Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50346
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    237

Todo lo publicado por Ocio

  1. Sin embargo, no va a ser esta la única novedad de Tráfico para los próximos meses. Anunciando ya un total de 120 nuevos radares, de los que 72 ya se han activado este verano, la DGT sorprendió hace unos días con el anuncio de una nueva señal, la S991f, ya incorporada al catálogo oficial de tráfico para confirmar la existencia de nuevos dispositivos de control de separación mínima entre vehículos en autopistas y autovías. Una nueva señal anticipa los nuevos radares de distancia de seguridad en carretera Prometiendo multas que suelen ser de 200 euros, pero que pueden alcanzar hasta los 500 € si no se respetan las distancias y se pone en riesgo la seguridad del tráfico, la DGT confirmaba así que la nueva señal “indica la existencia de un dispositivo de control de separación mínima entre vehículos en un punto o tramo de una autopista o autovía”. Compuesta curiosamente por un dibujo que combina el tradicional gráfico de advertencia de radar con la señal que indica la distancia mínima de seguridad obligatoria, la señal tiene forma rectangular, fondo azul y, según la propia Dirección General de Tráfico, “podrá añadir subcarteles superiores o inferiores con información adicional”. Esta nueva señal anticipa así la instalación de nuevos sistemas tecnológicos capaces de verificar los metros que hay entre vehículos, para comprobar que se cumpla siempre la distancia mínima de seguridad obligatoria, una infracción que hasta ahora se venía controlando por el aire mediante las cámaras de los helicópteros Pegasus y de los drones de la DGT. Así son los nuevos radares de distancia de seguridad que se emplearán en Francia La gran pregunta sin resolver hora mismo es, ¿cómo serán estos dispositivos anunciados, pero no explicados ni detallados, por la DGT? Miramos también al espejo que suele utilizar Trafico, al de Francia, para conocer que, allí, el fabricante Parifex ha anunciado un nuevo tipo de radar que, entre sus nuevas funciones, puede controlar ya automáticamente la distancia entre vehículos. ¿Será este el aparato elegido? No lo sabemos, pero de momento sí podemos contarte cómo son. Mediante sensores lidar, estos nuevos radares son ya capaces de medir individualmente tanto la velocidad como la distancia entre todos los vehículos que pasan por su campo de visión. La única restricción y gran dificultad radicar en poder verificar y probar, gracias por supuesto a las grabaciones de video, que es realmente el segundo vehículo el que se adhiere al primero sin respetar la distancia mínima obligatoria, y no el primero el que acaba de hacer lo que se denominaría una cola de pez al segundo, Nuevos radares de distancia de seguridad mínima en carretera pueden estrenarse en Francia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/seran-nuevos-radares-distancia-seguridad-otras-innovaciones-control-llegan_315431_102.html
  2. 4 de septiembre de 2025 Así serán los nuevos radares de distancia de seguridad y otras innovaciones de control que llegan La DGT confirma la instalación de nuevos radares en España tomando como ejemplo la política vial de Francia, donde ya se trabaja también con nuevos controles de distancia de seguridad que han sido anunciados al mismo tiempo en nuestro país. Así serán los nuevos radares de distancia de seguridad y otras innovaciones de control que llegan ¿Francia como gran ejemplo en Seguridad Vial? Eso parece tras conocer la última intervención del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación del balance de siniestralidad del verano, donde ha confirmado que la DGT implantará el próximo año nuevos radares móviles con ruedas, como los utilizados en nuestro país vecino para controlar tramos de riesgo como zonas con obras. LA DGT anuncia nuevos radares móviles con ruedas como los usados en Francia Grande-Marlaska ha asegurado así que el director de la DGT, Pere Navarro, irá “en breve a hacer una comprobación en persona a Francia con el fin de poder sacar una idea todavía más clara. Nuestro propósito es implantarlos el año que viene”. El objetivo es seguir así el ejemplo francés, donde en la actualidad se cuentan ya hasta unos 450 de estos nuevos dispositivos y que en España operarán en tramos de carreteras con obras de 2 o 3 kilómetros donde se indica la necesidad de reducir la velocidad. La DGT confirma la próxima instalación de radares móviles de remolque, ya estrenados en Francia y en Cataluña. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/seran-nuevos-radares-distancia-seguridad-otras-innovaciones-control-llegan_315431_102.html
  3. Verificaciones necesarias Antes de iniciar la marcha, comprueba que todos los sistemas del vehículo están en buen estado, especialmente los espejos retrovisores y la luz de marcha atrás. Una revisión básica puede ahorrarte un fallo inesperado o una multa innecesaria. Consecuencias de no respetar la normativa Dar marcha atrás en situaciones no permitidas puede conllevar sanciones graves. En vías rápidas como autovías, la multa puede ascender hasta los 500 euros, además de la pérdida de puntos en el carnet. También puede derivar en accidentes graves, atropellos o bloqueos en la vía. La marcha atrás es muy peligrosa si no se realiza siguiendo las reglas básicas de circulación. ¿Cuándo es realmente legal y seguro dar marcha atrás? La marcha atrás no debe utilizarse como una maniobra rutinaria ni improvisada. Solo se permite en circunstancias concretas y siempre con seguridad. Antes de hacerlo, pregúntate: ¿es estrictamente necesario? ¿tengo visibilidad suficiente? ¿estoy señalizando correctamente? ¿alguien podría ayudarme? Y recuerda: para incorporarse a la circulación se puede dar marcha atrás, siempre que la maniobra esté justificada, se realice con cuidado y no se comprometa la seguridad de nadie. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
