Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50901
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    265

Todo lo publicado por Ocio

  1. 27 de octubre de 2025 La decisión final de prohibir la venta de coches diésel, gasolina e híbridos, muy cerca La UE ya ha confirmado oficialmente que acelerará la revisión del reglamento sobre las normas de emisiones de CO2 en coches y furgonetas y anuncia la fecha de la decisión final. La guerra entre países ya es total: España y Francia apuestan por la prohibición y Alemania e Italia por su prórroga. La decisión final de prohibir la venta de coches diésel, gasolina e híbridos, muy cerca No es la Guerra Fría, ni mucho menos, pero casi podríamos hablar de un nuevo telón de acero que se está abriendo en Europa en cuanto a la futura prohibición, o no, de la venta de coches de combustión, en principio ya prevista y aprobada en la Unión Europea a partir del año 2035. Lo que, en principio, parecía una normativa ya segura, ahora queda en el aire y pendiente de una próxima e inminente decisión que puede corroborarla… o cambiarla por completo. Y es que en las últimas semanas distintos bloques siguen presionando a la Comisión Europea, hasta el punto de que su presidenta, Úrsula von der Leyen, ha tenido que actuar, tomar cartas en el asunto y confirmar, ya oficialmente y a través de una carta fechada el pasado día 20 de octubre y enviada a los estados miembros, que ha tomado la decisión de “acelerar la revisión del reglamento sobre las normas de emisión de CO2 para coches y furgonetas”, ante el ruido y las presiones que se están ya generando y con vistas a zanjar definitivamente el asunto, cerrando por fin un debate que va a más. La Comisión Europea decidirá a final de año su mantiene la prohibición de venta de los coches de combustión para 2035. La decisión final, antes de final de año Esta decisión se ha anunciado ahora, por parte del Ejecutivo comunitario, para antes de final de año, cuando la Comisión confirmará definitivamente cómo queda una normativa que está endureciendo el debate en Europa. Y es que, si ya conocíamos la postura de países como Alemania e Italia, que abogan urgentemente por aplazar esta prohibición e incluso piden eliminarla, otros dos importantes estados miembros, como son Francia y España, exigen mantenerla. Así, a través también de una carta conjunta enviada a todos los líderes de la Unión Europea, los gobiernos de España y Francia afirman que estos objetivos de emisiones deben “mantenerse”, solicitando eso sí nuevos incentivos “made in Europe” para ayudar a una industria del automóvil que consideran que está efectivamente en dificultades. Sin embargo, pese a ello, estos países consideran que hay que “mantener el rumbo” y que los vehículos de cero emisiones son “indispensables”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/decision-final-prohibir-venta-coches-diesel-gasolina-hibridos-muy-cerca_318166_102.html
  2. Penalizar el uso de coches más grandes Hoy, sin embargo, conocemos un nuevo punto de esa letra pequeña que da forma a la nueva Ley de Movilidad Sostenible, donde, tal y como confirma hoy El Economista, no solo además la normativa posibilitará cerrar carreteras por contaminación, sino que incluso se quiere dar más control a las ciudades para, además también de prever nuevas tasas a los vehículos por entrar en las Zonas de Bajas Emisiones, permitir incluso penalizar el uso de coches más grandes como son los 4x4 o los SUV. La Ley de Cambio Climático abre la opción para que los ayuntamientos penalicen el uso de los coches de mayor tamaño. En concreto, todas estas novedades llegan recogidas ya en la modificación de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para dotar a los ayuntamientos de nuevas opciones de delimitación del tráfico rodado. Acompañando por tanto esta última medida de otras iniciativas como el impulso a que los ciudadanos caminen mejorando las vías peatonales y los senderos o de potencial el uso de la bicicleta, el Gobierno pretende instar a los ayuntamientos a que penalicen, textualmente, a “los vehículos que supongan mayor ocupación del espacio público”, abriendo así la opción de castigar a los vehículos de mayor tamaño, como ya sucede en otras importantes zonas del mundo. Ciudades como París, Lyon o Canadá ya imponen recargos a modelos SUV y 4x4. Comprometidas muchas de estas medidas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia acordado ya entre el Gobierno y la Unión Europea para la recepción de nuevos fondos comunitarios, la idea de cobrar por otro lado nuevas tasas a los coches más contaminantes o que tengan prohibidos los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones establece la opción, por su parte, de realizar los cálculos en base al valor del mercado, tal y como informa también El Economista. Así, la previsión es que el ayuntamiento calcule cuánto costaría acceder por esas calles protegidas, del mismo modo que si fuesen privadas. Para ello, podrán tomar como referencia, según el texto, el coste que hubiera tenido que abonar ese vehículo si hubiera estacionado en un aparcamiento público en lugar de circular por la zona calificada de bajas emisiones”. En todo caso, se vislumbran de uno u otro modo más costes para quienes tengamos aún en propiedad un vehículo diésel o gasolina. Avisados estamos ya. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-tasas-coches-diesel-gasolina-por-circular-incluso-mas-tamano-como-suv_318174_102.html
