-
Mensajes
50346 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
237
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
“Debemos ser realistas, pragmáticos y no ideológicos. La izquierda sigue defendiendo las cuestiones que se decidieron en el último mandato desde un enfoque ideológico. Necesitamos pragmatismo. Y por eso me alegré mucho de escuchar ayer [por el miércoles], y esta es otra promesa electoral que cumple el PPE de que vayamos a flexibilizar la legislación para 2035 del motor de combustión y el coche eléctrico”, ha confirmado el presidente del PPE. "El motor de combustión volverá" e impulso a coches eléctricos económicos, europeos y ecológicos “Von der Leyen dijo claramente que presentará una revisión de la legislación. Así que el motor de combustión volverá, y eso para los consumidores significa que todas las opciones en términos de motores seguirán estando permitidas en Europa”, ha asegurado Weber, precisamente compañero de partido de la propia presidenta de la Comisión Europea. Defendiendo que el sector del automóvil aporta “el 7% del PIB de Europa”, y alertando de que el año pasado se perdieron hasta 90.000 empleos en la industria, Weber ha insistido en que la Comisión Europea debe dar facilidades a los constructores. “Es necesario revisar las exigencias de emisiones y no hay que vetar el motor de combustión”, ha declarado en la entrevista a El Mundo. El presidente del Partido Popular Europeo asegura que la Comisión Europea no prohibirá de momento la venta de coches de combustión, a pesar de que estaba previsto. Estas palabras parecen ir en la línea de las pronuncias por la propia presidenta de la Comisión Europea en las últimas horas, donde anunció nuevas medidas para el sector, como el impulso de nuevos coches-E: económicos, europeos y ecológicos. “Nos faltan coches eléctricos asequibles para el europeo medio. Son demasiado caros. Y esa es exactamente la ventaja competitiva de los chinos: son más baratos con la cuestión de las subvenciones. Por eso queremos apoyar a los fabricantes de automóviles en este aspecto, en estos coches pequeños y baratos. También regularlos de una manera adecuada es un gran enfoque. Eso es precisamente el pragmatismo. Estamos produciendo para el mercado de masas. Es realmente genial, una gran consideración ahora crear un marco regulatorio que les permita producir más barato en Europa”, indicó Von der Leyen. Ahora solo queda esperar a que haya un pronunciamiento oficial definitivo por parte de ACEA y la Comisión Europea que esperemos que termine por ratificar esta prórroga o flexibilización de la prohibición de venta de los coches de combustión a partir de 2035. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-revisara-legislacion-no-prohibira-coches-diesel-gasolina-hibridos-volver_315935_102.html
-
12 de septiembre de 2025 Europa revisará la ley y no prohibirá aún los coches diésel, gasolina e híbridos, que volverán Esta, al menos, es la predicción del presidente del Partido Popular Europeo que, a la espera de que se conozca la postura oficial de Bruselas, asegura que la Comisión Europea revisará la legislación de emisiones y flexibilizará la prohibición de venta de los motores de combustión para 2035. Europa revisará la legislación y no prohibirá aún los coches diésel, gasolina e híbridos, que volverán Nunca una reunión generó tanta expectación como la que van a tener hoy la Comisión Europea y la patronal que representa al sector de la automoción en Europa, ACEA. El encuentro, conocido desde hace semanas, sirve para analizar el futuro de la industria del automóvil y, como telón de fondo, para debatir sobre la futura prohibición de venta de los coches de combustión en la UE, aprobada ya por el Parlamento Europeo para 2035. En las últimas semanas, sin embargo, a pesar de que se han filtrado nuevas intenciones de la Comisión Europea en electrificación, como la obligatoriedad de que las flotas de empresas y los vehículos de alquiler solo sean eléctricos a partir de 2035, todo indica a que se ejecutará una flexibilización general sobre los motores de combustión, tal y como ha sucedido ya con la norma Euro 7 de emisiones y los objetivos contaminantes de las gamas de los fabricantes, que esta pasada primavera se prorrogaron con nuevos plazos a dos años. "Von der Leyen revisará la legislación de emisiones" Así, y a pesar de las presiones que se están generando desde todos los ámbitos, y que ha llevado por ejemplo a 150 empresas tecnológicas y a la comunidad sanitaria a pedir a la Comisión Europea que no flexibilice estas medidas, las últimas informaciones, a falta de confirmación oficial por parte de Bruselas, apuntan a que así sucederá y a que el coche de combustión no va a morir tan pronto. Al menos, así lo acaba de confirmar el propio presidente del Partido Popular Europeo (PPE), el mayor en el Parlamento Europeo. La Comisión Europea se reúne con ACEA para estudiar el futuro del automóvil en Europa. Manfred Weber, en recientes declaraciones al diario El Mundo y a otros medios de comunicación internacionales, acaba de comunicar que “Von der Leyen”, la presidenta de la Comisión Europea, “revisará la legislación de emisiones y el motor de combustión volverá, seguirá estando permitido en Europa”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-revisara-legislacion-no-prohibira-coches-diesel-gasolina-hibridos-volver_315935_102.html
-
