovaciones.

 

 

“Hay mucho margen de mejora.

 

 

Cuanto más rigurosos sean los controles, mejor. Sería muy importante poder tener acceso al historial médico y saber

cuál es la medicación.

 

 

Pero son problemas de la administración, que no estamos conectados, con lo que depende de lo que diga el ciudadano.

 

 

Nada es perfecto”, ha terminado reconociendo el director de la DGT.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-va-prohibir-conducir-espana-por-edad-nuevas-restricciones-en-carnet_317520_102.html

Publicado

16 de octubre de 2025

 

 

 

 

A 100 km/h o a 150:

gran disparidad entre los nuevos límites de velocidad

de autopistas y autovías

 

 

Mientras países como España abogan por mantener o reducir los límites de velocidad

en todas nuestras autopistas o autovías, otras naciones de Europa apuestan

ya por lo contrario: elevarlos, incluso hasta hacer genéricos

unos máximos de 150 km/h.

 

Aquí son un sueño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.23436217a0ad890bdf7f1dd22808010f.jpeg

 

A 100 kmh o a 150, gran disparidad entre los nuevos límites de

velocidad de autopistas

y autovías

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sí, la Unión Europea es una gran organización comunitaria de países, con cada vez más políticas y respuestas

comunes en todos los ámbitos

de la sociedad.

 

 

A nivel de automóvil, las normativas ya son muchas de obligado cumplimiento y generales, por ejemplo, en seguridad,

emisiones e, incluso, en la propuesta de nuevas Zonas

de Bajas Emisiones para mejorar

la calidad del aire.

 

 

Sin embargo, en materia de límites de velocidad, sucede todo lo contrario:

 

 

no es que no haya regulación común, es que cada país tiene una estrategia completamente diferente y con disparidades

de hasta el 50% en las velocidades máximas

que se permiten en las vías rápidas…

o incluso más.

 

 

Mientras seguimos comprobando como países como Alemania disponen de una red de vías rápidas, las denominadas autobahn,

con muchos tramos donde ni siquiera hay limitación

máxima de velocidad, otros

estados, como por

ejemplo el de 

 

 

Estonia, no permiten circular a más de 90 km/h en sus autopistas, un límite que incluso desde hace meses se quiere incluso

reducir aún más en

otro país, como 

 

 

Suiza, donde una propuesta pide limitar ya en 2026 la velocidad máxima en todas las vías a 80 km/h, según condiciones climáticas

y del tráfico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

autobahnlimitedevelocidad_2_790x454.jpeg

 

En Alemania, las autopistas no tienen limitación máxima

de velocidad en muchos

de sus tramos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conscientes de esta realidad, y de que los límites máximos genéricos en autopistas y autovías oscilan entre los 100-110 km/h

de países como Suecia o Noruega; los 120 km/h habituales hasta ahora en España;

los 130 km/h de Croacia, Eslovaquia, Luxemburgo,

Grecia o Austria; y los 140 km/h de

naciones como Polonia o

Bulgaria (en muchos

de sus tramos),

 

 

¿cuál es la tendencia general para los próximos años?

 
 
 
 

Los límites de velocidad en España,  restrictivos:

muchos tramos a 100 km/h en

autopistas y autovías

Pues la nuestra, sin duda, de las más restrictivas.

 

 

Tanto la DGT, como las principales autoridades distintas de tráfico que hay por el país, llevan años apuntando siempre a la

velocidad como causa principal de la elevada accidental que genera más

de 1.100 muertes al año en accidentes de tráfico y, tras abogar

ya en ciudad y carreteras secundarias por

rebajar oficialmente los límites,

apuestan también por

menores velocidad

en autopistas

y autovías.

 

 

Esto está provocando, como ya te venimos contando en las últimas semanas, que contemos cada vez con más kilómetros de

vías rápidas con tramos limitados a solo 100 km/h:

puedes ir comprobándolo

tú mismo en los viajes.

 
 

En Cataluña, por ejemplo, ya se ha apostado por experimentar con nuevos límites de velocidad dinámicos, que, en función a

condiciones como la meteorología, el flujo de tráfico, la hora del día,

su estado o las operaciones de entrada y

salida en días conflictivos,

reducen la máxima a

solo estos 100 km/h.