  3. 27 de octubre de 2025 Nuevas tasas a los coches diésel y gasolina por circular e incluso a los de más tamaño, como los SUV La nueva Ley de Movilidad Sostenible, ya aprobada por el Congreso, prevé seguir penalizando a los coches que no tengan etiquetas ECO o Cero Emisiones en su circulación por las Zonas de Bajas Emisiones, incluso estableciendo nuevas tasas que, incluso, dejan la puerta abierta a la penalización de los coches de más tamaño, como son los SUV. Nuevas tasas a los coches diésel y gasolina por circular e incluso a los de más tamaño, como los SUV Poco a poco seguimos desgranando la letra pequeña de la nueva Ley de Movilidad Sostenible, que prevé seguir penalizando el uso de los coches de combustión en España con distintas medidas. Ya aprobada por el Congreso, esta regulación se encuentra ya en el Senado con vistas a obtener el visto bueno de esta cámara para volver posteriormente al Congreso y, probablemente, ser ratificada definitivamente a finales del mes de noviembre suponiendo un nuevo impulso para la movilidad eléctrica que, como contrapeso, acarreará una mayor penalización al vehículo térmico. Nuevas tasas adicionales de circulación en función de las emisiones de cada coche o de las etiquetas Así, junto a las más conocidas nuevas normativas que abogan por el estudio de una modificación ya de las etiquetas de la DGT para endurecer los criterios de obtención de las más ecológicas ECO y Cero Emisiones, y al mismo tiempo que otras novedades como el de aplicar un nuevo plan Renove, ya sobrevuelan nuevas tasas e impuestos que podrían suponer mayores cargas si tienes en propiedad un coche diésel o gasolina, por nuevo que sea y por más que luzca la etiqueta B y C de la DGT. Las Zonas de Bajas Emisiones podrán establecer tasas a los coches en sus accesos, incluso a los de etiqueta B y C de la DGT. Hace solo unos días ya te informamos de que el nuevo texto abría la posibilidad de que los ayuntamientos pudieran próximamente establecer nuevas tasas o recargos adicionales de circulación en función de las emisiones de cada coche o de las etiquetas medioambientales, quizás permitiéndoles acceder, pero a cambio de pagar algún tipo de impuesto adicional que sirva, también, para desincentivar su uso. Hay que recordar que la Ley de Cambio Climático abre opciones, pero las decisiones finales en torno a las Zonas de Bajas Emisiones son competencia única y exclusiva de los ayuntamientos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-tasas-coches-diesel-gasolina-por-circular-incluso-mas-tamano-como-suv_318174_102.html
  4. Por ahora, en el Reglamento General de Carreteras las únicas excepciones que se han especificado para los peajes tienen que ver con los vehículos oficiales (ambulancias, coches de policía…) y los de mantenimientos de las carreteras. Aunque desde la Unión Europea sugieren que también se queden fuera del pago autobuses o camiones completamente eléctricos y los de hidrógeno. ¿Cuánto podría costar el nuevo peaje? Ahora mismo es demasiado pronto para aventurar un precio para estos nuevos peajes, pero desde Seopan, patronal de empresas constructoras y concesionaras de infraestructuras, ya presentaron hace un tiempo un plan que le podría servir como referencia al Gobierno para establecer las nuevas tarifas. El coste por los nuevos peajes todavía es una incógnita Esta asociación aboga porque es necesario aplicar ya los peajes para poder financiar todas las carreteras de alta capacidad que tenemos en nuestro país, ya que según sus estimaciones se podrían conseguir 140.000 millones en 25 años, para asegurar la conservación y se podrían acometer mejoras para el futuro en términos de seguridad o digitalización. La propuesta de Seopan es que se cobrarían 3 céntimos de euro por cada kilómetro que recorramos, en caso de que fueran turismos, mientras que subirían a 14 céntimos/km en caso de los pesados, como son los autobuses o los camiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nos-afectaran-nuevos-peajes-autovias-ya-fueron-aprobados-por-congreso_318192_102.html
  5. También otro de los puntos se centra en que esa movilidad “sea limpia y sana”. Directamente desde el Ejecutivo apuntan a que el transporte es el “responsable del 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país”, por lo que quieren avanzar en materia de “descarbonización del sector para cumplir con los compromisos internacionales y contribuir a mejorar la calidad del aire”. Y aquí una de las medidas estrella será el cambio en las etiquetas medioambientales de la DGT. Las autovías en el punto de mira: más peajes Y dentro de estas buenas palabras hay una amenaza que se cierne ya sobre los conductores españoles: nuevos peajes en las autovías españolas. Tomando como base esta nueva Ley de Movilidad, más el último Reglamento General de Carreteras, se ha conseguido un marco legal para poner en funcionamiento el pago por uso en estas vías rápidas. Quizás esta imagen sea más habitual en los próximos años en las autovías Aunque no vayamos a alarmarnos con la medida, pues no será rápida. Para empezar, porque primero se tiene que ratificar la citada ley en el Senado (se espera para finales de año o principios del 2026) y luego habría que estudiar cómo se podría cobrar y vigilar los peajes en las autovías españolas. Algo que desde Bruselas han pedido ya muchas veces a nuestro Gobierno y que ahora parece más cerca que nunca. Lo que sí parece claro, si nos atenemos a las palabras anteriores de movilidad “accesible” así como lo de “limpia y sana”, es que nos enfrentaremos en los próximos años a unos peajes dinámicos. Entre los factores para calcular su precio final estarán el tipo de vehículo, sus emisiones, la hora en que se circula, la ocupación o incluso los ingresos del dueño. Un peaje "free flow" podría implementarse para calcular el precio por kilómetros FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nos-afectaran-nuevos-peajes-autovias-ya-fueron-aprobados-por-congreso_318192_102.html