¿Dónde están los coches nuevos? ¿Pasan todos la ITV? Ante estas denuncias por parte de la AUGC una de las preguntas que pronto nos vienen a la mente es dónde están los coches nuevos que cada poco se anuncian como que han sido adquiridos por la Guardia Civil. Mismamente, este año el fabricante coreano KGM entregó 72 Rexton y 14 Musso Sports al cuerpo y el año pasado fueron 90 unidades del Skoda Enyaq las que se vistieron con los colores de la benemérita. Así es una unidad móvil de ITV Pues según comentan los agentes de Tráfico “los coches nuevos se los quedan los mandos para sus desplazamientos y dejan los más viejos para las patrullas”. Y también achacan desde UnionGC que otro de los problemas radica en los tiempos de reposición, ya que “se compran lotes muy grandes y eso hace que sean muchos los coches que envejecen a la vez”. Otra de las reivindicaciones que hacen desde esta asociación es que en la flota de la Guardia Civil hay una gran variedad de marcas, lo que lejos de ser una ventaja se termina transformando en un problema. Para ellos “sería mucho más práctico tener dos o tres modelos que salgan de fábrica preparados para patrullar". Sobre esto último señalan que se dan muchos problemas eléctricos pues no están preparados para soportar todos los equipos con los que cuentan. Los coches de la Guardia Civil también pasan por la ITV En cuanto al tema de la ITV, los coches de la Guardia Civil tienen exactamente los mismos plazos que el resto de los vehículos. Yo la verdad que nunca he visto ninguno cuando he acudido a las estaciones, aunque por lo visto en muchas ocasiones utilizan las ITV móviles para realizar la inspección directamente en los cuarteles. Pese a esta antigüedad o incluso averías que puedan presentar los coches de las flotas de la Guardia Civil hay un aspecto que se suele mirar a rajatabla y tiene que ver con los neumáticos. Los agentes indican que nunca se circula con gomas desgastadas, ya que se niegan a moverlo, porque si tienen un accidente por ese motivo los altos mandos se podrían buscar un problema. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mal-estado-coches-guardia-civil-obliga-suspender-ya-incluso-patrullas_315949_102.html
-
Incluso la protesta va un poco más allá, ya que se indica que en los cuarteles ubicados en Cabo de Palos, El Algar y Torre Pacheco “no tienen actualmente vehículos operativos. Tal es la gravedad que incluso se ha prestado servicio en vehículos sin climatización o con averías leves, con el objetivo de mantener un número mínimo de patrullas, aunque sea en malas condiciones”. Ante esta situación, los miembros de la Guardia Civil han tenido que recurrir a préstamos de coches entre distintas unidades. Por ello se han utilizado los camuflados para trasladar detenidos o se piden a través de un grupo común a otros cuarteles como pueden ser los de San Javier, Los Alcázares o San Pedro del Pinatar, para ser utilizados durante una jornada laboral. Flota de BMW entregada a la Guardia Civil Por estos motivos expuestos, desde la AUGC han pedido a la Jefatura de la quinta zona de Murcia una solución rápida que podría pasar por la adjudicación de nuevos coches o por la reubicación de otros vehículos procedentes de otros lugares de la Región. En Huelva la misma situación A finales de agosto la misma asociación de Guardias Civiles también puso el grito en el cielo para denunciar el mal estado en el que se encuentran los vehículos en Huelva. En declaraciones recogidas por Autopos, se indica que dicha flota es “demasiado vieja y está deteriorada”. Según los datos aportados, la provincia andaluza cuenta con 260 coches oficiales, una cifra que consideran insuficiente si se tiene en cuenta la plantilla actual y que, además, presenta un grave problema de antigüedad. Muchos coches de la Guardia Civil acumulan demasiados kilómetros Para hacernos una idea, el 50% de los coches ya superan los ocho años de servicio y acumulan de media unos 200.000 kilómetros. Pero es que existe otro 30% que ya ha rebasado los doce años de antigüedad y un 21% del total ya han rebasado la cifra de los 300.000 kilómetros. El problema llega con el desgaste que están sufriendo, pues desde la asociación indican que el 10% se encuentran a diario en el taller y esto provoca un coste millonario en reparaciones. Ellos estiman que solo en 2024 se gastaron 450.000 euros en facturas, lo que sumándolo a lo de años anteriores se podrían alcanzar los 2,5 millones invertidos en reparaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mal-estado-coches-guardia-civil-obliga-suspender-ya-incluso-patrullas_315949_102.html
-
12 de septiembre de 2025 El mal estado de los coches de la Guardia Civil obliga a suspender ya incluso patrullas La Asociación Unificada de Guardias Civiles vuelve a denunciar el mal estado de algunas flotas: viejas, con muchos kilómetros y demasiadas visitas al taller. El mal estado de los coches de la Guardia Civil obliga a suspender ya incluso patrullas Siguen pasando los años, pero esta reivindicación sigue estando presente. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) han vuelto a denunciar en los últimos días el mal estado de algunas flotas ubicadas en las provincias de Murcia y de Huelva. Aunque como te hemos venido contando en Autopista no es una situación nueva, como puedes comprobar en este artículo de 2016 que se alertaba de la utilización de coches con más de 400.000 km y en condiciones mejorables. La comarca de Cartagena afectada Uno de los primeros focos de actualidad sobre este tema nos lleva a la comarca de Cartagena. Allí, la asociación asegura a La Verdad que “la mayoría de los vehículos oficiales superan los 15 o 20 años de antigüedad y los 500.000 kilómetros recorridos. Las averías son continuas y diversas tales como rotura de motor, de aire acondicionado, del interior e incluso de la pintura y los logos. La situación ha llegado a su límite y afecta de modo grave al servicio ciudadano y a la seguridad de los guardias civiles”. La Asociación Unificada de Guardias Civiles alerta del mal estado de las flotas de coches FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mal-estado-coches-guardia-civil-obliga-suspender-ya-incluso-patrullas_315949_102.html
