-
Mensajes
50901 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
265
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
6 de noviembre de 2025 Adiós a las ventajas de tener etiqueta ECO, B y C de la DGT: nuevos impuestos lo cambiarán todo Ni la prórroga concedida en las últimas horas por la UE va a modificar el panorama a corto plazo de todos los coches de combustión que circulan por España. Hasta dos nuevos impuestos van a encarecer mucho su coste de uso y ni siquiera los que tengan etiqueta ECO se van ya a salvar. O tienes la 0 Emisiones… o pagarás mucho más. Adiós a las ventajas de tener etiqueta ECO, B y C de la DGT, nuevos impuestos lo cambiarán todo Un año solo más de tregua. Es lo que acaban de acordar todos los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, tras aprobar ya en Bruselas una reforma de la Ley Europea del Clima que fija, entre otras medidas, la reducción de emisiones de efecto invernadero en hasta un 90% para 2040. Sin entrar todavía en la revisión o no de la prohibición de venta de los coches de combustión, prevista de inicio para 2035, al menos la nueva regulación ETS2, que afectará a todos los vehículos con motor de combustión, se confirma que se retrasará un año, entrando en vigor a partir ya de 2028. La prórroga para esta regulación, requerida por varios países, entre ellos Francia, no cambia sin embargo el panorama oscuro que vivirán todos los coches diésel, gasolina e incluso híbridos, ahora a partir de 2028, en solo poco más de dos años. Y es que esta normativa, conocida como nuevo sistema de comercio de emisiones, afectará a los edificios y al transporte por carretera, obligando ya a unas 10.000 instalaciones energéticas e industriales del continente (entre ellas a las petroleras y empresas de combustible) a pagar por cada tonelada de CO₂ que emiten en su actividad. El precio de los combustibles subirá hasta un 30% desde 2028 Esta normativa, como ya te hemos venido contando en las últimas semanas, nacida para reducir los gases de efecto invernadero y las emisiones de CO2 en toda la UE, tendrá así, como una de sus mayores consecuencias, una gran subida final en el precio de los combustibles que pagaremos en gasolineras y estaciones de servicio. Y, lógicamente, afectará por tanto a todos los vehículos diésel y gasolina, incluyendo lógicamente a los híbridos que se alimentan por alguno de estos combustibles. El nuevo sistema ETS2, aprobado en la UE a partir de 2028, encarecerá el precio de los combustibles hasta un 30% en las gasolineras. La propia Comisión Europea, de hecho, ya ha avisado a través de distintas publicaciones del impacto que esta nueva regulación tendrá para los consumidores, ya a partir de 2028. Estos nuevos certificados que gravarán más las emisiones contaminantes de los productos se estima, inicialmente, que puedan incrementar el precio de los carburantes entre un 25 y un 30% para el consumo final, lo que supondrá, en la práctica, una subida de entre 20 y 45 céntimos de euro más por litro en el repostaje. Las cuentas pues están claras. Teniendo en cuenta el precio medio que tienen hoy mismo los combustibles en las gasolineras (1,482 € por litro la gasolina, y 1,423 € el diésel), los carburantes se aproximarán en poco más de dos años a la peligrosa barrera de los 2 € por litro, unas cotizaciones que solo las hemos vivido de cerca durante el inicio de la guerra de Ucrania, cuando hasta el Gobierno debió intervenir con una subvención de 20 céntimos de euro en las gasolineras para frenar el impacto del encarecimiento de los combustibles en todo el sector del transporte y en la movilidad privada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/adios-ventajas-tener-etiqueta-eco-dgt-nuevos-impuestos-cambiaran-todo_318664_102.html
-
Con esta iniciativa, la DGT comienza a aplicar una nueva política de movilidad que el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, ya anticipó hace unos meses cuando aseguró que, “en el futuro, el tráfico será compartido o no será”. “Hemos la lección de que el Bus-VAO de la A-6 va lleno con la etiqueta Cero y no va a haber etiquetas para circular por el Bus-VAO de la A-2. Punto. Es para alta ocupación, es decir, priorizamos la alta ocupación sobre las emisiones. No hay etiquetas porque al introducir el tema de las etiquetas llegamos a la saturación de la efectividad y la operatividad del Bus-VAO. La alta ocupación quiere decir menos vehículos, menos consumo de combustible y menos emisiones. Es una forma indirecta también de trabajar sobre las emisiones”, advirtió. "Preparémonos": el mensaje de la DGT sobre la ocupación de los vehículos Pere Navarro confirmó también entonces que “el objetivo es aumentar la ocupación de los vehículos. Si consiguiéramos dos personas en cada vehículo, sería la mitad de vehículos, la mitad de consumo de combustible, la mitad de emisiones. Siglo XXI, hay que hacerlo, ese es el gran reto, porque las infraestructuras son las que son, no es que hayan aumentado mucho. Esto quiere decir que las costuras empiezan a chirriar. Es un problema de éxito, una realidad que hemos de gestionar. Preparémonos. Es un país con 50 millones de habitantes con unas infraestructuras y muchas políticas diseñadas para 40 millones de habitantes y esto tiene sus efectos”. De hecho, el Gobierno incluso contempla ya que la ocupación pueda ser un factor de exclusión en las Zonas de Bajas Emisiones donde, además de poderse usar las etiquetas medioambientales o los sistemas de seguridad de los vehículos para vetar los accesos, los ayuntamientos puedan prohibir los accesos a los vehículos con solo un ocupante. Un nuevo Real Decreto incluirá esta posibilidad, del mismo modo que la DGT ya ha estrenado en su nuevo catálogo de señalización en carretera una nueva señal, denominada S-51b, que sirve para limitar la circulación a coches con un solo ocupante. Nueva señal S-51b, de limitación de la circulación a coches con un solo ocupante. De color azul y cuadrada, esta señal muestra la imagen de un coche con dos ocupantes sobre un carril, con una flecha mirando hacia arriba y la leyenda (2+), que indica claramente el número de ocupantes a bordo con derecho de acceso. Es evidente, con todas estas iniciativas, que la prioridad de la DGT para los próximos años es priorizar e incentivar la ocupación de los vehículos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/prohibido-ya-circular-solo-persona-dgt-prioriza-ocupacion-coches-sobre-etiquetas_318542_102.html
-