  6. 27 de octubre de 2025 Así nos afectarán los nuevos peajes para las autovías que ya fueron aprobados por el Congreso Provocado por las exigencias que llegan desde la Unión Europea, el Gobierno sigue dando pasos para llenar de peajes las autovías españolas. Así nos afectarán los nuevos peajes para las autovías que ya fueron aprobados por el Congreso Hace falta echar la vista atrás muchos años para encontrar una mayoría en el Pleno tan abrumadora como la que se produjo en la votación de la nueva Ley de Movilidad Sostenible: nada menos que 174 votos a favor y 4 abstenciones. Al final, parece que los partidos han encontrado la motivación suficiente para estar en sintonía con una medida en la que nos jugamos unos fondos europeos del Plan de Recuperación, que podrían alcanzar los 10.000 millones de euros. Uno de los pilares principales en los que se sustentará el nuevo marco regulatorio es en que se reconocerá la movilidad como un derecho de toda la ciudadanía. Según indicaban desde el Gobierno, esta tiene que ser “accesible e inclusiva, de tal manera que las administraciones trabajarán de forma coordinada para garantizarla”. De ahí que hayan comenzado ya medidas como los autobuses interurbanos gratuitos en algunas zonas del país. En pocas ocasiones se ha conseguido un apoyo en el Congreso de los Diput*dos como con la nueva Ley de Movilidad FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nos-afectaran-nuevos-peajes-autovias-ya-fueron-aprobados-por-congreso_318192_102.html
  7. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Peugeot también se aventuró en el retrodiseño en 2006, con el 908 RC Concept Foto: Peugeot El Audi Rosemeyer, del año 2000, se inspiró en los coches de carreras de Auto Union Mercedes no es ajena a las reminiscencias del pasado, especialmente con la marca Maybach: basta con ver el concepto Maybach Exelero, basado en principios muy similares a los del último concept de la marca El BMW Concept Coupé Mille Miglia de 2006, menos conocido por el gran público, se inscribe en la misma línea: formas aerodinámicas, faros cubiertos y carrocería de speedster de antaño. Pero entonces esas sugerencias parecían demasiado alejadas de la producción, quizá demasiado exigentes para industrializarlas. Hoy, sin embargo, el clima cultural ha cambiado: el público ya no busca sólo la novedad, sino el sentido; la tecnología ha crecido, y los eléctricos ofrecen nuevas oportunidades para la distribución de piezas. Y el pasado, reinterpretado con medida, ofrece muchas perspectivas. Mercedes-Benz Vision Iconic FUENTE: https://es.motor1.com/news/776736/mercedes-audi-bmw-diseno-clasico-informe/
  8. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Pero no se trata sólo de un ejercicio de estilo: el Vision Iconic expresa una filosofía. Volver a elementos familiares, como un escudo, una parrilla o un perfil, significa hoy ofrecer seguridad visual en un mundo cambiante. Mercedes-Benz no rechaza el futuro: lo abraza con formas que hablan el lenguaje del pasado. Y lo hace con coherencia, reforzando la identidad de la marca como bastión de la elegancia formal y el lujo racional. Audi Concept C y BMW iX3: pasado vertical Junto a Mercedes-Benz, Audi y BMW también están redescubriendo las líneas verticales. El Concept C de Audi, presentado recientemente como la verdadera ópera prima del diseñador Massimo Frascella, revela una parrilla que renuncia a la forma octogonal para volver a una estructura casi neoclásica: vertical, esbelta, rigurosa. Durante muchos años, los Audi han tenido un frontal con una disposición horizontal, o al límite con la parrilla incorporada al capó, por ejemplo, en el Audi 100 de los años 90, hasta la reciente Single Frame de De Silva. Para llegar a algo como el Concept C hay que remontarse muy atrás, a los años de Auto Union. Esos elementos de estilo se tratan ahora con el filtro de la modernidad mínima. En el Audi Concept C no sólo hay referencias al TT o al R8, sino a los deportivos de Auto Union del pasado Foto: Audi BMW volvió a fabricar berlinas y coupés deportivos premium con la Neue Klasse Foto: BMW Lo mismo ocurre con el nuevo BMW iX3, donde el doble riñón estrecho y desarrollado en altura representa el retorno a un signo arquetípico, que va más allá de la función para convertirse en emblema. En ambos casos, el lenguaje estilístico se despoja de lo superfluo para revelar una forma pura, en la que cada detalle es un signo. En este caso, el pasado no es la decoración, sino la arquitectura. Las referencias visuales tranquilizan: son familiares, simétricas, legibles en una época en la que domina la incertidumbre, el diseño encuentra en el pasado una gramática sólida sobre la que construir nuevas narrativas. Cuando lo retro ya era futuro: el diseño 'neo-deco' alemán No es la primera vez que las marcas alemanas coquetean con el pasado. A principios de la década de 2000, proyectos como el Maybach Exelero (realizado en Italia por Stola, pero con un diseño deseado por el cliente) o el Audi Rosemeyer concept, inspirado en los coches de carreras de Auto Union, revivieron un lenguaje inspirado en la estética aerodinámica de los años 30, pero con un aura casi gótica, de 'Batmóvil'. Eran ejercicios de estilo monumentales y teatrales que buscaban evocar la potencia más que la elegancia, en la frontera entre el automóvil y el coche 'neo-deco'. FUENTE: https://es.motor1.com/news/776736/mercedes-audi-bmw-diseno-clasico-informe/