-
AEA denuncia el multimillonario negocio de unas ZBE de "dudosa legalidad" Ante toda esta realidad, una nueva voz además aboga por su eliminación e incluso denuncia multas ilegales, animando a todos los conductores sancionados a que reclamen también por vía judicial. Hablamos de la influyente asociación Automovilistas Europeos Asociados, AEA, quien critica “el multimillonario negocio de los ayuntamientos con las multas de las Zonas de Bajas Emisiones”, acusando directamente a varias administraciones locales de incumplir con la legalidad. Según ha denunciado en las últimas semanas AEA, el Tribunal Supremo, por ejemplo, ha inadmitido el recurso de casación formulado por el ayuntamiento de Esplugues de Llobregat, en Barcelona, ratificando la nulidad de las ZBE. Además, este mismo Alto Tribunal ya ha ido paulatinamente confirmado también la nulidad de otras ordenanzas municipales que regulan estas áreas, como las de Barcelona, L´Hospitalet de Llobregat y Cornellá, del mismo modo que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid con la capital de España. Madrid también ha visto como distintas sentencias judiciales han anulado temporalmente sus Zonas de Bajas Emisiones. Recomiendan recurrir todas las multas en Zonas de Bajas Emisiones Pese a ello, AEA asegura ahora que “algunos ayuntamientos siguen cobrando multas que debían estar anuladas. Desde septiembre de 2021 a diciembre de 2024, solo el Ayuntamiento de Madrid ha formulado 2.506.611 denuncias, por un valor económico de 479.658.910 €”. “El problema que está surgiendo es que ahora muchos ayuntamientos españoles, bajo la bandera de la protección del medioambiente y de la seguridad vial, han generado un multimillonario negocio de multas de dudosa legalidad, que no quieren devolver, e incluso las siguen cobrando ejecutivamente mediante el embargo de cuentas bancarias, a pesar de que el Tribunal Supremo ya ha confirmado su ilegalidad”, ha explicado el propio presidente de la asociación, Mario Arnaldo. Por eso, los abogados expertos de AEA recomiendan ya directamente a todos los conductores afectados por sanciones en estas Zonas de Bajas Emisiones que recurran las multas, “al ser de dudosa legalidad” y que “agoten todas las posibilidades de defensa” para que estas multas “no alcancen firmeza”, ya que posteriormente puede haber más dificultades para conseguir la devolución de todas las denuncias que ya se han cobrado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/peligran-zonas-bajas-emisiones-pueden-anularse-restricciones-multas-ya-en-espana_315837_102.html
-
El proceso, por tanto, se completará a partir del próximo 30 de septiembre, cuando una Comisión Mixta tenga que aprobar definitivamente la ley que ampare esta decisión, que probablemente posteriormente deba ser sometida también al Consejo Constitucional del país. A pesar de que el Gobierno central quiere mantenerlas temporalmente en ciudades como París y Lyon, por su alta contaminación, todo indica a que el trámite saldrá adelante y en octubre conocemos la decisión final. En España, 13 sentencias judiciales han anulado ya distintas ZBE Mientras Francia pues se encamina hacia la eliminación total de las zonas de bajas emisiones, en España la polémica continúa creciendo. Hasta ahora, al menos 13 sentencias judiciales han anulado también ya temporalmente hasta 8 de estas áreas con restricciones, afectando a ciudades como Barcelona, Madrid, Gijón, Cornellá de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Adriá de Besós, Segovia y Ávila. Problemas en la redacción de las ordenanzas y motivos discriminatorios han sido los factores que han llevado a estas decisiones. Ante ello, numerosas organizaciones siguen denunciando en los tribunales muchas de estas Zonas de Bajas Emisiones activas ya en España, con el objetivo de lograr también su anulación. El Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN), por ejemplo, ha impugnado varias en el País Vasco, llegando a asegurar además que llevará más a los tribunales “por su carácter discriminatorio para las clases humildes, que no pueden comprarse un coche menos contaminante y por malinterpretar la normativa europea y el carácter restrictivo de la medida sobre la libertad de movimientos de la ciudadanía”. Su presidente, Pedro Martínez de Artola, ha vaticinado incluso que, “por rectificación política o, más probablemente, por la vía judicial”, las ZBE “tienen los días contados también en España. La medida es clasista y perjudica especialmente a los hogares con ingresos más bajos”. Hasta 13 sentencias judiciales han anulado temporalmente ya distintas Zonas de Bajas Emisiones, muchas en la provincia de Barcelona. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/peligran-zonas-bajas-emisiones-pueden-anularse-restricciones-multas-ya-en-espana_315837_102.html
-