  4. Cuando no es posible avanzar Si te encuentras con un callejón sin salida o un obstáculo que impide continuar, la ley autoriza la marcha atrás para salir de esa situación. En estos casos, la maniobra no puede superar los 15 metros y no se permite cruzar intersecciones mientras se retrocede. Maniobras complementarias En espacios reducidos, es común utilizar la marcha atrás para completar giros o alineaciones. Por ejemplo, cuando necesitas colocar el vehículo en mejor posición para girar en una zona estrecha. Estas maniobras están permitidas siempre que se hagan con justificación y respetando las condiciones de seguridad. Con ayuda o visibilidad suficiente Nunca se debe iniciar una maniobra de marcha atrás sin tener el entorno bajo control. Si no hay visibilidad, el conductor está obligado a bajarse del coche y comprobar si es seguro. También puede pedir ayuda a otra persona. Esto es especialmente importante en zonas con peatones o ciclistas. Zonas donde está prohibido circular en marcha atrás Autopistas y autovías Está terminantemente prohibido dar marcha atrás en autopistas y autovías. La velocidad a la que circulan los vehículos en estas vías hace que esta maniobra sea extremadamente peligrosa. Si te pasas una salida, debes continuar hasta el siguiente desvío habilitado. Cruces e intersecciones La normativa prohíbe cruzar intersecciones marcha atrás. Este tipo de maniobra compromete la seguridad del resto de los usuarios y puede provocar accidentes o infracciones involuntarias. Selección de marcha atrás en un coche. Cómo realizar correctamente la marcha atrás: la regla RSM La DGT recomienda aplicar el método RSM (Retrovisor, Señalizar, Maniobrar) antes de dar marcha atrás: Retrovisor: Revisa todos los espejos y asegúrate de que no hay obstáculos o personas cerca. Señalizar: Indica tu intención con los intermitentes para que los demás lo vean con suficiente antelación. Maniobrar: Realiza la maniobra de forma lenta, suave y manteniendo la atención constante. Luz de marcha atrás Al engranar la marcha atrás, se activa automáticamente una luz blanca en la parte trasera del coche. Esta luz tiene como objetivo advertir a otros conductores y peatones de que el vehículo va a retroceder. Asegúrate de que funciona correctamente para evitar sanciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
  5. 3 de septiembre de 2025 ¿En qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la normativa de tráfico? Conoce en qué casos concretos puedes circular marcha atrás legalmente, según lo que establece la normativa de tráfico actual en España. ¿En qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la normativa de tráfico? Conducir marcha atrás puede ser útil y, en algunos casos, totalmente necesario. Por eso, es importante conocer en qué maniobras está permitido dar marcha atrás según la normativa vigente. Aunque esta maniobra está limitada en la mayoría de los casos, la ley contempla situaciones concretas en las que sí es legal realizarla. Normalmente, un coche circula hacia adelante, como dicta la lógica y la disposición de su diseño. Sin embargo, hay momentos en los que engranar la marcha atrás es inevitable. Es justo ahí donde entra en juego la Ley de Tráfico para establecer las condiciones y límites de esta maniobra. Normativa vigente sobre la maniobra de marcha atrás El artículo 32 del Reglamento General de Circulación regula cómo debe realizarse esta maniobra. Se prohíbe dar marcha atrás de forma general, salvo excepciones claras: por ejemplo, en una calle sin salida, cuando existe un obstáculo que impide avanzar o al realizar maniobras como aparcar o corregir la trayectoria del vehículo. También es legal dar marcha atrás para posicionarse correctamente antes de incorporarse a la circulación, siempre que se cumplan las condiciones de visibilidad y seguridad. Maniobras permitidas para dar marcha atrás Para estacionar el vehículo Dar marcha atrás es habitual y está permitido al estacionar, tanto en línea como en batería. La normativa permite retroceder para aparcar, siempre que se haga con cuidado y ocupando el menor espacio posible. Esta maniobra debe hacerse lentamente y con visibilidad adecuada. La DGT avisa de multas de hasta 500 € por circular marcha atrás: por norma general está prohibido. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-maniobras-esta-permitido-dar-marcha-atras-segun-normativa-trafico-ecn_315274_102.html
  6. Peor, ya incluso en vigor, Madrid también veta los accesos a los vehículos con etiqueta B y C en su específica ZBEDEP de Distrito Centro, salvo si quieren entrar para aparcar en un estacionamiento público. Otra ciudad que ya ha presentado un borrador donde se avanzan próximas restricciones de entrada a estos mismos vehículos es Huelva, que asegura que los de etiqueta C necesitarán autorización previa para poder acceder a su Zona de Bajas Emisiones desde que entre en funcionamiento en este mismo 2025, prohibiendo además aparcar dentro de sus plazas de aparcamiento. Las Palmas de Gran Canaria y Estepona, en Málaga, también han iniciado trámite para aprobar nuevas ordenanzas municipales que terminen por vetar la entrada de todos los vehículos que no dispongan de etiqueta ECO o Cero Emisiones en sus Zonas de Bajas Emisiones a lo largo incluso ya de este mismo año 2025. Suma y sigue, porque Valladolid ha comunicado también hace solo unas semanas que ampliará las restricciones de acceso a su ZBE a los vehículos con etiqueta C de la DGT a partir en este caso del próximo 1 de enero de 2030. Esta misma fecha ha sido ya definida también por Palma de Mallorca para prohibir los accesos a estos mismos vehículos, mientras que otra capital de provincia, como es Cuenca, ha decidido dar más moratoria y confirma que será desde 2038 cuando impida la circulación a cualquier vehículo diésel y gasolina en todo su centro urbano. Nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid. Esta lista es solo el principio de más restricciones que seguramente iremos conociendo en las próximas semanas a medida que vaya ampliándose el número de Zonas de Bajas Emisiones por todo el país. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-ya-con-todos-coches-con-etiqueta-en-espana_315333_102.html