  9. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Los faros únicos, empotrados y redondos añaden un toque vintage que combina con la silueta tensa y poderosa del coche. La carrocería, maciza pero proporcionada y muy aerodinámica, parece esculpida a partir de la materia: las superficies son afiladas, el techo bajo y la línea de cintura alta dan la impresión de un monolito tecnológico. El color sólo puede ser negro, y los elementos luminosos crean un fuerte contraste con o sin luz exterior. La vista lateral del Mercedes Vision Iconic muestra las proporciones neo-deco y la línea aerodinámica Los pilotos: formas esculpidas y dos finas líneas envolventes coloreadas Mercedes-Benz Vision Iconic Atrás queda el frontal deportivo de Mercedes con la amplia parrilla del radiador y la gran estrella en el centro: vuelta al antiguo "radiador" con la estrella separada en la parte superior Foto en: Mercedes-Benz FUENTE: https://es.motor1.com/news/776736/mercedes-audi-bmw-diseno-clasico-informe/
  10. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    24 oct 2025 ¿Por qué Mercedes-Benz, Audi y BMW vuelven al diseño del pasado? Las marcas premium alemanas están dispuestas a adoptar nuevos estilos para sus futuros modelos, todos ellos inspirados en la historia. Foto: Motor1 Italy En una época de tensiones globales, crisis medioambientales, guerras y tecnologías cada vez más esquivas, las marcas alemanas de automóviles premium optan por volver atrás. No por nostalgia estéril, sino para redescubrir en el diseño el poder tranquilizador de las raíces, la memoria y la identidad. Audi, BMW y Mercedes-Benz exploran ahora un lenguaje de diseño basado en los rasgos distintivos de su pasado. Lo hacen con coches de carácter decidido, que releen la historia a través de una lente moderna: Concept C, el nuevo iX3 de producción y el Vision Iconic, que anticipan referencias visuales, evocaciones simbólicas y una filosofía de estilo sin precedentes. Mercedes-Benz Vision Iconic, el alma de la marca entre futuro y memoria El frontal del Vision Iconic no deja lugar a dudas: la parrilla con lamas horizontales, cromada y prominente pero recogida en el centro casi como un cuadrado redondeado, es una referencia directa a los Mercedes-Benz de los años 50, desde la serie Ponton hasta el legendario 300 SL. FUENTE: https://es.motor1.com/news/776736/mercedes-audi-bmw-diseno-clasico-informe/
  11. Buena zona de carga El maletero no es uno de sus grandes argumentos. Ofrece solo 380 litros de capacidad. Estilo SUV Tiene 30 mm más de altura libre al suelo, gracias a una suspensión 15 mm más alta y a unos neumáticos con mayor perfil. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/prueba-audi-a3-allstreet-35-tfsi-un-microhibrido-premium-que-convence_6660044_1.html
  12. Llantas específicas Viene de fábrica con ruedas de 18", pero esta unidad equipa las de 19" (1.540 euros) con neumáticos deportivos Pirelli P Zero 225/40 R. Espacio interior Viene de serie con asientos deportivos, que sujetan realmente bien la espalda y disponen de ajuste lumbar hasta en cuatro posiciones. Habitabilidad en la segunda fila Sabe cómo aprovechar el espacio, porque el hueco para la cabeza es bueno. También lo es el hueco disponible para las rodillas. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/prueba-audi-a3-allstreet-35-tfsi-un-microhibrido-premium-que-convence_6660044_1.html
  13. Prestaciones razonables Acelera de 0 a 100 km/h en 8,8 segundos. Audi A3 allstreet Una de las novedades del 'restyling' de esta cuarta generación del A3 es la firma lumínica actualizada. Frontal específico Estos detalles en contraste distinguen al allstreet del resto de la gama. El difusor es simulado y no hay salidas de escape a la vista. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/prueba-audi-a3-allstreet-35-tfsi-un-microhibrido-premium-que-convence_6660044_1.html
  14. Audi A3 allstreet La parrilla 'Singleframe' va cubierta por una rejilla de color negro para reforzar su estética campera. Prueba Audi A3 allstreet Los pasos de rueda también son de color negro en línea con la estética SUV del modelo. Salpicadero premium y tecnológico La pantalla del sistema de infoentretenimiento es de 10,1", mientras que el Virtual Cockpit es de 10,25" o de 12,3"con el Paquete Infotainment Connectivity (2.330 euros). FUENTE: https://www.autobild.es/motor/prueba-audi-a3-allstreet-35-tfsi-un-microhibrido-premium-que-convence_6660044_1.html
  15. Prueba del Audi A3 allstreet 35 TFSI: un microhíbrido premium que convence Prueba Audi A3 allstreet El color amarillo pitón metalizado cuesta 980 euros y es ideal para aquellos a los que no les gusta pasar desapercibidos. Audi A3 allstreet Un diseño al más puro estilo SUV, pero con las mismas cualidades del A3 de siempre. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/prueba-audi-a3-allstreet-35-tfsi-un-microhibrido-premium-que-convence_6660044_1.html
  16. Valoración: Nota 7,9 Si los todocamino te generan algo de recelo seguro que sabes apreciar las cualidades de este A3 allstreet, que ofrece una estética atractiva, tiene un mejor dinamismo y, sobre todo, una mayor eficiencia. Eso sí, su maletero no es demasiado amplio. Lo mejor Dinamismo, ligereza, estética campera, menor consumo y coste. Lo peor Este motor no empuja en exceso, el tacto del cambio en maniobras lentas, capacidad del maletero. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/he-probado-audi-a3-allstreet-con-motor-microhibrido-35-tfsi-150-cv-mi-conclusion-es-clara-mejor-que-un-suv_6660056_0.html