11 de septiembre de 2025 Peligran las Zonas de Bajas Emisiones, ¿pueden anularse las restricciones y las multas ya en España? Un proceso legislativo podría culminar en próximos días con la anulación final de todas las zonas de bajas emisiones en Francia, mientras en España la Justicia ya ha anulado hasta 13 de estas áreas y AEA denuncia que algunos ayuntamientos están multando ya ilegalmente. Peligran las Zonas de Bajas Emisiones, pueden anularse las restricciones y las multas ya en España Las Zonas de Bajas Emisiones siguen en el centro de la polémica, traspasan fronteras y abren importantes debates mucho más allá de España. Si creemos que en nuestro país estas áreas con restricciones de circulación que hasta más de 150 ciudades deben poner ya obligatoriamente en marcha están suponiendo un problema real de movilidad, en nuestro país vecino el conflicto ha traspasado la sociedad, alcanzando el ámbito político y judicial. Francia eliminará probablemente todas sus zonas de bajas emisiones Tal y como te venimos informando en los últimos meses, la Asamblea Nacional de Francia votó a finales de mayo en favor de la abolición de todas las zonas de bajas emisiones del país, mediante una iniciativa impulsada por los partidos de la oposición. El argumento ha sido el dramático impacto social que ha tenido estas prohibiciones de movilidad para las familias con menos recursos, incapaces de adquirir nuevos coches ecológicos y, por tanto, limitados en su transporte diario. Sin embargo, aunque ejecutada, la anulación aún debe ser revisada y tramitada legalmente. El conflicto por las Zonas de Bajas Emisiones se extiende ya por Francia y España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/peligran-zonas-bajas-emisiones-pueden-anularse-restricciones-multas-ya-en-espana_315837_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Calibrada para detectar si un conductor se salta una señal de Stop y, tal y como también confirman desde la DGT, programada además como hemos avanzado para captar si un vehículo se detiene por completo ante la señalización, comprobando directamente si no ha realizado perfectamente esta maniobra, esta cámara graba de manera permanente a los vehículos que se aproximan a la señal de Stop donde está instalada, emitiendo así las grabaciones de todos los que no cumplen con la legalidad. Y poca broma, ya que en caso de detectar este sistema que un vehículo no se ha detenido por completo ante la señalización, la sanción que se tramitará en la DGT será una multa de 200 euros y la retirada de hasta 4 puntos del carnet de conducir. Uno de los radares de Stop ubicados en una intersección en España Las carreteras donde, de momento, la DGT confirma hay radares ya de vídeo Stop De momento, como ya te hemos explicado, la DGT confirma oficialmente solo la instalación de dos primeras cámaras de vídeo Stop en todo nuestro país, advirtiendo de su ubicación en la propia página web de Tráfico, junto a las de cinturón y móvil y a las de líneas continuas. A modo casi de experimento, te mostramos ya las localizaciones de estos dos primeros radares de Stop que, eso sí, no simplemente advierten de las infracciones: ya procesan directamente las multas mencionadas si no te paras por completo delante de la señal. De momento, únicamente encontramos uno en la provincia de Madrid, y otra en Cuenca. Aunque, como hemos dicho, hay muchos más sistemas que se han instalado directamente en municipios por parte de ayuntamientos. Madrid, carretera M-222, kilómetro 13,95. Sentido Creciente Cuenca, carretera CM-220, kilómetro 68,68. Sentido Creciente FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carreteras-espana-donde-si-no-te-paras-ya-nuevo-radar-te-multa-con-200-4-puntos_315843_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Confirmados ya hace meses por la DGT con el objetivo de concienciar sobre el respeto a la señal de Stop, una de las menos respetadas en España y que, según los cálculos de Tráfico, pueden llegar a causa más 1.100 siniestros con víctimas de distinta índole en solo un año, la confirmación es que estos nuevos radares se instalarán solo en los cruces o intersecciones con baja visibilidad, alto peligro de colisión y un elevado número de incidencias y accidentes. La novedad es que no basta con aminorar ya la marcha, mirar a los lados y avanzar: no, estas cámaras son capaces de multarte al detectar si no detienes por completo el coche ante una señal de Stop. No es un Ceda el Paso. Así funcionan los nuevos radares o cámaras de Stop de la DGT Pero, ¿cómo funcionan realmente estos nuevos radares de vídeo Stop, tal y como los llama oficialmente ahora la DGT? Compuestos de una “cámara que graba permanentemente a los vehículos que se aproximan a un cruce regulado por una señal de Stop”, según informan desde Tráfico, estos dispositivos son capaces luego de enviar al Centro de Tratamiento de Denuncias Automáticas las grabaciones de aquellos vehículos que no respetan la señal. Posteriormente, “allí se revisan las imágenes y se determina si existe o no infracción”. Infografía facilitada por la Dirección General de Tráfico sobre el funcionamiento de los radares de STOP o de cruce o intersección. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carreteras-espana-donde-si-no-te-paras-ya-nuevo-radar-te-multa-con-200-4-puntos_315843_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
11 de septiembre de 2025 Las carreteras de España donde, si no te paras ya, un nuevo radar te multa con 200 € y 4 puntos La DGT sigue innovando y estrenando nueva tecnología encaminada a la detección de más infracciones. A los nuevos radares de distancia, de líneas continuas o sobre ruedas, se suman ya nuevas cámaras que multan ya, automáticamente, si no te paras en un Stop. Te damos sus ubicaciones. Las dos carreteras de España donde, si no te paras ya, un nuevo radar te multa con 200 € y 4 puntos El control de las infracciones amenaza ya con entrar a lo largo de lo que resta de año, y del próximo 2026, en una nueva dimensión. Apoyados por tecnología más avanzada y, por supuesto, por la ayuda de la Inteligencia Artificial, nuevos sistemas de vigilancia se van a ir incorporando al arsenal de la DGT. La lista comienza a ser interminable. Anunciados ya los próximos radares con ruedas que nacen