Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49047
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    183

Todo lo publicado por Ocio

  1. 3 de octubre de 2022 Prohibido fumar en el coche: la DGT lo recomienda ya, pero ¿puede multarnos? El Gobierno ya ultima el plan para elaborar una nueva ley contra el tabaco en España, pero, ¿está actualmente prohibido fumar conduciendo? ¿Pueden hoy multarnos por ello? Prohibido fumar en el coche, la DGT lo recomienda ya, pero puede multarnos Si sigues habitualmente a la DGT en redes sociales habrás visto en numerosas ocasiones mensajes como “Claves para no distraerte al volante: no fumar”. Pero, ¿significan estos mensajes recurrentes que está prohibido hoy fumar durante la conducción? La DGT, de momento, se desmarca de incluir esta nueva prohibición en su agenda del día, pero sí confirma ya que el Gobierno, a través esta vez directamente del Ministerio de Sanidad, está elaborando una medida bastante avanzada para aprobar una nueva ley en contra del tabaco que, entre otras medidas, podría suponer la prohibición de fumar dentro de los coches, no solo al volante. A día de hoy, eso sí, no está prohibido y la DGT únicamente recomienda no realizar esta acción que supone un grave riesgo, no solo evidentemente para la salud, sino también por la distracción que supone en carretera y que puede terminar por ser causa de accidentes de tráfico. Así lo ha manifestado en múltiples ocasiones el propio director general de Tráfico, Pere Navarro. En concreto, hace solo unos meses durante la presentación de la campaña “Conducción Responsable, cerveza SIN”, Pere Navarro aseguró que prohibir fumar al volante de momento “no está en la agenda de la DGT”, pero sí incidió en que hacerlo supone ya “un riesgo claro, cierto y evidente” en la conducción, asegurando al mismo tiempo que el Gobierno ya se encuentra estudiando nuevas medidas de prohibición. Así sería la norma del Gobierno para prohibir fumar en el coche Según las primeras informaciones, surgidas a partir de las palabras de Pere Navarro, la nueva normativa que estudiaría el Gobierno sería no permitir en principio fumar en el coche en determinadas circunstancias, como por ejemplo, y fundamentalmente, cuando viajen niños a bordo o mujeres embarazadas. En estos casos, no solo el conductor estaría obligado: sería ilegal que ningún ocupante fume dentro del habitáculo del coche. Esta medida, que de hecho ya está vigente en algunos países de la Unión Europea, se plantearía desde el Ministerio de Sanidad, no ya por el riesgo de distracción al volante, sino como medida de protección de la salud de las personas más vulnerables. Aun así, y aunque a día de hoy no hay una norma específica que prohíba fumar al volante, sí existen normativas de la DGT que podrían terminar en sanción por el hecho de fumar. La DGT confirma que el Gobierno estudia prohibir fumar en el coche en determinadas circunstancias. Dos multas asociadas a fumar al volante que sí puede ponerte la DGT hoy Una de ellas es la que, por ejemplo, fija ya sanciones y multas de hasta 200 euros y 4 puntos del carné por arrojar colillas a la vía desde el coche. Esta medida, que puede afectar también al lanzamiento de otros objetos, sí está expresamente prohibida y supone además un grave riesgo en materia de incendios. Otra normativa, más controvertida y ambigua, también supone multas por acciones que puedan generar distracciones al volante, tal y como el propio Pere Navarro atribuye a fumar durante la conducción. En este caso, la norma de la DGT, a través del Reglamento de Circulación, asegura que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente en la conducción para garantizar su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía”. Se trata de una interpretación de la normativa de la DGT que no suele aplicarse en carretera y que es muy difícil de demostrar. Aun así, si el agente lo considerase, la acción podría suponer una sanción que partiría de los 200 euros de multa. Ahí queda el aviso. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/prohibido-fumar-en-coche-dgt-recomienda-ya-pero-puede-multarnos_265305_102.html
  2. 3 de octubre de 2022 Esto es lo que va a ocurrir con los coches con etiqueta C de la DGT a partir de 2023 ¿Tiene tu vehículo la etiqueta C de la DGT, la de color verde? Te preguntarás si las restricciones de tráfico del próximo 2023 te afectarán: toma nota. Estas son las restricciones a la que se enfrentan los vehículos con etiqueta C de la DGT. Foto: iStock. Durante todo este año se viene hablando, y mucho, de las famosas Zonas de Bajas Emisiones o ZBE. Estas, presentes ya en Madrid y en Barcelona desde hace unos años, deberían llegar antes de que termine este año a todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, tal y como viene reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se aprobó en 2021. ¿El objetivo de estas ZBE? Restringir y limitar la circulación de vehículos para reducir la huella contaminante en las ciudades. El Ayuntamiento de cada ciudad tendrá potestad para ajustar su propia ZBE a sus necesidades y gustos, si bien la última Ley de Tráfico venía a aportar una sanción común (200 euros) para todos aquellos que incumpliesen las condiciones de acceso y circulación. Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico publicó en el BOE un documento de “período de información pública” en el que ya se empezaba a hablar de una regulación a nivel nacional de estas ZBE en España. Y es este documento el que debe preocupar más a los vehículos con etiqueta C (y B): te lo explicamos a continuación. Por el momento, los vehículos con etiqueta C se librarían de las restricciones de tráfico por las nuevas ZBE. El futuro que les espera los vehículos con etiqueta C Como sabrás, los vehículos están categorizados en España por la DGT en función de su año de matriculación. Los vehículos más contaminantes, aquellos de la categoría A, no tienen derecho a etiqueta. En el otro lado de la moneda están los vehículos con etiqueta Cero, la de color azul, que no tienen ningún tipo de restricción en el caso de las Zonas de Bajas Emisiones y en caso de protocolos anticontaminación en las ciudades. En un lugar intermedio está la etiqueta C, de color verde. En esta categoría están incluidos los turismos y furgonetas ligeras con motor de gasolina matriculados a partir del mes de enero de 2006, así como los diésel matriculados desde septiembre de 2015. Son vehículos meramente de combustión, colocados un escalón por encima de aquellos con la etiqueta B. En las ZBE de Madrid y Barcelona ya existentes, por ejemplo, tienen un tratamiento diferente, si bien en la capital española estas áreas ZBE llevan más tiempo funcionando. En el Distrito Centro de Madrid, lo que originariamente fue Madrid Central, los vehículos con etiqueta C solo pueden acceder si van a aparcar en un parking público. En cambio, en el Distrito de Plaza Elíptica y en la ZBE de Barcelona no tienen ningún tipo de limitación… de momento. Antes de llegar las prohibiciones a los coches con etiqueta C, primero les llegará a los vehículos con etiqueta B. De la misma forma, las nuevas ZBE que afecten a las otras 147 ciudades afectadas en España no apuntarán directamente a los vehículos con etiqueta C (ni B) a corto plazo, sino a aquellos sin derecho a etiqueta. Sin embargo, el documento del Gobierno para imponer un marco único en las ZBE decía lo siguiente: las ZBE “afectarán prioritariamente a los vehículos con más potencial contaminante, como son los vehículos A, y, progresivamente, a los vehículos B y C”. Como ves, los vehículos con etiqueta C tienen ya el punto de mira, si bien es de esperar que, como mínimo, no suceda nada con ellos en los próximos años. Primero, no obstante, deberían verse afectados los vehículos con etiqueta B. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-ocurrir-con-coches-con-etiqueta-c-dgt-partir-2023_265308_102.html
  3. Renault lanzará el nuevo R4 en 2025 Tras el R5, Renault resucitará también el R4 transformado en un nuevo coche eléctrico. Renault sigue con su estrategia de lanzar coches icónicos, eléctricos y asequibles. Tras anunciar el regreso del R5, lo próximo podría ser el estreno ya en 2025 de un nuevo R4. FUENTE: https://www.autopista.es/renault-lanzara-nuevo-r4-en-2025_67316_113/9752372.html . . . . . . . . . . . . . .
  4. . . . . . . . . . Renault lanzará el nuevo R4 en 2025 Tras el R5, Renault resucitará también el R4 transformado en un nuevo coche eléctrico. Renault sigue con su estrategia de lanzar coches icónicos, eléctricos y asequibles. Tras anunciar el regreso del R5, lo próximo podría ser el estreno ya en 2025 de un nuevo R4. FUENTE: https://www.autopista.es/renault-lanzara-nuevo-r4-en-2025_67316_113/9752372.html .
  5. Renault lanzará el nuevo R4 en 2025 Tras el R5, Renault resucitará también el R4 transformado en un nuevo coche eléctrico. Renault sigue con su estrategia de lanzar coches icónicos, eléctricos y asequibles. Tras anunciar el regreso del R5, lo próximo podría ser el estreno ya en 2025 de un nuevo R4. FUENTE: https://www.autopista.es/renault-lanzara-nuevo-r4-en-2025_67316_113/9752372.html . . . . . . . . . .