4 de noviembre de 2025 Prohibido ya circular solo una persona: la DGT prioriza la ocupación de coches, sobre las etiquetas La DGT confirma, por primera vez, un nuevo carril de acceso a Madrid en el que solo podrán circular los vehículos con 2 o más ocupantes, además del transporte público. La etiqueta Cero Emisiones deja de tener permitido el acceso y nuevos radares multarán a los vehículos en los que viaje solo una persona. Prohibido ya circular solo una persona, la DGT prioriza la ocupación de coches, sobre las etiquetas Ya es oficial. La DGT confirma el estreno a inicios de 2026 de un nuevo carril de acceso a Madrid, “vigilado con equipos de lectura de matrícula y de detección de ocupación”, que sancionará “a todos los que viajen por él solos o entre y salgan por lugares no permitidos”. Sí, la medida puede que te suene parecida a los habituales carriles VAO que ya existen en algunos importantes accesos a grandes ciudades españolas. Sin embargo, trae importantes diferencias y anuncia una nueva política de movilidad en España que busca priorizar ya la ocupación de los vehículos. El carril izquierdo, prohibido para vehículos con solo un ocupante Anunciada como “una solución flexible y de bajo coste”, y con el objetivo ya de trasladarla “en el futuro al resto de corredores”, este nuevo carril que estrenará durante el primer trimestre de 2026 la autovía A-2, en sus accesos y salidas de Madrid, no tendrá en realidad tampoco una separación física del resto, sino que habilitará solo el carril izquierdo de la vía rápida en cada sentido, y durante casi 20 kilómetros, para la circulación de vehículos con 2 o más ocupantes, de transporte público, de motos y de vehículos de emergencia, prohibiendo por primera vez su uso a los coches que circulen con solo una persona, que únicamente podrán usar el resto de carriles. Infrografía sobre el próximo carril VAO que estrenará en 2026 la autovía A-2 en la entrada y salida de Madrid. Por medio de nueva tecnología de gestión dinámica en tiempo real, y que ha contado con una inversión de hasta 13,9 millones de euros, este carril eso sí cumplirá con esta función solo en horas punta, permitiendo la libre circulación el resto del día. Las primeras semanas solo funcionará en fase de pruebas, para dar a conocer su funcionamiento a todos los conductores, y prevé acabar con una situación en la que, hasta el 85% de vehículos que llegan a Madrid por esta vía, lo hacen con solo un pasajero a bordo, contribuyendo a su colapso circulatorio. Este nuevo carril de alta ocupación, en el que han trabajado, además, de la DGT, también la Dirección General de Carreteras, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, permanecerá señalizado mediante balizas luminosas a ras de suelo de color verde y ámbar, marcas viales y paneles luminosos en pórticos que informarán con pictogramas sobre su operatividad, para evitar errores y confusiones. Prohibido el paso también a vehículos con etiqueta Cero Emisiones de la DGT Una de las grandes novedades que introducirá es que, a diferencia de la mayoría de carriles VAO actuales, los vehículos con etiqueta Cero Emisiones de la DGT no podrán ya circular libremente por él, evitando las congestiones que comienzan a darse en otro tipo de carriles similares, como el de la también madrileña A-6, que sufre ya atascos debido al aumento del parque de vehículos de cero emisiones. Hasta ahora, los carriles VAO, como el de la A-6 en Madrid, permitían el paso de vehículos con etiqueta Cero de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/prohibido-ya-circular-solo-persona-dgt-prioriza-ocupacion-coches-sobre-etiquetas_318542_102.html
-
Fuera del recinto ferial, el tono es igualmente claro. En la inauguración del Salón IAA de Múnich de 2025, el CEO de Volkswagen, Oliver Blume, aseguró por su parte que “considero poco realista que para 2035 solo exista la movilidad eléctrica. No debemos asfixiar a la industria. También están en juego los puestos de trabajo”. Con esta declaración, Blume cuestionó específicamente la prohibición de los motores de combustión y expresó su deseo de mayor flexibilidad. Sin embargo, no se pronunció en contra de la movilidad eléctrica, confirmando que “tenemos la responsabilidad y la obligación de descarbonizar”. El CEO de BMW, Oliver Zipse, en declaraciones paralelas a una presentación ante periodistas, calificó el sistema actual por su parte de “desastre”. En el Salón del Automóvil de París de 2024, ya solicitó también entonces una “revisión del objetivo del 100% de vehículos eléctricos de batería (BEV) para 2035”, señalando que esta revisión podría reducir la dependencia de los fabricantes europeos con respecto a China. Stellantis, bajo la dirección de su nuevo CEO, Antonio Filosa, también se aleja de una postura rígida. Una prohibición total de la venta de vehículos nuevos con motor de combustión a partir de 2035 “no es realista”, según ha afirmado, argumentando que la UE necesita neutralidad tecnológica y flexibilidad con transiciones prácticas hasta 2030. Filosa aboga por impulsar el mercado mediante incentivos en lugar de prohibiciones y por establecer objetivos intermedios realistas. Por su parte, el CEO de Skoda, Klaus Zellmer, pide más tiempo y flexibilidad, declarando en una entrevista reciente que, “para mí, la fecha de eliminación gradual de 2035 no es una cuestión ideológica”, afirmando que el factor decisivo es la realidad de la demanda de los clientes y la infraestructura, mientras que la electromovilidad sigue siendo la tecnología objetivo. Al mismo tiempo, Zellmer defiende los vehículos híbridos enchufables (PHEV) y los combustibles alternativos más allá de 2035 y prevé que el punto de inflexión para los vehículos eléctricos de batería (BEV) en Skoda se produzca hacia finales de la década. El precio de los coches eléctricos y la deficiente infraestructura general de recargas son los grandes problemas de la nueva movilidad. Audi, en contra de la eliminación gradual de los motores de combustión Sin embargo, Gernot Döllner, CEO de Audi, tiene una visión muy distinta a la de la mayoría de altos ejecutivos de la industria. En otra reciente entrevista, califica de “contraproducente” el renovado debate sobre la eliminación gradual de los motores de combustión, ya que, para él, el coche eléctrico es la mejor manera de impulsar la reducción de CO₂ en el futuro. El nuevo CEO de Renault, François Provost, ha comentado por su parte sobre los objetivos de CO₂ de la UE que “no deberíamos centrarnos en 2035. Los precios de los coches eléctricos son actualmente prohibitivos para la gente; por eso emitimos más CO₂ del necesario”, y aboga por una menor regulación para que los coches sean más asequibles. “El camino hacia el futuro pasa por la neutralidad tecnológica, que impulsará los coches eléctricos”, afirma Provost, ofreciendo una solución casi milagrosa. ¿Qué significa esto para el mercado y los consumidores? Para los compradores, esto significa que la transición podría llegar a ser gradual. Junto a los coches totalmente eléctricos, seguirán estando disponibles modelos de