con el objetivo inicial de multar excesos de velocidad en tramos de carreteras con obras, desde Tráfico han incorporado incluso una nueva señal, la S991f, que avanza la existencia de nuevos dispositivos de control de separación mínima entre vehículos en autopistas y autovías. Drones, radares de tramo, helicópteros, cámaras de control de uso del teléfono móvil y cinturón, y hasta nuevos radares de control de líneas continuas en incorporaciones a autopistas se suman ya al catálogo oficial de herramientas de la DGT en control del tráfico. Casi nada. Nuevos radares de Stop te multan si no te paras por completo ante la señal Sin embargo, hoy añadimos un nuevo tipo de sistema de control y vigilancia, probablemente menos conocido para la mayoría de conductores del país, ya que, de momento, se encuentra en fase prácticamente de pruebas y únicamente se ha instalado en dos carreteras de toda España con el objetivo de comprobar su funcionamiento y eficacia, con vistas por supuesto a ampliarlo por el resto si se confirma su efectividad. Hablamos de los nuevos radares o cámaras de vídeo Stop. Aunque, eso sí, no te confíes porque ya hay varios ayuntamientos que también han instalado estos dispositivos, por ejemplo en Castilla-La Mancha, por lo que su número puede ser bastante más elevado. Ya multan los primeros radares de Stop de la DGT en España, que sancionan incluso si no te paras por completo delante de la señal. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carreteras-espana-donde-si-no-te-paras-ya-nuevo-radar-te-multa-con-200-4-puntos_315843_102.html -
Los vehículos históricos todavía podrán circular por Madrid sin etiqueta No podemos olvidar que dentro de la normativa que rige en Madrid, hay unas áreas un poco más pequeñas denominadas Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP), en la zona Centro y de Plaza Elíptica, en la que los coches con etiquetas B y C no pueden aparcar y tienen ciertas restricciones también para su circulación. ¿Habrá más prórrogas? El año pasado a estas alturas estábamos convencidos que el consistorio madrileño gobernado por el Partido Popular iba a cumplir con el plan de Madrid 360 y retiraría, por tanto, de la circulación a todos los coches sin etiqueta. Finalmente, como pudimos comprobar se dio marcha atrás, para alegría de todos los vecinos de la Villa. ¿Se repetirá ahora? El año pasado José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, dio marcha atrás a la prohibición total ¿se repetirá en 2026? Pues según varios medios todo apunta, salvo un giro inesperado de guion, que esta vez no correrán tanta suerte, aunque nosotros tampoco lo terminaríamos de descartar por completo. Al final son muchos coches los que todavía quedan y prohibir su circulación puede repercutir en votos para el futuro, no lo podemos olvidar. Todo mientras Madrid 360 sigue en dudas Mientras se siguen dando pasos para las restricciones, el Ayuntamiento de la capital se enfrenta a varias denuncias en los juzgados. En concreto, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, el TSJM, anuló la Zona de Bajas Emisiones de la capital al considerar que en las medidas adoptadas en la Ordenanza municipal se da “una patente insuficiencia del informe de impacto económico”. Pese a esto, su funcionamiento sigue vigente y ya es una de las fuentes de recaudación más importantes del consistorio. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-todos-nuevos-coches-no-van-poder-entrar-ya-en-madrid-partir-enero_315851_102.html
-
11 de septiembre de 2025 Estos son todos los nuevos coches que no van a poder entrar ya en Madrid a partir de enero El próximo 1 de enero de 2026 se acaba la moratoria de circulación para los coches sin etiqueta de los empadronados. Podría afectar a 400.000 vehículos. Estos son todos los nuevos coches que no van a poder entrar ya en Madrid a partir de enero La última de las grandes restricciones del Plan Madrid 360 contemplaba que los coches de los empadronados a los que no les corresponde ninguna etiqueta de la DGT (los gasolina matriculados antes del 2000 y los diésel previos al 2006) ya no podrían circular por las carreteras de la capital a partir del 1 de enero de 2025. Ante las reacciones adversas y basándose en las buenas cifras de calidad del aire de las que tanto presume el alcalde José Luis Martínez-Almeida, se les decidió otorgar una prórroga de uno año, pero este plazo ya se está acabando. Apenas quedan ya menos de cuatro meses para que, según se estima, 400.000 coches tengan prohibida la circulación por Madrid, a menos que se quieran enfrentar a una multa de 200 euros. Y teniendo en cuenta que la actual Zona de Bajas Emisiones (ZBE) se extiende ya a todo el municipio, va a ser difícil salir del garaje o de la calle en que esté aparcado, aunque existan algunas carreteras por donde todavía pueden circular este tipo de vehículos sin distintivo ambiental. Los coches sin etiqueta ya no podrán circular por Madrid en 2026 Hasta ahora, esa cantidad de coches estaban circulando gracias a la prórroga o moratoria, escojan el término que prefieran, siempre que cumplieran la condición de que tanto el titular como el vehículo estuvieran empadronados en la capital. Como parece, a partir del 1 de enero de 2026 ya no será así y este parque móvil, que es bastante similar al que tiene la ciudad de Valencia, puede verse muy comprometido para circular. Se seguirán manteniendo excepciones Si es verdad que dentro de esta norma hay una serie de excepciones aplicadas a ciertos coches que podrán seguir circulando. Un grupo grande tiene que ver con los catalogados como vehículos históricos, aunque como sabemos tras el último cambio en su legislación, solo lo podrán hacer durante algunos días del año, por lo que no terminan de ser totalmente funcionales. A esto habría que sumar los coches de emergencia o los destinados a trasladar a personas con movilidad reducida, siempre y cuando estén registrado por el ayuntamiento. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-todos-nuevos-coches-no-van-poder-entrar-ya-en-madrid-partir-enero_315851_102.html