 

 

La AP-7, en un tramo de 140 kilómetros entre El Vendrell, en Tarragona, y Maçanet de la Selva, en Gerona, así como en otro tramo

entre Vilafranca del Penedés y Martorell,

en la provincia de Barcelona,

ya han comenzado

a aplicarlos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a-100-km-h-el-nuevo-limite-maximo-de-vel

 

Cada vez más tramos de autopistas y autovías españolas rebajan

sus límites máximos

a solo 100 km/h.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/100-km-h-150-gran-disparidad-entre-nuevos-limites-velocidad-autopistas-autovias_317633_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

Pero hay mucho más.

 

 

La AG-55, en Galicia, es otra de las autopistas españolas que acaba de rebajar los límites de velocidad de 120 a 100 km/h

en muchos de sus tramos, así como la AP-8 en Gipuzkoa, donde Bidegi, la sociedad foral encargada

de la gestión de las autopistas que discurren por toda la provincia, ha anunciado

en los últimos días modificación de hasta 6 nuevos tramos, ahora con

límite ya de 100 km/h y no de 120 km/h, instalando

incluso dos nuevos radares

para controlar que

se cumpla.

 
 
 
 

Italia y República Checa, apuestan por nuevos 150 km/h;

Países Bajos, por 130 km/h

En contraste a lo que ocurre en España, donde muchas vías más nos servirían de ejemplo en esta rebaja de límites de velocidad,

otros países de Europa apuestan por todo lo contrario: por aumentar

sus límites de velocidad para tratar de descongestionar

las carreteras y adaptarlas a coches

cada vez más seguros

y modernos.

 

 

Uno de ellos es Italia, que hace ya meses abrió por medio de su ministro de Infraestructuras y Transportes una iniciativa para

conseguir establecer un nuevo límite de 150 km/h en tramos

específicos de sus autopistas, aunque

el mejor ejemplo, sin duda, es el

de la República Checa.

 

 

Y es que en este país centroeuropeo el Gobierno ya ha aprobado una nueva regulación para, mediante la modificación del Código

de Circulación, poder aumentar la velocidad máxima

en algunos tramos de sus

autopistas hasta los

mismos altos

150 km/h.

 

 

Ya aplicado de momento desde septiembre en un tramo de 50 kilómetros en la nueva autopista D3 que comunica Praga y Linz (en Austria),

siempre eso sí con la condición de que haga buen tiempo y haya un buen flujo de tráfico,

se ha empezado a utilizar tecnología de señales de tráfico

variables con el objetivo de que, si se demuestra

su eficacia, poder extender esta misma

medida a más autopistas del país,

como las ya anunciadas D1, 

en dirección a Ostrava, y

D11, en Hradec Králové.

 

 

El Gobierno ha expresado ya incluso su objetivo de terminar imponiendo este nuevo límite de forma permanente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

siguen-aumentando-los-limites-maximos-de

 

En la República Checa, el Gobierno ya prueba limitaciones

de 150 km/h en algunas autopistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y hay más ejemplos de aumento de límites de velocidad, como el de Países Bajos.

 

 

En el país neerlandés, también se ha aprobado ya un nuevo límite máximo, en este caso de 130 km/h, en algunos tramos

de autopistas a través de un programa

de mejora de la movilidad.

 

 

¿Por qué para algunos expertos europeos aumentarlos puede redundar en las mejoras del tráfico y la seguridad y para

otros todo lo contrario?

 

 

Misterios sin resolver…

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/100-km-h-150-gran-disparidad-entre-nuevos-limites-velocidad-autopistas-autovias_317633_102.html

Publicado

20 de octubre de 2025

 

 

 

 

La DGT aclara si mantendrá la eliminación del margen de

20 km/h al adelantar en vías secundarias

 

 

Más de 3 años después de eliminar a modo experimental el margen de 20 km/h en los

adelantamientos de coches y motos en carreteras convencionales,

la duda sigue latente: ¿mantendrá la DGT esta polémica

medida o la eliminará finalmente?

 

Tráfico aclara ya qué sucederá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.f0f8dc4cd4c604829b20bfde06b5441f.jpeg

 

La DGT aclara si mantendrá la eliminación del

margen de 20 km h al adelantar

en vías secundarias

 

 

 

 

 

 

 

 

En marzo de 2022, la 19ª reforma de la Ley de Tráfico supuso la introducción de hasta 50 grandes novedades normativas entre

las que, sin duda, una causó una especial polémica: la eliminación del

hasta entonces margen de 20 km/h en la superación del límite

máximo de velocidad para coches y motos

al adelantar en carreteras

convencionales.

