Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48866
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    179

Todo lo publicado por Ocio

  1. Algunos radares pudieron hacer su “agosto” Ahora bien, mientras ese tipo de multas pueden ser recurribles, como informan en Hoy Aragón, algunos radares se “pusieron las botas” pues algunos conductores pensaron que podrían correr algo más de la cuenta al no contar con luz. Pues quizás estos pequeños incautos han cometido un error que les puede salir caro. La razón, más allá de que en este caso el conductor si tiene conciencia del hecho delictivo, es que algunos radares ya no dependen de la Red Eléctrica para su funcionamiento. Esto es posible gracias a la instalación de placas solares que los hacen un poco más autónomos, una característica que se ha ido incorporando desde hace más de un año, junto con un mayor blindaje para su sufrir actos vandálicos o una mayorprotección ante inclemencias climáticas. Algunos radares de carretera no se quedaron sin luz durante el apagón Ahora bien, pese a lo publicado por nuestros compañeros nos queda la duda de si realmente las sanciones han llegado hasta el centro de tratamiento de multas de la DGT situado en León. Primero porque en muchas ocasiones se mandan vía WiFi, el cual no funcionó correctamente por momentos (aunque también lo hacen por GPS) y segundo porque las instalaciones de Tráfico en la capital leonesa también se quedaron sin electricidad algunas horas. Los que seguro que no actuaron durante las horas que duró el apagón fueron los radares que controlan los semáforos. Al final, este tipo de cámaras van conectadas con dichos dispositivos, que como muchos conductores pudieron comprobar quedaron apagados, formando pequeños atascos en los cruces en donde actúan. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-no-son-legales-multas-trafico-impuestas-en-espana-durante-apagon-hacer_309379_102.html
  2. Como ejemplo, el abogado indicaba que todas aquellas “multas puestas por no poner el parquímetro, por no renovarlo o por dejar el coche mal aparcado en la calle no tienen validez”. Todas ellas tienen un recurso plenamente justificado, cuando nos estamos refiriendo a las sanciones interpuestas en Zonas de Bajas Emisiones o de estacionamiento regulado, siempre con agentes de por medio, pues las cámaras que controlan esta zona no estaban en funcionamiento. Volviendo al vídeo de Mejías, todas aquellas multas que se hayan interpuesto en situaciones en las que se está socorriendo a otras personas, entre ellos nuestros familiares más vulnerables, no tienen validez pues se produce una vulneración el principio de culpabilidad al no existir conciencia ni voluntariedad de cometer una infracción. Coche mal aparcado Por tanto, si por casualidad eres una de esas personas que salen en las fotografías publicadas por el abogado o te han multado por este motivo, nuestra recomendación es que realices un recurso a la DGT o al ayuntamiento que te corresponda tan pronto como tengas la multa en tu poder, pues de acuerdo con el especialista no tienen ningún tipo de recorrido. Incluso, como informan desde El Debate, en Madrid cuando la luz se restableció el propio ayuntamiento decidió desconectar los parquímetros de las zonas de estacionamiento regulado para no tener problemas de este tipo. Y así permanecieron hasta 24 horas para que todos los vecinos restablecieran la circulación. Los parquímetros de Madrid permanecieron apagados después de reestablecer el suministro eléctrico FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-no-son-legales-multas-trafico-impuestas-en-espana-durante-apagon-hacer_309379_102.html
  3. 30 de abril de 2025 Por qué no son legales las multas de tráfico impuestas en España durante el apagón y qué hacer Un abogado explica que algunas multas interpuestas durante el apagón que afectó al país se podrían recurrir fácilmente. Te contamos cuáles. Por qué no son legales las multas de tráfico impuestas en España durante el apagón y qué hacer Lo que vivimos el pasado lunes 28 de abril fue un hecho sin precedentes y que sorprendió a todo el país (además de a nuestros vecinos portugueses, andorranos y del sur de Francia). El apagón masivo dejó su electricidad a todo el territorio, motivo por el cual algunos pensaron que tendrían “barra libre” en la carretera y circularon con algo más de libertad. Pues quizás pronto les llegue una multa a casa. Aunque como bien ha aclarado el abogado Miguel Ángel Mejías, bastante popular en las redes sociales, hay una serie de multas que pueden ser recurridas. Por ello se decidió a publicar en vídeo tras haber recibido muchas fotografías de agentes de seguridad multando a muchos conductores por estar mal estacionados. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-no-son-legales-multas-trafico-impuestas-en-espana-durante-apagon-hacer_309379_102.html
  4. Más de 80 ciudades, en riesgo de quedarse sin ayudas estatales y comunitarias si no activan ya sus Zonas de Bajas Emisiones obligatorias. ...Y también fondos comunitarios vinculados a la movilidad sostenible Con esta nueva regulación, el Ejecutivo por tanto contempla que las ciudades que no cumplan con su ZBE o la implementen fuera de plazo “pueden perder el acceso a subvenciones estatales para el transporte público”, así como a “fondos europeos vinculados a la movilidad sostenible”. El impacto económico así puede ser de gran consideración en todas las ciudades que no cumplan con las obligaciones de implantar Zonas de Bajas Emisiones en tiempo y forma. Grandes ciudades por tanto como Albacete, Cáceres, Gijón, Girona, Huelva, Logroño, Ourense, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Toledo o Zamora, por poner solo algunos ejemplos de urbes donde, según el mapa oficial de Zonas de Bajas Emisiones del Gobierno, todavía no se han implementado las restricciones, están en claro riesgo ya de perder subvenciones al transporte público y ayudas comunitarias. Mapa de las ZBE del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Os iremos contando cómo queda el mapa final del país, teniendo en cuenta también que algunas de las ciudades tienen paralizadas las activaciones de sus ZBE debido a sentencias judiciales. ¿Qué ocurrirá en estos casos? FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/muchas-zonas-bajas-emisiones-se-adelantan-esta-es-fecha-en-llegaran-restricciones_309389_102.html