  6. 3 de octubre de 2022 Renault 4 2024: lo que nadie te ha contado del nuevo R4, SUV y furgoneta. ¿El 4 Latas del siglo XXI? En pocos días conoceremos las primeras fotos oficiales y más datos del nuevo y esperadísimo Renault 4. Pero, antes, te avanzamos ya muchos detalles de un modelo que llegará en versión SUV y en variante furgoneta. Renault 4 2024, lo que nadie te ha contado del nuevo R4, SUV y furgoneta, el 4 Latas del siglo XXI Renault se ha propuesto conquistar definitivamente el mercado en los dos próximos años. Y, para ello, además de apuntalar la gama que todo el mundo ansía hoy, la de los SUV a la que ya contribuye con el Captur, el Mégane E-Tech, el nuevo Austral o los revolucionarios nuevos Captur Coupé, Scénic o Espace, en los dos próximos años va a relanzar dos míticos modelos que todo el mundo espera: los R5 y R4 de nueva generación. Casi nada. Si del próximo R5 y de su futura versión deportiva Turbo ya te hemos contado en los últimos meses todo lo que sabemos, del R4 solo te hemos avanzado algunos detalles… que hoy completamos. Y es que Renault promete mostrar ya un anticipo en el próximo Salón de París que se celebrará a partir del 18 de octubre, pero antes podemos darte nueva información que llega en las últimas horas desde Francia. El nuevo Renault 4 se desarrollará a partir de la plataforma CMF-B de la que salen ya los nuevos Clio y Captur. Los nuevos Renault 4 se fabricarán en Maubeuge Sí, porque el nuevo Renault 4 se confirma, como ya se rumoreaba, que se lanzará al mercado en dos versiones diferentes, una SUV que debería aglutinar la mayoría de sus ventas y abanderar el nuevo proyecto; y una de estilo furgoneta, representando lo que podríamos denominar como un 4 Latas adaptado al mercado actual. Además, una de las novedades se encuentra en el conocimiento ya de sus plantas de producción: será en Maubeuge, en Francia. La planta de Renault en Maubeuge será así la encargada de producir ambas versiones del nuevo R4, denominado de momento ForEver internamente, formando parte de la división de Electricidad del fabricante francés y compartiendo instalaciones con los nuevos Kangoo, y sus derivados de Mercedes y Nissan. Otros modelos, en cambio, como el actual Mégane E-Tech, el futuro Scénic E-Tech, los nuevos R5 y el próximo Nissan Micra saldrán en cambio de la fábrica de Renault en Douai, también en Francia. La previsión inicial es que el nuevo Renault 4 SUV comience a producirse en Maubeuge a partir de finales de 2024, para posteriormente, ya a lo largo de 2025, iniciar la fabricación también de la versión furgoneta. Estas mismas informaciones aseguran también que el Grupo Renault anunciará este próximo día 8 de noviembre la creación de dos nuevas entidades, una para los vehículos eléctricos (y que se llamaría internamente Ampére) y otra para coches térmicos e híbridos (conocida como Horse, caballo en inglés). El nuevo Renalt 4 compartirá numerosos componentes con el próximo R5 (en la foto), que llegará un año antes al mercado. Así será el nuevo Renault 4 2024 Pero, ¿cómo serán los nuevos Renault 4? A falta de conocer más información oficial, Luca de Meo, director general de la marca francesa, aseguró que el “nuevo vehículo mantendrá su filosofía de coche práctico, y desdoblará su carrocería con una variante furgoneta que elevará el techo en su parte trasera a imitación del vehículo de los años 60”. Desarrollado sobre una versión electrificada de la nueva plataforma CMF-B de la que ya salen hoy los nuevos Renault Clio y Captur, el nuevo Renault 4 llegará al mercado además con un objetivo muy claro: posicionarse en una gama de precios que parta de unos 20.000 euros para acercar aún más el coche eléctrico a la población general. Las primeras informaciones apuntan también a que dispondrá de nuevas baterías actualmente en desarrollo. Con ellas, la estimación inicial en la que trabaja Renault es con una autonomía eléctrica del nuevo R4 de aproximadamente 400 kilómetros, montando motores eléctricos que no deberían ser de gran potencia y que tendrían que llegar, según los planes previstos, hasta el entorno de los 100 kW, equivalentes a unos 135 CV de potencia. Basado también en la arquitectura y muchos de los componentes que antes estrenará el nuevo Renault 5, el futuro R4 debería frente al utilitario ofrecer una mayor altura libre que configure esa carrocería SUV más elevada, así como una habitabilidad superior y un muy buen espacio a bordo. Seguro que a mediados de mes, cuando el Salón de París abra sus puertas, podremos avanzarte todavía mucha más información. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/renault-4-2024-nadie-te-ha-contado-nuevo-r4-suv-furgoneta-4-latas-siglo-xxi_265324_102.html
  7. 3 de octubre de 2022 Movilidad eléctrica: explicamos qué es y cuáles son sus ventajas Reducir la huella de carbono es un aspecto fundamental de cara a preservar el medioambiente. La movilidad sostenible es una forma ideal de promover esta filosofía, que cuenta con gran cantidad de beneficios que no solo son para nosotros, sino también para el planeta. Movilidad eléctrica, explicamos qué es y cuáles son sus ventajas Encontramos alternativas al coche convencional como son la bicicleta, el uso del transporte público y la movilidad eléctrica. Se trata de un término que en los últimos años está obteniendo una gran repercusión e importancia. Conviene conocer en qué consiste y sobre todo, cuáles son las ventajas que podemos encontrar optando por ella. En este artículo desvelaremos tanto su definición como los beneficios que tiene. ¿Qué es la movilidad eléctrica? Para definir qué es la movilidad eléctrica, es necesario hacer referencia al uso de otros vehículos distintos a los tradicionales. Tal y como comentábamos anteriormente, la movilidad de este tipo se refiere a alternativas como bicicletas, scooters o coches eléctricos. Para reducir los graves efectos que está teniendo el efecto invernadero, encontramos una alternativa muy útil y esencial para el futuro del planeta. Las bicicletas que son eléctricas disponen de batería y sistema de pedaleo que es asistido. Este hecho posibilita la combinación de ejercicio y el uso de la bicicleta para pasear. Respecto a los scooters que tan de moda se han puesto últimamente, es una gran alternativa sostenible y muy aconsejable para la movilidad. Además, son ideales para cualquier tipo de persona, independientemente del cargo que tenga, se puede ver a altos ejecutivos con sus scooters por la calle. Respecto a las motos, la ventaja más destacada es que no hacen ruido y que ahorran combustible. Por último, los coches eléctricos tienen motores que destacan por su eficiencia. La ventaja más relevante de la movilidad eléctrica es que tiene cero emisiones de CO2 Una vez conocemos en qué consiste la movilidad eléctrica es el momento de ahondar en cuáles son sus ventajas. La realidad es que tiene múltiples ventajas y conviene conocerlas todas para tenerlas en consideración. En primer lugar, con ella hay cero emisiones de CO2, es decir, que no contaminan. Por tanto, afirmamos que no crean emisiones que sean dañinas para el medioambiente. Recordamos que una de las claves para frenar el calentamiento global es la reducción de las emisiones de CO2. Por otra parte, hay que destacar también que el precio de carga es inferior si lo comparamos con el de la gasolina. En caso de que podamos recargar nuestro vehículo eléctrico en casa, la cuantía dependerá directamente de la tarifa de luz que tengamos contratada, pero existen aplicaciones que nos indican cuándo es más económica la luz, por lo que podemos optar esa franja horaria para recargar el coche. Por otro lado, existe otra ventaja que se relaciona directamente con las visitas que hagamos al taller. En este caso, nos referimos a que los automóviles eléctricos tienen un número de averías menor. Además, en caso de que existan, el coste de la reparación será menor que los convencionales. Tampoco estaremos pendientes de cambiar el aceite o los filtros, ya que los únicos costes de los coches eléctricos son los frenos, las ruedas y las revisiones que hagamos cuando sea necesario. A pesar de que hay muchas personas que tienen la concepción de que los motores de tipo eléctrico no tienen la misma potencia y velocidad que los de gasolina, la realidad es que no es así. El motor eléctrico tiene potencia instantánea durante el trayecto. Y no solo eso, sino que también posibilitan el disfrute de poder acelerar de manera suave sin dañar al resto de componentes del vehículo. Los beneficios fiscales y las subvenciones también son un aspecto importante a tener en cuenta. El Estado ofrece este tipo de ayudas a las personas que elijan este tipo de automóviles que fomentan la movilidad eléctrica. Respecto a la conducción, también contamos con ciertas ventajas que conviene conocer. Debido a que es una conducción sin embragues ni marchas, la conducción es más silenciosa y ello supone un mayor confort al volante. Y si contamos con la etiqueta 0, dispondremos de ciertas ventajas al circular por las grandes ciudades de España como Madrid o Barcelona. En ellas, cada vez existe un mayor número de restricciones, por lo que es crucial elegir este tipo de vehículos para no tener problemas de acceso. Además de ello, estas ciudades trabajan porque los vehículos eléctricos tengan una exención de pago y limitación horaria del SER, así como de una bonificación de hasta un 75% en el pago del Impuesto de Circulación o bien, descuentos en el Impuesto Anual de Tracción Mecánica. Como podemos ver, razones para pasarnos a la movilidad eléctrica no nos faltan. Es el momento de sumarnos a ello para disfrutar de los beneficios tanto económicos como medioambientales. Una alternativa ecológica muy recomendable que ha venido para quedarse. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/movilidad-electrica-explicamos-es-cuales-son-sus-ventajas_265330_102.html