 

 

Entonces, desde la DGT aseguraron que se darían el plazo de un año para evaluar su eficacia y valorar mantenerla o no. Más de

3 años después,

¿qué sucederá?

 

 

Tumbada en el Congreso en el primer recorrido parlamentario, pero recuperada en el Senado poco después y, finalmente, aprobada,

el director de la DGT, Pere Navarro, ya aseguró entonces que no era “una medida

para ganar votos, no es una medida popular, no es una medida

populista quitar ese margen de 20 km/h para adelantar,

pero la ley no está hecha para hacerse el

simpático ni para ganar votos,

sino para salvar vidas”.

 

 

¿Y se han conseguido?

 
 
 
 

La DGT contenta con la medida;

los conductores, no

La primera gran polémica, y los primeros análisis, llegaron, en contra de lo anunciado inicialmente, en la primavera de 2024, justo dos

años después de su entrada

en vigor.

 

 

Pere Navarro, aseguraba entonces que “los 90 km/h en velocidades convencionales nos sirvió para reducir en un 10% los fallecidos 

en este tipo de vías al año siguiente

de su implementación”.

 

 

Sin embargo, no opinaron lo mismo las principales asociaciones de automovilistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

quitar-el-margen-de-20-kmh-al-adelantar-

 

La DGT sigue apostando por mantener la eliminación del margen

de 20 km/h al adelantar coches y motos

en carreteras secundarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dvuelta, por ejemplo, denunció entonces que el número de muertos en las vías interurbanas, que son básicamente

las carreteras que están sin desdoblar y donde se aplica la medida,

aumentó en 2023 en 21 personas

respecto a 2022, es decir,

un 3 por ciento.

 

 

Pero, además, si se contemplaba el período que abarca entre 2019 y 2023, la asociación aseguraba que el incremento

en fallecidos en carreteras secundarias

era ya del 7%, con 52 personas

muertas más.

 
 

Dvuelta consideraba entonces que la medida no podía continuar y debería someterse a revisión, asegurando además

que seguíamos “sin tener valoración, afirmación, confirmación o desestimación

alguna sobre la controvertida medida” y considerando

que, en realidad, tenía “naturaleza recaudatoria”,

por la dificultad si no de controlar las

sanciones con el cada día

mayor número de

radares de tramo.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-aclara-si-mantendra-eliminacion-margen-20-km-h-adelantar-en-vias-secundarias_317816_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

Primer estudio de la DGT sobre los resultados

de la medida

Pues bien, ahora, más de 3 años después, el tema ha vuelto a la primera línea de la polémica, tras conocerse, debido

a un informe publicado por Servimedia, el primer estudio de la DGT sobre el impacto de esta medida,

basándose en los adelantamientos por la izquierda en vías convencionales de

un carril por sentido y única calzada en 2019, 2023 y 2024

(2020, 2021 y 2022 se descartaron por

ser años anómalos debido a la

pandemia de covid-19).

 
 

Ese estudio de la DGT concluye ahora que un 7% de las personas fallecidas en carreteras convencionales de un único

carril por sentido y una sola calzada perdieron

la vida en adelantamientos por

la izquierda tanto en 2019

como en 2023

y 2024.

 

 

Estos dos últimos fueron los dos primeros años completos tras la eliminación del margen de 20 km/h, por lo que desde Tráfico

se considera que no ha significado un mayor riesgo de

accidente al adelantar a menos velocidad…

aunque tampoco demuestra que

tenga un impacto positivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la-dgt-elimina-finalmente-los-90-kmh-com

 

Los estudios de la DGT son positivos sobre la eliminación del margen

de 20 km/h al adelantar en vías convencionales

con límite máximo de 90 km/h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ante esta realidad, un grupo de diput*dos del PP ha registrado en el Congreso de los Diput*dos hasta 5 preguntas

parlamentarias en las que inquirieron al Gobierno sobre el impacto de la prohibición

de ese margen y si el Ejecutivo se planteaba “revertir esta situación

porque entendían que detrás de esa medida había

“objetivos recaudatorios” para multar a

conductores, según publica

hoy Servimedia.