  5. 30 de abril de 2025 Muchas Zonas de Bajas Emisiones se adelantan y esta es la fecha en la que llegarán las restricciones Muchas nuevas ciudades todavía con Zonas de Bajas Emisiones obligatorias en trámite van a tener que adelantar su implantación y la gestión de las multas ante la amenaza ya activa del Gobierno. Muchas Zonas de Bajas Emisiones se adelantan y esta es la fecha en la que llegarán las restricciones No queda otra ya y el aviso es final: la ciudad que quiera transporte público subvencionado, no tendrá más remedio que tener ya implantada en próximas semanas su Zona de Bajas Emisiones, si es que la Ley de Cambio Climático le obliga a ello, claro. Las amenazas parecen ya haber calado en numerosos ayuntamientos, que se afanan en las últimas horas para poner en marcha sus restricciones y áreas protegidas. La última gran ciudad que así lo ha comunicado ya oficialmente es Zaragoza, quien acaba de anunciar que tendrá que implantar su Zona de Bajas Emisiones antes de lo previsto inicialmente para poder adherirse finalmente a las ayudas del Ministerio de Transportes que bonifican el precio del transporte público. Zaragoza adelanta más de 3 meses su Zona de Bajas Emisiones Así, en lugar de en marzo de 2026, Zaragoza tendrá que poner en vigor su ZBE finalmente en diciembre de este mismo 2025, tal y como ha explicado la propia alcaldesa de la ciudad, Natalia Chueca. Según sus palabras, las condiciones del Gobierno de España para recibir ayudas al transporte público “son cada vez más duras” y por imperativo legal tendrá que poner en marcha las restricciones, que en principio en la capital maña afectarán solo a los vehículos que no tengan etiqueta de la DGT, pudiendo acceder de momento siempre el resto. Zaragoza adelantará la implantación de Zonas de Bajas Emisiones para no quedarse sin ayudas al transporte público. Zaragoza, por tanto, ha reaccionado, pero se estima que de las ciudades obligadas a contar con Zonas de Bajas Emisiones, es decir, las de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las localidades de más de 20.000 habitantes cuando haya incumplimientos en materia de calidad del aire, más de 80 estarían ya en riesgo de perder las ayudas al transporte, encareciendo así notablemente los precios de los billetes de autobuses, metros o tranvías. Más de 80 ciudades, en riesgo de perder ayudas al transporte público... Y es que, ante la lentitud que estaban mostrando muchas ciudades en la implementación de sus Zonas de Bajas Emisiones, el Gobierno de Pedro Sánchez decidió incluir en el Real Decreto-Ley de 28 de enero de 2024 que sólo mantendrá las ayudas económicas al transporte público en las ciudades que “hayan implantado de forma efectiva sus Zonas de Bajas Emisiones obligatorias”, así como las que “cumplan con los requisitos legales en materia de sostenibilidad y reducción de emisiones”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/muchas-zonas-bajas-emisiones-se-adelantan-esta-es-fecha-en-llegaran-restricciones_309389_102.html
  6. Estas ciudades ya prohíben circular a los coches con etiqueta B Barcelona, San Sebastián y Bilbao son las tres ciudades españolas que ya han anunciado que limitarán próximamente el acceso y la circulación a su ZBE a los coches con etiqueta B. Así, a partir del 15 de junio de 2025, la ZBE de Bilbao no permitirá el acceso a los vehículos con etiqueta B, aunque solo en horario de lunes a viernes desde las 7:00 hasta las 20:00 horas. En el caso de San Sebastián, la idea es que, a partir del 1 de enero de 2028, cuando comience la segunda fase de su ZBE, los coches portadores de la etiqueta B de la DGT no puedan acceder a esta zona, aunque contempla algunas excepciones, como sucede en muchas otras ZBE. Barcelona, San Sebastián y Bilbao serán las primeras ciudades que prohibirán el acceso a los coches con etiqueta B a las ZBE Barcelona, por su parte, es la ciudad española con la ZBE más restrictiva, en vigor desde 2020, y con un área que abarca más de 95 kilómetros cuadrados. Durante 2025, los coches con la etiqueta B pueden seguir entrando en la ZBE de Barcelona. Sin embargo, a partir de 2026 empiezan las restricciones a los vehículos con la pegatina amarilla en Barcelona y otros municipios catalanes. A partir del 1 de enero de 2026, los coches diésel con etiqueta B tendrán prohibida la circulación cuando se active el protocolo por alta contaminación en las Zonas de Bajas Emisiones, tanto si está el nivel 1 como el nivel 2. En enero de 2028 se prohibirá la circulación de la etiqueta B en la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona y otros municipios con ZBE de Cataluña, tanto si son gasolina como diésel. La etiqueta B cotiza a la baja La Unión Europea ya ha anunciado que a partir de 2035 quedará prohibida la venta de automóviles diésel y gasolina. De ahí que los coches con etiqueta B tengan los días contados tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Y esto es algo que ya se deja notar en las ventas de este tipo de vehículos. En 2024, según datos de Ganvam, las ventas de coches con etiqueta B han caído por debajo del 10% en España. Muchos compradores están optando por cambiar su coche con etiqueta B por uno con etiqueta C o Eco para así poder seguir circulando por todas las ZBE en un futuro próximo. Incluso ya puedes, por menos de 2.000 €, pasar de tener la etiqueta C de la DGT a la ECO y acceder legalmente a las ZBE de España. Aunque esto también dependerá de cómo se vaya adaptando su lugar de residencia a las nuevas normas anticontaminación de las ZBE. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-en-espana-con-todos-coches-con-etiqueta-dgt_309377_102.html