transición como los híbridos enchufables y los de autonomía extendida, según apuntan en las últimas horas desde Alemania. Estos modelos podrían seguir siendo importantes durante un tiempo mientras los fabricantes amplían su gama de vehículos eléctricos y los clientes terminan por demandarlos definitivamente. Esto reduce el temor a equivocarse en la elección, pero hace que la información fiable sobre consumo, valor de reventa y opciones de recarga sea aún más crucial. Por otro lado, se han anunciado nuevas subvenciones e incentivos fiscales para los coches eléctricos. Los detalles aún se están ultimando. Sin embargo, se ha aprobado la prórroga de la exención del impuesto de circulación para los coches eléctricos en Alemania, aunque la red de recarga, como en casi todos los estados miembros de la UE, sigue siendo un factor crítico. Sin suficientes estaciones de recarga de fácil acceso, el uso diario de un coche eléctrico va a seguir siendo complicado por lo general en toda la Unión Europea. Por lo tanto, la presidenta de VDIK, Imelda Labbé, solicita un plan maestro que aborde específicamente las carencias, en particular en pequeñas comunidades y grandes ciudades con un alto número de vehículos eléctricos. Para el mercado, esto significa que la verdadera certidumbre en la planificación solo se logrará cuando las subvenciones, los impuestos y los puntos de recarga estén alineados. Algo que, por el momento, parece alejado. FUENTE: https://www.autopista.es/ultima-hora-sobre-prohibicion-coches-diesel-gasolina-hibridos-que-sucedera-en-ue_318546_102.html
-
¿Qué se debate en la mesa política? En Berlín, se discuten ya hasta tres opciones: una mayor flexibilidad en la acreditación de vehículos híbridos enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos de autonomía extendida (REEV) más allá de 2035; incentivos específicos para la compra de coches eléctricos a hogares de ingresos bajos y medios; y la ampliación de la exención fiscal para vehículos eléctricos. Desde Bruselas, por su parte, se marcará la normativa final, con objetivos de CO₂ en principio ya fijados y aprobados en el Parlamento europeo. La previsión, ahora, es que con la revisión anunciada por la propia presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, la regulación pueda aclararse, pero no modificarse por completo. Para los compradores, esto significa que el rumbo está marcado, pero la implementación podría ajustarse gradualmente… o quizá aprobarse una prórroga inclusi. La tensión reside entre la competitividad y el empleo, por un lado, y el cumplimiento normativo del Acuerdo de París sobre el Clima y la seguridad de las inversiones, por otro. Industria: diversos sectores abogan por la apertura tecnológica Desde Alemania comienza así a surgir un denominador común: abandonar las prohibiciones rígidas y avanzar hacia una combinación más flexible. El director ejecutivo de Bosch, Stefan Hartung, ha criticado también la prohibición de la UE a la venta de motores de combustión, calificándola de “invención europea” que perjudica a los fabricantes continentales. Argumenta que los vehículos híbridos enchufables y los extensores de autonomía siguen desempeñando un papel importante en China y contribuyen a la protección del clima, mientras que su desarrollo ya no resulta rentable en Europa. En lugar de prohibiciones, se necesitan incentivos y un enfoque claro en la creación de valor futuro, asegura. Desde distintos sectores se piden más incentivos a los coches eléctricos, en lugar de prohibiciones a los de combustión. Por su parte, en un congreso organizado por Auto Motor und Sport, el director ejecutivo de Bentley, Frank-Steffen Walliser, también ha abogado por la apertura tecnológica. El objetivo, afirma, es la reducción de CO₂, no un compromiso predeterminado con un único sistema de propulsión. Los combustibles sintéticos deben desempeñar un papel fundamental, según sus palabras, y los proyectos piloto han demostrado la viabilidad técnica; ahora el enfoque está en la ampliación de la producción. Qué opina Mercedes, BMW, Volkswagen... Mientras tanto, el CEO de Mercedes-Benz, Ola Källenius, combina una aparente contradicción con un firme compromiso: a más tardar en 2030, la compañía contará con una oferta eléctrica en todos los segmentos. Al mismo tiempo, se necesita electricidad libre de CO₂ para garantizar que la transformación sea también financieramente viable. La industria se enfrenta a una década de mundos paralelos, en la que es necesaria la inversión continua en motores de combustión eficientes, junto con nuevos modelos eléctricos, incluyendo un modelo de entrada ya confirmado en la marca basado en el CLA/MMA tras la discontinuación del Clase A. Antes del congreso, Källenius, en su calidad también de presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ya había dirigido una carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea, en la que criticaba la falta de condiciones de mercado para una transición fluida hacia la movilidad eléctrica pura y calificó los objetivos de CO₂ para 2030/2035 de poco realistas, afirmando que la eliminación gradual de los motores de combustión para 2035 ya no es factible. La carta abierta también aseguraba que “el mundo ha cambiado drásticamente desde que se adoptó el rumbo actual, y la estrategia de la UE para el sector automovilístico debe cambiar en consecuencia”. Imelda Labbé, presidenta de la Asociación Internacional de Fabricantes de Vehículos Automotores de Alemania (la VDIK) ha apostado en este mismo congreso por la previsibilidad en la demanda y el uso cotidiano. El debate en torno al objetivo de 2035 no debería generar más incertidumbre entre los compradores y lo que se necesita, según sus palabras, es un plan maestro para la electromovilidad que integre sistemáticamente los incentivos a la compra y la infraestructura de recarga, con especial atención a las zonas rurales y las grandes ciudades con alta densidad de vehículos eléctricos de batería (VEB). Sin subsanar las deficiencias en la red de recarga, cualquier avance tecnológico sigue siendo vulnerable. La mayoría de fabricantes apuestan por la neutralidad tecnológica y por una mayor flexibilidad en las regulaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/ultima-hora-sobre-prohibicion-coches-diesel-gasolina-hibridos-que-sucedera-en-ue_318546_102.html
-