 

 

 

 

El Gobierno confirma que no está justificada una revisión

de la nueva norma

La respuesta del Gobierno, a la que ha tenido acceso la agencia de noticias, se basa en el mencionado informe de la DGT y apunta

a que se ha producido “una estabilidad general en el peso relativo de la maniobra de adelantamiento

dentro de la siniestralidad” y que “la gravedad media de los siniestros

durante adelantamientos no ha variado significativamente

en comparación con la gravedad media

de todos los siniestros en

carretera convencional”.

 
 

Según esta publicación, el Gobierno asegura ahora por tanto que, “como conclusión principal, se señala que la reforma legislativa

que suprimió el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales

no ha llevado a un mayor riesgo de fallecer durante adelantamientos” y,

por ello, “el Gobierno no considera en estos momentos justificada

una reversión de la medida, ni tampoco la introducción

de normas complementarias que permitieran

una mayor velocidad en determinados

adelantamientos”.

 

 

La respuesta por tanto es clara: la eliminación del margen de 20 km/h en los límites máximos de velocidad en los adelantamientos

de coches y motos se mantendrá

en el futuro.

 

 

Nada parece convencer a DGT y Gobierno de que esta medida puede resultar contraproducente para la seguridad en las carreteras…

mal que no pese.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-aclara-si-mantendra-eliminacion-margen-20-km-h-adelantar-en-vias-secundarias_317816_102.html

Publicado

21 de octubre de 2025

 

 

 

¿Cómo calcular los caballos de un coche?

Fórmulas y ejemplos prácticos

 

 

Cómo calcular los caballos de un coche: fórmulas, diferencias entre caballos fiscales

y de potencia, y relación con la cilindrada.

 

Aprende a interpretar los datos de tu motor paso a paso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.73f1ed24927ad6a4afb70b7234b52165.jpeg

 

¿Cómo calcular los caballos de un coche?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conocer cómo calcular los caballos de un coche es clave para entender su potencia, los impuestos que deberás

pagar y hasta el seguro que

te corresponde.

 

 

Te explicamos métodos y fórmulas sencillas.

 

 

 

 

 

¿Por qué es importante conocer la potencia

de tu coche?

Saber la potencia real de tu vehículo no es un simple dato curioso, sino una información que influye en el rendimiento

del motor, el seguro y el impuesto

de circulación.

 

 

Además, comprender la relación entre cilindrada o caballos ayuda a diferenciar entre un motor pensado para la eficiencia

y otro para las prestaciones

deportivas.

 
 

Cuando hablamos de potencia es necesario distinguir entre caballos fiscales y caballos de fuerza, ya que ambos tienen

usos y cálculos distintos.

 
 
 
 

Diferencias entre caballos fiscales y caballos

de potencia

Los caballos fiscales son un valor administrativo usado para calcular impuestos.

 

 

No reflejan la fuerza del motor, sino que se obtienen a partir de parámetros como la cilindrada del coche

y otros factores técnicos.

 
 

Por otro lado, los caballos de potencia (CV o HP) indican el rendimiento real que ofrece el motor cuando

acelera y se mueve en

distintas condiciones.

 

 

Por tanto, calcular caballos fiscales sirve para saber lo que pagarás en impuestos, mientras que los caballos de

potencia determinan la experiencia

de conducción.

 

 

 

 

Unidades de medida:

CV, HP y kW

En España la potencia se expresa normalmente en CV (caballos de vapor), aunque también puede aparecer en

HP (horse power) o en kW

(kilovatios).

 
 

La equivalencia es simple:

 

  • 1 kW = 1,36 CV

 

  • 1 CV = 0,735 kW

 

 

 

 

Con esta relación, puedes pasar de una unidad a otra según el dato que encuentres

en la ficha técnica.

 

 

 

 

Fórmulas para calcular la potencia de

un coche

La fórmula general de la potencia es:

 
 
Potencia = (Par motor × RPM) ÷ 9549

 

 

El par motor es la fuerza que genera el motor, y las RPM son las revoluciones por minuto.

 

 

Ejemplo: un motor que entrega 200 Nm de par a 5.000 rpm desarrolla aproximadamente 105 kW,

lo que equivale a

unos 143 CV.

 

 

Esto permite comparar de forma clara coches con distinta cilindrada o caballos, entendiendo cómo

influye cada factor en la

potencia final.