  7. 30 de abril de 2025 Esto es lo que va a pasar en España con todos los coches con etiqueta B de la DGT El cerco sobre los coches con etiqueta B en España se va estrechando poco a poco. Con los vehículos sin etiqueta ya fuera de la ecuación en muchas ciudades, ahora toca el turno de aquellos con la pegatina amarilla. Esto es lo que va a pasar en España con todos los coches con etiqueta B de la DGT Primero fueron los coches sin etiqueta de la DGT, los más contaminantes. Pero, obligados ya a no circular por el interior de muchas ciudades, ahora son los vehículos portadores de la etiqueta B amarilla los que están en el punto de mira de la DGT y de muchos ayuntamientos españoles. Las Zonas de Bajas Emisiones avanzan en España, aunque más lento de lo deseado según el calendario marcado por la Ley del Cambio Climático y Transición Energética que obligaba a todos los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer una ZBE antes de 2023 para “mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero”. Varias urbes se han ido sumando a Madrid y Barcelona, las primeras que hicieron los deberes y estrenaron una ZBE. Y otros muchos municipios todavía trabajan para establecer su ZBE, eso sí, ya fuera de plazo y con la amenaza da sanciones. Turno para los coches con etiqueta B En 2025, los coches a los que no les corresponde ningún tipo de etiqueta medioambiental ya no pueden circular por una ZBE. Se trata de los vehículos de gasolina anteriores a enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006, ya que no cumplen con ningún tipo de normativa anticontaminación (ni Euro 3, Euro 4 o Euro 5). Aunque cada ZBE puede establecer sus propias excepciones. Esto es lo que va a pasar en España con todos los coches con etiqueta B de la DGT En los próximos años, las restricciones a la circulación se van a ir extendiendo a los coches que llevan la etiqueta B de la DGT. Esta famosa pegatina amarilla corresponde a los turismos y furgonetas de gasolina matriculadas a partir de enero de 2001 hasta 2005 incluido, así como a las furgonetas y turismos diésel a partir de 2006 hasta agosto de 2015. Por norma general, estos vehículos todavía pueden acceder a estas zonas, siempre y cuando, como es el caso de Madrid, no aparquen en la calle y se dirijan a un aparcamiento público. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-en-espana-con-todos-coches-con-etiqueta-dgt_309377_102.html
  8. Situaciones en las que no está permitido conducir sin tarjeta Aunque existen excepciones para circular sin tarjeta tacógrafo, hay circunstancias en las que la conducción sin ella está completamente prohibida y puede acarrear sanciones graves: Uso habitual sin tarjeta: Si un conductor de camión conduce sin tarjeta sin estar en uno de los casos justificados, se considera una infracción grave. Interrupción del descanso: Antes se permitía mover el camión sin tarjeta durante menos de 15 minutos sin afectar el registro del descanso. Actualmente, esta práctica ya no está permitida. Manipulación del tacógrafo: Intentar aprovechar la "regla del minuto" para evitar registrar tiempos de conducción puede ser detectado por las autoridades y sancionado. ¿Cuál es la sanción por conducir sin tarjeta tacógrafo? Las multas por no cumplir con la normativa del tacógrafo pueden ser muy elevadas, especialmente si se detecta intención de ocultar datos o alterar registros. Las multas por condicor sin la tarjeta tacógrafo pueden ser de hasta 6.000 euros. Multas para conductores 2.001 € si circulas sin tarjeta en un caso no permitido o utilizas la tarjeta de otro conductor. 4.001 € si manipulas el tacógrafo o falseas los datos. Multas para empresas De 4.001 € a 6.000 € si la empresa permite que sus conductores circulen sin tarjeta o manipula los registros. Cómo evitar sanciones y problemas legales Para evitar sanciones relacionadas con la tarjeta tacógrafo, es recomendable seguir estos consejos: Solicita la renovación con tiempo para evitar imprevistos. Lleva siempre contigo la tarjeta de tacógrafo y verifica su vigencia. Si pierdes la tarjeta, informa de inmediato a las autoridades y registra manualmente tu actividad. Cumple con los tiempos de conducción y descanso para evitar inspecciones negativas. Consulta con expertos en normativa de transporte para mantenerte al día con los cambios legales. La sanción por conducir sin tarjeta tacógrafo puede ser muy elevada, llegando hasta los 4.001 euros en casos de manipulación de datos. Sin embargo, existen circunstancias excepcionales en las que se permite circular sin ella, siempre que se mantengan registros manuales precisos. Si eres conductor profesional, asegúrate de cumplir con la normativa, renovar tu tarjeta con antelación y registrar correctamente tu actividad para evitar multas y problemas legales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cual-es-multa-dgt-por-conducir-sin-tarjeta-tacografo-en-camion_308263_102.html
  9. 29 de abril de 2025 ¿Cuál es la multa de la DGT por conducir sin tarjeta tacógrafo en un camión? ¿Sabes cuál es la sanción por conducir sin tarjeta tacógrafo? Te lo desvelamos. Cuál es la sanción por conducir sin tarjeta tacógrafo en un camión Si eres conductor profesional, seguramente te habrás preguntado alguna vez cuál es la sanción por conducir sin tarjeta tacógrafo. Este pequeño dispositivo es fundamental para registrar los tiempos de conducción, descanso y otras actividades, pero ¿qué sucede si no lo llevas contigo? Existen situaciones excepcionales en las que sí puedes circular sin tarjeta, pero siempre bajo ciertas condiciones. Sin embargo, si la falta no está justificada, las sanciones pueden ser severas, tanto para el conductor como para la empresa de transporte. En este artículo, analizamos cuándo se permite circular sin la tarjeta, cómo registrar correctamente los tiempos de actividad y qué multas pueden aplicarse en caso de incumplimiento. ¿Cuándo se permite conducir sin tarjeta tacógrafo? Aunque el uso del tacógrafo es obligatorio en vehículos de transporte, la normativa europea contempla algunos escenarios en los que se puede conducir sin la tarjeta de tacógrafo, siempre que se respeten ciertas condiciones. Pérdida, robo o deterioro de la tarjeta Si tu tarjeta ha sido robada, se ha perdido o se ha roto, puedes seguir conduciendo por un máximo de 15 días mientras gestionas un duplicado. No obstante, debes registrar manualmente tus tiempos de conducción e imprimir la actividad del tacógrafo. Retraso en la renovación Si tu tarjeta ha caducado, pero solicitaste la renovación al menos 15 días hábiles antes del vencimiento, podrás continuar conduciendo hasta recibir la nueva tarjeta. Sin embargo, este margen sólo es válido si el retraso en la entrega no es imput*ble al conductor. Camionero circulando por una autopista. Desplazamientos dentro de la empresa En los traslados dentro de las instalaciones de la empresa (fuera del horario de trabajo), no es obligatorio el uso de la tarjeta. Aun así, es recomendable mantener registros internos sobre estos movimientos. Cómo registrar manualmente las actividades Si te ves obligado a conducir sin tarjeta de tacógrafo en uno de los casos permitidos, deberás llevar un registro manual de la actividad del vehículo para evitar sanciones. Antes de comenzar la jornada: Anota el punto de partida e imprime un boletín del tacógrafo con el historial de actividad de las últimas 24 horas. Además, escribe tu nombre, número de tarjeta y firma en la parte posterior del documento. Durante la conducción: Registra los tiempos de conducción, pausas y descansos según los requisitos legales. Al finalizar la jornada: Indica el lugar de llegada, imprime un nuevo boletín con el resumen del día y verifica que toda la información sea correcta. Estos boletines deben guardarse en buen estado, ya que las autoridades pueden solicitarlos en caso de inspección. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cual-es-multa-dgt-por-conducir-sin-tarjeta-tacografo-en-camion_308263_102.html