4 de noviembre de 2025 Última hora sobre la prohibición de coches diésel, gasolina e híbridos, ¿qué sucederá en la UE? La UE planea prohibir la venta de vehículos nuevos con motor de combustión a partir de 2035. Sin embargo, como venimos advirtiendo, existe resistencia a esta próxima normativa. ¿Qué opinan ya los fabricantes, políticos y asociaciones? ¿Qué puede ocurrir finalmente? Última hora sobre la prohibición de coches diésel, gasolina e híbridos, qué sucederá en la UE Tras la última cumbre del sector automovilístico, donde se llegó al acuerdo de que antes de final de año la Comisión Europea revisaría y tomaría la decisión definitiva en torno a la prohibición (o no) de la venta de coches de combustión en la UE, el canciller de Alemania, el siempre influyente Friedrich Merz, fue tajante: “No debe haber recortes drásticos en 2035”. El Gobierno de Alemania, el país con la mayor industria automovilística, dejaba clara su postura de impulsar una mayor flexibilidad en Bruselas. Pero no todos los países lo iban a secundar. A pesar de que Italia se posicionó también rápidamente a favor de la prórroga o eliminación de esta medida, otros importantes estados miembros, como España y Francia, se apresuraron a presionar del modo contrario: enviando conjuntamente una carta a todos los líderes de la Unión Europea, afirmando que estos objetivos de emisiones deben “mantenerse” y solicitando eso sí nuevos incentivos “made in Europe” para ayudar a una industria del automóvil que consideran que está efectivamente en dificultades. Sin embargo, pese a ello, estos países consideran que hay que “mantener el rumbo” y que los vehículos de cero emisiones son “indispensables”. En este contexto casi de guerra interna, también entre fabricantes y asociaciones, a un lado las de defensa de automovilistas, al otro las ecologistas, el vicecanciller de Alemania, Lars Klingbeil, se ha mostrado abierto en las últimas horas a la conciliación y a buscar soluciones de transición como los vehículos híbridos enchufables (PHEV) y los vehículos eléctricos de autonomía extendida (REEV), siempre que se cumplan los objetivos climáticos. La UE, a esta hora, está revisando toda la normativa, pero, hasta el momento, no se ha anunciado ningún cambio de rumbo formal. ¿Qué sucederá? Bruselas comunicará antes de final de año si revisa la prohibición de venta de los coches de combustión, ya prevista para 2035. FUENTE: https://www.autopista.es/ultima-hora-sobre-prohibicion-coches-diesel-gasolina-hibridos-que-sucedera-en-ue_318546_102.html
-
Cataluña, la próxima región contra los etiqueta B Por ahora habíamos hablado de ciudades en concreto, pero ahora pasamos a una comunidad autónoma entera, en concreto la de Cataluña. Allí es la propia Generalitat la que ha puesto en marcha el Plan de calidad del aire horizonte 2027 con el que se pide a todos los municipios con más de 50.000 habitantes que regularicen la entrada de los coches de etiqueta B dentro de sus Zonas de Bajas Emisiones. La propuesta que se les ha pedido a los consistorios es que ya desde el próximo 1 de enero de 2026 ya no se permita el acceso a los vehículos con la pegatina amarilla cuando se haya activado en la localidad el protocolo de alta contaminación, que últimamente brillan por su ausencia. Aunque esta medida será todavía más restrictiva de cara a la misma fecha del 2028, en donde ya si tendrán vetado el acceso en todo tipo de circunstancias. En Barcelona pronto no podrán circular los coches con etiqueta B Y aunque esta medida comenzará en Cataluña, no descartamos que próximamente otras comunidades podrían empezar a implementar restricciones similares, teniendo en cuenta que siempre serán los ayuntamientos tendrán la última palabra. Por ejemplo, ya conocemos que tanto en Palma de Mallorca como en Málaga se limitará su acceso a partir del 2027. A modo de recordatorio, los coches que cuentan con etiqueta B, la de color amarillo por completo, son aquellos de gasolina que fueron matriculados desde el 1 de enero de 2000 y 2005, así como los diésel entre 2006 y 2015 o que cumplan las normativas Euro 3, para los primeros, así como Euro 4 o 5, en el caso de los segundos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-restricciones-llegan-ya-coches-con-etiqueta-en-espana-partir-enero_318565_102.html
-
4 de noviembre de 2025 Las nuevas restricciones que llegan ya a los coches con etiqueta B en España a partir de enero A partir del 2026 en algunos municipios se empezará a vetar el acceso a los coches con etiqueta B. Te contamos cuáles son. Las nuevas restricciones que llegan ya a los coches con etiqueta B en España a partir de enero. Imagen generada por IA Dentro de este nuevo escenario en donde las Zonas de Bajas Emisiones son las que marcan por dónde y cómo podemos circular por nuestras ciudades parecía que los coches más afectados estaban siendo los que no tenían distintivo ambiental, pero a partir de 2026 la película va a cambiar para otros, los etiqueta B. Si bien es verdad que algunas ciudades ya los habían incluido dentro de sus prohibiciones, con ciertas excepciones, como pueden ser los casos de Madrid o Bilbao, todo hace indicar por las noticias que nos están llegando últimamente sobre los movimientos de los políticos que a partir del próximo mes de enero se aumentarán las ZBE en la que ya tendrán prohibido su acceso, porque de hacerlo te podrás enfrentar a una multa de 200 euros. Madrid fue de las primeras ciudades en vetar el acceso a sus ZBE para los coches etiqueta B Las ciudades que ya limitan a los etiqueta B Como ya saben los conductores madrileños, una de las primeras ciudades que empezó a poner limitaciones a los coches calificados con la etiqueta B fue la capital. En concreto es a lo que el ayuntamiento ha denominado como ZBEDEP Distrito Centro de Madrid, como también sucede con los de la pegatina C. Aunque, por ahora, te puedes librar de la multa si al entrar en dicha zona dejas aparcado el vehículo en cuestión en un parking público adherido al programa. Siguió una política parecida Bilbao, que desde junio de este mismo año ya no permite a los vehículos con etiqueta C circular por sus calles. Aunque como pasaba en Madrid, también hay excepciones, ya que la ZBE de la localidad vasca solo se aplica de lunes a viernes en un horario comprendido ente las 7:00 y las 20:00 horas. En el resto de los días y horas podrán circular sin miedo a llevarse una multa. Bilbao ya puso límites a los coches con etiqueta B FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-restricciones-llegan-ya-coches-con-etiqueta-en-espana-partir-enero_318565_102.html
-