 
 
 
 

Factores que pueden reducir la potencia

del motor

Aunque la cifra de potencia de fábrica es fija, con el tiempo puede

disminuir por:

 

  • Filtros de aire o combustible sucios.

 

  • Aceite envejecido o de mala calidad.

 

  • Fallos en el sistema de admisión o escape.

 

  • Problemas electrónicos en la gestión del motor.

 

 

 

 

Identificar estos síntomas a tiempo evita averías graves y pérdida de eficiencia.

 

 

 

 

Mantenimiento para conservar

la potencia

Para mantener estable la potencia del coche, conviene:

 

  • Usar el aceite recomendado por el fabricante y cambiarlo a tiempo.

 

  • Sustituir los filtros en los plazos adecuados.

 

  • Vigilar el sistema de encendido y el escape.

 

  • Revisar de forma periódica el estado general del motor.

 

 

 

Si alguna vez dudas sobre cómo saber la cilindrada de tu coche o el tipo de aceite que lleva,

consulta siempre la ficha técnica o el manual del fabricante:

allí encontrarás la información más

fiable para mantener las

prestaciones intactas.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-calcular-caballos-coche-formulas-ejemplos-practicos-ecn_317086_102.html

Publicado

21 de octubre de 2025

 

 

 

 

¿Cuánto cuesta el psicotécnico para renovar

el carnet de conducir?

Precios y requisitos

 

 

El psicotécnico para renovar el carnet de conducir tiene un coste variable según

el centro y la edad del conductor.

 

Conoce los precios, tasas y requisitos más recientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.61421eb1dbe0aad8bfcb41ecfa46cf73.jpeg

 

¿Cuánto cuesta el psicotécnico para renovar el

carnet de conducir?

 

 

 

 

 

 

 

 

Renovar el carnet de conducir es un trámite obligatorio para seguir circulando sin sanciones.

 

 

Uno de los pasos más importantes es el exámen psicotécnico, un examen médico y de coordinación que garantiza

que el conductor está en condiciones

adecuadas para ponerse

al volante.

 

 

Saber cuánto cuesta el psicotécnico para renovar el carnet de conducir te permitirá planificar mejor el presupuesto,

evitar retrasos y cumplir con todos los

requisitos exigidos por la

Dirección General de

Tráfico (DGT).

 
 
 
 

¿Cuánto cuesta el psicotécnico para renovar el

carnet de conducir?

 

 

Tasas oficiales de la DGT para renovar el carnet

de conducir

Antes de realizar el reconocimiento médico, es necesario abonar la tasa oficial de 24,58 € a la DGT.

 
 
 

Si la validez del permiso es inferior a 10 años, el importe se reduce de forma proporcional

según el periodo concedido:

 
Duración del permiso Tasa DGT (€)
10 años (renovación completa) 24,58
4 años 19,67
3 años 14,75
2 años 9,83
1 año 4,92

 

 

 

 

Estas reducciones se aplican especialmente en casos de revisiones médicas más frecuentes por razones

de salud.

 

 

 

 

Precio del psicotécnico y del

reconocimiento médico

El Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) es el lugar autorizado para realizar la evaluación

médica y psicotécnica.

 
 
 

En esta cita se incluyen dos pruebas obligatorias:

  • Examen médico general: para verificar visión, audición y estado físico.

 

  • Evaluación psicotécnica: que mide la coordinación, los reflejos y la capacidad de reacción.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/cuanto-cuesta-psicotecnico-renovar-carnet-conducir-precios-requisitos_317659_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

El test de coordinación para renovar el carnet de conducir suele realizarse en una pantalla mediante

mandos o pedales que simulan

la conducción.

 

 

Es un procedimiento breve, pero esencial para comprobar los reflejos del conductor.

 

 

El precio total de estas pruebas varía entre 20 y 60 euros, dependiendo de la comunidad autónoma.

 

 

Los mayores de 70 años no pagan tasas a la DGT, aunque deben pasar igualmente las pruebas médicas

y psicotécnicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

examen-psicotecnico_1_1000x575.jpeg

 

Examen psicotécnico del carnet de conducir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Excepciones y tasas reducidas por

condiciones médicas

Los conductores con ciertas limitaciones médicas (como problemas visuales o auditivos) pueden tener

periodos de validez más cortos y

tasas reducidas.

 

 

Si posteriormente mejoran su condición y amplían la vigencia del permiso, el importe se ajustará en la

siguiente renovación.