  7. Considerados por los datos del parque como los más numerosos ahora mismo en nuestro país, los vehículos con etiqueta C de la DGT alcanzan ya la cifra prácticamente de 10 millones, calculándose que acaparan aproximadamente el 35% del total ya en circulación por nuestras carreteras. Las nuevas ordenanzas que les afecten, por tanto, van a hacer mucho daño ya a la movilidad diaria en España. Estos son los vehículos que disponen de etiqueta C de la DGT Por si aún no sabes qué vehículos son los que cuentan con la etiqueta C de la DGT, te lo resumimos a continuación. Son todos éstos: Turismos y furgonetas ligeras diésel matriculados de manera posterior a 2015. Para ser exactos, los de la normativa EURO 6. Turismos y furgonetas ligeras gasolina matriculados después del año 2006. Es decir, que cumplen con las normativas EURO 4, 5 o 6. Vehículos de más de 8 plazas o pesados, dando igual si son gasolina o diésel, matriculados después de 2014. Siendo precisos, los respectivos cumplidores de la normativa EURO7. Es hora por tanto de conocer qué ciudades ya han confirmado próximas restricciones de paso en sus ZBE a todos estos vehículos modernos, contemplando sus proyectos o nuevas ordenanzas las primeras prohibiciones de acceso, en ocasiones con la previsión de activarlas por fases. Comenzamos con el repaso de hasta una decena de ayuntamientos que ya prometen vetar su entrada. Primeras restricciones de uso ya anunciadas para los coches con etiqueta C de la DGT en España. Los ayuntamientos que prohibirán los accesos a las ZBE a vehículos con etiqueta C Las alarmas por tanto ya suenan y uno de los últimos ayuntamientos que han anunciado próximas limitaciones a los vehículos con etiqueta C es el de la La Línea de la Concepción, en Cádiz, que ha aprobado hace solo unas semanas un proyecto de ZBE que, aunque incluirá solo una primera fase con limitación de entrada a los vehículos sin etiqueta y una segunda donde extenderá la restricción a los de distintivo B , confirma ya una futura tercera fase donde, desde 2028, en solo dos años y medio, los vehículos con etiqueta C tendrán también todos los accesos vetados. No es el único consistorio como hemos avanzado que ha decidido endurecer de este modo su ordenanza municipal reguladora sobre las ZBE. Getafe es ya otra importante ciudad que cuenta ya con una de las áreas protegidas más restrictivas de España, confirmando también la limitación a este tipo de vehículos a partir ya de este mismo próximo mes de enero de 2026, salvo para estacionar en sus parkings, prohibiendo ya incluso toda entrada desde 2027, con carácter absolutamente general. A continuación, te mostramos un gráfico donde puedes ver todas las fases de prohibiciones de Getafe. Calendario de restricciones de la Zona de Bajas Emisiones de Getafe. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-ya-con-todos-coches-con-etiqueta-en-espana_315333_102.html
  8. 3 de septiembre de 2025 Esto es lo que va a pasar ya con todos los coches con etiqueta C en España Hasta 10 millones de vehículos circulan con etiqueta C de la DGT por nuestro país y en los próximos meses van a comenzar a verse afectados también por restricciones de circulación. Hasta una decena de ayuntamientos anuncia ya vetos en los accesos a sus Zonas de Bajas Emisiones. Esto es lo que va a pasar ya con todos los coches con etiqueta C en España ¿Tienes un coche con etiqueta ECO o Cero Emisiones? Si es así, enhorabuena, porque pronto van a ser los únicos distintivos que te van a permitir circular libremente por todo el país y, sobre todo, por los núcleos urbanos de las grandes ciudades españolas. Si aún no lo tienes, quizá sea hora en función a dónde vivas que te vayas planteando la compra de uno, pero, cuidado, porque la DGT ha confirmado que modificará en los próximos meses el sistema clasificatorio, haciéndolo más exigente y ligado a las emisiones reales, por lo que algunos que ahora cuentan con estas pegatinas pueden a corto plazo perderlas, una modificación, eso sí, que solo afectará a los coches nuevos y nunca hará perderla al que ya la tiene. Y es que, con solo de momento un 32% de las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias activas a día de hoy en España, los próximos meses se presentan clave para la movilidad nacional. Casi un 70 por ciento por tanto de las ciudades pendientes de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, debe ponerlas ya en funcionamiento, con lo que las prohibiciones de acceso y las limitaciones de circulación se van a ir multiplicando en cuestión de semanas. Hablamos, en total, de más de 150 ciudades españolas obligadas a contar con una ZBE. Las Zonas de Bajas Emisiones amplían sus restricciones Es obvio ya que si no tienes un coche con etiqueta puedes ir olvidándote de acceder a todas estas áreas protegidas, que afectarán a más del 60% de la población española. Pero ni siquiera contando con un coche diésel o gasolina convencional y moderno vas a poder asegurar los accesos. Los vehículos de etiqueta B ya cuentan también con muchas prohibiciones en Zonas de Bajas Emisiones, que puedes consultar en este artículo. Pero los de etiqueta C no van a quedarse atrás y ya comienzan también a sufrir las nuevas regulaciones. Más de 150 ciudades tendrán pronto que tener activada su Zona de Bajas Emisiones y las prohibiciones alcanzarán en algunos ayuntamientos a los coches con etiquetas B y C . FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-es-va-pasar-ya-con-todos-coches-con-etiqueta-en-espana_315333_102.html