  8. 30/09/2022 Consejos para pasar la ITV con tu moto o scooter Si tienes que pasar la ITV con tu moto o scooter, te contamos una serie de trucos que te ayudarán a mantener tu vehículo en condiciones óptimas de seguridad y a pasar la revisión, sin problemas. Sí, lo habitual es que todos nos tomemos la ITV como un lastre que tenemos que aguantar como sea una vez al año. Y lo solemos ver como aquellos exámenes para los malos estudiantes, algo que hay que aprobar como sea, aunque haya que hacer trampas. Éste es un planteamiento erróneo: creo que a todos nos gustaría saber que vamos montados en un vehículo que puede ser peligroso o que va a fallar, antes de que ocurra algo. Y eso, precisamente, es para lo que vale realmente la ITV. Cierto que se ponen «pesados», que a veces nos parece que hay cosas que nos miran (una luz que falla, un escape que hace mucho ruido) que no son tan graves (o eso nos parece a nosotros) y que nos pueden suponer molestias, gastos e inconvenientes. Pero si esos motivos de fallo los eliminamos previamente y vamos a la ITV convenientemente preparados, sí que podemos ir con la idea de que nos detecten posibles fallos reales y graves. Así, la ITV se convierte en una interesante prueba que nos dará la seguridad de que nuestra moto está en buen estado. Antes de ir, desde luego, échale un vistazo: comprueba y asegúrate que no te van a «tirar» por alguna «chorrada» que podías haber solucionado antes. Una bombilla fundida puede hacer que vayas dos veces, tiene fácil solución, y comprobarlas antes evitará que vayas dos veces. Para empezar, y para que no quepan dudas, las motos, al igual que los coches, pasan la ITV al 4º año desde su primera matriculación y después cada dos (a partir de diez años, también cada dos años, no cada uno como en los coches). Cuando la pases, al igual que en el coche, te pondrán un sello en la ficha técnica con la fecha en la que tienes que volver y te darán una pegatina para que la pongas en la moto. Es igual de obligatorio que en el coche, pero lo cierto es que si se suele hacer «vista gorda» en el caso del coche, mucho más con las motos y poca gente las pega. Eso sí, guárdala con la «docu» de la moto, por si acaso. ¿Qué te miran en la ITV? Documentación Lo primero que te miran al llegar a la línea de la ITV es que la documentación esté correcta. En algunas comunidades autónomas (no en todas) te exigirán en la oficina, antes de acceder a la línea, que tengas el seguro en vigor. Asegúrate si es así previamente y si te van a exigir el seguro comprueba que está en vigor y que llevas un justificante de que así es. Una vez en la línea, el inspector comprueba que el número de chasis coincide en la documentación y en el propio chasis y sacará una copia del chasis. En algunos scooter está bastante escondido; normalmente, el inspector sabrá encontrarlo si tu moto es un modelo con mucha difusión, pero no estará de más que antes de ir sepas localizar ese número, no vaya a ser que el inspector no conozca tu modelo y le cueste localizarlo. Y por cierto, ya que estás, si es la primera ITV que pasas, comprueba el número de chasis: no sabes la cantidad de errores que hay, gente que circula con una moto que no es «la suya» porque, por ejemplo, el concesionario se equivocó al teclear las matrículas. Ruedas En esta parte comprueban también los neumáticos, que coincidan las medidas con las de homologación, las cuales vienen señaladas en la ficha técnica. Algunas motos traen varias medidas homologadas (las KTM de enduro, por ejemplo, suelen traer homologadas también las ruedas de SM); comprueba que las que llevas montadas coinciden o si no, que al menos sean equivalentes. Esto puedes consultarlo previamente en una ITV, en un taller de neumáticos o incluso en internet. Importante: comprueban no sólo la medida, también índices de carga y velocidad. Y por supuesto mirarán que te queda dibujo suficiente, es decir, que no están asomando ya entre el dibujo de la rueda los testigos de desgaste. Luces y espejos Poco misterio tiene esta parte de la prueba: las motos modernas tienen que llevar claxon, luces de posición, intermitencia, corta, larga, luz de freno y dos espejos. La luz de freno debe funcionar cuando tocas uno de los dos mandos y las cortas y largas deben tener una altura determinada. Ésta es fácil de comprobar, aún sin tener el aparato correspondiente: pon la moto a unos 5 metros, recta, detrás de un coche. Las cortas deben tener un haz que ilumine sobre la matricula del coche, un poco por encima, pero no «meterse» por la luna trasera del coche. Si es así, van altas. Si se quedan por debajo de la placa, sube el faro. Normalmente es fácil de hacer y en el libro del propietario te explica cómo regularlas. Las largas pueden ir más altas, pero que no vayan «buscando pájaros» por el cielo. Detrás recuerda que tienes que llevar iluminación de la placa de matrícula y un catadióptrico. Es el reflectante trasero obligatorio y, al igual que las luces, tiene que estar homologado: si has cambiado el porta-matrículas, acuérdate de él. Motor y escape No debe haber fugas de líquidos, no puede haber piezas sueltas y debe arrancar con normalidad, algo lógico. También debe pararse con los sistemas previstos para ello, no calándose ni por sistemas «raros» (metiendo primera y soltando embrague con los frenos, por ejemplo). Pero lo más delicado es la prueba de gases de escape. Todos los motores están homologados con un nivel de emisiones contaminantes determinado. Dentro de unos márgenes de error, tu moto debe mantenerse en ese nivel de contaminación. Es imposible de medir «a ojo», por lo que si quieres llevarlo medido previamente deberás pasar por un taller. Sí que puedes comprobar que el consumo es el que debe ser: si es más alto del habitual puede ser síntoma de una mala carburación y, por tanto, puede no pasar esta prueba. Gases de escape muy blancos también son síntoma de avería (normalmente estará quemando aceite por los segmentos gastados u otra avería similar) y también tendrás problemas en este test. El escape suele ser un punto delicado en muchas motos: es una de las piezas que mucha gente cambia enseguida, en busca de mejores prestaciones o simplemente por estética o moda. Si el escape nuevo está homologado y bien montado, no tendrás problemas. Si no es así, tendrás todos: te «tirarán» porque el escape no está homologado (debe llevar el sello de homologación grabado) y, si eso se les pasa, por exceso de ruido. Si cambias el escape, guarda el de serie, que para estas cosas te será útil. Ruidos Aparte de lo ya comentado que te puede ocurrir por llevar un escape no homologado, los ruidos, al igual que los humos, deben estar dentro de unos márgenes de homologación. Estos márgenes vienen en la chapa de homologación de la moto y en las ITV los tienen también en un libro que los recopila por marca y modelo. Se mide en decibelios a un determinado nivel de rpm de motor. Colocan la moto en un punto predeterminado, normalmente sobre una superficie especial que evita el ruido del caballete sobre el suelo y ponen un sonómetro en un soporte especial que mide la distancia legal a la que debe medirse. Si el escape está en buenas condiciones, no habrá problemas. Si lo llevas suelto, picado o, en algunos casos, con la fibra interior quemada (se puede cambiar), dará un valor superior al aceptable. Comprueba esa fibra; si tu escape es de los que la llevan (ciclomotores y motos de campo, normalmente, aunque no todos), comprueba que los soportes y demás tornillería cercana está bien apretada y no vibra para no hacer ruido. Y comprueba que nada en la moto vibra en esta prueba: la vibración (de donde sea) hace ruido y te pondrá en apuros: recuerdo una Vespa que no pasó porque las parrillas y el caballete hacían casi más ruido que el motor… Frenos y parte ciclo En la parte ciclo de la moto, además de que manillar, mandos y demás estén bien apretados, en su posición normal y tengan un funcionamiento correcto, comprobarán que las suspensiones actúen correctamente y no tengan fugas de aceite. Lógicamente, no puede haber roturas de chasis ni nada similar, aunque esto es suficientemente grave como para que lo supieras y no te arriesgues ni siquiera a ir a la ITV con la moto en marcha. Ojo con la tensión de la cadena: tiene que