  10. 7. Enfermedades metabólicas y endocrinas La más típica es la diabetes. Aquellos que necesiten un tratamiento con insulina deberán aportar un informe del especialista (endocrinólogo o diabetólogo), que acredite el adecuado control de la enfermedad. El período de vigencia será, como máximo, de cuatro años. En los cuadros de hipoglucemia, no deben existir, en el último año, cuadros repetidos de hipoglucemia aguda ni alteraciones metabólicas que cursen con pérdida de conciencia. Para las enfermedades tiroideas y las paratiroideas cuando no ocasionen incremento de excitabilidad o debilidad muscular que impida conducir. Por último, en el caso de las enfermedades adrenales el período de vigencia de la licencia será como máximo de dos años. En todos los casos, siempre se deberá aportar un informe médico favorable para poder ponerse al volante o renovar el permiso. Claverea desvela hasta 10 tipologías de enfermedades incompatibles con la conducción. 8. Sistema nervioso y muscular Este apartado incluye patologías como la epilepsia, alteraciones del equilibrio, problemas neuromusculares o trastornos cerebrovasculares, que pueden producir pérdida o disminución grave de las funciones motoras, episodios sincopales, temblores o espasmos que produzcan movimientos amplios de cabeza, tronco o miembros que impidan el control del vehículo. De nuevo hará falta un informe favorable de un especialista para poder conducir y la vigencia máxima del carnet será de cinco años. 9. Trastornos mentales y de conducta En este caso, el facultativo determinará si es posible conducir, el periodo normal de vigencia del permiso suele ser de un año. Incluye enfermedades como delirium, demencia, trastornos amnésicos y cognoscitivos, esquizofrenia, trastornos del estado de ánimo, disociativos, de la personalidad o del sueño. 10. Sistema locomotor Si tenemos alguna anomalía física o nuestra altura nos impida adoptar una posición de conducción segura o no permita una visibilidad adecuada del conductor no podremos conducir. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-conduces-con-estas-enfermedades-comunes-sin-permiso-medico-hay-ya-multas-6000_309325_102.html
  11. 3. Enfermedades cardiovasculares Si nos han implantado un marcapasos no podremos conducir o renovar el carnet hasta dos semanas después de la operación. Si lo que nos han implantado es un desfibrilador automático deberemos esperar también dos semanas por prevención primaria, y tres meses (sin descargas ni recurrencias) en prevención secundaria. Tras un síndrome coronario agudo (afecciones asociadas con una detención o reducción del flujo sanguíneo al corazón) entre las que se incluyen el infarto de miocardio o ataque cardíaco y la angina inestable, deberemos esperar tres semanas para volver a conducir. Algunas enfermedades cardiovasculares son incompatibles con la conducción. Por último, en casos de insuficiencia cardíaca, de arritmia o si nos han trasplantado el corazón se podrá conducir siempre y cuando no se tengan síntomas en reposo y que no sea peligroso que conduzcamos. En todos los casos mencionados, siempre habrá que tener un informe favorable de nuestro cardiólogo para volver a conducir. 4. Enfermedades hematológicas En este punto se incluyen todo tipo de trastornos y patologías relacionados con la sangre, como la anemia que puede producir síntomas como mareo, taquicardia, cansancio, somnolencia, sudoración y disnea de esfuerzo, pudiendo incluso llegar a la pérdida del conocimiento. Y aunque hay muchos tipos de anemia y en los casos leves no afecta a la conducción, en otros será el informe médico el que determine el tiempo que no se pueda conducir o renovar el permiso de conducir, que puede llegar a un año o más. En otras patologías relacionadas con la sangre como la hemocromatosis o los trastornos mieloproliferativos será el especialista el que diga el tiempo que no se puede conducir, dependiendo del estado de la enfermedad. 5. Sistema renal En general, para poder conducir o renovar el carnet, no se permite a aquellas personas que por su tratamiento o manifestaciones, puedan poner en peligro la conducción de vehículos. En cuanto a enfermos sometidos a programas de diálisis necesitarán un informe favorable de un nefrólogo. Por su parte, en el caso de los sometidos a trasplante renal, deberán pasar al menos seis meses de evolución sin problemas derivados de la operación y también tener un informe favorable de un nefrólogo para poder volver a conducir. 6. Sistema respiratorio No deben existir trastornos pulmonares, pleurales, diafragmáticos y mediastínicos que determinen incapacidad para conducir. En cuanto a los afectados de síndrome de apnea del sueño, hará falta un informe favorable de una Unidad de sueño para poder obtener o prorrogar el permiso de conducir por un período de vigencia máximo de dos años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-conduces-con-estas-enfermedades-comunes-sin-permiso-medico-hay-ya-multas-6000_309325_102.html