  9. Los transportistas denuncian a la DGT ante el Defensor del Pueblo por "multarles indiscriminadamente". Fenadismer denuncia que la DGT solo se limita a fotografiar a los camiones que circulan en días y horas con restricciones. “Una fotografía no acredita, sin embargo, si el vehículo está infringiendo o no la restricción”, consideran desde la federación de transportistas. Y es que, a inicios de año, la DGT aprueba un calendario oficial con todas las limitaciones de circulación a camiones en determinadas fechas y tramos, estableciendo al mismo tiempo una serie de excepciones en función a la carga transportada, como los de alimentos perecederos, ganado vivo o vehículos de auxilio, que sin embargo no se tienen en cuenta a la hora de denunciar posteriormente. Fenadismer acusa a la DGT de llevar a cabo la política del "fotomatón", un control abusivo Fenadismos acusa así a la DGT directamente de llevar a cabo una “política de control abusiva”, empleando cámaras de control con las que “sanciona indiscriminadamente a todos los camiones que circulan por dichas vías, sin diferenciar si corresponden a vehículos exceptuados de tales excepciones o no”. De hecho, la federación confirma que la mayoría de multas llegan a camiones exceptuados de estas restricciones, obligando luego a los propios transportistas denunciados a tener que presentar recursos para acreditar que sus vehículos realmente tenían permiso para circular. Un Guardia Civil solicitando documentación a un transportista. “Una buena parte de los vehículos exceptuados de dichas restricciones reciben, cada fecha en la que hay establecidas restricciones a la circulación de camiones, permanentemente multas por parte de la DGT por presuntamente haber incumplido dichas restricciones, basándose las denuncias exclusivamente en las miles de fotografías automáticas que a modo de sistema fotomatón les remiten dichas cámaras situadas en la red de carreteras, sin ninguna comprobación posterior”, asegura Fenadismer, que concluye en su comunicado que esta actuación de la DGT supone “una clara vulneración del principio de presunta inocencia que debe guiar todo procedimiento sancionador”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-con-record-recaudacion-en-multas-y-denunciada-ya-por-multar-indiscriminadamente_315349_102.html
  10. 3 de septiembre de 2025 La DGT, con récord de recaudación en sanciones… ¡y denunciada ya por multar indiscriminadamente! Solo el pasado año, la DGT recaudó en sanciones de tráfico hasta un total de casi 540 millones de euros. Según un informe de AEA. Fenadismer acaba de anunciar una denuncia contra la DGT ante el Defensor del Pueblo por “multar indiscriminadamente”. La DGT, con récord de recaudación en multas… y denunciada ya por multar indiscriminadamente Puede ser casualidad, pero desde luego la coincidencia en el tiempo de las dos noticias siembra aún más la duda sobre la política que lleva la DGT aplicando durante los últimos años en materia de sanciones y multas de tráfico. Y es que, justo el día en el que Automovilistas Europeos (AEA) publica un informe con un nuevo récord de recaudación de la DGT obtenido, en parte, gracias al uso de radares camuflados, conocemos también que la federación de transportistas Fenadismer presenta una denuncia ante el Defensor del Pueblo contra el máximo organismo de tráfico por “multar indiscriminadamente”. Récord de recaudación en multas de la DGT: 2 de cada 3 son por velocidad Pero vayamos por partes. El nuevo informe de AEA, recién presentado, confirma que la DGT sigue aumentando el número de denuncias en las carreteras, hasta alcanzar en todo el pasado año la cifra de 5.413.507 sanciones de tráfico, lo que supone un nuevo incremento del 5,14 por ciento. Con este número, además, lógicamente la recaudación se ha multiplicado, con un total estimado de 539.985.552 euros, cifra récord y la más alta de toda la historia en nuestro país. AEA acusa a la DGT de obtener récord de recaudación en multas mediante los radares camuflados. El informe de AEA además acusa a la DGT de obtener estos altísimos ingresos gracias al uso de radares camuflados de tráfico. El análisis pone de nuevo el foco en las multas por excesos de velocidad, que acaparan hasta 2 de cada 3 infracciones detectadas. En total, 3.440.530 denuncias se pusieron en España por exceso de velocidad durante todo el año 2024, lo que supone un incremento del 4,10%. Las siguientes máximas infracciones detectadas, a mucha distancia, son las multas por no pasar la ITV o por circular con resultado desfavorable (599.202 sanciones), por conducir sin carnet (138.980), por usar el teléfono móvil (101.023) y por no utilizar el cinturón de seguridad (100.766). Los transportistas denuncian a la DGT por "multar de forma indiscriminada" Pues bien, dentro de esta realidad, un sector ha decidido también alzar en las últimas horas la voz para denunciar las prácticas de la DGT. Hablamos de los transportistas, quienes a través de la federación Fenadismer acaban de presentar una denuncia y una solicitud de amparo ante el Defensor del Pueblo por entender que el máximo organismo de tráfico en nuestro país actúa, textualmente, de forma “abusiva y arbitraria”, multando “de forma indiscriminada a todos los transportistas”. La denuncia de Fenadismer se justifica en las actuaciones que la DGT lleva a cabo sobre todo los días con restricciones de circulación, acusando a la institución de no corroborar si los camiones multados están exceptuados de las restricciones y sancionando de manera automática sin pruebas, de manera ilegal e injustamente en muchas ocasiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-con-record-recaudacion-en-multas-y-denunciada-ya-por-multar-indiscriminadamente_315349_102.html
  11. . Presentacion Audi Concept C 2026 ¿ La Nueva AUDI empieza con un AUDI TT eléctrico ? .