Cuarta Generación (2008-2017) Foto: Seat Luc Donckerwolke creó un diseño completamente rompedor que potenció el lenguaje ‘Arrow Design’, diferenciando claramente las versiones de tres puertas (SC o SportCoupe) y cinco puertas. Fue el primer modelo del Grupo Volkswagen en estrenar la plataforma PQ25, que posteriormente montarían el Polo, Audi A1 y Skoda Fabia. También vio nacer la versión FR, que rápidamente se convirtió en favorita de los entusiastas. Esta generación introdujo la primera versión familiar en la historia del modelo, el Ibiza ST, con 430 litros de maletero. También incorporó innovaciones como el sistema de desconexión selectiva de cilindros ACT y la caja de cambios DSG de siete velocidades. Quinta Generación (2017-presente) Foto: Seat El actual Mk5, desarrollado sobre la plataforma MQB-A0 del Grupo Volkswagen bajo la dirección de diseño de Alejandro Mesonero-Romanos, llegó en 2017. Solo está disponible en carrocería hatchback de cinco puertas. En 2018 obtuvo el segundo puesto para el premio Coche del Año en Europa. Esta generación apuesta por la conectividad avanzada, con pantalla táctil de ocho pulgadas, sistemas de asistencia a la conducción de última generación y tecnologías como el encendido sin llave y carga inalámbrica. El Ibiza también dio origen al Arona, su variante SUV que se ha convertido en uno de los modelos más vendidos en su categoría. Tras 40 años, el Seat Ibiza sigue siendo un referente del segmento B, símbolo de la evolución de la industria automovilística española y del espíritu dinámico y mediterráneo que lo caracteriza desde sus orígenes. Esta actualización de 2026 es su segundo facelift significativo, antes de la llegada de una s..ta generación en la que ya trabajan los responsables de la marca española. FUENTE: https://www.motor16.com/las-ultimas-noticias/40-anos-seat-ibiza/
-
Segunda generación (1993-2002) Foto: Seat Ya integrada en el Grupo Volkswagen, esta generación compartió plataforma con el Polo y fue diseñada nuevamente por Giugiaro, con líneas más redondeadas y aerodinámicas. El habitáculo ganó en amplitud y practicidad, mientras la oferta se diversificó con las variantes Seat Córdoba (sedán y familiar) y la furgoneta Inca. El Ibiza Mk2 de principios de los 90 fue el primer modelo producido en la flamante planta de Martorell, inaugurando una factoría que hoy es el corazón industrial de Seat. Destacan dos hitos mecánicos: el diésel TDI de 1.9 litros con 90 o 110 CV, primer coche del segmento con inyección directa y turbocompresor; y en 1997, el mítico Cupra con motor 2.0 de 150 caballos, aunque inicialmente limitado para no eclipsar al Golf VR6. Esta generación cimentó al Ibiza como líder del segmento B en España. Tercera generación (2002-2008) Foto: Seat Diseñada por Walter de Silva, esta generación se caracterizó por una estética más agresiva y dinámica, con un enfoque deportivo. La nueva plataforma mejoró el espacio interior y el confort, mientras la tecnología avanzaba con sistemas de seguridad más completos. El modelo incorporó el ESP de serie en toda la gama y obtuvo las cinco estrellas Euro NCAP. Solo se mantuvo la carrocería sedán Córdoba, abandonándose la familiar. Además, el concepto de «chasis ágil» que estrenó este Ibiza transformó el comportamiento dinámico del modelo. FUENTE: https://www.motor16.com/las-ultimas-noticias/40-anos-seat-ibiza/
-
4 noviembre, 2025 40 años de Seat Ibiza… y lo que queda La leyenda del Seat Ibiza va a seguir creciendo con la nueva renovación, paso previo a una nueva generación. Foto: Seat. El Seat Ibiza celebra cuatro décadas como uno de los modelos más emblemáticos de la industria automovilística española. Desde su presentación en el Salón del Automóvil de París en 1984, se han vendido más de seis millones de unidades, consolidándose como el coche más exitoso de la marca española. Esta renovación, además, abre la puerta a que el modelo siga aumentando sus cifras y su influencia en la historia de la marca. Primera generación (1984-1993) Foto: Seat El primer Ibiza representó el inicio de Seat como compañía independiente, diseñado por Italdesign Giugiaro, con industrialización de Karmann y motores desarrollados por Porsche Engineering. Un logro notable para una empresa que había dependido de Fiat durante décadas. Con 3,64 metros de longitud, combinaba el espacio de los modelos del segmento superior con un tamaño compacto. La gama de motorizaciones incluía desde los 44 CV hasta los 100 CV en gasolina, además de un propulsor diésel de 55 CV. En 1988 llegó el Ibiza SXI, la primera versión deportiva que elevó su rendimiento hasta los 100 caballos. El modelo recibió un profundo restyling en 1991, denominado «New Style», que modernizó su diseño. El Ibiza se convirtió en el coche oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, un acontecimiento que ayudó a consolidar su imagen internacional. FUENTE: https://www.motor16.com/las-ultimas-noticias/40-anos-seat-ibiza/
-
Por otro lado, parece que este cambio también en el punto de mira a los coches híbridos enchufables. Con éstos siempre ha habido polémica, porque hay muchos conductores que los adquieren por su etiqueta favorable, pero luego ni siquiera recargan la batería y terminan contaminando de más. Esa práctica no se puede fiscalizar, pero sí que se puede hacer que la ley sea más estricta. Aunque no hay nada oficial, se especula que uno de los cambios que podría llegar es que, para que los PHEV reciban la etiqueta CERO, tengan que homologar al menos 90 km de autonomía en modo eléctrico. ¿Por qué esta cifra? Por que es la que se pide para que en las ayudas del Plan Moves reciban la subvención más alta, de 7.000 euros, igualándolos con los coches eléctricos. Ahora bien, es algo que veremos a corto plazo, pero no de manera inmediata. Una vez aprobada la ley, ahora se dispone de un plazo de 12 meses para elaborar un estudio con el que analizar su aplicación, así que debería llegar a lo largo de 2026. Si dentro del estudio se considera que hay que cambiar el sistema de etiquetas, será la DGT la que tenga que ponerse manos a la obra para reestructurarlo. La Ley de Movilidad Sostenible El cambio de etiquetas entra dentro de la nueva Ley de Movilidad Sostenible, que no solo afectará a los vehículos, si no que tiene un enfoque más amplio basado en cuatro pilares principales: la movilidad como un derecho social, una movilidad limpia y saludable, un sistema de transporte digital e innovador, e invertir mejor al servicio de los ciudadanos, según describe el gobierno. Respecto a la movilidad como un derecho social, se citan cuatro puntos de interés: “Situando al ciudadano en el centro de las políticas públicas: el Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, facilitando una movilidad inclusiva y universal, adaptada a las necesidades de todas las personas, implementando soluciones de movilidad para todas las personas, vivan donde vivan; y priorizando el dar respuesta a las necesidades de movilidad cotidiana”. La rama de la movilidad limpia y saludable es en la que se integra el sistema de etiquetado. Ésta se esboza en: “impulsando una movilidad más limpia, respetuosa con la salud y el medio ambiente, principalmente en ámbitos urbanos; promoviendo la movilidad activa en bicicleta y a pie, y reforzando la sostenibilidad y resiliencia del sistema de transporte de mercancías”. En cuanto al sistema de transporte digital e innovador, las claves son: “impulsando la digitalización del transporte para un mejor servicio al ciudadano, con datos abiertos de transporte para mejores servicios a ciudadanos y empresas, y promoviendo la implantación de soluciones innovadoras de movilidad: sandbox de movilidad”. Por último, en lo referente a invertir mejor al servicio de los ciudadanos, se menciona: dando la importancia que merecen a la seguridad y el mantenimiento de infraestructuras, reforzando la participación en la toma de decisión de las inversiones públicas, mejorando la justificación de las decisiones de inversión pública, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas, y garantizando la contribución del Estado en el sostenimiento del transporte urbano. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/guia-practica-sobre-nuevas-etiquetas-dgt-todos-los-cambios-como-te-afectan_6664026_0.html