  12. En este sentido, Javier Bosch, Consejero Delegado de Cleverea, nos explica que “conducir padeciendo ciertas patologías puede ser muy peligroso, no solo para nosotros, sino también para los demás, arriesgamos no solo nuestra salud, también nuestra economía ya que los agentes nos podrían poner multas de hasta 6.000 euros y nuestro seguro no cubrirnos en caso de accidente. Por ello es muy importante prestar atención a los prospectos de los medicamentos que estemos tomando y seguir las indicaciones de nuestro médico en caso de padecer alguna enfermedad”. ¿El seguro cubre los daños con ciertas enfermedades? Y es que los expertos de Cleverea nos aseguran así que “si un conductor con un seguro a todo riesgo sufre un siniestro mientras se encuentra bajo tratamiento médico, afectado por alguna de las patologías mencionadas, sin permiso médico para volver a conducir, o bajo los efectos de medicamentos incompatibles con la conducción (según prescripción médica), el seguro no cubrirá los gastos del conductor (hospital por ejemplo) o las reparaciones de su propio coche, estos los tendrá que abonar el propio asegurado”. Hay que tener en cuenta, eso sí que “la responsabilidad civil a terceros está siempre garantizada, esto significa que la aseguradora del vehículo que haya causado el accidente, aunque el conductor no debería de haber conducido, cubrirá los gastos materiales y personales del otro vehículo implicado (terceros), aunque luego podría reclamar judicialmente al asegurado el reembolso de los gastos si se demuestra que el siniestro se produjo por una causa excluida, como no tener permiso para conducir por padecer alguna de las patologías que se han comentado, también, podría reclamar los intereses y las costas judiciales”. Las multas por conducir con alguna enfermedad incompatible con la conducción pueden ser de 6.000 €, según Claverea. Patologías y enfermedades con las que no podemos conducir, según los expertos de Claverea La gran duda ya por tanto es, ¿cuáles son las patologías y enfermedades con las que no podemos conducir según los expertos de Claverea? Las señalamos, una a una, incluidas en su distinta tipología. Estas son las más comunes según desvela, textualmente, la empresa de seguros: 1. Capacidad auditiva Según el Reglamento General de Conductores, las hipoacusias (disminución de la agudez auditiva), con audífono o sin él, de más del 45 % de pérdida combinada entre los dos oídos, obtenido a través de una audiometría tonal, nos impedirán sacarnos o renovar nuestro permiso de conducir. 2. Agudeza visual La visión es el sistema sensorial más importante en la conducción, de hecho, el 90% de la información que recibimos cuando vamos al volante es a través de los ojos. Y, aunque según datos que maneja Cleverea, la mitad de los conductores españoles tiene algún tipo de problema visual, según la regulación vigente la agudeza visual debe ser, si es preciso con lentes correctoras, mínimo de 0,5 para poder obtener un permiso de conducir, hay que tener en cuenta que con 0,4 de agudeza visual ya se triplica el riesgo de accidentes. Además, si nos realizamos una cirugía refractaria, hay que saber que deberemos esperar un mes para volver a conducir, y pasado ese tiempo, se deberá solicitar un informe favorable en el centro donde nos hayamos intervenido para obtener o prorrogar el permiso de conducir durante un año. Pasado ese tiempo deberemos volver al centro de reconocimiento con el informe de nuestro oftalmólogo de cómo es nuestra situación visual actual para fijar el período de vigencia posterior. Por cierto, si acudimos a un oculista o a un oftalmólogo y nos dilata la pupila en una exploración no deberemos conducir hasta que nos diga nuestro especialista, que normalmente suele ser entre dos y cuatro horas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-conduces-con-estas-enfermedades-comunes-sin-permiso-medico-hay-ya-multas-6000_309325_102.html
  13. 29 de abril de 2025 Si conduces con una de estas enfermedades comunes sin permiso médico, ¿hay ya multas de 6.000 €? La polémica está de nuevo servida. ¿Se puede o no conducir con algunas enfermedades comunes que aparecen en listados por Internet? Mientras la DGT habla de bulos, expertos en seguros confirman estas informaciones. Si conduces con una de estas enfermedades comunes sin permiso médico, hay ya multas de 6.000 € ¿Se puede o no se puede? No hay día en el que no asistamos a controversia respecto a enfermedades con las que, supuestamente, no se puede conducir. Y no, no hablamos de síndromes raros ni nada por el estilo. Problemas auditivos, visuales, cardiovasculares, anemias, trastornos pulmonares, diabetes o trastornos del sueño figuran en estos listados de dolencias incapacitantes para ponernos al volante. Pero, ¿es cierto? La DGT sigue negando, de momento, la mayor y asegura no contar con ninguna lista con supuestas nuevas enfermedades que impidan la obtención o renovación del carnet de conducir en España. Desde Tráfico aseguran que las condiciones médicas establecen criterios de aptitudes psicofísicas y que solo existen algunas patologías que requieren chequeos adicionales. Sin embargo, confirman que no ha habido ningún cambio en el Reglamento General de Conductores…. aunque especifican, por último, que sí podría requerirse un informe médico favorable para renovar u obtener el carnet de conducir si se considera necesario. Expertos de Cleverea advierten de patologías incompatibles con la conducción y multas de 6.000 € Y aquí, probablemente, es donde aparece el problema. Porque según los expertos de Cleverea, empresa líder en seguros online para automóviles y motos, sí “existen una serie de patologías, que si las padecemos no podremos conducir, ni sacarnos o renovar el permiso de conducir, incluso si hemos pasado el test psicotécnico previo. De hecho, quienes las padezcan han de presentar un informe favorable de un médico para poder hacerlo. De lo contrario, el centro donde se hace el reconocimiento físico a los conductores para tramitar el carnet no podrá hacerlo”. Expertos de la compañía de seguros Claverea aseguran que no puede conducirse con ciertas patologías o enfermedades. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-conduces-con-estas-enfermedades-comunes-sin-permiso-medico-hay-ya-multas-6000_309325_102.html