  17. Y por dentro... En el interior destaca por montar el Virtual cockpit de 10,25 o 12,3", según el paquete que elijas, pantalla de 10,1 pulgadas y aplicaciones como Amazon Music, Spotify o YouTube nativas (sin necesidad de tener que sincronizar antes el teléfono). También es nueva la forma del selector del cambio (similar a la del Audi Q6) y la consola central elevada, que no deja espacio debajo como se podría pensar. Gama mecánica del A3 allstreet En cuanto a las opciones de propulsión está disponible con dos motores gasolina, un 1.5 TFSI de 150 CV y un 2.0 TFSI de 204 CV (40 TFSI, el único con tracción quattro), ambos con tecnología de hibridación ligera. También hay un 2.0 turbodiésel (35 TDI) de 150 CV y coronando la gama se ofrece una versión híbrida enchufable, denominada 40 TFSIe, que tiene 204 CV. En esta prueba yo he conducido el gasolina de acceso, que comercialmente se llama 35 TFSI y monta, como te decía, un motor de 1,5 litros que rinde una potencia de 150 CV y genera 250 Nm de par entre 1.500 y 3.500 rpm. Va unido a un cambio automático S tronic de siete velocidades y cuenta con tecnología de hibridación ligera MHEV de 48 voltios, que en condiciones de funcionamiento normal, según Audi, consigue una reducción del consumo de hasta 0,4 l/100 km (luego te cuento) y hace que se beneficie de la Etiqueta ECO de la DGT. Además, este motor incorpora tecnología de desconexión selectiva de cilindros Audi cylinder on demand, que desactiva temporalmente el segundo y el tercer cilindro cuando el motor funciona con baja demanda de aceleración. Pero mejor te digo lo que ocurre cuando lo conduces en condiciones reales de circulación. Para empezar, notarás que no es un cohete, pero el apoyo del sistema eléctrico le ayuda a salir con energía desde parado y sentirás que ofrece potencia suficiente en casi todo tipo de circunstancias. Quizás en adelantamientos en carreteras secundarias le podrías exigir algo más de brío, pero nada grave, como se refleja en los valores de recuperaciones que yo mismo he medido: pasa de 60 a 100 km/h en solo 4,7 segundos. Y las prestaciones tampoco están nada mal, porque alcanza los 100 km/h en 8,8 segundos. Antes te decía que esta mecánica híbrida ligera logra reducir el consumo. El gasto medio oficial es de 5,6 litros, pero la media real en esta prueba ha sido de 6,8 litros. ¿Mucho? A mí no me parece excesivo. Ten en cuenta que en condiciones reales de circulación es imposible acerarse a las idílicas cifras del protocolo WLTP. Además, si lo comparamos con el Audi Q3, que sería su hermano SUV, la mejora es importante, porque el todocamino declara 6,0 litros y en condiciones reales se va por encima de los 7,0 litros. Prueba dinámica del Audi A3 allstreet Y no puedo terminar sin hablarte de su comportamiento, porque para mí es otro de sus grandes argumentos frente a un SUV. Al ser un coche más ligero (1.425 kg, unos 200 kilos más ligero que el Q3) su paso por curva es más rápido y estable, porque el centro de gravedad también es más bajo y eso redunda en una mayor agilidad y evita que la carrocería oscile en las curvas. El tacto de la suspensión diría que es un ejemplo a seguir por su equilibrio, ya que es cómodo en el día a día y tiene la firmeza justa para afrontar una carretera de curvas con una sonrisa en la boca. Y la dirección sigue ese mismo ejemplo, porque te permite maniobrar con rapidez en ciudad y tiene el peso justo en carretera. Visto lo visto, toca responder a la pregunta: ¿lo tienes todo? No, evidentemente, la perfección no existe. Pero te ahorras unos 6.000 euros (disponible desde 39.450 euros) respecto al Q3, consume menos y es mejor en el apartado dinámico. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/he-probado-audi-a3-allstreet-con-motor-microhibrido-35-tfsi-150-cv-mi-conclusion-es-clara-mejor-que-un-suv_6660056_0.html
  18. 25 oct 2025 He probado el Audi A3 allstreet con motor microhíbrido 35 TFSI de 150 CV y mi conclusión es clara: mejor que un SUV Audi A3 allstreet Probamos a fondo el Audi A3 allstreet que pretende convencer a aquellos que se resisten a la moda SUV con una estética más de 'campo', pero manteniendo intactas las cualidades dinámicas de un compacto. Análisis del motor 35 TFSI de 150 CV. A estas alturas ya no hay dudas de que todo el mundo quiere un SUV. Pero seguramente el principal motivo sea tan simple como que están de moda. Y puede que también cuente el hecho de que aportan prestigio a quienes los conducen. Audi tiene gran variedad de modelos todocamino en su gama. De hecho, tiene el Q3 dentro de este mismo segmento C, pero se ha sacado de la manga el A3 allstreet que aquí pongo a prueba, una propuesta muy inteligente. Te cuento por qué. El motivo es sencillo: es un compacto convencional, pero suma ciertas cualidades típicas de los SUV, así como una estética algo más off-road, pero no pierde las ventajas de un turismo convencional, que son un mejor dinamismo y una mayor eficiencia. Ya existían propuestas así en el mercado de marcas más generalistas, con modelos como el Kia Xceed o el Ford Focus Active, pero ninguna de espectro premium. Así, de la misma manera que en 1996 Audi fue la primera marca premium en lanzar un modelo del segmento C, con la primera generación del A3, ahora son también la primera marca premium en lanzar una versión a mitad de camino entre un compacto y un SUV. Descubre el A3 allstreet por fuera Para que conozcas este modelo más en detalle, te cuento que este A3 allstreet es una especie de variante crossover del A3 Sportback (carrocería de cinco puertas). Mide exactamente lo mismo de largo y de ancho: 4,35 metros y 1,81, lo que quiere decir que los pasos de rueda no se han ensanchado respecto al modelo normal. Pero sí que se diferencia por tener 30 mm más de altura libre al suelo. Algo que se consigue gracias a una suspensión que va 15 mm más elevada y a que monta unos neumáticos con mayor perfil: 225/45 R 17. Estéticamente cuenta con las mismas novedades que ha incluido toda la gama en el restyling que el A3 recibió en 2024 y que se notan especialmente en los grupos ópticos, con nuevos patrones internos en faros y pilotos y gran variedad de funciones lumínicas, gracias a los faros Matrix LED que vienen de serie. Además de esto, tiene un paragolpes trasero con difusor simulado, elementos de plástico negro que le dan un aspecto más campero en los pasos de rueda y las tiras de fijación de las puertas, así como taloneras más prominentes. También cuenta con barras de techo de serie, que pueden ser de color negro opcionalmente (260 euros) y un patrón exclusivo para la parrilla Single frame con logotipo en 2D. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/he-probado-audi-a3-allstreet-con-motor-microhibrido-35-tfsi-150-cv-mi-conclusion-es-clara-mejor-que-un-suv_6660056_0.html