estar fatal para que te tiren por ello, pero si está destensada sí pueden ponerte un fallo y, aunque no sea suficiente para que la ITV sea desfavorable, si tienes otro par de «despistes»… fuera. La prueba de frenos suele ser otro punto crítico, aunque lo cierto es que con la moto o el scooter no es como el coche: en el coche, con repartidor de frenada y un sólo pedal, el mal funcionamiento del freno de una rueda puede pasar desapercibido, pero en la moto se nota mucho más. Si frena bien, pasarás. Si no, revisa pastillas y, en su caso, la tensión del cable del tambor. Por cierto, en algunas ITV es el inspector el que se sube a la moto y pasa él la prueba; en otras no y tienes obligación de hacerlo tú. Carrocería y otros puntos La carrocería también entra en la revisión, como es normal. No puede haber desperfectos graves, no puedes ir sin aletas, o con la mitad del carenado «colgando» o sujeta con cinta americana. Pero salvo esto, no se suelen meter en mayores disquisiciones, tales como si llevas otra cúpula o has desmontado (y dejado bien) parte del carenado. Pero con la ley en la mano, una cúpula distinta o tintada sí puede ser «ilegal», por lo que asegúrate que si cambias la cúpula la nueva esté homologada o, como en el caso del escape, guarda la original «por si las moscas». Por cierto, procura llevar la moto limpia y presentable: los inspectores son humanos y, aunque intenten ser objetivos, una moto «con buena pinta» y cuidada tiene más posibilidades de ganarse su «indulgencia» ante un pequeño fallo. Cuentakilómetros, cuentavueltas y demás equipamiento de serie del cuadro debe funcionar (y más el velocímetro). Por supuesto, también los testigos, aunque estos no son fáciles de comprobar. No hay una prueba «específica» para ellos, pero ten en cuenta que el cuentavueltas se ve en cuanto la pongan en marcha y cuando comprueben frenos verán si funciona el cuentakilómetros. Homologaciones Escapes, cúpulas, pilotos de intermitentes, espejos y otras piezas suelen ser objeto de «tuneo» en muchas motos. Puedes cambiarlas, si quieres, pero para evitar problemas en la ITV deben estar homologadas. Si es así, suelen llevar un «sello» grabado que significa que han pasado los trámites pertinentes para ser usadas por la calle. Cuando las compres o te las monten, el taller te las suelen dar con un certificado del fabricante que garantiza esa homologación. En los espejos o intermitentes puede venir la homologación en la propia caja. ITV para las motos de campo Por supuesto, con motos de cross no hay problema: directamente no son matriculables y por tanto no pueden circular por la calle, por lo que también se ahorran la ITV. Las trail y otras motos que se suelen usar por la calle no suponen mucho problema, pero las motos de enduro que se usan por el campo sí suelen ser más problemáticas: se suelen quitar intermitentes, espejos y otros elementos que se pueden enganchar en ramas o romperse a la más mínima caída. Y en la ITV, como motos homologadas que son, te exigirán que los lleves puestos. Si has comprado la moto de 2ª mano y no tiene esos elementos, ten en cuenta que tendrás que comprarlos y montarlos. Tienes «kits» de intermitencia para ellas que facilitan la instalación provisional. Cuentakilómetros, escapes, placa de matricula, catadióptricos, espejos y demás, igual que en el resto de motos, deben estar montados. Los ciclomotores también deben pasar la ITV Desde hace unos años, la ITV es también obligatoria para los ciclomotores. En este caso se pasará por primera vez a los tres años de la primera matriculación y, además de comprobar frenos, documentación y demás como en cualquier moto, son especialmente cuidadosos a la hora de comprobar que no hay modificaciones que afecten a las prestaciones. Para ello, una prueba que no se hace en otros vehículos es la de velocidad máxima. Como sabes, los ciclomotores están limitados por ley a 45 km/h. Como en la ITV no quieren discutir contigo, permiten un error «importante» y aceptan hasta 62 km/h en vehículos automáticos y 64 km/h con cambio. Lo comprueban en un rodillo, lo que hace que la prueba sea muy «optimista»: no hay resistencia aerodinámica y no te extrañe que si tu moto, en carretera, «hace» 60 km/h reales, en los rodillos supere esa velocidad y te den por desfavorable la ITV. El caso es que cualquier ciclomotor actual supera con creces esas velocidades sin «trucar» demasiado. El simple hecho de «deslimitarlo» ya hará que corra más. Lo cierto es que legalmente no deberías hacerlo, ya que es un «trucaje» o una modificación de importancia de las características técnicas con las que fue homologado. Para pasar la ITV, si está así, deberás volver a limitarlo para que no supere esa velocidad. Lo suyo sería volver a montar lo que se haya desmontado en la «deslimitación», o eso sería lo legal. Pero lo cierto (y lo que se está haciendo) es acortar desarrollos, limitar el encendido o el recorrido del gas (o varias de estas cosas juntas) para conseguir que la moto no pase de esa velocidad legal. FUENTE: https://www.autofacil.es/itv/consejos-itv-moto-scooter/466805.html
  9. 02/10/2022 El cambio para renovar el carnet que planea la DGT para los mayores de 65 años El director general de Tráfico, Pere Navarro, ya ha anunciado que se van a revisar tanto los plazos como las pruebas psicofísicas en la renovación del carnet de conducir de los conductores mayores de 65 años. ¿En qué consiste? En la actualidad, en España no existe un límite de edad a partir del cual ya no se pueda seguir conduciendo. Sin embargo, desde los 65 años aumenta la periodicidad con la que tenemos que renovar el carnet de conducir. De esta forma, se trata de corroborar que esa persona todavía está capacitada para manejar un vehículo. Es decir, se incrementa la frecuencia de las revisiones médicas y de aptitud con el objetivo de intentar no poner en riesgo la seguridad de todos los conductores y el resto de usuarios (peatones, ciclistas, etc.) de nuestras carreteras. Así, los periodos de vigencia de los permisos de conducir para las personas mayores de 65 años son: Años de permiso Tipos de carnet de conducir 3 años Permisos de coches, motos y motocicletas (AM, A1, A2, A, B) y licencias de conducción 5 años Permisos profesionales de autobuses y camiones (C, C1, D, D1, EC, EC1, ED, ED1…) Cómo se quieren reducir los tiempos de renovación Todavía no se sabe en cuánto se va a reducir los tiempos de renovación del carnet de conducir, sin embargo, lo que sí podemos asegurar es que la subdirectora general de Formación y Educación Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), María José Aparicio, ha reconocido que «sabemos que tendremos que reducir los periodos de vigencia». ¿El motivo? Según Aparicio, «el 30 % de los fallecidos en accidentes de tráfico en la Unión Europea son mayores de 65 años (en España es de un 28 %). Un dato que se repite en todos los países y que alcanza el 50 % cuando hablamos de fallecidos peatones o ciclistas». Para los mayores, las situaciones de más riesgo son las provocadas por las condiciones meteorológicas adversas o con tráfico intenso. Por su parte, el director general de la DGT, Pere Navarro, ha asegurado que se revisarán los plazos y las pruebas psicofísicas en la renovación del carnet de conducir de las personas de edad avanzada. Según datos de la DGT, más de cuatro millones de personas mayores de 65 años mantienen su permiso de conducir, lo que supone más del 15 % del total de conductores. ¿Cómo renovar el carnet a partir de los 65 años? 1.- Puedes realizar la renovación del permiso de conducir en el Centro de Reconocimiento Médico en el que vayas a realizar el examen psicotécnico. E incluso te harán la foto en el momento y te entregarán un permiso provisional con el que podrás circular hasta que te llegue el definitivo. No tendrás que ir a ninguna Jefatura, porque luego te mandarán el carnet nuevo por correo postal a tu casa en aproximadamente mes y medio. El precio del reconocimiento médico oscila entre 35 y 80 euros, según el centro, y la tasa de renovación en tráfico para mayores de 65 años es de 24,58 euros; aunque si eres mayor de 70 años estás exento de pagar la tasa. 2.- En una Jefatura de Tráfico (para ver las que tienes disponibles accede a este enlace) también te renovarán el carnet. Para ello, deberás entregar el informe psicotécnico que te hayan dado en el Centro de Reconocimiento Médico después de superarlo; y, ojo, porque ese informe caduca una vez pasados 90 días hábiles desde su expedición. Si tienes 65 años o más, puedes acudir a la Jefatura de Tráfico. Aunque, eso sí, el trámite que vayas a realizar tiene que ser para ti, no puedes hacer algo en nombre de otra persona. 3.- Otra opción de renovar el carnet de conducir es hacerlo a través de Internet en el Registro Electrónico. Se trata de un trámite más complicado porque tendrás que disponer de DNI electrónico o certificado electrónico en vigor o tus credenciales de cl@ve para acceder al registro. Además, como la presentación de tu escrito deberá ir firmada, tienes que tener descargado en tu ordenador el programa AutoFirma (antes debes de conseguir la firma electrónica). Los pasos que deberás de seguir son: Acudir a un Centro de Reconocimiento Médico para conseguir el informe psicotécnico. Comprar y descargar el justificante de la tasa correspondiente para el trámite de renovación del carnet de conducir. Rellenar la solicitud en el Registro Electrónico: tienes que seleccionar como ‘Organismo destinatario’ tu Jefatura de Tráfico. En el ‘Asunto’ debes de poner: Renovación Permiso de conducir + <número de DNI del solicitante>. Y, por último, pulsa ‘Añadir documento’ en ‘Documentos anexos’ para incluir: el impreso de solicitud, el informe psicotécnico, el resguardo del pago de la tasa. Después, registra la solicitud y conserva el justificante. Cuando esté tramitada tu solicitud, desde Tráfico te darán cita en la oficina que indicaste para que entregues una foto de 32×26 mm; allí te darán el permiso temporal. Si quieres saber qué documentación tienes que presentar para renovar el carnet de conducir y más cosas a tener en cuenta, accede a este otro reportaje en el que te lo contamos. FUENTE: https://www.autofacil.es/carnet-por-puntos/dgt-renovacion-carnet-65-anos/456361.html