-
¿Dónde coloco el móvil para que no me multen? Teniendo en cuenta esta premisa llega el momento de encontrar el hueco perfecto para el móvil con el fin de que no te multen por su colocación. Partiendo de la base de que debería restar el mínimo de visibilidad para pasar el filtro del agente, yo descartaría por completo aquellas ventosas que se colocan en las lunas y que, en algunos casos, tienen brazos largos que aumentan la superficie tapada. Y ni se te ocurra colocarla justo delante de ti, como si fuera un Head-up Display, porque ahí te multarán seguro. Como opciones factibles tenemos las pinzas que se suelen colocar en las rejillas de ventilación, que además sirven para refrigerar tu teléfono móvil, aunque algunos usuarios indican que suelen tener poca fuerza y se caen los dispositivos. Y ahora últimamente se han puesto de moda unas ventosas algo más pequeñas que se pueden adherir a otras zonas del salpicadero. Con este tipo de soportes se puede restar visibilidad en la conducción Aunque creemos que lo más factible es utilizar las herramientas de Apple CarPlay y Android Auto para reproducir las órdenes del GPS o los avisos de los radares a través de la pantalla, si tu coche cuenta con ella. Además, en los últimos tiempos se han puesto a la venta unos dispositivos económicos que permiten que estos protocolos se utilicen de forma inalámbrica, por lo que ya no tendrá que llevar cables en el coche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-empieza-multar-con-200-si-llevas-telefono-movil-en-coche_315871_102.html
-
Pero, ¿si me venden estos soportes en las tiendas serán totalmente legales no? Sería otra de las cuestiones que se podrían abordar por parte de los conductores. La clave es que el producto ha pasado una homologación para poder ser comercializado, aunque si luego lo colocas en el sitio incorrecto te pueden multar por ello sin problemas. ¿Qué están haciendo mal los conductores? Antes de seguir con esta problemática que está afectando el bolsillo de muchos conductores hay que explicar una diferencia clara. En todo momento no nos estamos refiriendo al hecho de tocar el móvil durante la conducción, una sanción que está tipificada con 200 euros y 6 puntos del carnet. Aquí nos referimos al riesgo potencial que supone una mala ubicación del dispositivo. Llevar el móvil en la mano, aunque no se esté utilizando, es multa segura Como solemos hacer en este tipo de artículos, lo primero que hacemos es consultar las diferentes leyes de circulación. Aquí hay que reconocer que no vas a encontrar explícitamente un apartado o frase en el que se hable de la colocación de un dispositivo para móviles, sea del tipo que sea. Aunque en el artículo 19 del Reglamento General de Circulación señala que “la superficie acristalada del vehículo deberá permitir, en todo caso, la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía por la que circule”. Posteriormente se habla de láminas y adhesivos, porque en la época en la que se publicó (2003), los soportes para móviles no eran tan comunes en nuestros coches. Y esta es precisamente la interpretación en la que se basa la DGT y la que ha pedido a los agentes que se controle, para evitar la reducción de la visibilidad y que se puedan crear puntos muertos peligrosos. A esta altura no tendrás problemas con los agentes FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-empieza-multar-con-200-si-llevas-telefono-movil-en-coche_315871_102.html
-
11 de septiembre de 2025 La DGT empieza a multar con 200 € si llevas así el teléfono móvil en el coche Muchos conductores dan por hecho que esta práctica tan habitual está permitida y se sorprenden cuando son multados. Ten cuidado en dónde colocas el móvil. La DGT empieza a multar con 200 € si llevas así el teléfono móvil en el coche Pese a que con el paso de los años las pantallas multimedia han avanzado mucho en los coches, todavía hoy sigo viendo por las carreteras muchos conductores que utilizan sus teléfonos móviles como navegador. Y este gesto tan cotidiano de colocarlo sobre un soporte te podría costar una multa de 200 euros y restarte tres puntos del carnet de conducir. Lo primero que hay que aclarar es que utilizar tu teléfono como GPS o avisador de radar, otra de las funciones estrella, no está prohibido por la actual legislación. La clave que planteamos aquí es que algunos conductores, seguramente por un total desconocimiento, no colocan bien este dispositivo. El salpicadero puede ser un buen lugar para colocar el móvil si que no multen FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-empieza-multar-con-200-si-llevas-telefono-movil-en-coche_315871_102.html
-
Audi 100 CD Avant (C3)
Ocio publicó una discusión en Audi 80 / 90 / 100 / A6 C4 / 200 / Cabrio / Coupé