  19. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    26 Oct 2025 Audi admite que su motor de 2026 puede tener un déficit de potencia Gabriel Bortoleto en Singapur Audi admite que debutará en la F1 con un cierto déficit de motor. Es lo que sostiene F1 Insider, Para la web alemana el motor de la marca de los cuatro aros podría tener un déficit de 30 caballos, sería una cifra similar a la del déficit que ha tenido Alpine con respecto a los otros motores en la F1 actual y que no ha conseguido neutralizar más que parcialmente. Los motoristas tienen reuniones permanente con la FIA. Deben reportar a la federación el nivel de potencia en el que se mueven y aunque todos intentan ‘disimular’ o ‘maquillar’ las cifras reales, no quieren dar pistas al contrario, no pueden desviarse demasiado ya que hay amenaza de fuertes multas en caso de ocultar las cifras. Pero Jonathan Weathley, jefe de equipo, no parece preocupado por ello. Considera que todo va según el plan previsto y la filosofía que se impusieron: fiabilidad antes de potencia. Eso sí, desmintió categóricamente que al propulsor que están preparando en Alemania le falten 100 caballos para llegar al nivel de la competencia. "Es demasiado pronto para hablar de rendimiento Estamos cumpliendo con el cronograma y nos estamos centrando en la fiabilidad antes de que el motor y el chasis se monten por primera vez en diciembre", ha señalado el ex director deportivo de Red Bull. Que en Audi están trabajando contrarreloj es algo que el propio CEO de la marca, Gernot Dollner, ha admitido, aunque sea de forma indirecta. "Cuando me uní a Audi, me di cuenta de que el proyecto de la F1 estaba medio muerto. Decidimos reconstruirlo desde cero, con una gestión adecuada. Estoy convencido de que la Fórmula 1 es una oportunidad extraordinaria para Audi, una plataforma que mostrará velocidad, eficiencia y trabajo en equipo". Recordemos que cuando se nombró a Gernot Döllner como nuevo CEO de la marca se rumoreó mucho que éste no era favorable a la F1 y podría echar el cerrojo. Hubo un tiempo de incertidumbre y también muchos cambios de nombres al frente del proyecto, aunque se dio la luz verde definitiva y se fichó a Mattia Binotto para pilotarlo. Mantiene la decisión pese a los momentos delicados por los que atraviesa el grupo Volkswagen. Audi ha recibido dos ayudas específicas por parte de la FIA. De una parte, un plus de presupuesto para compensar el mayor coste laboral de Suiza, mayores salarios y mayores cargas sociales. De otra, hay un mecanismo para otorgar a los motoristas con déficit de potencia herramientas, en forma de presupuesto extra y horas extras de banco de pruebas, para compensarlo. Pero habrá que esperar a que el coche esté en pista para tener una idea precisa de dónde estarán. FUENTE: https://soymotor.com/f1/noticias/audi-admite-que-su-motor-de-2026-puede-tener-un-deficit-de-potencia
  20. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Una buena razón para utilizarla: la ciberseguridad A día de hoy la instalación, activación y uso de la app móvil forma parte del protocolo habitual de las marcas en la entrega de sus coche nuevos. Pero si, por lo que sea, no ha sido tu caso, te proponemos una buena razón para instalar la app del fabricante de tu coche en tu smartphone: si lo haces, evitarás que alguien malintencionado pueda 'robarte' el uso y disfrute de esas funciones. Audi Y es que, no en vano, para utilizar estas aplicaciones es preciso registrar una cuenta de usuario a la cual deberemos, posteriormente, añadir nuestro vehículo introduciendo su número de bastidor. El proceso suele completarse en el propio sistema multimedia, dando nuestro consentimiento final a la activación de los servicios. Con ello, al vincular nuestro smartphone y nuestro coche, estaremos ocupando una 'puerta' de entrada y salida de datos e instrucciones en el software del vehículo, impidiendo que nadie más pueda acceder a él a través de la misma. Pero, de no hacerlo, esa 'puerta' podría convertirse en un punto de acceso vulnerable para cualquier hacker o delincuente que posea los conocimientos necesarios para abrirla, obteniendo así un cierto (y potencialmente peligroso) grado de control a distancia sobre nuestro automóvil. FUENTE: https://www.caranddriver.com/es/coches/planeta-motor/a69135791/audi-relanza-app-myaudi/