  10. 02/10/2022 Cómo consultar las multas de la DGT con el DNI… o la matrícula de tu coche El proceso es rápido y gratuito. Simplemente tendrás que acceder al banco de datos de la DGT en internet, denominado TESTRA, solo con tener a mano tu DNI o la matrícula del vehículo. Saber si tienes alguna multa pendiente de pagar es más importante de lo que pensabas ya que, cuanto más tardes en abonarla, más rascará tu bolsillo. En concreto, tardar más de 20 días, significará perder la oportunidad de recurrirla o de acogerte al pronto pago (un 50% menos) que ofrece la Dirección General de Tráfico (DGT). Un descuento bastante interesante si la sanción es por exceso de velocidad, por ejemplo, con multas de hasta 600 euros. No es igual afrontar un pago de 600 euros que de 300. Pero hay más. Si no pagas en el plazo estipulado tendrás un recargo del 5%. Si después del siguiente período de tiempo asignado, tampoco pagas, la Agencia Tributaria se encargará de la multa y tendrá un nuevo recargo del 10%. Tras este, se agrava a un 20%, y posteriormente, se pasará al embargo. Por lo tanto, para evitar sustos con tu coche y que un descuido en carretera te vacíe el bolsillo, hay maneras de consultar tus multas de tráfico. La multa de la DGT por abrir mal la puerta del coche El proceso es rápido y gratuito. Simplemente tendrás que acceder al banco de datos de la DGT a través de Internet, denominado TESTRA (Tablón Edictal De Sanciones de Tráfico), en donde encontrarás publicadas todas las multas en la sección ‘Trámites y multas’. Podrás consultar dicho tablón con el DNI, nombre y apellidos ó mediante la matrícula del vehículo. También puedes consultar si tienes sanciones que desconoces en la aplicación gratuita miDGT, disponible para descargar en el móvil. Esta app resulta muy útil para cualquier consulta o trámite con tu carné de conducir, tus vehículos o en detalles como, en el caso de que no condujeras tú cuando tuvo lugar la infracción, puedas identificar a quién conducía. Cómo consultar multas por matrícula En primer lugar, puedes consultar si tienes multas a través de la matrícula del vehículo. Solo necesitarás acceder al TESTRA y saber el número de matrícula. Será suficiente. Es decir, no necesitas ni certificado digital, ni DNI electrónico (conseguirlos a veces puede resultar un verdadero quebradero de cabeza), por ejemplo. Simplemente al entrar en este boletín, debes teclear en donde indica ‘acceso al servicio sin certificado’ e indicas la matrícula, y ya podrás averiguar si hay algo publicado. Este boletín se actualiza gracias a la DGT y varios ayuntamientos como el de Madrid, los de Cataluña o los del País Vasco. A continuación te dscribimos el proceso paso a paso: Entra en la web de la DGT. Pincha en el botón Accede a la Sede Electrónica (ojo, no está en el primer scroll; hay que bajar un poco). Despliega el menú superior MULTAS. A continuación, haz clic en Consulta del Tablón Edictal de Sanciones. Ya estás en la página de Consulta de Multas Pendientes (TEU). Ahora pincha en Sin certificado. Este icono te lleva aquí, el buscador de sanciones de tráfico llamado TESTRA. Llegados a este punto, solo queda introducir la matrícula, el DNI o el nombre y los apellidos. Incluso puedes optar por el buscador avanzado, en el que podrás afinar más la búsqueda. Hay que tener en cuenta que en el TESTRA sólo quedan registradas las multas que no han podido ser entregadas en una dirección postal o electrónica. Además, al no requerir identificación, puedes consultar las multas de cualquier vehículo o persona, por lo que si no quieres que tus datos personales estén a la vista de todo el que entre en TESTRA, puedes solicitar que te den de alta en la lista de excluidos. Para hacer esta gestión es necesario que cuentes con un certificado digital o DNI electrónico que garantice tu identificación y autenticidad de los datos o bien los de la persona a la que autorices. Cómo consultar multas con el DNI ¿Y con el DNI? También puedes consultar si tienes alguna sanción pendiente por pagar con el DNI. Los pasos a seguir serán los mismos: accedes al TESTRA, accedes a través de la zona en la que pones tu nombre y apellidos o el número de identificación personal, sin olvidarte de la letra. Asimismo, también puedes recibir notificaciones de las sanciones a través de la app de la DGT, miDGT, o bien si te das de alta en la Dirección Electrónica Vial (DEV). Una vez que te das de alta, cualquier multa o sanción te será notificada a través de este canal, que, a su vez, también te envía un aviso al correo electrónico o un SMS al móvil. Así te podrás olvidar para siempre de mirar el buzón o consultar las aplicaciones por si hay sorpresas. FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/dgt-consultar-multas/357785.html
  11. 02/10/2022 ¿Qué tengo que hacer para renovar el carnet de conducir? Cuando nos toca renovar el carnet de conducir todos nos hacemos la misma pregunta: ¿qué tengo que hacer para renovarlo? Aquí te lo contamos todo. Renovar el carnet de conducir cuando nos ha caducado parece una tarea fácil, sin embargo, al igual que ocurre con todos los trámites administrativos, tiene algunos requisitos que hay que seguir al pie de la letra. En primer lugar, debes de recordar que tienes que renovar el carnet de conducir antes de que caduque porque, una vez suceda esto, tu permiso no será válido y no podrás ponerte al volante de ningún vehículo hasta que lo renueves. Si lo haces, y te para un agente de la autoridad, te sancionará con 200 euros e, incluso, te inmovilizará el coche. ¿Dónde puedo renovar el carnet de conducir? Para renovar tu carnet de conducir dispones de tres opciones: 1.- Tramitar la renovación en el Centro de Reconocimiento Médico en el que vayas a realizar el examen psicotécnico. No tendrás que ir a ninguna Jefatura, porque luego te mandarán el carnet nuevo por correo postal a tu casa. 2.- Acudir a una Jefatura de Tráfico (para ver las que tienes disponibles accede a este enlace) y entregar el informe psicotécnico que te hayan dado en el Centro de Reconocimiento Médico después de superarlo; y, debes de estar atento, porque ese informe caduca una vez pasados 90 días hábiles desde su expedición. Recuerda que necesitas pedir cita previa a través de esta web o llamando al teléfono 060. 3.- Por Internet, a través del Registro Electrónico. En este caso debes contar con DNI electrónico o certificado electrónico en vigor o tus credenciales de cl@ve para acceder al registro. Además, como la presentación de tu escrito deberá ir firmada, tienes que tener descargado en tu ordenador el AutoFirma. Los pasos que deberás de seguir son los siguientes: Ir a un Centro de Reconocimiento Médico para obtener el informe psicotécnico. Comprar y descargar el justificante de la tasa correspondiente para el trámite de renovación del carnet de conducir. Rellenar la solicitud en el Registro Electrónico: en este apartado tienes que seleccionar como ‘Organismo destinatario’ tu Jefatura de Tráfico. En el ‘Asunto’ debes de poner: Renovación Permiso de conducir + <número de DNI del solicitante>. Y, por último, pulsa ‘Añadir documento’ en ‘Documentos anexos’ para incluir: el impreso de solicitud, el informe psicotécnico, el resguardo del pago de la tasa. A continuación, registra la solicitud y conserva el justificante. Finalmente, cuando esté tramitada tu solicitud, desde Tráfico te darán cita en la oficina que indicaste para que entregues una foto de 32×26 mm; allí te darán el permiso temporal. ¿Qué documentación tengo que presentar? 1.- Si renuevas el carnet de conducir en un Centro de Reconocimiento Médico tendrás que presentar: DNI o pasaporte en vigor. Si eres extranjero comunitario tienes que presentar la autorización de residencia o el documento de identidad de tu país, o pasaporte junto con el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros. En el caso de extranjeros no comunitarios se precia la autorización de residencia en vigor. Informe de aptitud psicofísica. En el Centro te facilitarán el informe y pagarás las tasas, además de hacerte la fotografía. 