11/9/2025 Audi 100 CD Avant (C3) No había nada similar en el mercado español en los años 80 Audi 100 CD Avant El Audi 100 CD Avant era uno de esos coches que solo llamaba la atención de quien realmente lo buscaba. En los años 80 las carrocerías familiares no eran especialmente populares, ni aunque se tratara de un Audi. Sin embargo, aquellos que buscaban un familiar de calidad, cómodo y con unas prestaciones mejores que la media, el 100 CD Avant era una opción a tener en cuenta. Era caro, por supuesto, nada menos que 4.339.531 pesetas –en 1986–, pero era un coche con unas cualidades solo rivalizadas por coches de marcas como BMW, Mercedes o Volvo. Hay cosas en el mundo del automóvil que nunca cambian, o cambian muy poco. Cosas como los precios y la categoría de ciertas marcas. Quizá pueda parecer que los coches son cada día más caros, y sí, lo son, pero en realidad, los coches nunca han sido baratos, la cuestión es que, con el paso del tiempo, muchas cosas se olvidan. Lo que no se olvida nunca, es que hay marcas que se sitúan por encima del resto de competidores hagan lo que hagan, y hay gente que está dispuesta a pagar casi cualquier cantidad que pidan por tener un coche de esas marcas. Es una cuestión bastante particular, que da para escribir un libro. El caso es que, en la década de los 80, superado el ecuador por muy poco, Audi ya tenía cierta fama de “marca premium”. Sus coches eran de calidad, con buenas prestaciones y precios por encima de la media. No tenía el nivel que tienen actualmente, pero el camino ya estaba claro y los usuarios tenían muy claro que conducir un Audi, era conducir un coche de nivel. Sobre todo si era un Audi 100. El sedán alemán, antecesor del Audi A6, era un coche muy deseado y admirado en aquellos años, incluso en su versión familiar, que ofrecía un elevado nivel de carga y unas cualidades, como decíamos, por encima de la media. "Con casi 650 litros de capacidad, el maletero del Audi 100 Avant C3 es gigantesco" Audi 100 CD Avant Cosas que no salina gratis, ni tampoco eran fácilmente accesibles para el usuario medio. El Audi 100 CD Avant, por ejemplo, con un precio cercano a los 4,5 millones de pesetas –unos 89.330 euros de 2025, si sumamos inflación desde 1986–, era mucho más caro que cualquier modelo familiar, casi el doble. Un familiar de cualquier marca generalista, tenía un precio que podía estar entre los 2,3 y los 2,5 millones de pesetas. Pero claro, a cambio de semejante cantidad de dinero, se tenía acceso a un coche netamente superior. Bajo el capó estaba el primer argumento. El Audi 100 CD Avant tenía un cinco cilindros en línea de 2.226 centímetros cúbicos, dos válvulas por cilindro, un árbol de levas en culata, inyección, compresión de 10 a 1 y un rendimiento de 138 CV a 5.700 revoluciones y 19,2 mkg a 3.500 revoluciones. No era un motor deportivo, era más bien percherón, con buena elasticidad, combinado con un cambio manual de cinco relaciones y desarrollos bastante lógicos, con una cuarta de 26.9 kilómetros/hora y un quinta de 33,7 kilómetros/hora. Y aunque pueda parecer un propulsor gastón por su cubicaje, los 10 litros de media que registraron algunas revistas se consideraba una buena cifra. Tan buena como los casi 192 kilómetros/hora que podía alcanzar, los 17,9 segundos que necesitaba para recorrer 400 metros con salida parada o los 13 segundos que empleaba para la recuperación de 80 a 120 kilómetros/hora en quinta. De todas formas, en un coche familiar no son importantes las cifras, en un coche familiar lo importante son sus capacidades, ¿no? En el caso del Audi 100 CD Avant, las pretensiones deportivas brillaban por su ausencia, marcado por una suspensión bastante suave, con una dirección muy ágil y con la asistencia justa, un motor sumamente elástico y una estabilidad muy alta. FUENTE: https://espirituracer.com/cochedeldia/coche-del-dia-audi-100-cd-avant-c3/ -
10-09-2025 La FIA ya ha decidido: los coches de F1 volverán a llevar motores V8. Ahora solo falta que Audi y Honda no se enfaden La FIA ha decidido que los motores de la F1 vuelvan a ser V8 híbridos de 2.4 litros Solo queda decidir cuándo: la mayoría quieren que sea lo antes posible, pero Audi y Honda amenazan La Fórmula 1 volverá a tener motores V8. Esa es la decisión que ha tomado la FIA, según explica el medio alemán AMuS, muy cercano al Grupo VAG. El ente regulador de la Fórmula 1 tendría tomada la decisión de que el próximo reglamento de motores sea con V8 híbridos, pero ahora queda por decidir cuándo ocurrirá. Aunque la mayor parte de los fabricantes parecen favorables, o al menos no contrarios, al cambio en los motores, hay dos que se niegan: Honda y Audi ya amenazaron en su momento con abandonar la Fórmula 1 si se renunciaba a lo eléctrico. Ahora tratarán de retrasar los motores V8 todo lo que sea posible. La FIA quiere que los V8 vuelvan en 2029, pero Audi y Honda podrían forzar que sea en 2031 Parecía que la Fórmula 1 jamás daría un paso atrás en su reglamento técnico respecto a los motores, pero ese momento está más cercano que nunca. Según AMuS, la FIA ha decidido recuperar los motores V8 tan pronto como sea posible, una arquitectura de propulsor que no se utiliza desde que se abandonase allá por 2013. El plan de la FIA es recuperar unos V8 muy parecidos a los que se usaron entre 2006 y 2013, de 2.4 litros, aunque utilizando el combustible sintético que ya se implantará en 2026. La gran novedad es que habrá un sistema híbrido de entre 220 y 240 kW, más potente que los actuales pero menos que los futuros de 2026. Ahora la gran duda es cuándo empezará la Fórmula 1 a usar estos motores. Lo que quiere la FIA es que sea lo antes posible, si pudiera ser ya a partir de 2029. El problema es que hay un acuerdo firmado con todos los motoristas que dice que las normas de 2026 se mantendrán, como mínimo, hasta finales de 2030, y hay quien quiere acogerse a ello. Mientras que Ferrari, una marca de súper deportivos, y las dos estadounidenses, Ford y Cadillac, estarían dispuestas a hacer el cambio en 2029, hay más dudas en Europa y Asia. Mercedes se mantiene neutral, abierta a todo, pero Audi y Honda no quieren escuchar nada de un cambio de reglamento antes de 2031, y ya han amenazado con decir adiós si sucede. Tanto Audi como Honda vuelven a la Fórmula 1 en 2026 al calor de la mayor electrificación y con una fuerte inversión que no quieren desechar tras solo tres años. Como mínimo, querrían apurar los cinco firmados, así que podrían vetar cualquier cosa. Quizá el guiño de añadir una hibridación a los V8 les convenza. Lo que está claro es que en la FIA no tienen demasiada fe en el reglamento de 2026 si ya están pensando en sustituirlo tras solo tres años. Los actuales motores híbridos van a durar doce temporadas, de 2014 a 2025, mientras que los anteriores V8 estuvieron ocho años, de 2006 a 2013. Algo no cuadra en las simulaciones de 2026. FUENTE: https://www.motorpasion.com/formula1/fia-ha-decidido-coches-f1-volveran-a-llevar-motores-v8-ahora-solo-falta-que-audi-honda-no-se-enfaden