-
03 nov 2025 Guía práctica sobre la nuevas Etiquetas de la DGT. Todos los cambios y cómo te afectan nuevas etiquetas DGT La Ley de Movilidad Sostenible traerá consigo cambios importantes y parte de ellos apunta a reestructurar el sistema de etiquetas de la DGT. Estas son las dos pegatinas que tarde o temprano tendrá que llevar tu coche y así las debes poner No existen fuera de nuestras fronteras, pero las etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT) llevan acompañándonos en España desde 2016 y, desde su implantación, han marcado la pauta que determina la oferta de versiones de las marcas de coches. Ahora, están a punto de cambiar por primera vez en su historia y esto es todo lo que tienes que saber sobre las nuevas etiquetas de la DGT. Ya te advertimos que, de momento, es poco y, además, no se ha concretado mucho, pero desde que se aprobó la Ley de Movilidad Sostenible lo que sí está claro es que va a haber cambios. El pasado mes de octubre el congreso de los diput*dos aprobó la mencionada ley, que hace referencia a todo tipo de áreas (más abajo entramos en ellas), pero que lo interesa sobre todo desde el punto de vista del conductor particular (y de potencial comprador de coches) es lo que afecta a las pegatinas medioambientales. Según el comunicado de la Moncloa se apunta que “se apuesta por la necesidad de actualizar las etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico, teniendo en cuenta la evolución tecnológica de estos vehículos”, pero no se concreta más. Sin embargo, ya hay indicios sobre por dónde pueden ir los cambios. Actualmente el sistema de etiquetado se estructura en torno a dos parámetros. El primero es la normativa de emisiones que cumple el vehículo en cuestión (el tipo de “Euro”, para entendendernos), que tiene que ver con partículas y óxidos de nitrógeno. El segundo es el tipo de tecnología de propulsión que utiliza: de combustión pura, electrificado o con gas. Sin embargo, no se tiene en cuenta un factor importante a la hora de evaluar los niveles de contaminación en el día: las emisiones de CO2. Es algo que tiene influencia en el impuesto de matriculación (0% para emisiones inferiores o iguales a 120 g/km, 4,75% para emisiones de entre 121 y 160 g/km, 9,75% para emisiones de entre 161 y de 200 g/km, y 14,75% para los superiores a 201 g/km), pero que no afecta a las etiquetas de la DGT, y que es precisamente lo que podría cambiar. Pasando a considerar las emisiones de CO2 se buscaría que el sistema sea más justo, puesto que actualmente, gracias a las “trampas” que permite la ley, se dan situaciones que, sencillamente, chirrían. Se pueden ver superdeportivos e hiperdeportivos con más de 500 CV que, gracias a su sistema electrificado (ya sea híbrido o híbrido enchufable) consiguen las etiquetas ECO o CERO, cuando en realidad su consumo es enorme y sus emisiones también, mientras que utilitarios que apenas gastan y son muy limpios, solo aspiran a la C por no tener electrificación. Pasar a basarse en las emisiones de CO2 como criterio también tendría consecuencias negativas especialmente para los microhíbridos (MHEV), puesto que utilizan una electrificación muy ligera para conseguir la etiqueta ECO, cuando en realidad el apoyo eléctrico es mínimo y, por tanto, también la mejora de emisiones. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/guia-practica-sobre-nuevas-etiquetas-dgt-todos-los-cambios-como-te-afectan_6664026_0.html
-
En cambio, lo que no tendrás que hacer como usuario de una baliza V16 de la DGT será contratar un plan de datos móviles, pagar una cuota mensual para que la baliza mantenga su conexión ni hacer ningún tipo de portabilidad o cambiar de operador expresamente para dar servicio a dicha baliza. ¿Cuáles son las obligaciones como conductor? La baliza V16 conectada no sólo emite luz de señalización que permite resaltar tu posición en la carretera, sino que también comunica su ubicación a la plataforma DGT 3.0 para su difusión en sistemas de gestión de tráfico, aplicaciones o paneles de variable de mensajes, un proceso que debe funcionar de forma fiable sin que el usuario tenga que preocuparse por operadoras o tarifas. Por ello la normativa exige que el módulo de comunicaciones, la tarjeta SIM integrada, el servicio de operador y el contrato de comunicaciones estén incorporados en el dispositivo certificado, con al menos 12 años de servicio garantizado. ¿Y qué pasa si tengo una V16 sin conexión? La normativa también contempla que existen dispositivos V16 “luminosa clásica” sin conectividad, pero a partir del 1 de enero de 2026 sólo serán válidos aquellos dispositivos conectados y homologados para la plataforma DGT 3.0. Según el Real Decreto 1030/2022, se establece con claridad que la certificación de los dispositivos V16 debe incluir la verificación de conectividad con la plataforma DGT 3.0. Esto implica que, si tu baliza no integra conectividad, o no está homologada para conexión, deberás sustituirla por una conectada cuando la obligatoriedad entre en vigor, es decir, en menos de dos meses. En definitiva, si ya cuentas con una baliza V16 conectada y homologada para la DGT 3.0, no necesitas contratar ningún servicio de telefonía móvil o datos por tu cuenta. El coste, la SIM integrada, el módulo de comunicaciones y el contrato asociado son responsabilidad del fabricante/proveedor y deben estar garantizados durante al menos 12 años desde su puesta en el mercado. Ahora bien, si la baliza que ya tienes no ofrece estas características, será mejor que compres una homologada por la DGT, porque a partir del 1 de enero solo estas serán válidas y, de no llevarla, te expones a una multa. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/si-tienes-una-luz-v16-homologada-por-dgt-con-conexion-necesitas-tener-contrato-con-algun-operador-telefonia-movil_6664283_0.html
-