2.- Si renuevas el carnet en una Jefatura de Tráfico o a través de Internet deberás entregar: DNI o pasaporte en vigor. Si eres extranjero comunitario tienes que presentar la autorización de residencia o el documento de identidad de tu país, o pasaporte junto con el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros. En el caso de extranjeros no comunitarios se precia la autorización de residencia en vigor. Informe de aptitud psicofísica. El impreso oficial de la solicitud de renovación del carnet relleno. Justificante de la compra de la tasa correspondiente, con el número de tasa o el resguardo del pago. Fotografía original actual de 32×26 mm. Otras cosas a tener en cuenta El precio del reconocimiento médico oscila entre 35 y 80 euros, según el centro, y la tasa de renovación en tráfico es de 24,10 euros. Puedes presentar la solicitud de renovación del carnet de conducir tres meses antes de la fecha en la que te caduca. Adelantar la renovación no supone perder días de validez, ya que su vigencia empieza a contar desde la fecha en la que caducaba el antiguo. Aunque te haya caducado el permiso de conducir, lo puedes renovar cuando quieras; eso sí, no puedes conducir mientras lo tengas caducado Puedes consultar el estado de tramitación de tu carnet desde esta web. Si eres titular de un permiso español y tienes tu residencia habitual en otro Estado miembro de la Unión Europea, o estás residiendo temporalmente allí como estudiante (durante un periodo mínimo de seis meses), la renovación de tu permiso deberás hacerla en el Estado en el que estés residiendo. Pregunta a la administración nacional del país donde resides para que te informen sobre cómo debes realizar el trámite. Si tienes un permiso de conducir extranjero de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo y necesitas renovarlo, el trámite que debes realizar es el de renovación de permisos de conducir comunitarios y del Espacio Económico Europeo. FUENTE: https://www.autofacil.es/usuario/renovar-el-carnet-de-conducir/451091.html
  12. 29/09/2022 / Considera que es muy injusto La OCU pide un cambio en las etiquetas de la DGT La OCU reclama a la DGT que cambie los criterios de las etiquetas medioambientales porque considera que son injustas. Para demostrarlo, ha realizado un estudio a 147 coches. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hay coches que llevan la misma etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) que pueden tener niveles de emisiones muy diferentes. Es una de las conclusiones del estudio que ha llevado a cabo en el que ha analizado 147 modelos. Entre algunos puntos que destaca el informe de la OCU llama la atención que entre los modelos con distintivo C y motor de combustión, diésel y gasolina, hay algunos con muy bajas emisiones. En concreto, hasta un 9 % de estos vehículos ha logrado una buena valoración por su bajo nivel de emisiones, que se da como consecuencia de su reducido consumo. Los híbridos enchufables no deberían ser Cero Emisiones También sorprenden los resultados de los modelos híbridos enchufables, que disfrutan de la etiqueta Cero Emisiones de la DGT. ¿La razón? Que hay modelos con muy mala valoración medioambiental como el Mercedes GLE o el Porsche Cayenne e-hybrid (ambos con una estrella). Por el contrario, el estudio de la OCU indica que el Renault Mégane Grandtour ha obtenido muy buena puntuación con 4 estrellas (72 sobre 100). Curiosamente, la OCU alerta de que los automóviles con las notas más bajas de los 147 modelos analizados están dentro de la categoría de los híbridos enchufables. En concreto, se trata de vehículos con motores muy potentes que consumen mucho y que, por lo tanto, también contaminan mucho cuando funcionan con gasolina, una vez han agotado los aproximadamente 40 km de autonomía en eléctrico que tienen de media. Según los análisis de la Organización de Consumidores y Usuarios, el 38 % de los híbridos enchufables que han participado en su estudio son demasiado contaminantes. Los microhíbridos también dan la sorpresa Por su parte, el 25 % de los modelos microhíbridos que han sido analizados por la OCU también han registrado unas emisiones contaminantes excesivas. Este tipo de coches, que disfrutan del distintivo Eco de la DGT, no logran reducir sus emisiones contaminantes demasiado con el sistema eléctrico de 48V que equipan, y que reduce de media un 10 % el consumo de combustible en ciudad. La OCU reclama un cambio en las etiquetas En definitiva, la OCU pide a la DGT que cambie el sistema de etiquetas que existe en la actualidad porque está basado en las tecnologías del motor y no en las emisiones reales de los vehículos. Además de que, según indica, «condiciona el acceso de los ciudadanos a las áreas de circulación restringida de las grandes ciudades. Así, se discrimina en este caso a los dueños de coches que, aunque contaminan menos, tienen una etiqueta peor». Por este motivo, desde la Organización de Consumidores y Usuarios consideran que «debe revisarse el sistema de concesión de etiquetas medioambientales para que estas puedan cumplir su objetivo, que no es otro que clasificar a los vehículos de acuerdo con su impacto ambiental real«. Y es que, aunque se anunció que la DGT estaba analizando realizar un cambio en los distintivos ambientales en julio de 2021, finalmente no se produjo y parece que se ha parado la idea por el momento. FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/restricciones-de-trafico/ocu-pide-cambio-etiquetas-dgt/425285.html
  13. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    2 de octubre de 2022 Sainz y Audi están en forma El madrileño lidera al equipo alemán y mejora el tiempo de recorrido del ganador en la categoría de coches FIA por 51 segundos. Branch repite triunfo en motos. La imagen que ha dejado la clasificación durante la primera etapa en Marruecos, podría tener un aspecto completamente diferente de no ser por las especificaciones con las que Audi está participando en este rally. El hecho de que la marca alemana decidiese montar los elementos del prototipo renovado pensando en reducir al máximo los riesgos de cara al próximo Dakar, les llevaron a una lucha personal entre sus pilotos que irremediablemente y a modo de simulación, también se ha trasladado hacia la categoría de coches FIA donde se encuentran los máximos favoritos en la disput* del Touareg 2023. De ahí que por mucho que Al-Rajhi, ganador de la etapa, haya llegado a la zona de meta a las 16:33 (hora local), la acción no se ha dado por terminada hasta aproximadamente media hora más tarde. Fue en ese momento cuando Sainz vio meta después de una especial compuesta por 316 kilómetros que completó en 3:28.13. Hasta ese momento la mejor referencia como no podía ser de otra manera era la del saudí, y aunque el madrileño no le quitó el triunfo, sí fue capaz de mejorar en 51 segundos una marca que demuestra el poderío del binomio que ha formado Audi con Carlos. Están en forma, se puede considerar que el Balance of Performance no juega en contra del RS Q e-tron E2 y que ni siquiera les preocupa salir a la zaga en un terreno desgastado por el paso del resto de competidores, especialmente para el español, pues le endosó más de 10 minutos a sus compañeros de marca. En la tabla oficial Al-Attiyah ocupó la segunda posición de la jornada, después de haber elegido una quinta plaza para comenzar la carrera que supuestamente, en el paso por meta, hubiese sido para Ekstrom. El sueco le ganó de nuevo la partida a un Peterhansel (séptimo en el supuesto de formar parte de la categoría de coches FIA), que hubiese encontrado su hueco justo por delante de un Loeb que sigue dando ventaja a Nasser en su pelea por el título de W2RC. Y aunque tan solo se trata del primer día, todo el tiempo perdido debe ser recuperado y de partida el francés ya cuenta con una desventaja de 18 minutos con el Toyota que en las próximas jornadas puede ir a más o incluso estancarse, si el de BRX no lo remedia pronto. Branch repite en lo más alto De la incertidumbre en la batalla entre los dos Hilux, a la superioridad que ha vuelto a demostrar Branch en la categoría de motos. El piloto de Hero está comenzando a hacer de una casualidad una rutina, y eso quiere decir que está dispuesto a pelear este rally hasta el final. Porque el sudafricano ya ha advertido que mañana saldrá a luchar por todo, para defenderse de un top-5 repleto de favoritos que pueden complicar su dominio. Luciano Benavides, Price, Howes y Sunderland acabaron en total dentro de un margen de cuatro minutos con el liderato, al que renuncia Santolino por 17 minutos después de una etapa en la que se dio un baño de polvo. El español tuvo que remontar y recuperar todo lo que se dejó en un error durante el prólogo, que ya comienza a paliar. Duodécima posición y cuatro etapas por delante para acabar con buen sabor de boca. FUENTE: https://as.com/motor/mas_motor/sainz-y-audi-estan-en-forma-n/