  14. Coches con placas solares En el mercado existen algunos modelos de coche que integran placas solares, aunque ninguno es capaz de moverse exclusivamente con esa fuente de energía. Uno de ellos es el Lightyear One, un vehículo eléctrico que obtiene su energía gracias a paneles solares. Y aunque durante su presentación, esta compañía holandesa anunciaba decenas de miles de kilómetros sin enchufar el vehículo a la corriente eléctrica, en la práctica, estos paneles solares son insuficientes para grandes trayectos. En el caso del Toyota Prius híbrido enchufable, cuenta con paneles solares en el techo que se encargan solo de la luz de la matrícula, los limpiaparabrisas y el equipo de sonido, entre algunos elementos de a bordo. Estaciones de carga para vehículos eléctricos con placas solares Y el nuevo Hyundai Ioniq 5 también integra células fotovoltaicas en el techo para cargar parcialmente la batería del coche. Sin cargadores… pero también sin gasolineras Un apagón generalizado no solo afecta a los conductores de un coche eléctrico, también al normal funcionamiento de las gasolineras y al suministro de combustible. Por esta razón, se recomienda mantener el depósito del coche con un nivel suficiente de gasolina o diésel, ya que puede ser necesario en caso de emergencia. Como recordó la DGT, hay que intentar limitar al máximo los desplazamientos en coche y contactar con los servicios de emergencia locales en caso de emergencia. Además, durante los trayectos, se deberá conducir con mucha precaución, ya que los semáforos no funcionarán. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/y-si-hay-apagon-tengo-coche-electrico-esto-es-pasa-tienes-hacer_309331_102.html
  15. 29 de abril de 2025 ¿Y si hay un apagón y tengo un coche eléctrico? Esto es lo que pasa y qué tienes que hacer El corte de luz que se vivió ayer en toda España afectó a todo el transporte por carretera, pero en especial a los vehículos eléctricos, que no pueden cargarse durante un apagón masivo como el de ayer. ¿Y si hay un apagón y tengo un coche eléctrico? Esto es lo que pasa y qué tienes que hacer Mientras España va recuperando poco a poco la normalidad, tras el gran apagón vivido ayer que dejó sin luz a todo el territorio nacional durante varias horas, son varias las dudas que se plantean. Y una de ellas tiene que ver con los coches eléctricos y especialmente sobre el cómo cargar su batería durante un corte de luz masivo. La DGT pidió, a través de su cuenta de X, evitar cualquier desplazamiento: «Debido al apagón, les pedimos que eviten circular en la medida de lo posible. La falta de suministro eléctrico no permite el funcionamiento de semáforos o paneles de señalización. Eviten desplazarse en la medida de lo posible y mucha precaución en la carretera». Pero ¿qué pasa si necesitas el coche para moverte y cuentas con un vehículo eléctrico con poca batería? Asistencia en carretera y estaciones de carga con paneles solares o generadores Lo primero que puedes hacer es buscar estaciones de carga que tengan fuentes de energía alternativas, como paneles solares con almacenamiento de batería o generadores. Sin embargo, se trata de una posibilidad bastante remota durante un apagón generalizado como el que vivimos ayer. Otra opción es contactar con tu servicio de asistencia en carretera. Y es que algunas compañías pueden ofrecer soluciones como cargadores portátiles o remolque a una estación de carga funcional. Y una recomendación que debemos tener siempre en cuenta si tenemos un coche eléctrico, independientemente de si sufrimos o no un apagón como el de ayer, es mantener siempre un nivel de carga suficiente en la batería y evitar agotarla por completo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/y-si-hay-apagon-tengo-coche-electrico-esto-es-pasa-tienes-hacer_309331_102.html
  16. Prueba de ITV. Todos esos datos, en combinación, van a suponer ya una elevada carga financiera en el futuro próximo para muchos propietarios de vehículos. Los precios de la inspección general varían en Alemania, según el proveedor y el estado federado, con costes que oscilan entre 140 y 163 euros para TÜV, Dekra o GTÜ, incluidas las pruebas de emisiones, según nos cuentan nuestros compañeros de Auto Motor und Sport. Los propietarios de vehículos tendrán por tanto que pagar estas cantidades ya anualmente si disponen de vehículos de más de 10 años, si prospera la propuesta realizada ya formalmente por la Comisión Europea. Hay que tener en cuenta que, aunque en España ya tenemos esta normativa, nuestras inspecciones técnicas son notablemente más baratas que en el país germano. En total, millones de propietarios alemanes de vehículos deberán abonar unos costes extras anuales de entre 3.400 y 4.100 millones de euros por las inspecciones generales en 2026, según las primeras previsiones realizadas en el país teutón, lo que está provocando una gran polémica entre la sociedad que acoge la medida de la UE con gran escepticismo. Todas las novedades en las ITV que quiere aprobar la UE La Comisión Europea planea así como medida estrella acortar la inspección general de automóviles y furgonetas con más de 10 años a un intervalo obligatorio anual para aumentar la seguridad vial y reducir el impacto ambiental de los vehículos más veteranos, algo que ya se aplica en España. Sin embargo, otras medidas que prevé introducir sí afectarían ya en cambio a nuestras inspecciones, con nuevas pruebas técnicas para coches eléctricos o mejores controles de emisiones. A continuación, señalamos cuáles son las nuevas propuestas de cambio para las ITV que la UE espera a aprobar y sí afectarían a las revisiones en España. ¡Atentos! Inspecciones técnicas para vehículos eléctricos: La UE quiere que los vehículos totalmente eléctricos también se incluyan pronto en los procedimientos de pruebas técnicas regulares, contando con nuevas verificaciones periódicas de los sistemas electrónicos de seguridad y la integridad del software relevante para la seguridad. Realizar más inspecciones en las propias carreteras: Desde Bruselas se aboga también por multiplicar las revisiones en las propias carreteras, especialmente con el objetivo de controlar a los vehículos comerciales, considerados como más conflictivos, con más antigüedad y que circulan en peor estado general. Nuevos métodos de ensayo de emisiones: Desde la Comisión Europea se plantea ya utilizar nuevos procedimientos mejorados para detectar con mayor fiabilidad los vehículos manipulados o que emiten excesivamente. La atención se centrará especialmente en controlar mejor las partículas ultrafinas y los óxidos de nitrógeno (NOx), tan comprometidos en los vehículos diésel. La UE quiere pruebas más duras para controlar las emisiones de los coches. Protección contra la manipulación del cuentakilómetros: Desde la UE también prevén que el kilometraje registrado de los vehículos se almacene en bases de datos nacionales y cuya información sea intercambiable en toda la Unión Europea. De esta manera, la Comisión quiere contrarrestar el fraude generalizado que se produce en los velocímetros y que es un gran problema para el mercado de segunda mano. Digitalización de los documentos de los vehículos: En el futuro, los certificados de matriculación y los informes de ensayo también se emitirán digitalmente y se reconocerán en toda la UE para simplificar los procedimientos administrativos. Reconocimiento transfronterizo de certificados de ensayo: Cualquier persona que permanezca temporalmente con su vehículo en otro país de la UE podrá en el futuro tener el derecho a que se le reconozca la inspección técnica realizada allí en su país de origen y durante un período de hasta seis meses. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-tiembla-nueva-itv-obligatoria-va-suponer-mayor-gasto-conductores_309327_102.html