03 nov 2025 Si tienes una luz V16 homologada por la DGT con conexión, ¿necesitas tener contrato con algún operador de telefonía móvil? Luz V16 de la DGT Esta es una cuestión que genera muchas dudas entre los conductores cuando restan ya menos de dos meses para que la luz V16 de la DGT sea obligatoria. En plena cuenta atrás hacia el momento en el que será obligatorio el uso de las luces V16 conectadas, todavía son muchas las dudas que surgen alrededor de estos dispositivos a pesar de que quedan menos de dos meses para el 1 de enero de 2026. Una de las dudas más frecuentes es la de si necesitas tener contrato con algún operador de telefonía móvil para acceder a los servicios conectados de la baliza. Este nuevo dispositivo contará con una particularidad que los triángulos de emergencia, que entraron en servicio en Europa en 1999, no ofrecen. Estarán conectados con la plataforma DGT 3.0 de la Dirección General de Tráfico (DGT) con el objetivo de indicar la posición exacta del vehículo averiado o del accidente de tráfico al resto de usuarios de la vía una vez se activa la luz V16. Ahora bien, esta función requiere de conexión a datos móviles, lo que entre los conductores genera una gran duda: ¿tengo que contratar un servicio de telefonía móvil o datos para que funcione? Hemos consultado la normativa y la respuesta es clara conforme en este aspecto. Qué dice la normativa Según la Resolución de 30 de noviembre de 2021 de la DGT (publicada en el BOE-A-2021-20433) que regula los aspectos técnicos de la baliza V16 conectada, el fabricante debe “contratar un servicio de comunicaciones con un operador, incluido en modo prepago, por doce años” para cada dispositivo. Esto significa que la obligación de ofrecer la función de conectividad recae sobre el fabricante o proveedor del dispositivo homologado, no sobre el usuario final del vehículo. El usuario adquiere el dispositivo, y éste ya incorpora la conectividad necesaria sin que se requiera alta adicional ni contrato independiente de datos móviles. La DGT explica que la baliza “incluye en su interior todos los elementos necesarios, incluido un chip GPS y una tarjeta SIM no extraíble”. Asimismo, señala que cada dispositivo homologado “asegura una conectividad mínima de 12 años sin necesidad de pagar ningún tipo de cuota adicional”. ¿Cuáles son las obligaciones como conductor? Si la baliza V16 está homologada y es del tipo conectada, es decir, certificada para enviar datos a la plataforma DGT 3.0, lo único que debes hacer es: - Verificar que el dispositivo está homologado y conectado, y que, por tanto, no se trata solo de una de las muchas luces V16 que no ofrecen conexión a la plataforma de Tráfico. - Llevarla en el vehículo de acuerdo a la normativa y colocarla correctamente en caso de parada. Por ejemplo, puedes llevarla guardada en la guantera o dentro del habitáculo. - Asegurarte de que esté cargada o con las pilas en buen estado, tal como exige el fabricante. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/si-tienes-una-luz-v16-homologada-por-dgt-con-conexion-necesitas-tener-contrato-con-algun-operador-telefonia-movil_6664283_0.html
-
31/10/2025 Audi recorta de nuevo sus previsiones para 2025 debido a aranceles y transición hacia vehículos eléctricos Audi La marca premium del grupo Volkswagen, Audi, recortó el viernes por segunda vez su guía de rentabilidad para 2025, mientras enfrenta los aranceles de importación en Estados Unidos y una costosa transición hacia los vehículos eléctricos, factores que afectan negativamente sus márgenes. Audi prevé ahora un margen operativo de entre el 4% y el 6%, frente al rango anterior de entre el 5% y el 7%. El grupo alemán mantuvo sin cambios su previsión de ingresos para el año. Los aranceles estadounidenses le costaron a Audi 850 millones de euros (991 millones de dólares) en los primeros nueve meses de 2025, con una proyección anual que podría alcanzar los 1.300 millones de euros. Al igual que la filial Porsche AG de Volkswagen, Audi no cuenta con plantas en Estados Unidos, pero su director financiero, Juergen Rittersberger, confirmó que la decisión sobre la apertura de una fábrica en ese país se tomará más adelante este año. Volkswagen registró pérdidas en el tercer trimestre, afectada por miles de millones de euros en pagos adicionales de aranceles y un costoso cambio estratégico en Porsche. Las acciones de Volkswagen se mantuvieron estables el viernes, tras caer un 1,9% el jueves. Audi indicó que sus previsiones anuales suponen un suministro estable de semiconductores y componentes relacionados, mientras una posible escasez amenaza la producción automotriz europea debido a las tensiones en torno al fabricante neerlandés de chips Nexperia. "Estamos siguiendo la situación muy de cerca, pero por el momento todo marcha según lo previsto", declaró Rittersberger. El grupo de marcas Audi de Volkswagen, que incluye también a Bentley, Lamborghini y Ducati, obtuvo un margen operativo del 3,2% en los primeros nueve meses, frente al 4,5% del año pasado, afectado por los aranceles, la reestructuración y la regulación de emisiones de carbono. Audi señaló que planea reducir significativamente la complejidad y optimizar los costes. "Estamos afrontando la desafiante situación económica general y la competencia intensificada mediante un estricto control de costos", añadió Rittersberger. FUENTE: https://es.marketscreener.com/noticias/audi-recorta-nuevamente-su-previsi-n-de-rentabilidad-anual-ce7d5cdbdd8bf726
-
El interior, idénticamente digital y centrado en el conductor, mantiene el selector de marchas en el volante y un ambiente premium con iluminación personalizable. El SUV compacto que mira al futuro El nuevo Audi Q3 e-hybrid marca un antes y un después en la gama compacta de la marca de los cuatro aros. Con más de 100 km de autonomía eléctrica, etiqueta 0, un interior digital y materiales sostenibles, Audi redefine lo que significa un SUV urbano en la era de la movilidad inteligente. El nuevo Audi Q3 e-hybrid El nuevo Audi Q3 e-hybrid FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2025/11/02/audi-q3-hybrid-revolucion-10270912.html
-