  14. No creo que te digan nada en la ITV, demás te ha quedado muy bien. Yo le puse estos: .
  15. Los expertos señalan a la volatilidad de los mercados como principal causa del encarecimiento del diésel. Desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) señalan que no es el coste del crudo si no la cotización internacional de los productos refinados la que realmente fija el precio que aparece en el surtidor. Y es esto lo que hace que el precio de los carburantes suba y baje de manera desigual: "la cotización internacional del gasóleo ha subido más que la de la gasolina", aseguran. Respecto a las causas, afirman que es difícil de determinar, pero que bien podría ser un descenso de la oferta o un aumento de la demanda. Menos margen de beneficio Volvemos a ese reparto de porcentajes que deciden cuánto pagamos por los carburantes. Para la gasolina, el coste de la materia prima determina el 33% del PVP; los márgenes de distribución, el 17%; el impuesto especial sobre hidrocarburos, el 32%; mientras que el IVA es el único valor común con un 18%. La diferencia en el coste de la materia (33% para la gasolina y 39% para el diésel) explican por qué el precio del gasóleo se ve más afectado por la subida de coste del crudo. Pero, además, al ser menores los márgenes de distribución (15% para gasolina y 17% para gasóleo), las estaciones de servicio no pueden jugar tanto con descuentos. Más impuestos para el gasóleo Mención aparte el tema de los impuestos, en especial, el impuesto de hidrocarburos. Históricamente este ha sido más bajo para los que repostan diésel pero esto, en España, puede estar muy cerca de cambiar. Desde que inició la legislatura, el Gobierno ha hecho varios intentos de poner en marcha lo que denomina "impuesto al diésel". El Ejecutivo de Pedro Sánchez, en sintonía con los mensajes que llegan desde Europa (recordar que la UE quiere prohibir la venta de vehículos de combustión en 2035) no cree adecuado que se mantenga la bonificación fiscal a los diésel por ser contaminantes. Su intención es aumentar la fiscalidad sobre el gasoil de automoción para, de este modo, desanimar a los usuario y empujar la decisión de compra hacia opciones más eficientes, como los coches eléctricos. Los coches diésel en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) Queda otro aspecto a valorar en este panorama nada positivo para los coches diésel: las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). De acuerdo con lo establecido por la Ley de Cambio Climático, a partir del próximo año todos los municipios con más de 5.000 habitantes tendrán que tener habilitadas áreas en las que se limite el acceso de vehículos en función de sus emisiones contaminantes. Son las llamadas ZBE (en este enlace te contamos como funcionan). Serán un total de 149.000 municipios los que, por Ley, tendrán que dejar fuera de las zonas acotadas a los vehículos sin etiqueta (o conocidos como vehículos con etiqueta A) y limitar el acceso de los que lucen la etiqueta B y C. Informes recientes avisan de que serán más, ya que, al menos otros 20.000 han pedido de forma voluntaria autorización para crear ZBE en su casco histórico. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/nuevo-grave-problema-coches-diesel-espana-1133057
  16. 30/09/2022 Este es el nuevo y grave problema de los coches diésel en España Malos tiempos para el gasóleo. Te contamos el nuevo problema que ha surgido para este combustible, sin visos de resolverse a corto plazo ¿Recuerdas cuando ibas al concesionario y el comercial te recordaba que la versión de gasóleo te saldría más rentable, especialmente si haces muchos kilómetros? Pues el cuento ha cambiado y esto es un grave problema para los coches diésel en España. Desde hace una semanas, pasa justo lo contrario: ahora el precio de la gasolina es menor frente al diésel y eso hace que ya no sea tan rentable comprar un coche diésel si haces muchos kilómetros al año. Si añadimos que el precio del coche con motores diésel suele ser más caro que el gasolina, tenemos el cóctel perfecto para explicar el gran problema del diésel. Así se fija el precio del diésel Para entender por qué los precios elevados del diésel es importante conocer los factores que determinan a cuánto pagamos el litro de gasóleo. Son cuatro: Materia prima. Este valor sube y baja en función del precio del petróleo. Representa el 39% del precio final Márgenes brutos de distribución. Entran aquí los costes de logística y almacenamiento, el transporte del carburante hasta la estación de servicio y los márgenes de beneficio de las gasolineras. Suponen un 15% del precio de Venta al Público (PVP) El Impuesto Especial sobre Hidrocarburos suma un 28% al PVP Por último, el Impuesto del Valor Añadido (IVA) añade un 18% más Dicho de otro modo, si eliminasen los impuestos que gravan el precio de los carburantes, y teniendo en cuenta que hoy el precio medio del diésel en España es de 1,911 euros/litro, pagaríamos 1,03 euros/litro. Esto, traducido en un depósito de 50 litros sería pasar de 95,5 euros a 51,5 euros; es decir, 44 euros menos. Por qué sube el diésel y la gasolina no (o no tanto) Gasolina y gasóleo son combustibles fósiles. ¿Qué significa esto? Pues que se obtienen a partir de la descomposición de materia orgánica de animales, plantas y microorganismos. En este caso, la materia prima es el petróleo (también son fósiles el carbón y el gas natural) que, debido a factores entre los que la invasión de Ucrania juega un papel relevante, está alcanzado precios nunca vistos. La pregunta es: si tanto el diésel como la gasolina dependen de la cotización del petróleo, ¿por qué el primero se encarece más que la segunda? FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/nuevo-grave-problema-coches-diesel-espana-1133057
  17. 30/9/2022 Audi Sport electrificará sus motores, pero seguirán teniendo muchos cilindros Son declaraciones del jefe de marketing, a colación del nuevo C63 S E Performance de Mercedes-AMG A veces cuesta un poco entender los movimientos de los fabricantes, sobre todo cuando, como en el caso de Audi, apuestan claramente por la electrificación, pero luego aparecen con unas declaraciones que no sabes donde encarjar. Audi ha dejado claro que será una marca de coches eléctricos y está trabajando para que así sea, desarrollando su tecnología y poniendo en circulación modelos con motores eléctricos de alto rendimiento, al igual que diferentes SUV. Sin embargo, el jefe de marketing de Audi Sport, durante una entrevista con la CNET, dejó claro que emplearán motores de gran cubicaje durante todo el tiempo que sea posible. Motores “gordos” y potentes, sí, pero electrificados. Las declaraciones de Constantin Dressler, el jefe de marketing de Audi Sport, vienen motivadas por la puesta en escena del Mercedes-AMG C63 S E Performance, que ha levantado una enorme polvareda al esconder bajo el capó un motor de cuatro cilindros. Uno que deja en ridículo a casi cualquier otro cuatro cilindros, pero hablamos de un motor muy “vulgar”, empleado para los coches que usa la pléyade y, por tanto, no apto para la “elite” (una forma muy estúpida de llamar la gente que tiene dinero…). En Audi están planeando electrificar la familia de modelos Renn Sport, algo que, por cierto, no es ninguna novedad, pero no creen que reducir el tamaño de los motores de combustión sea precisamente el camino a seguir. Una forma de pensar que contrasta con lo que han hecho hasta el momento con los modelos RS, los cuales, han visto como sus motores reducían su tamaño y adoptaban la sobrealimentación para mantener las prestaciones. Ahora resulta que no es el camino y eso, obviamente, es provocado por Mercedes y el desarrollo de un motor de cuatro cilindros tan bestial (238 CV/litro, o dicho de otra forma, 476 CV). Audi Sport ya tuvo un modelo con motor de cuatro cilindros en el pasado. Por entonces todavía se hacían llamar Quattro GmbH y aunque no lucía el apellido RS en su denominación, era un “juguete”. Hablamos del Audi A1 quattro, un coche que montaba una versión del 20 TFSI que rendía 256 CV y 350 Nm de par, combinado con un cambio manual de seis relaciones. No era el coche más bruto del mercado, pero era capaz de parar el crono en 5,7 segundos, realizando el sprint desde parado hasta los 100 km/h y podía alcanzar los 245 km/h. Volviendo a las declaraciones de Dressler, no parecen encajar en la vía tomada por la marca, aunque sí que tienen algo de sentido. Audi será un fabricante de coches eléctricos a partir de 2026 y ha dejado de invertir en el desarrollo de motores de combustión, por lo tanto, solo trabajan con lo que ya tienen en el banco de órganos y lo que harán en los próximos lanzamientos de Audi Sport, serán, “simplemente”, electrificar los motores ya conocidos. Pero no para reducir los consumos, sino para ganar prestaciones. Hay diferentes informes por la red que hablan de un supuesto nuevo Audi RS Q5, que sería el primer modelo de Audi Sport en montar electrificación. Se espera que monte el V6 de 2.9 litros de los Audi RS4 y RS5, asistido por un grupo eléctrico que, como en el caso de Mercedes-AMG, no buscará reducir los consumos, sino aumentar las prestaciones, como ya hemos comentado. El caso es que son rumores y tenemos que esperar para ver si finalmente se convierten en realidad. Lo que está claro, es que Audi Sport adaptará motores de combustión ya desarrollados. FUENTE: https://espirituracer.com/noticias/audi-sport-electrificara-sus-motores-pero-seguiran-teniendo-muchos-cilindros/
  18. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Motor | Audi calienta motores en el Rally de Marruecos FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2022/10/01/galeria-audi-6069661.html#foto=1 . . . . . . . .
  19. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    . . . . . . . . . Motor | Audi calienta motores en el Rally de Marruecos FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2022/10/01/galeria-audi-6069661.html#foto=1 .
  20. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Motor | Audi calienta motores en el Rally de Marruecos FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2022/10/01/galeria-audi-6069661.html#foto=1 . . . . . . . . . .