  12. El estado norteamericano de Oregón quiere cobrar una tasa por kilómetros a todos los conductores de coches eléctricos. La nueva tasa para los vehículos eléctricos será así con doble opción: o pagar unos 2,3 céntimos de dólar por milla, o una tarifa plana anual de 340 dólares. Este impuesto se implementaría de manera progresiva a partir de 2027 y se expandiría incluso a vehículos híbridos en 2028. El pago por uso de vehículos en España En España, de momento, este debate sobre el uso de coches eléctricos aún no ha salido a la luz pública, aunque sí hay ciudades que comienzan a eliminar bonificaciones que tenían sobre estos vehículos, por ejemplo, en aparcamientos: ya no podrán estacionar gratis. Lo que sí está ya sobre la mesa también es el debate del pago por uso a todos los coches, con el objetivo de poner fin a un déficit en inversión de infraestructuras que se calcula ya en casi 11.500 millones de euros. Por ello, la patronal de empresas constructoras y concesionarias de Infraestructuras, Seopan, ha presentado ya oficialmente un plan de peajes denominados blandos para toda España, consistente en establecer un nuevo peaje de 3 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido, en el caso de los vehículos ligeros; y de hasta 14 céntimos por kilómetro para vehículos pesados, es decir, camiones y autobuses. Seopan pide cobrar un peaje en todas las autovías y autopistas, para gravar el uso de los coches. Esta nueva tasa propuesta por Seopan, y que supuestamente debe estudiar en próximos meses el Gobierno, afectaría a nada menos que 13.674 kilómetros de autovías y autopistas españolas, de las que el 74% son de titularidad del Estado y un 26% de las comunidades autónomas, que actualmente se mantienen prácticamente todas con cargo a los presupuestos públicos. Seopan considera esta medida de pago por uso de vehículos indispensable, justificándola con el argumento de que el 68% de las carreteras de gran capacidad sin tarificar de la UE se encuentran en España y que solo tenemos un 13% de estas vías de pago cuando en Francia es el 74%, en Italia el 87% y en otros países el 100%. Veremos si llega a prosperar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/pago-por-uso-coches-mas-impuestos-empiezan-ser-ya-necesarios-financiar-carreteras_315281_102.html
  13. 2 de septiembre de 2025 Pago por el uso de coches: más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras La realidad comienza ya a trascender el debate y, mientras se discute qué modelo de financiación sería ideal, nuevas políticas comienzan a aprobarse para paliar los déficits financieros… con el coche eléctrico, también, hoy en el ojo del huracán. Pago por el uso de coches, más impuestos empiezan a ser ya necesarios para financiar las carreteras Objetivo, seguir financiando las carreteras con altos costes de mantenimiento y grandes déficits financieros. Esta realidad no es solo ni mucho menos de España, sino que es común a la mayoría de países del mundo, en pleno debate, como el nuestro, por establecer nuevos modelos y fórmulas que permitan paliar todos estos problemas. La conservación de la red de vías se financia, por lo general, prácticamente en exclusiva además a través de presupuesto público, por lo que las cargas recaen sobre todos los contribuyentes, incluso sobre los que no usan las carreteras y los vehículos, provocando también desigualdades territoriales y restando recursos públicos a partidas como la sanidad, la educación o las pensiones. Al menos, así lo ve ya buena parte de la sociedad. Los impuestos en combustibles eran vitales para las infraestructuras y su recaudación cae en picado A este problema hay países que comienzan a sumar otro… y grave: el auge de los coches eléctricos, cada día acaparando más cuota total del parque. Noruega ya sufrió el problema, con el exceso de subvenciones y la eliminación de impuestos para incentivar su compra, que ha terminado por convertirse en un gran riesgo para la financiación. Y ahora es Estados Unidos quien empieza también a acusarlo. Los coches eléctricos hacen caer el consumo de combustible, y el impuesto de hidrocarburos es vital para la financiación. Y es que, como ocurre en España, el impuesto sobre los combustibles se ha convertido durante años en una de las principales fuentes de financiación para las infraestructuras. Por eso, con una gran caída acusada por la venta de más coches eléctricos que dejan de impulsarse con carburante, hay estados que han decidido cortar por lo sano: comenzarán a aplicar un nuevo impuesto a los coches eléctricos para equiparar la fiscalidad de la gasolina. Nueva tasa en Estados Unidos obligatoria para los conductores de coches eléctricos Si primero fue Hawái quien traslado esta iniciativa, ahora ha sido el estado de Oregón, en la Costa Oeste de Estados Unidos, quien ha confirmado que prepara una nueva tasa obligatoria por uso a todos los propietarios de coches eléctricos para tratar de cubrir un vacío de hasta 300 millones de dólares en impuestos de combustibles que está dejado un gran vacío en los presupuestos de transportes. Siguiendo así la estela de Hawái, Oregón tiene previsto cobrar a los más de 85.000 conductores eléctricos una tarifa por kilómetro recorrido, que será equivalente, según ha anunciado la gobernadora Tina Kotek, al 5% del impuesto estatal sobre la gasolina. Eso sí, que los propietarios de vehículos de combustión no sonrían, que también hay previsto un aumento de esta tasa en hasta 6 centavos por galón. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/pago-por-uso-coches-mas-impuestos-empiezan-ser-ya-necesarios-financiar-carreteras_315281_102.html
  14. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    El Audi TT está de vuelta, inspirado en el espectacular Concept C La marca lo presentará en el IAA de Múnich Visto y tocado, el Concept C de Audi deja claro que se avecina un profundo cambio en la marca plasmado en una nueva filosofía de diseño que se enfoca en la claridad y emoción pura. Si algo deja claro este Concept C es que el Audi TT está de vuelta. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-tt-esta-vuelta-inspirado-en-espectacular-concept-marca-presenta-en-salon-munich_72195_113/14442999.html . . . . . . . . . . . . . . . .
  15. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    . . . . . . . . . . . . . . . El Audi TT está de vuelta, inspirado en el espectacular Concept C La marca lo presentará en el IAA de Múnich Visto y tocado, el Concept C de Audi deja claro que se avecina un profundo cambio en la marca plasmado en una nueva filosofía de diseño que se enfoca en la claridad y emoción pura. Si algo deja claro este Concept C es que el Audi TT está de vuelta. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-tt-esta-vuelta-inspirado-en-espectacular-concept-marca-presenta-en-salon-munich_72195_113/14442999.html .