  17. 29 de abril de 2025 Europa tiembla ante una nueva ITV obligatoria que va a suponer un mayor gasto para los conductores Si se aprueban finalmente los planes de la Unión Europea para modificar las normativas de inspecciones técnicas, gran parte de los conductores europeos se enfrentarán, no solo a revisiones más exigentes, sino también a mayores costes anuales en sus automóviles. Europa tiembla ante una nueva ITV obligatoria que va a suponer un mayor gasto para los conductores La propuesta dada a conocer en los últimos días por la Comisión Europea para modificar las inspecciones técnicas a vehículos en todos los estados miembros, creando una regulación común más avanzada, ha creado una gran expectación en muchos países, que asisten a cambios normativos de gran calado. Eso sí, no todos los sufrirán por igual. Enmarcada esta propuesta ya en el plan Visión Cero de la Unión Europea, que tiene por objetivo final reducir a cero las víctimas en accidente de tráfico en 2050, pero intentando antes ya salvar hasta 7.000 vidas al año a partir de 2026, la Comisión Europea espera que tanto el Consejo de la UE, donde participa representación de todos los estados miembros, como el Parlamento Europeo, terminen por aprobar los cambios previstos y elevarlos a una nueva directiva de obligado cumplimiento. La inspección anual a vehículos de más de 10 años, un problema para muchos países De momento, por tanto, es solo una primera propuesta, pero en países como Alemania, por ejemplo, ha caído como un verdadero jarro de agua fría ya que su plan prioritario de controlar y vigilar más y mejor a los vehículos más antiguos puede terminar incrementando los costes para los propietarios de manera muy importante. No ocurrirá en cambio así en España, donde a pesar de que muchas de las nuevas medidas propuestas también afectarán a la manera de pasar las inspecciones, la más importante de convertir en obligatoria una revisión anual a los vehículos de más de 10 años no será un problema… porque ya la tenemos por ley y desde hace años forma parte de nuestro programa de ITV. La UE quiere que las inspecciones técnicas sean anuales para todos los vehículos de más de 10 años en Europa. En España ya lo son. En Alemania, en cambio, así como en muchos otros países de la Unión Europea, este nuevo plan de la UE para realizar inspecciones anuales a los vehículos de más de 10 años obligará a modificar toda su normativa y se prevé que sea de gran calado. Las cifras, de hecho, hablan por sí solas: el 1 de enero de 2025 se matricularon en Alemania alrededor de 49,3 millones de turismos, de los que, aproximadamente 23,4 millones tienen más de 10 años, lo que corresponde a entre el 47 y el 48% del parque total. La edad media de sus coches sigue aumentando y se acerca ya a los 11 años… eso sí, aun alejada de nuestro parque español, donde se aproxima a los 15 años. Alemania teme incrementos de más de 150 € al año para los propietarios Las previsiones del sector suponen así en Alemania que el número de nuevas matriculaciones seguirá disminuyendo en 2025 y 2026, mientras que el mercado de coches usados crecerá aún más. Esto significa que se espera que la proporción de vehículos más antiguos siga aumentando… y con las nuevas normativas, por tanto, también los costes de los propietarios que tengan automóviles. Una proyección para 2026 muestra así que el número total de automóviles se mantendrá estable en Alemania entre 49,3 y 49,5 millones, al tiempo por tanto que se espera que el porcentaje de vehículos con más de 10 años aumente hasta aproximadamente el 50 por ciento. Esto significa que en 2026 habrá en Alemania entre 24,5 y 25 millones de coches con más de diez años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-tiembla-nueva-itv-obligatoria-va-suponer-mayor-gasto-conductores_309327_102.html
  18. Audi RS2 Avant: las mejores fotos de un deportivo de culto Desarrollado en parte por Porsche El Audi RS2 Avant pasó a la historia como uno de los grandes deportivos turbo de tracción total de los años 90. Desarrollado junto a Porsche, hoy se cotiza entre 30.000 y 80.000 euros y nadie que lo haya conducido podrá jamás olvidarlo. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-rs2-avant-mejores-fotos-deportivo-culto_71891_113/14162689.html . . . . . .
  19. Audi RS2 Avant: las mejores fotos de un deportivo de culto Desarrollado en parte por Porsche El Audi RS2 Avant pasó a la historia como uno de los grandes deportivos turbo de tracción total de los años 90. Desarrollado junto a Porsche, hoy se cotiza entre 30.000 y 80.000 euros y nadie que lo haya conducido podrá jamás olvidarlo. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-rs2-avant-mejores-fotos-deportivo-culto_71891_113/14162689.html . . . . . .
  20. . . . . . Audi RS2 Avant: las mejores fotos de un deportivo de culto Desarrollado en parte por Porsche El Audi RS2 Avant pasó a la historia como uno de los grandes deportivos turbo de tracción total de los años 90. Desarrollado junto a Porsche, hoy se cotiza entre 30.000 y 80.000 euros y nadie que lo haya conducido podrá jamás olvidarlo. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-rs2-avant-mejores-fotos-deportivo-culto_71891_113/14162689.html .
  21. Audi RS2 Avant: las mejores fotos de un deportivo de culto Desarrollado en parte por Porsche El Audi RS2 Avant pasó a la historia como uno de los grandes deportivos turbo de tracción total de los años 90. Desarrollado junto a Porsche, hoy se cotiza entre 30.000 y 80.000 euros y nadie que lo haya conducido podrá jamás olvidarlo. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-rs2-avant-mejores-fotos-deportivo-culto_71891_113/14162689.html . . . . . .