  21. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    01·10·22 Motor | Audi calienta motores en el Rally de Marruecos Audi vuelve a la arena del desierto. El Rally de Marruecos, que se celebra estos días, del 1 al 6 de octubre, es el mejor banco de pruebas para afrontar con garantías de triunfo el regreso de la marca de los cuatro aros al Dakar 2023, después de su exitoso debut en la prueba más dura del mundo en enero de 2022 y la victoria en marzo de este año en Abu Dhabi. Audi vuelve a la arena del desierto. El Rally de Marruecos, que se celebra estos días, del 1 al 6 de octubre, es el mejor banco de pruebas para afrontar con garantías de triunfo el regreso de la marca de los cuatro aros al Dakar 2023, después de su exitoso debut en la prueba más dura del mundo en enero de 2022 y la victoria en marzo de este año en Abu Dhabi. La firma alemana competirá con un “RS Q e-tron E2 más ligero, aerodinámico y eficiente”, dotado de “una estrategia de funcionamiento y sistema de control optimizados que mejoran aún más la eficiencia del tren motriz eléctrico, con una carrocería rediseñada por completo que rebaja el centro de gravedad del vehículo” y facilita tanto el manejo como operaciones tales como la sustitución de una rueda en pleno desierto. La evolución del nuevo prototipo queda constatada por el hecho de que, según declara la firma, “la carrocería del RS Q e-tron E2 no conserva ni una sola pieza de su predecesor, con un habitáculo que ahora es significativamente más ancho” –a lo que obliga la nueva normativa-, “los capós delantero y trasero rediseñados” y una aerodinámica que mejora el flujo del aire en un 15%, si bien no altera la velocidad máxima del automóvil, que está limitada por legislación a 170 km/h, pero sí contribuye a reducir el consumo de energía. Detalle del coche de Audio que participará en la Formula 1. / Audi El sistema de propulsión del Audi RS Q e-tron E2 está integrado por un convertidor de energía formado por un motor de combustión interna y un generador, una batería de alto voltaje y dos motores eléctricos, uno sobre cada eje; todo ello comandado por el sistema de control electrónico. Este mecanismo ha recibido numerosos ajustes respecto a la unidad de la temporada precedente, tanto para controlar los excesos de potencia generada, que acarrean sanciones deportivas, como a la hora de optimizar la demanda energética de los elementos auxiliares, entre los que se encuentran tanto los de refrigeración del sistema de propulsión como la climatización de los ocupantes del vehículo. Audi también ha trabajado intensamente en facilitar la vida a los pilotos y copilotos que toman parte en sus tres equipos, que repiten estructura con Carlos Sainz y Lucas Cruz, Sthéphane Peterhansel y Edouard Boulanger, y Mattias Ekström y Emil Bergkvist. La nueva configuración de las pantallas y los controles de manejo, junto a los cuatro menús definidos para distintos momentos de la prueba –no es lo mismo un tramo de enlace que otro cronometrado, por ejemplo-, evitarán errores y permitirán obtener un mayor rendimiento en carrera y a la hora analizar el funcionamiento de todos los componentes; apartado en el que también desarrolla un papel fundamental el español Arnau Niubó Bosch, responsable de Ingeniería de Pruebas de Audi Sport. La apuesta de Audi sobre la arena del desierto es sin duda todo un reto, pero no lo es menos el anuncio de que la firma alemana estará compitiendo en 2026 en la categoría reina del automovilismo, la Fórmula 1. Audi trabaja ya en el desarrollo de un sistema de propulsión para responder a una nueva reglamentación centrada en la sostenibilidad y la eficiencia de costes, dos factores que han sido decisivos para que la casa alemana tome parte en esta competición. El propio presidente de Audi AG, Markus Duesmann, lo anunció durante la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 de Bélgica al declarar que “la Fórmula 1 es un escenario global para nuestra marca –con más de 1.500 millones de espectadores que siguieron las carreras en 2021- y, al mismo tiempo, un laboratorio de desarrollo muy exigente. Con las nuevas reglas, que incluyen una mayor electrificación y la utilización de un avanzado combustible sostenible, ahora es el momento adecuado para que nos involucremos. Al fin y al cabo, tanto la Fórmula 1 como Audi persiguen claros objetivos de sostenibilidad”. FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2022/10/01/audi-rally-marruecos-6069605.html
  22. . . . . . . . . . El primer SUV 100% eléctrico de Audi Sport, el RS Q6 e-tron, se enfrenta a Nürburgring FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q6-e-tron-fotos-espia-nurburgring-202290133.html .
  23. El primer SUV 100% eléctrico de Audi Sport, el RS Q6 e-tron, se enfrenta a Nürburgring FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q6-e-tron-fotos-espia-nurburgring-202290133.html . . . . . . . . . .
  24. 30 Sep 2022 El primer SUV 100% eléctrico de Audi Sport, el RS Q6 e-tron, se enfrenta a Nürburgring Fotos espía del nuevo Audi RS Q6 e-tron S. Baldauf/SB-Medien Audi Sport sigue trabajando a pleno rendimiento en el proceso de desarrollo de su primer SUV 100% eléctrico. El nuevo Audi RS Q6 e-tron ha sido cazado, una vez más, a plena luz del día. Sin embargo, este nuevo avistamiento se ha producido en un lugar idílico para los amantes del mundo del motor. El trazado de Nürburgring. El proceso de desarrollo del primer SUV 100% eléctrico firmado por la división deportiva de Audi sigue adelante y completando etapas. El nuevo Audi RS Q6 e-tron llegará al mercado con el objetivo de marcar un punto de inflexión en la apuesta por la movilidad sostenible de Audi Sport. Un modelo que no solo se posicionará como la opción tope de gama del futuro Audi Q6 e-tron, también marcará el camino de futuros lanzamientos. En los últimos meses han sido varias las ocasiones en que hemos tenido la oportunidad de acercarnos a las pruebas de desarrollo del nuevo RS Q6 e-tron. Pues bien, una vez más, el nuevo deportivo de Audi Sport ha sido fotografiado a plena luz del día. Sin embargo, y a diferencia de los avistamientos anteriores, se ha dejado ver en un lugar idílico para los amantes del mundo del motor en Europa. El trazado de Nürburgring. El proceso de desarrollo del nuevo Audi RS Q6 e-tron se ha trasladado a Nürburgring Fotos espía del nuevo Audi RS Q6 e-tron en Nürburgring El esperado SUV eléctrico de Audi Sport ya ha realizado sus primeras pruebas en circuito. Unas pruebas que son clave para conseguir una puesta a punto óptima del chasis. Los especialistas de la compañía deben ajustar la configuración de la dirección, los frenos, amortiguación, etc… El nuevo RS Q6 e-tron debe ofrecer una auténtica experiencia de conducción deportiva a pesar de su condición SUV y de su mecánica. Es importante subrayar el hecho de que no se trata del primer eléctrico desarrollado por Audi Sport. La división deportiva ya tiene experiencia en este campo. Una experiencia cosechada con el Audi RS e-tron GT. Ahora irán un paso más allá con el lanzamiento de un todocamino. El formato de vehículo que sigue triunfando a lo largo y ancho del territorio europeo. La unidad de pruebas fotografiada en Nürburgring sigue luciendo una notable cantidad de camuflaje. Sin embargo, se intuyen perfectamente dónde estarán los rasgos distintivos. Se diferenciará rápidamente de un Q6 e-tron convencional gracias al paragolpes, la parrilla y, por ejemplo, las nuevas llantas. Unas llantas que dejan a la vista el sistema de frenado de alto rendimiento con unas pinzas de color rojo. El nuevo Audi RS Q6 e-tron será el primer SUV eléctrico firmado por Audi Sport La autonomía del nuevo Audi RS Q6 e-tron Sustentado por la plataforma PPE desarrollada entre Audi y Porsche, en las entrañas del nuevo RS Q6 e-tron habrá dos motores eléctricos, uno por eje. De esta manera presumirá de tracción total quattro. La potencia total rondará los 368 kW (500 CV). Una batería de iones de litio de alta capacidad, aproximadamente 100 kWh, le permitirá recorrer hasta 600 kilómetros con una sola carga. ¿Cuándo será desvelado? La puesta de largo del nuevo Q6 e-tron tendrá lugar, previsiblemente, antes de que termine este año. En el primer semestre de 2023 debe estar en marcha su comercialización. El modelo RS llegará más adelante. Previsiblemente llegue a los concesionarios como modelo 2024. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q6-e-tron-fotos-espia-nurburgring-202290133.html
  25. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    30 sep 2022 Audi F1 organizará en España el primer encuentro de su máximo responsable con la prensa Adam Baker dará detalles sobre el ambicioso proyecto de la marca Audi elige nuestro país para hablar de Fórmula 1 El coche que usó Audi en el anuncio de su entrada a la F1 en Spa Audi ha seleccionado Madrid para presentar su proyecto de Fórmula 1. La marca de los cuatro aros ha organizado un evento para este mes en la capital española. Será la primera vez en la que Adam Baker, el jefe del proyecto de Audi en la Fórmula 1, intervenga ante los medios de comunicación para explicar la llegada de la firma al Gran Circo. Audi hizo oficial su entrada a la Fórmula 1 como motorista el pasado 26 de agosto, en el marco del Gran Premio de Bélgica, en un evento que contó con la presencia de Markus Duesmann, miembro del Consejo de Audi, y Oliver Hoffman, director de desarrollo técnico de Audi. Entonces anunciaron que Adam Baker sería el jefe del proyecto de Audi en la Fórmula 1. No se tratará de un evento para anunciar el socio de Audi, ni mucho menos, es más, según ha podido saber SoyMotor.com, el anuncio sobre la asociación para la que suena Sauber no será anterior a la fecha de este evento. Será el próximo lunes 17 de octubre en la capital española y será la primera intervención de Baker ante los medios de comunicación desde su nombramiento. Adam Baker es el director general del proyecto de Fórmula 1. Un ingeniero que trabajó durante tres años para la FIA y que ha tenido varios puestos de responsabilidad en fabricantes y equipos de diversas competiciones del motor a lo largo de su trayectoria. Desde 2021 forma parte de Audi. La marca de los cuatro aros se prepara para desarrollar un motor para entrar a la Fórmula 1 en 2026, para la próxima generación de motores. En la marca de los cuatro aros ya se encargaron de dejar muy claro que quieren victorias y que no buscan rentabilidad con este reto. Ya en el anuncio del proyecto explicaron que no buscaban hacer dinero con su inversión porque no lo necesitan. Lo que quieren no es otra cosa que ganar en Fórmula 1 y buscarán las victorias desde el principio. Sus objetivos, la explicación de por qué se decidieron por la Fórmula 1 y más pinceladas las contarán en la capital, que olerá un poco más a gasolina este octubre. FUENTE: https://soymotor.com/noticias/audi-f1-organizara-espana-primer-encuentro-maximo-responsable-prensa-100127