  21. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    23/10/2025 Audi relanza su app para móviles: ¿Qué cambia y por qué deberías tenerla si conduces sus coches? La firma alemana presenta una aplicación MyAudi completamente actualizada con un diseño más intuitivo y nuevas funciones inteligentes. ¿Merece la pena? Audi Las aplicaciones que nos ofrecen los fabricantes de automóviles para controlar y vigilar nuestros vehículos a distancia desde el smartphone son cada vez más completas. Sin embargo, pocas destacan por su intuitividad, y encontrar en ellas la función que queremos suele llevarnos más tiempo y esfuerzos de lo que nos gustaría. Precisamente, para mejorar la fluidez en su actual ecosistema de conectividad, Audi acaba de relanzar a nivel mundial su app MyAudi, con una versión completamente nueva que, de entrada, ofrece un diseño "más limpio", en palabras de la marca, y continúa integrando novedosas funciones inteligentes que ahora sí, nos aseguran, son más sencillas de utilizar. Una llave que va siempre contigo Una de estas funciones que ha experimentado mejoras es la 'llave digital' que permite, entre otras posibilidades, bloquear y desbloquear las puertas o arrancar el motor, desde el teléfono o el smartwatch y aunque nos encontremos alejados de nuestro coche. Esta llave digital, según Audi, reemplaza por completo a la llave física del vehículo, que puedes dejar guardada en casa. Audi No obstante, la gran estrella de la nueva myAudi es la inteligencia artificial. Con la asistencia de CARIAD (la división de desarrollo de software del Grupo Volkswagen), la firma de Ingolstadt ha introducido por primera vez en esta app un asistente IA interconectado con ChatGPT, el cual puede acceder al manual de instrucciones digital del vehículo para responder cualquier duda. La app myAudi estrena una IA con ChatGPT preparada para responder toda clase de dudas Por último, para los modelos eléctricos de Audi, las funciones de gestión de la recarga y 'Plug & Charge' reciben también sendas mejoras que permiten administrar los horarios de la carga, planificar las paradas para recargar en los viajes largos o aprovechar mejor el sistema de preacondicionamiento de la batería, cuando el coche lo equipe. FUENTE: https://www.caranddriver.com/es/coches/planeta-motor/a69135791/audi-relanza-app-myaudi/
  22. sí, con el objetivo de que la bicicleta siga ganando peso en la movilidad, y con vistas también a dar respuesta al conflicto que hay actualmente en las carreteras entre automovilistas y ciclistas sobre todo durante los fines de semana, la DGT ha previsto ya la posibilidad de reordenar la circulación de los ciclistas en carreteras nacionales para garantizar de modo más efectiva la seguridad. Hasta ahora, las normativas de tráfico no obligan a usar carriles bici cuando los haya, pero sí recomienda circular por ellos al ser más seguros. En ciudad, la legislación sí exige que las bicicletas circulen lo más próximo a la derecha de la vía, dejando una separación de seguridad con el bordillo o con los vehículos estacionados, mientras que en carretera deben utilizar obligatoriamente el arcén de la derecha, si es que existe, solo pudiendo abandonarlos en descensos prolongados en condiciones seguras y siempre permitiendo circular solo en filas de dos, orillándose siempre todo lo posible a la derecha de la vía. Objetivo: garantizar una red continua y segura para los ciclistas El nuevo documento publicado ya en el BOE enmarca ahora esta nueva iniciativa en planes como la Estrategia Estatal por la Bicicleta y la estructura orgánica aprobada por el Real Decreto 253/2024, de 12 de marzo, fijando una disposición adicional con los principios que regirán a partir de ahora la planificación, construcción y explotación de estas nuevas vías ciclistas con el objetivo de garantizar una red continua y segura en ámbitos urbano, periurbano e interurbano, en coordinación con otras administraciones. Ciclistas circulando por una carretera convencional. Según la información de eldiario.es, el BOE, textualmente, recoge ahora que “en carreteras multicarril y carreteras convencionales con una intensidad media diaria reducida en las que se considere especialmente conveniente incluir un itinerario ciclista o dar continuidad a uno ya existente, para la ejecución de vías ciclistas adyacentes a las carreteras del Estado podrán disminuirse o suprimirse los arcenes preexistentes, justificando que no se perjudican las condiciones de seguridad viaria o la adecuada explotación de la carretera”. La finalidad es trasladar cuando sea posible la circulación de los ciclistas a estos nuevos carriles específicos, para que circulen por él los usuarios tanto si van solos como en grupetas, donde seguirá rigiendo la obligatoriedad de hacerlo en paralelo de dos en dos como máximo. Desde la DGT, eso sí, recalcan que solo eliminarán o reducirán los arcenes cuando no se comprometa en las vías la seguridad vial ni se condicione el trazado habitual de las carreteras. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/arcenes-sustituidos-por-carriles-bici-en-carreteras-secundarias-dgt-publica-ya-en-boe_317999_102.html
  23. 23 de octubre de 2025 Arcenes sustituidos por carriles bici en carreteras secundarias: la DGT lo publica ya en el BOE Una nueva disposición publicada por sorpresa en el BOE habilita por primera vez la reducción o eliminación de los arcenes para ejecutar, en su lugar, vías ciclistas adyacentes. Arcenes sustituidos por carriles bici en carreteras secundarias, la DGT lo publica ya en el BOE La DGT continua con su estrategia de reordenar carriles y arcenes, fomentando al mismo tiempo una movilidad más sostenible e, incluso, alternativa. El año pasado, por ejemplo, ya conocimos que, a través de un nuevo Real Decreto, uno de los objetivos de tráfico era la modificación del Reglamento General de Circulación (RGC) para habilitar el uso de los arcenes por ciertos vehículos y en determinadas circunstancias. En concreto, un cambio en el artículo 36 autorizará a que las motos puedan circular por los arcenes de la derecha en todo tipo de vías, “a una velocidad no superior a 30 km/h y respetando la prioridad de vehículos obligados a circular por el arcén, especialmente a las bicicletas”. Además, un nuevo artículo 36.4 también prevé “autorizar a vehículos prioritarios y