  16. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    El Audi TT está de vuelta, inspirado en el espectacular Concept C La marca lo presentará en el IAA de Múnich Visto y tocado, el Concept C de Audi deja claro que se avecina un profundo cambio en la marca plasmado en una nueva filosofía de diseño que se enfoca en la claridad y emoción pura. Si algo deja claro este Concept C es que el Audi TT está de vuelta. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-tt-esta-vuelta-inspirado-en-espectacular-concept-marca-presenta-en-salon-munich_72195_113/14442999.html . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  17. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Audi TT, más que R8: dónde encaja el Audi Concept C Audi deja entrever que el Concept C se alinea más con el espíritu del TT —por compacidad, por pureza de proporciones y por su voluntad de convertir el diseño en mensaje— que con el R8, del que no pretende su escala ni su anchura. Sin embargo, la propulsión eléctrica y el enfoque de chasis apuntan a prestaciones refinadas que podrían pisar el territorio emocional que en su día ocupó el V10: respuesta inmediata, aplomo y capacidad de emocionar sin renunciar a eficiencia y sostenibilidad. Es, en definitiva, un puente entre la emoción de la combustión y la nueva forma de entender el rendimiento en Audi. Audi Concept C El Concept C no llega aislado. Audi lo conecta con otras “hojas de ruta” que cambiaron su trayectoria: la era Space Frame, con arquitecturas y carrocerías de aluminio que redefinieron la ligereza estructural; los e‑tron de producción, que abrieron la puerta a la electrificación en serie; y concept cars como AI:CON o PB18 e‑tron, laboratorios de ideas en interfaz, autonomía y deportividad eléctrica. Todo ello desemboca en una estrategia que, además del diseño, abarca procesos y negocio: más de 20 lanzamientos en 24 meses, inversión en plantas alemanas hasta 2029, alianzas tecnológicas para acelerar el software, y una mirada al deporte con la entrada en Fórmula 1 a partir de 2026. El Concept C es la pieza que hace visible esa reorientación cuando toca el terreno más sensible: el del deseo. Audi Concept C Visto en persona, el Concept C se explica solo. La nueva parrilla vertical, la firma de cuatro elementos, el techo metálico ultrarrápido y el nuevo concepto de interior forman un todo que cuenta con naturalidad el cambio que Audi está implementando en su gama. El objetivo es no defraudar al afín de siempre a la marca y, al mismo tiempo, abrir un canal hacia nuevas generaciones que valoran el concepto de que menos. Pero si algo deja claro este estreno es que, en Audi el término aburrido tampoco va a figuraren su próxima gama de modelos. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/si-audi-tt-esta-vuelta-aunque-vez-no-sea-como-imaginas-este-concept-te-da-pista_315279_102.html
  18. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Primer Roadster con techo rígido escamoteable La batería en posición central libera proporciones clásicas de deportivo con el habitáculo desplazado hacia atrás y hombros muy marcados. Por primera vez en un roadster de Audi, el techo es totalmente metálico y eléctrico, de accionamiento muy rápido: dos piezas se pliegan con un movimiento limpio para preservar la forma monolítica del coche cuando va cerrado y, a la vez, abrir la experiencia a cielo abierto sin comprometer la pureza del conjunto. La parte trasera, de superficies limpias y lamas horizontales, introduce un guiño a aquel concept Rosenmaier — evocado aquí de manera sutil— y enfatiza la horizontalidad visual. Audi Concept C Así es el interior del Audi Concept C: minimalismo útil e información “bajo demanda” Dentro, el Concept C evita la saturación. La arquitectura es sólida y geométrica, orientada a dar espacio a los dos ocupantes sin caer en el efectismo. Los controles físicos —en aluminio anodizado— aportan un tacto preciso y ese “clic” mecánico que durante décadas ha sido marca de la casa. La tecnología está cerca, pero no domina: la pantalla central retráctil de 10,4 pulgadas asoma solo cuando se necesita y se oculta a voluntad cuando no lo es, siguiendo un concepto de información a demanda que minimiza distracciones. Materiales de alta calidad, iluminación ambiental indirecta y una paleta inspirada en el titanio refuerzan la sensación de precisión industrial. Es un interior que se siente Audi sin necesidad de rótulos: la clave está en lo que ves, lo que tocas, en cómo se acciona y suena cada mando. Audi Concept C FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/si-audi-tt-esta-vuelta-aunque-vez-no-sea-como-imaginas-este-concept-te-da-pista_315279_102.html
  19. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    El Concept C abre una nueva etapa para Audi, aunque no inmediata en su agenda El Concept C aparece cuando el plan interno empieza a ser visible de puertas afuera. Bajo la llamada Agenda Audi, la compañía ha simplificado procesos, ha priorizado la calidad de ejecución y ha racionalizado su gama —con más de una veintena de novedades en 24 meses—, preparando el terreno para un nuevo lenguaje de diseño. Sus nuevas formas se apoya en cuatro pilares: claridad, tecnología, inteligencia y emoción. No se trata de ocultar la técnica, sino de situarla donde aporta valor real, de simplificar para dejar paso a una experiencia más humana. En ese contexto, lanzar el mensaje desde un deportivo tiene sentido estratégico: es el formato más directo para conectar con la emoción y fijar los rasgos visuales que luego se extenderán al resto de la gama. Audi Concept C Audi no rehúye sus raíces; las reinterpreta. El Auto Unión Type C (1936), con su parrilla redondeada y los aros en el centro de la escena, y el Audi A6 de 2004, que anticipó el single frame con el logotipo plenamente integrado, sirven como coordenadas para entender el nuevo rostro de la marca. En el Concept C, la “nueva cara” adopta forma de “vertical frame”: una calandra de trazo rectangular que concentra la identidad y subraya los cuatro aros, ahora tallados en aluminio partiendo de un bloque sólido. La firma lumínica se organiza en cuatro elementos por faro —delantero y trasero—, una simetría deliberada que dota de presencia diurna y nocturna, y que Audi declara como seña inequívoca de su nueva etapa. El tono Titanium del exterior, cálido y técnico, ayuda a leer la carrocería como volumen preciso más que como suma de líneas. Audi Concept C FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/si-audi-tt-esta-vuelta-aunque-vez-no-sea-como-imaginas-este-concept-te-da-pista_315279_102.html