  22. Ficha técnica: AUDI RS2 AVANT Motor: 5 cilindros en línea, bloque de hierro y culata de aluminio y refrigeración líquida. Diámetro x carrera: 81,0 x 86,4 mm. Cilindrada: 2.226 cm³. Compresión: 9,0 a 1. Distribución: doble árbol de levas en culata, correa, 4 válvulas en cabeza por cilindro. Alimentación: inyección Bosch Motronic 2.3, turbocompresor KKK K24 e intercooler. Potencia: 315 CV DIN a 6.500 rpm. Transmisión: Tracción total con diferencial central Torsen. Embrague: monodisco en seco. Cambio: manual de 6 relaciones. Bastidor: Monocasco de acero. Suspensión delantera: MacPherson con triángulo inferior, muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora. Suspensión trasera: paralelogramo deformable con triángulos superpuestos, muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora. Frenos: discos 304 mm / discos 299 mm, servo de vacío. Dirección: cremallera. Ruedas: 245/40 ZR 17”. Carrocería: Familiar de 5 puertas y 5 plazas. Batalla: 2,59 m. Largo x ancho x alto: 4,51 x 1,695 x 1,385 mm Peso: 1.595 kg. Velocidad máxima: 262 km/h. Aceleración 0-100 km/h: 5,4 s. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/audi-rs2-avant-deportivo-epoca-en-pleno-apogeo-turbo-hoy-coche-muy-codiciado_309362_102.html
  23. Dado que el Torsen no es un diferencial con bloqueo, si —por ejemplo— las dos ruedas traseras se quedaban en una cuneta llena de nieve, sin adherencia, el coche no podía salir (4 veces 0 sigue siendo 0). Esto no era realmente un problema para transmitir al suelo toda la fuerza del motor, incluso sobre una carretera deslizante. Es un sistema muy duradero, pero que haya holguras es muy mal síntoma. El cambio no resulta rápido pero sí debe ser preciso. Una segunda que rasque implica cambiar un sincronizador; si rascan todas, el embrague. Si el pedal suelta muy arriba, también habrá que sustituirlo pronto. En la suspensión no hay más problemas que el desgaste normal de amortiguadores y casquillos; ahora bien la degradación de estos elementos deteriora más las reacciones del coche que en otros Audi. Para que vaya como cuando era nuevo hace falta que muchas cosas sean también nuevas. El principal problema de los frenos, al margen de una posible corrosión que agarrote las pinzas, es que son Porsche y una sola de ellas puede costar unos 1.000 €. Quien disfrute igual del coche aunque en la pinza no ponga el logo de Porsche, puede poner unas Brembo. Guía de compra: Carrocería e Interior La bien ganada reput*ción de calidad que tuvo Audi a finales del siglo pasado se basó principalmente en el Audi 80 B3 y el B4 (la generación del RS2), así como en los 100 C3 y C4. En el RS2, como en cualquiera de ellos, es raro que haya óxido si no ha habido antes un daño a la chapa mal reparado. No obstante, conviene fijarse en que no hay pequeñas protuberancias en los estribos, que indican corrosión en sus fijaciones a la chapa. Interior del Audi RS2 Avant. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/audi-rs2-avant-deportivo-epoca-en-pleno-apogeo-turbo-hoy-coche-muy-codiciado_309362_102.html
  24. Aparte del motor, una de las principales mejoras fueron los frenos. El RS2 no llegaba a frenar tan bien con un Porsche, pero aguantaba una conducción rápida por carreteras de curvas, con fuertes frenadas sucesivas y poco tiempo para enfriar los frenos. Era algo notable para un coche con este tipo de carrocería y tracción total, lo que lo hacía relativamente pesado. Otra característica del RS2 propia de Porsche es que la velocidad no estaba limitada a 250 km/h, con en otros Audi: alcanzaba 262 km/h. El nombre de Zuffenhausen también se nota en la cotización, más bien alta en comparación a la de un M3 o un C36 AMG de la época. A estas alturas, se me han olvidado las sensaciones de muchos coches que conduje en esa época, algunos incluso más potentes. Del RS2, creo que me acordaré siempre. Guía de compra: motor El motor del RS2 Avant era el cinco cilindros en línea con 2,2 litros de cilindrada, con el código ADU. Estaba derivado del motor del S2 (código 3B), mediante una profunda transformación de Porsche. Instaló un gran turbocompresor KKK K24 con una presión máxima extremadamente alta de 1,4 bar (relativa). Otras piezas nuevas fueron los colectores, el intercooler y el escape. Además, Porsche hizo los ajustes adecuados en la distribución, con árboles de levas específicos, y la inyección, que tenía inyectores de mayor flujo y una programación distinta de la centralita Bosch. Motor del Audi RS2 Avant. Todo esto implicó un aumento de 230 CV a 5.900 rpm hasta 315 CV a 6.500; es decir, un 37 %, sobre un motor que de por sí ya tenía una potencia específica alta. La presión media efectiva llegaba a 23,1 bar, un valor extremadamente alto entonces; por ejemplo, el 911 Turbo de su época (993) daba 18,8 bar. Sorprendentemente, es un motor muy fiable y, si quien conduce no se empeña en asesinarlo a base de subidas de régimen en frío o descuidando el mantenimiento, puede pasar de 200.000 km sin grandes problemas. De hecho, los principales defectos son periféricos: las bujías no aguantan mucho más de 30.000 km, tampoco las bobinas duran y hay desgaste en la bomba de gasolina. Si hay pérdida de potencia acompañada de humo negro, se debe a un fallo en el sensor de masa de aire de admisión. El turbo aguanta bien si lo cuidan. Su parte más vulnerable es la válvula de descarga. Conviene cambiar la correa de distribución, que es específica para este motor, cada 120.000 km o cinco años, junto con la bomba de agua y las poleas. Guía de compra: Transmision y bastidor Tenía un diferencial central Torsen, uno delantero libre y uno trasero con bloqueo manual solo para adherencia extremadamente baja; se desconectaba automáticamente a partir de 25 km/h. El Torsen tenía una relación de par de hasta 4 a 1. Por ejemplo: si el eje con menos adherencia ejercía 50 Nm sobre el suelo, el otro podía llegar a 150 Nm. La suma de ambos sería 200 Nm; es decir, 4 veces 50. Audi RS2 Avant: radiografia FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/audi-rs2-avant-deportivo-epoca-en-pleno-apogeo-turbo-hoy-coche-muy-codiciado_309362_102.html
  25. 29 de abril de 2025 Audi RS2 Avant, un deportivo de época en pleno apogeo del turbo y hoy un coche muy codiciado Durante el apogeo del turbocompresor, en los años 80 y principios de los 90, entre los modelos de cuatro puertas el espectacular Audi RS2 Avant desarrollado por Porsche fue el máximo exponente de aquella respuesta al acelerador tan característica. Hoy sus unidades se cotizan entre los 30.000 y los 80.000 €. Audi RS2 Avant, un deportivo de época en pleno apogeo del turbo y hoy un coche muy codiciado El RS2 Avant no fue el primer familiar deportivo. Aparte del propio S2 Avant y el S4 Avant, BMW tenía antes una versión Touring del M5 y Volvo el 850 T-5. El RS2 sí fue pionero como evolución de uno de ellos, adelantándose por meses al 850 T-5R. Fue un movimiento curioso, ya que el Audi 80 B4 estaba casi al final de su vida útil. Por ello, Audi prefirió recurrir a una empresa externa para el desarrollo y parte de la producción, limitada en cantidad y tiempo. El 20% del Audi RS2 procede de Porsche Así lo cuenta Michael Hölscher, que se encargó del proyecto en Porsche: "Unos años antes, habíamos creado el 500 E junto con Mercedes-Benz y esto había impulsado nuestra reput*ción como proveedor de servicios de desarrollo. Nosotros nos ocupábamos de las piezas nuevas y del desarrollo, Audi se encargó de las partes de la carrocería y de los componentes que podían transferirse de otras versiones. Alrededor del 20 % del RS2 procede de Porsche". Audi RS2 Avant. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/audi-rs2-avant-deportivo-epoca-en-pleno-apogeo-turbo-hoy-coche-muy-codiciado_309362_102.html