 

 

Este modelo garantiza una conducción segura y equitativa, adaptando los plazos a cada situación personal.

 
 
 
 

Renovar el carnet, un trámite que refuerza la

seguridad vial

Renovar el carnet no es solo una formalidad administrativa, sino una medida para garantizar que todos los conductores

conservan las capacidades necesarias

para circular con seguridad.

 

 

Conocer el coste del psicotécnico, las tasas y los pasos a seguir ayuda a planificar el proceso con antelación y a cumplir

con las normas de tráfico

sin complicaciones.

 

 

Los precios pueden variar, pero la tranquilidad de conducir con el permiso al día y en plenas condiciones siempre merece

la inversión.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/cuanto-cuesta-psicotecnico-renovar-carnet-conducir-precios-requisitos_317659_102.html

Publicado

22 de octubre de 2025

 

 

 

 

Cambia el carnet de conducir en toda Europa y así nos afectan

una a una todas las nuevas normas

 

 

El Parlamento Europeo aprueba una nueva Directiva sobre el permiso de conducción de

obligado cumplimiento.

 

La modificación del carnet afecta a más de 57 millones de conductores en toda la UE e incluye

ya importantes novedades, como una limitación de las licencias, la conducción

acompañada desde los 17 años, el permiso digital para móviles

o nuevos exámenes en situaciones reales de tráfico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.564e6401b3749258b53dd73829334ab5.jpeg

 

Cambia el carnet de conducir en toda Europa y así nos afectarán una

a una todas las nuevas normas

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya es oficial. Con el objetivo de normalizar y unificar los requisitos del permiso de conducción para todos los ciudadanos de la

Unión Europea, el Parlamento Europeo ha adoptado este

martes una nueva directiva por la que

se modernizarán las

normas existentes.

 

 

La regulación, eso sí, ha eliminado finalmente polémicas propuestas anteriores, como la prohibición de conducir de noche para

los conductores novatos, una licencia de conducir especial

de SUV o controles de salud obligatorios

para los conductores mayores.

 

 

En su lugar, en cambio, los Estados miembros seguirán pudiendo decidir por sí mismos si se requiere un examen médico o una

autodeclaración de estado de salud para la expedición inicial o la renovación y,

en el futuro, la Comisión podrá establecer normas complementarias

sobre determinadas enfermedades como

la apnea del sueño o las enfermedades

cardiovasculares.

 

 

El objetivo es evitar la discriminación, pero aumentando la seguridad vial.

 

 

Resuelto este tema tan delicado, la nueva Directiva sobre el permiso de conducción de la UE moderniza exhaustivamente la legislación

con la introducción de los documentos digitales, la ampliación de los límites

de vehículos, las nuevas clases y un período de prueba

uniforme que tienen como objetivo aumentar la

seguridad y facilitar el acceso a los campos

profesionales en el sector

del transporte.

 

 

Tras su publicación en el Diario Oficial de la UE, la Directiva entrará en vigor 20 días después.

 

 

Los Estados miembros tienen tres años para aplicar la nueva regulación y otro año más para prepararse, por lo que en España podría ser

completamente efectiva a partir de

2030 si se decide apurar

todo el plazo.

 
 

A continuación, enumeramos una a una todas las novedades sobre los nuevos carnet de conducir en la Unión Europea, y cómo nos

van a afectar a más de 57 millones

de conductores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la-dgt-apuesta-por-los-carnet-con-restri

 

El Parlamento Europeo ha aprobado una nueva directiva con importantes

novedades en los permisos de conducir.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/cambia-carnet-conducir-en-toda-europa-nos-afectaran-todas-nuevas-normas_317924_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

Nueva validez de la licencia de conducir

Los permisos de conducir de automóviles y motocicletas tendrán una validez ya de 15 años en el futuro, mientras

que los permisos de conducción de

camiones y autobuses la

tendrán de 5 años.

 

 

Los Estados miembros podrán reducir la validez a 10 años si el permiso de conducción se utiliza también como

documento de identidad.

 

 

No se planea un acortamiento específicamente para conductores mayores, sin embargo, los países pueden ofrecer

voluntariamente controles de salud

más frecuentes o cursos

de actualización.

 

 

Otra novedad es un reglamento de crisis, según el cual la validez puede prorrogarse temporalmente en circunstancias

excepcionales, como

una pandemia.