  20. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    2 de septiembre de 2025 Sí, el Audi TT está de vuelta, aunque tal vez no sea como lo imaginas: visto y tocado el Concept C Audi llega al IAA de Múnich con un espectacular Concept C que definirá el rumbo de sus próximos modelos en cuanto a filosofía de diseño. De momento, estamos ante un biplaza eléctrico con techo metálico escamoteable que, por proporciones y planteamiento, muchos ya interpretan como la antesala del próximo TT. Y a ti, ¿qué te parece este nuevo estilo? Sí, el Audi TT está de vuelta, aunque tal vez no sea como lo imaginas: el Concept C te da la pista. Audi ha se dejará caer por el Salón de Múnich con Concept C, un prototipo que va mucho más allá del escaparate de salón. Y es que, por sí mismo es una declaración de intenciones que hace visible el giro de timón emprendido por la marca hace aproximadamente tres años, momento en el que inició una reorganización profunda para competir en un mercado plenamente global con la finalidad de devolver a Audi una identidad visual coherente con los nuevos códigos. El Audi Concept C condensa esa ambición en un deportivo biplaza totalmente eléctrico de proporciones rotundas, lenguaje sobrio y una idea central: claridad. Claridad en el trazo, en la lectura de las superficies, en la manera de presentar la tecnología y en cómo se articula el interior. El resultado es un coche que no necesita adornos para transmitir autoridad y emoción; que reconcilia al entusiasta de siempre con un diseño de nueva generación y que abre con un nuevo hilo conductor con clientes jóvenes para los que el automóvil es diseño, relación con su propio automóvil y calidad percibida. Audi Concept C FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/si-audi-tt-esta-vuelta-aunque-vez-no-sea-como-imaginas-este-concept-te-da-pista_315279_102.html
  21. Casos prácticos para entender mejor los plazos Si apruebas el teórico en marzo de 2024, tienes hasta marzo de 2026 para aprobar el práctico. Si no apruebas el práctico en esos dos años, deberás volver a examinarte del teórico y empezar de nuevo. Si suspendes el teórico en la primera convocatoria, dispones de seis meses para volver a presentarte sin perder el expediente. Si pasa ese tiempo, se pierde todo y hay que volver a pagar. Estas reglas aplican tanto para el permiso B (turismos) como para otros permisos comunes, como el A2 (motocicletas). Si dejas pasar dos años sin aprobar la parte práctica, el examen teórico pierde en teoría su validez. ¿Qué hacer si tienes dudas sobre la fecha de caducidad? Si no recuerdas la fecha exacta en que aprobaste el examen teórico, tienes varias opciones: Consultar con tu autoescuela, que podrá acceder a tu expediente. Contactar con la Jefatura Provincial de Tráfico, ya sea por teléfono o de forma presencial con cita previa. Acceder al área personal de la DGT mediante certificado digital, Cl@ve PIN o DNI electrónico, desde donde podrás consultar tu expediente de conductor. ¿Qué ocurre en casos especiales o interrupciones? En determinadas circunstancias excepcionales, como una enfermedad grave, una baja médica de larga duración o un traslado por motivos laborales, se puede solicitar una revisión del expediente para evitar que caduque el teórico. Para ello, deberás presentar los documentos justificativos en la Jefatura de Tráfico correspondiente. La DGT valorará cada caso de forma individual y decidirá si procede mantener la validez del examen o reiniciar el proceso. Recomendaciones para no perder la validez del teórico Apunta en tu calendario la fecha exacta en la que aprobaste el teórico y el límite de los dos años. Empieza las clases prácticas cuanto antes. No esperes al último momento. Si suspendes el práctico, preséntate a la siguiente convocatoria lo antes posible. Mantén el contacto con tu autoescuela para recibir alertas o recordatorios sobre plazos importantes. En caso de cualquier imprevisto, consulta directamente con la DGT para evitar errores que te obliguen a empezar desde cero. No pierdas de vista los plazos Saber qué pasa si te caduca el teórico puede ahorrarte dinero, tiempo y frustraciones. Este examen no tiene validez indefinida y, si no gestionas bien los tiempos, tendrás que repetirlo. Organizarse desde el principio es clave: planifica tus clases prácticas, sigue de cerca los plazos y evita que todo el esfuerzo inicial se pierda por falta de previsión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/que-pasa-si-te-caduca-teorico-todas-claves-ecn_313972_102.html
  22. 1 de septiembre de 2025 ¿Qué pasa si te caduca el teórico? Todas las claves ¿Has aprobado el teórico pero aún no has hecho el práctico? Te contamos qué pasa si te caduca el teórico y cómo evitar volver a empezar. ¿Qué pasa si te caduca el teórico? Aprobar el examen teórico es el primer paso para conseguir el permiso de conducir, pero no basta con obtener una buena nota. Muchos alumnos desconocen qué pasa si te caduca el teórico antes de presentarte al examen práctico. La realidad es que este tiene una validez limitada y, si se deja pasar demasiado tiempo, tendrás que repetir todo el proceso desde cero. Hoy, veremos, cuántos años es válido el teórico, qué ocurre si no te da tiempo a hacer el práctico, cuántas convocatorias tienes y cómo evitar que tu expediente quede invalidado por despiste o falta de organización. ¿Cuánto tiempo dura el examen teórico aprobado? Una vez aprobado el examen teórico, tienes dos años de plazo para presentarte al examen práctico. Este periodo aplica tanto para el permiso de coche (B) como para el de moto (A2). Dentro de esos dos años, debes realizar y superar la prueba de circulación. Si no lo haces, el teórico caduca y deberás repetirlo. Por eso es importante planificar con tiempo las clases prácticas y asegurarte de presentarte al examen práctico antes de que expire ese plazo. Aprobado el examen teórico tienes dos años de plazo para presentarte al práctico. ¿Qué sucede si no se supera el práctico dentro del plazo? Si dejas pasar los dos años sin aprobar la parte práctica, el examen teórico pierde su validez. En ese caso, tendrás que volver a examinarte desde el principio y pagar de nuevo las tasas de examen de conducir correspondientes, que actualmente rondan los 94-100 € (importe variable según convocatoria y comunidad autónoma). No hay posibilidad de prórroga, salvo en casos excepcionales debidamente justificados, como una enfermedad grave o una situación personal que pueda probarse con documentación oficial. ¿Cuántas convocatorias incluye una solicitud de examen? Según el artículo 51 del Reglamento General de Conductores, cada tasa abonada da derecho a dos convocatorias para cada tipo de prueba. Esto significa que: Si apruebas el teórico a la primera, te quedan dos intentos para el práctico. Si apruebas el teórico a la segunda, te queda solo una convocatoria para el práctico. En caso de suspender ambas oportunidades del práctico, tendrás que pagar de nuevo las tasas y reiniciar el proceso. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/que-pasa-si-te-caduca-teorico-todas-claves-ecn_313972_102.html