de auxilio en vías públicas (grúas) a usar también los arcenes para servicios de urgencias, siempre que cumplan ciertas condiciones de seguridad: deberán utilizar sus señales luminosas y reflectantes correspondientes y no pasarán de 30 km/h (excepto los prioritarios)”. Reducir o suprimir arcenes para ejecutar vías ciclistas adyacentes Pues bien, cuando esta norma no se ha autorizado oficialmente todavía, hoy conocemos a través de una información de eldiario.es que la DGT va a introducir otra importante novedad en relación al uso de los arcenes, en este caso además ya oficializado incluso por sorpresa en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La gran novedad en este caso es que una nueva disposición “habilita ya a reducir o suprimir arcenes para ejecutar vías ciclistas adyacentes, reordenando por dónde circularán los ciclistas en la Red Estatal”. Carril bici en arcén. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/arcenes-sustituidos-por-carriles-bici-en-carreteras-secundarias-dgt-publica-ya-en-boe_317999_102.html
  24. Estas vías no cuentan con barreras ni cabinas físicas, por lo que el sistema electrónico es la única forma de abonar el trayecto. Peaje free flow. Autopistas con peaje tradicional y alternativas No todas las carreteras lusas exigen telepeaje. Algunas autovías, como la A1, A2 y A3, conservan estructuras de pago tradicionales con cabinas donde se puede abonar en efectivo o con tarjeta. Además, existen carreteras nacionales y secundarias sin coste, ideales para quienes prefieren evitar los peajes automáticos. Plazos y gestión de pagos en Portugal Los conductores disponen de cinco días para regularizar cualquier importe pendiente con los peajes portugueses. Si se viaja con matrícula extranjera, es importante comprobar los registros en los portales oficiales o acudir a puntos de pago designados. Planificar el sistema de pago más adecuado antes del viaje —ya sea EASYToll, TOLLCard o TOLLService— garantiza tranquilidad y evita sanciones posteriores. Viajar tranquilo por Portugal Conocer cómo funcionan los peajes en Portugal es clave para disfrutar del viaje sin complicaciones. Existen múltiples opciones: dispositivos de telepeaje, tarjetas prepagadas o servicios temporales. Para escapadas cortas, las alternativas de prepago son las más cómodas; para estancias largas, conviene instalar un dispositivo electrónico. Gracias a la variedad de métodos disponibles, moverse por las autopistas portuguesas es hoy un proceso rápido, seguro y perfectamente adaptado a cualquier tipo de viajero. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-funcionan-peajes-en-portugal-todo-debes-saber_317658_102.html
  25. Tipos de pago sin telepeaje Portugal ofrece varias formas de pago para quienes no disponen de un dispositivo electrónico: EASYToll Permite registrar la matrícula en puntos señalizados, asociándola a una tarjeta de crédito. Los peajes se cobran automáticamente durante 30 días, ideal para estancias cortas. TOLLService Orientado a recorridos concretos (como los aeropuertos de Lisboa y Oporto), ofrece un plan de tres días o rutas predefinidas. Su coste aproximado es de 20,74 € y puede contratarse hasta tres veces al año. TOLLCard Tarjeta prepago de 5, 10, 20 o 40 euros con validez de un año, perfecta para quienes viajan con frecuencia. Puede activarse fácilmente online o en puntos de venta físicos. Comparativa de los principales sistemas de peaje en Portugal Sistema Duración Forma de pago Ideal para Precio aproximado Dónde se obtiene EASYToll 30 días Tarjeta de crédito vinculada a matrícula Viajes cortos o turistas ocasionales Gratuito (solo se cobran los peajes) Puntos fronterizos y estaciones designadas TOLLService 3 días o rutas específicas Tarifa fija con matrícula registrada Viajes breves o trayectos concretos 20,74 € Aeropuertos y oficinas de turismo TOLLCard 1 año Prepago (5, 10, 20 o 40 €) Estancias prolongadas o viajes frecuentes Según recarga Online o gasolineras portuguesas Dispositivo temporal 90 días Prepago con fianza de 35 € Conductores extranjeros 6 € la primera semana / 1,5 € las siguientes Online o puntos de atención Dispositivo permanente Ilimitado Cuenta bancaria Residentes en Portugal 35 € Oficinas de Correos o concesionarias Esta comparativa facilita la elección del método adecuado en función del tiempo de estancia y la frecuencia de uso de las autopistas. Dispositivos temporales y permanentes Los conductores habituales pueden optar por dispositivos permanentes o temporales según su frecuencia de uso: Dispositivo permanente: diseñado para residentes, cuesta unos 35 € e incluye cobertura total en autopistas de pago. Dispositivo temporal: asociado a cuentas internacionales o mediante prepago, tiene una validez de 90 días, requiere una fianza de 35 € y un coste inicial de 6 € la primera semana (1,5 € por cada semana adicional). Ambos se pueden solicitar online o adquirir en gasolineras y oficinas de correos portuguesas. Peajes y coches de alquiler Las empresas de alquiler de coches en Portugal suelen ofrecer el telepeaje integrado. Este sistema facilita que los turistas usen las autopistas automáticas sin preocuparse por los métodos de pago, abonando los trayectos junto a una tarifa diaria de unos 1,5 € (hasta un máximo de 15 € más IVA). Autopistas exclusivas de peaje electrónico Algunas autopistas en Portugal operan únicamente con peaje automático. Es fundamental contar con un método de pago activo para evitar multas elevadas. Entre las más conocidas destacan: A22 (Algarve) A25 (Salamanca – Aveiro) A28 (Costa – Oporto) A24 (Verín – Viseu) FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-funcionan-peajes-en-portugal-todo-debes-saber_317658_102.html