 
 
 
 

Prueba de licencia de conducir en

situaciones reales

El examen de conducción se adaptará mejor a las situaciones reales de tráfico.

 

 

En el futuro, el uso de teléfonos móviles, la conducción en condiciones climáticas difíciles, la evaluación del punto ciego

y el manejo de los sistemas de asistencia al

conductor estarán entre los contenidos

de aprendizaje obligatorios.

 

 

También es nueva la obligación de tener en cuenta los riesgos para peatones, niños, ciclistas y otros usuarios de la vía pública

especialmente vulnerables.

 

 

En el caso de la aptitud médica, los Estados miembros podrán sustituir el examen obligatorio para los automóviles o motociclistas por

formularios de autodeclaración.

 

 

Esto preserva una mayor flexibilidad nacional.

 

 

 

 

Cambio de permiso de conducir para turismos

Se extenderá la Clase B. En el futuro, los propietarios podrán conducir vehículos con una masa máxima permitida de hasta

4.250 kilogramos bajo

ciertas condiciones.

 

 

Después de una formación o pruebas adicionales, es posible incluso hasta 5.000 kilogramos si los vehículos tienen sistemas de

propulsión alternativos cuyo peso adicional

se deba a la tecnología de la batería

o del depósito.

 

 

La exención también se aplica a determinadas autocaravanas, así como a los vehículos de rescate y emergencia, siempre que pesen

más de 3.500 kilogramos

debido a su diseño.

 

 

 

 

 

 

 

 

el-primer-camion-de-gran-tonelaje-100-el

 

Con el carnet B se podrán conducir vehículos con una masa máxima

permitida de hasta 4.250 kilogramos bajo ciertas

condiciones y tecnologías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El requisito previo es que el permiso de conducción de la categoría B exista durante al menos dos años y que se haya

completado una formación complementaria o un

examen práctico reconocido por la autoridad

nacional respectiva.

 

 

Esto incluye la conducción con mayor masa del vehículo, distancias de frenado más largas, comportamiento en las curvas

y características especiales de los sistemas de propulsión

alternativos, como la recuperación

o la distribución de la carga

de la batería.

 

 

La prueba se anota como un número clave en la licencia de conducir. Sin esta entrada, el límite se mantiene en 3.500 kilogramos.

 

 

Para el caso especial de hasta 5.000 kilogramos, se aplican condiciones más estrictas.

 

 

La excepción se aplica exclusivamente a los vehículos con sistemas de propulsión alternativos y solo si la masa más alta está

determinada técnicamente por los

sistemas de propulsión.

 

 

Los vehículos deben seguir clasificados como turismos y no pueden utilizarse comercialmente para el transporte de mercancías.

 

 

Además, la masa total del tren, es decir, el vehículo y el remolque, no debe exceder los 5.000 kilogramos.

 

 

Una vez más, la formación o el examen son obligatorios y los Estados miembros deben incorporar activamente el sistema a la

legislación nacional.

 

 

La excepción solo se aplica cuando se ha permitido expresamente, lo que significa que, inicialmente, se limitará a aquellos países

que lo transpongan a la

legislación nacional.

 

 

 

 

Nueva clase de vehículo Bl opcional

La UE está introduciendo también la posibilidad a añadir una nueva clase Bl opcional para vehículos eléctricos ligeros, que se aplicará

a vehículos con un peso en vacío de hasta

600 kilogramos y con una potencia

de hasta 15 kilovatios.

 

 

Los Estados miembros pueden adoptar esta clase o incluirla en la clase B existente.

 

 

Esto dará a los pequeños vehículos eléctricos y a los llamados micro coches una clasificación uniforme en toda Europa por primera vez.

 
 
 
 

Período de prueba, carnet desde 17 años

y límite de alcohol

Por primera vez, se introducirá un período de prueba de 2 años a escala de la UE.

 

 

Se aplica a todos los conductores noveles y los Estados miembros pueden ampliarlo a categorías adicionales de vehículos.

 

 

Durante este tiempo, se aplican reglas y sanciones más estrictas al alcohol, las drogas o las violaciones del requisito del

cinturón de seguridad.

 

 

La Directiva no prescribe un límite uniforme de alcohol en sangre, sin embargo, recomienda un principio de cero por mil.

 

 

Cualquiera que adquiera una nueva clase de permiso comienza un nuevo período de prueba.