  23. Los nuevos 25 radares de tramo que estrena la DGT: todas sus ubicaciones Aunque el radar de tramo de Saltacaballo es uno de los más temidos que comenzarán a multar en los próximos días, no es ni mucho menos el único. Podemos además confirmarte que la DGT estrenará a lo largo de este mes de septiembre otros 25 radares más de tramo con los que completa su plan de instalación para este 2025. Te adelantamos ya la lista con todos los nuevos cinemómetros de este tipo que te vas a ir encontrando ya este mes por las carreteras de España. ¡Mucho ojo! Cádiz: N-340 de tramo entre los kilómetros 80+650 C y 79+400 D Sevilla: A-4 entre los kilómetros 532+675 D y 531+000 D Baleares: Ma-6014 entre los kilómetros 2+490 D y 1+275 C Asturias: AS-19 entre los kilómetros 4+435 C y 3+550 D Burgos: N-120 entre los kilómetros 76+850 D y 74+620 D Burgos: N-120 entre los kilómetros 74+620 D y 76+850 D Badajoz: EX-327 entre los kilómetros 21+940 C y 23+600 C Badajoz: EX-110 entre los kilómetros 36+795 D y 35+226 D Cáceres: EX109 entre los kilómetros 54+420 D y 52+290 D Toledo: N-401a entre los kilómetros 91+620 C y 93+550 D Toledo: N-403 entre los kilómetros 48+990 C y 51+380 C Toledo: A-5 entre los kilómetros 83+700 C y 85+350 C Asturias: AS-117 entre los kilómetros 4+550 C y 6+600 C Cantabria: A-8 entre los kilómetros 146+440 D y 140+425 D Cantabria: A-8 entre los kilómetros 140+575 C y 146+980 C Pontevedra: N-550 entre los kilómetros 129+100 D y 126+930 D Pontevedra: AP-9 entre los kilómetros 155+220 C y 158+980 C Baleares: Ma-13a entre los kilómetros 10+950 C y 12+250 C Baleares: Ma-15 entre los kilómetros 6+500 D y 5+110 D Valencia: V-30 entre los kilómetros 4+650 D y 8+850 D Málaga: A-377 entre los kilómetros 8+900 C y 5+600 D Granada: GR-30 entre los kilómetros 11+910 D y 10+020 D Cádiz: A-7 entre los kilómetros 1106+290 C y 1107+540 C Cádiz: A-48 entre los kilómetros 5+680 D y 4+000 D Cádiz: A-7 entre los kilómetros 1109+350 D y 1107+340 D FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-definitiva-en-multar-ya-radar-temido-espana-mas-largos_315204_102.html
  24. Hasta el momento, este radar, que está ya perfectamente instalado, está enviando avisos por cartas de la DGT a los infractores, para informarles de que próximamente comenzará a multar y su acción será considerada como una sanción. Esta moratoria se ha venido llevando a cabo en las últimas semanas, con el objetivo de que los usuarios de la vía se informen de la ubicación del radar y se familiaricen con el dispositivo. Pero se acabó. Por qué será uno de los radares que más multen de España ¿Qué hace eso sí tan temido y peculiar a este nuevo radar de Saltacaballo? Para empezar, como hemos avanzado, está situado en una autopista con mucho tráfico habitual, pero además en bajada y controlando un largo recorrido de 6,5 kilómetros, de los más largos de España, y donde encima no existe límite de 120 km/h de velocidad, el genérico de las vías rápidas. En este recorrido, el límite queda rebajado a 100 km/h, y hay que dar encima las gracias, porque antes de la instalación de este aparto incluso contaba con limitación a solo 80 km/h. Por encima de este radar en longitud de tramo, eso sí, seguirán permaneciendo los de la CL-615, en Palencia, que controla nada menos que 33 kilómetros de vía, o los de la A-381 en Cádiz (17 kilómetros entre Los Barrios y Jerez de la Frontera) y A-7 en Alicante (10 km entre El Campello y San Juan). Infografía de la Dirección General de Tráfico sobre cómo funcionan los radares de tramo. ¿Y cómo funciona exactamente este nuevo radar de tramo? Este control, como es habitual en todos los de tramo, cuenta con dos parejas de cámaras gemelas que registran los puntos de entrada y salida al tramo vigilado. Al inicio, una cámara capta la entrada del vehículo, leyendo su matrícula y poniendo ya en marcha el contador de tiempo con la hora de paso. Más de 6 kilómetros después, ya a la salida, otra cámara cierra el circuito, volviendo a identificar la matrícula y calculando la velocidad media invertida en todo el trayecto con la hora de paso final. Así, si el sistema detecta automáticamente que el vehículo ha recorrido el tramo a más de 100 km/h de velocidad media, se genera directamente una sanción. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-definitiva-en-multar-ya-radar-temido-espana-mas-largos_315204_102.html
  25. 1 de septiembre de 2025 La fecha definitiva en la que multará ya el radar más temido de España y uno de los más largos Tras muchos meses de retrasos, de anuncios y de suspensiones, el nuevo radar de tramo de Saltacaballo parece ya listo para comenzar a multar. La DGT así lo confirma y te damos todos los detalles de un aparato de control de velocidad que promete convertirse en uno de los que más multen de España. La fecha definitiva en la que multará ya el radar más temido de España y uno de los más largos Fue ya a finales de agosto cuando te hablamos por primera vez del nuevo radar de Saltacaballo, hace más de un año. Por aquel entonces, este cinemómetro, del que ya se llevaba además hablando meses, retrasaba su puesta en funcionamiento sin fecha definida. Más de 12 meses después, y completamente instalado, siguen sin multar… pero ya, ahora sí, por poco tiempo. Ubicado en la autopista A-8, entre el viaducto de Ontón y la salida de Castro Urdiales, en Cantabria, este nuevo radar de tramo promete no ser uno más de los 69 radares de tramo que la DGT prometió ya que iba a instalar a lo largo de 2025. No, controlando hasta 6,5 kilómetros de una carretera muy transitada, este cinemómetro promete obtener un gran volumen de sanciones por sus condicionantes y localización. Pero vamos antes a lo primero, ¿cuándo comenzará a multar? El radar de Saltacaballo podría comenzar a multar ya el próximo fin de semana Según desvela en las últimas horas el diario El Correo, este radar, que estaba previsto que comenzase a multar el día 1 de septiembre, finalmente se retrasará algunos días más con la previsión de que sea este próximo fin de semana cuando comience a emitir las primeras denuncias por exceso de velocidad. Así lo habrían confirmado fuentes de la DGT a este medio de comunicación, asegurando que, aunque “no hay fecha concreta, la primera semana de septiembre se hará una reunión para precisarla”, y todo hace indicar que sea “de cara al fin de semana”. El nuevo radar de tramo de Saltacaballo, en la A-8, podría comenzar a multar este próximo fin de semana. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-definitiva-en-multar-ya-radar-temido-espana-mas-largos_315204_102.html