Audi Q3 e-hybrid: potencia eléctrica con etiqueta 0 El gran salto del nuevo Q3 está bajo el capó. Su versión SUV e-hybrid combina un motor de combustión con uno eléctrico para alcanzar una potencia total de 200 kW (272 CV). La aceleración de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos deja claro que la eficiencia no está reñida con el dinamismo. Lo más llamativo: una autonomía eléctrica de hasta 119 kilómetros (WLTP), cifra récord en su categoría, que le otorga la etiqueta 0 emisiones. En modo eléctrico, el Q3 puede cubrir con normalidad los desplazamientos urbanos y periurbanos del día a día. Además, admite carga rápida de hasta 50 kW, logrando pasar del 10 al 80 % en apenas 26 minutos. El conductor puede elegir entre tres modos de conducción: 100 % eléctrico, híbrido o con predominio del motor de combustión. Todo se gestiona de forma intuitiva desde el sistema MMI y el nuevo volante multifunción, que integra el cambio de marchas, liberando espacio en la consola central. Espacio, flexibilidad y tecnología para el día a día El Audi Q3 e-hybrid no renuncia a su ADN familiar. Los asientos traseros abatibles en proporción 40:20:40 permiten ampliar el maletero hasta 1.293 litros, lo que convierte al SUV en un compañero ideal tanto para el día a día como para escapadas de fin de semana. Además, incorpora la tecnología MATRIX LED digital con micro-LED, que proyecta imágenes luminosas adaptadas al entorno, mejorando la seguridad y la visibilidad en todo momento. Q3 Sportback e-hybrid: el lado más deportivo de la electrificación Para quienes buscan una silueta más dinámica, Audi presenta también el Q3 Sportback e-hybrid, con idéntica potencia y una autonomía eléctrica de hasta 118 km. Su diseño destaca por la parrilla Singleframe más ancha, las entradas de aire en forma de “L” y una caída de techo que refuerza su deportividad. Audi Q3 Sportback e-hybrid 2026 | DEPORTIVIDAD Y EFICIENCIA!!! FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2025/11/02/audi-q3-hybrid-revolucion-10270912.html
-
02·11·25 Así es el nuevo Audi Q3 e-hybrid: el SUV etiqueta 0 que combina lujo con eficiencia El concesionario Iruñamovil ofrece este icónico modelo que promete hasta 119 kilómetros de autonomía eléctrica Descubre el nuevo Audi Q3 e-hybrid: el SUV etiqueta 0 que combina lujo con eficiencia DIARIO DE NOTICIAS El nuevo Audi Q3 llega con una clara declaración de intenciones: combinar el diseño elegante que caracteriza a la marca con la tecnología más avanzada y una experiencia de conducción más sostenible. El rediseño interior apuesta por líneas horizontales y limpias que amplifican la sensación de espacio. Los materiales suaves al tacto, los detalles cromados y la precisión ergonómica transmiten la filosofía de Audi: “claridad visual”. En el centro de esta cabina digital se encuentran dos protagonistas: el Audi virtual cockpit plus de 11,9 pulgadas y la pantalla táctil MMI de 12,8 pulgadas, ambas integradas en un diseño curvo orientado hacia el conductor. Opcionalmente, una pantalla de visualización frontal proyecta la información esencial directamente sobre el parabrisas. La nueva disposición del volante, con dos palancas en la columna de dirección, libera espacio en la consola central. El resultado: más amplitud, portavasos mejor ubicados, un compartimento bajo el reposabrazos ajustable y una bandeja de carga inductiva refrigerada de 15 vatios de potencia. Luz, sonido y sostenibilidad: una experiencia sensorial completa El ambiente interior se transforma al caer la noche gracias a los paquetes de iluminación ambiental plus/pro, disponible entre 30 colores distintos. Destaca la nueva iluminación de las puertas, lograda mediante más de 300 cortes en forma de diamante retroiluminados, un detalle que combina tecnología y artesanía. El sistema de sonido premium SONOS lleva la experiencia auditiva a otro nivel con 12 altavoces y 420 vatios de potencia. Gracias al procesamiento digital, cada pasajero disfruta de un sonido adaptado a su posición, con perfiles configurables (de “lounge” a “concierto”) y funciones descargables bajo demanda. Audi también apuesta por la sostenibilidad: los tejidos del interior están fabricados con poliéster 100 % reciclado, las alfombrillas con Econyl (nylon regenerado a partir de redes de pesca y residuos industriales) y las maderas provienen de fuentes de rápido crecimiento. El Q3 no solo se conduce con responsabilidad, sino que se produce con conciencia ambiental. FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2025/11/02/audi-q3-hybrid-revolucion-10270912.html
-
31.10.2025 Audi recorta su previsión de margen anual por aranceles y costes de reestructuración El grupo Audi ha reducido nuevamente su previsión de margen para todo el año, ya que múltiples factores afectan la rentabilidad del fabricante alemán de automóviles. La compañía citó los aranceles estadounidenses, los costes de reestructuración y el aplazamiento de una plataforma de vehículos eléctricos como factores clave que pesan sobre sus perspectivas financieras. "Estamos respondiendo a la difícil situación económica general y a la intensificada competencia con estrictas medidas de control de costes y continuamos trabajando en nuestro rendimiento financiero", dijo el director financiero de Audi, Juergen Rittersberger. "Al mismo tiempo, estamos haciendo que nuestro modelo de negocio sea a prueba de futuro y resiliente". Audi había anunciado previamente un plan de reducción de plantilla que eliminará hasta 7.500 puestos de trabajo en los próximos años. Esta medida forma parte de una estrategia en general que incluye medidas para mejorar la productividad, la velocidad y la flexibilidad en las instalaciones de fabricación alemanas de la compañía. El fabricante de automóviles pretende lograr ahorros de costes de más de 1.000 millones de euros (1.160 millones de dólares) anuales a medio plazo a través de estas iniciativas. El recorte de las previsiones se produce mientras Audi navega por un entorno económico difícil mientras intenta posicionarse para las condiciones futuras del mercado. Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C. ¿Qué acciones debería tener en cuenta en su próximo trading? Las mejores oportunidades suelen estar a la vista, pero ocultas: enterradas entre miles de acciones que nunca tendría tiempo de investigar individualmente. Por eso, los inversores inteligentes utilizan nuestro Buscador de Acciones con más de 50 filtros predefinidos y más de 160 filtros personalizables para descubrir instantáneamente las joyas ocultas. Por ejemplo, el método Piotroski obtiene una rentabilidad media anual del 23% centrándose en la solidez financiera, y puede obtenerlo como filtro independiente. Maestros del Impulso detecta las acciones que están ganando mucho impulso, mientras que Gangas de Blue-chips encuentra gigantes infravalorados. Con filtros para dividendos, crecimiento, valor y mucho más, descubrirá oportunidades que otros pasan por alto. Nuestro filtro favorito ahora mismo es el de Acciones baratas por debajo de 10 dólares, ideal para descubrir acciones que cotizan a menos de 10 dólares y cuyo precio reciente muestra un impulso muy impresionante. FUENTE: https://es.investing.com/news/earnings/audi-recorta-su-prevision-de-margen-anual-por-aranceles-y-costes-de-reestructuracion-93CH-3370942
-
Audi A2 e-tron 2026 Audi A2 e-tron 2026 Audi A2 e-tron 2026 FUENTE: https://es.motor1.com/news/777142/audi-a2-2026-regreso-compacto/