 

 

Además, los jóvenes de 17 años podrán adquirir una licencia de conducir de clase B en el futuro, pero deberán conducir con

un acompañante experimentado hasta

que cumplan 18 años.

 

 

La conducción acompañada se aplicará en toda la UE en el futuro, incluso para los viajes de vacaciones en otros Estados miembros.

 

 

 

 

 

 

 

como-va-a-ser-la-nueva-conduccion-acompa

 

Los jóvenes de 17 años podrán sacarse el carnet y conducir de manera

acompañada hasta los 18 años.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/cambia-carnet-conducir-en-toda-europa-nos-afectaran-todas-nuevas-normas_317924_102.html

Publicado

 

 

 

 

 

 

 

Licencia de conducir digital

En el futuro, el permiso de conducir digital será reconocido como documento oficial en toda la UE y se tratará de la misma

manera que el permiso de

conducir físico.

 

 

Se puede acceder a ella a través de la Identidad Digital de la UE y contiene la misma información que la tarjeta.

 

 

Los Estados miembros deben poner a disposición el permiso de conducción digital en un plazo de 54 meses a partir de la adopción

del acto de transposición, es decir,

a más tardar en 2030.

 

 

Todos los ciudadanos siguen teniendo derecho a una tarjeta física, que debe emitirse en un plazo de 3 semanas.

 

 

Se adjuntará un código QR a la tarjeta para la autenticación y, alternativamente o adicionalmente, se puede usar un microchip.

 

 

No se creará una base de datos central de la UE y el almacenamiento de datos seguirá siendo una responsabilidad nacional.

 

 

Ambos formatos son legalmente equivalentes.

 

 

 

 

Licencia de conducir de camiones

y autobuses

Para combatir la escasez de conductores, se reducirán los límites de edad.

 

 

En el futuro, los jóvenes de 18 años podrán conducir camiones de clase C si tienen una calificación de conductor profesional.

 

 

Para los autobuses de clase D, se aplica una edad mínima de 21 años, que puede ser socavada en el caso de entrenamiento

o conducción acompañada.

 

 

La conducción acompañada se armonizará en toda la UE y también podrá ampliarse a clases de camiones como C1 y C en el futuro.

 

 

El Parlamento subraya que las nuevas normas tienen por objeto facilitar el acceso de los jóvenes profesionales a la industria del transporte

y mejorar la situación de los bomberos

voluntarios, como los bomberos

o los paramédicos.

 
 
 
 

Carnet de moto B-196

Los conductores con la extensión B-196 también podrán conducir motocicletas ligeras de hasta 125 centímetros cúbicos en otros países

de la UE en el futuro.

 

 

El reconocimiento automático a escala de la UE aún no se ha establecido, pero será posible gracias a los acuerdos bilaterales entre los

Estados miembros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sacarte-el-carne-de-moto-mas-sencillo-ah

 

La extensión B-196 permitirá conducir motocicletas ligeras de hasta

125 centímetros cúbicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prohibiciones y sanciones de circulación

El reconocimiento mutuo de las prohibiciones de circulación se ha regulado recientemente.

 

 

Cualquier persona que llame la atención en el extranjero debido a una infracción grave de tráfico, como, por ejemplo,

conducir bajo la influencia del alcohol o las drogas, accidentes

con resultado de muerte o exceso de velocidad

a más de 50 km/h por encima del límite

de velocidad, puede ser prohibida

en toda la UE en el futuro.

 

 

El país en el que se cometió la infracción transmite la decisión al Estado emisor, que a su vez aplica la prohibición de

circulación en

toda la UE.

 

 

La idea de un sistema europeo de puntos, por otro lado, ha sido rechazada.

 

 

 

 

Marco de seguridad vial

La enmienda forma parte del Marco de Seguridad Vial de la UE 2021-2030 con el objetivo de "Visión Cero":

es decir, que no haya muertes por accidentes de tráfico para 2050.

 

 

Para 2030, las muertes y lesiones graves en el tráfico por carretera se reducirán al menos a la mitad.

 

 

Según la Comisión de la UE, alrededor de 20.400 personas murieron en 2023, y en 2024 el número se redujo a 19.940.

 

 

Para lograr la meta provisional, sería necesaria una disminución de al menos el 4,5% anual.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/cambia-carnet-conducir-en-toda-europa-nos-afectaran-todas-nuevas-normas_317924_102.html

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.