-
11 de septiembre de 2025 60 años desde el primer Audi de la posguerra El estreno mundial del modelo fue en otoño de 1965 con un motor de cuatro tiempos 60 años desde el primer Audi de la posguerra Hace 60 años comenzó una nueva era en Ingolstadt: en 1965 salió de la cadena de montaje el primer Audi de la posguerra. En esa ocasión, tras un cuarto de siglo, Auto Union GmbH volvió a adoptar el tradicional nombre de Audi. El propio nombre pretendía demostrar el carácter pionero del modelo desde el punto de vista técnico. Al fin y al cabo, se trataba del primer automóvil de Audi con un motor de cuatro cilindros y cuatro tiempos. El modelo, conocido internamente como F 103, fue un éxito rotundo y dio lugar a toda una serie de modelos que, con posteriores mejoras en el diseño y la tecnología, se fabricaron hasta 1972. En 1965, cuando se presentó el nuevo Audi, la marca atravesaba una complicada situación económica. No era la primera vez que la compañía enfrentaba tiempos difíciles: retomar la actividad tras la Segunda Guerra Mundial no fue tarea sencilla. Alemania estaba en ruinas y, en ese contexto, antiguos empleados de Auto Union se trasladaron al oeste y establecieron inicialmente un almacén central de piezas de repuesto en Ingolstadt y en 1949 fundaron Auto Union GmbH. A medida que la población prosperaba, también crecían sus expectativas respecto a los automóviles. A mediados de los años sesenta, los modelos, basados en tecnología anterior a la guerra, empezaban a considerarse obsoletos. El último coche con motor dos tiempos, el DKW F 102, resultó un fracaso comercial a pesar de su diseño moderno. Así, la marca se encontraba inmersa en una crisis. Paralelamente, se produjero cambios en su estructura: Daimler-Benz AG vendió sus acciones a Volkswagenwerk. Esta operación también permitió aprovechar mejor la capacidad de producción de Ingolstadt. De hecho, el VW Beetle se convirtió en una especie de caballero blanco en aquellos tiempos difíciles: entre 1965 y 1969 se ensamblaron en Ingolstadt casi 348.000 unidades del Volkswagen 1200/1300. Un impulso económico Aún más decisiva fue una decisión tomada por su antiguo propietario, Daimler-Benz AG, a principios de 1960. Proporcionó a su filial un motor de cuatro tiempos y envió al ingeniero Ludwig Kraus a Ingolstadt, donde más tarde se convirtió en jefe de desarrollo. El nuevo Audi se lanzó al mercado en 1965, 25 años después de que el último Audi 920 saliera de la cadena de montaje en Zwickau (Sajonia), en 1940, como consecuencia del cese de la producción por la guerra, y 55 años después de que se entregara el primer automóvil Audi: el Audi Tipo A 10/22 PS. En Ingolstadt querían que este cambio técnico se reflejara también en la denominación del nuevo modelo. La marca inicial, estrechamente vinculada al motor de dos tiempos, dejó de utilizarse en los vehículos de Auto Union GmbH. En su lugar, el coche recuperó el nombre histórico de Audi, inicialmente sin añadidos. El vehículo se comercializó como un Audi type de Auto Union. Internamente, se mantuvo la nomenclatura: el F102 pasó a denominarse F 103. Este modelo acabó convirtiéndose en el precursor de toda una familia. Desde el punto de vista histórico, cabe señalar que Audi era, en 1965, una denominación de modelo, ya que la empresa s e llamaba Auto Union. No fue hasta 1985 cuando se fundó AUDI AG. Desde entonces, empresa y producto comparten el mismo nombre. Otros modelos Con la llegada de nuevos modelos y distintas versiones de potencia, el nuevo Audi fue acompañado por el Audi 80, el Super 90, el 75 y el 60. Curiosamente, al primer Audi nunca se le asignó oficialmente la denominación 72, a pesar de que tanto clientes como medios lo conocían así. Lanzado en agosto de 1965, también estuvo disponible en versión familiar (Variant) a partir de la primavera de 1966. Las berlinas se ofrecían con dos o cuatro puertas, con opción de equipamiento de lujo. En 1966 se sumó a la gama el 80, seguido por el Super 90, que destacó por su completo equipamiento y molduras cromadas en los pasos de rueda. Gracias a su motor de 90 CV, alcanzaba los 160 km/h, una cifra notable para la época. En 1968 llegó el Audi 60 con 55 CV, y el 75 sustituyó a las variantes de 72 y 80 CV. La publicidad de estos modelos de la posguerra destacaba su motor de presión media, con una elevada relación de compresión de 11,2:1. Se sustituyeron los faros redondos por unidades rectangulares y adoptó una parrilla negra más ancha. La transmisión manual de cuatro velocidades con palanca en la columna era de serie, y no se ofreció cambio automático. Audi MediaInfo marcó el inicio de una nueva era: en los tres primeros meses se produjeron 16.000 unidades. Durante sus siete años de producción, el F 103 solo sufrió cambios menores. El coche siguió fabricándose hasta el verano de 1972. A mediados de 1972 fue sustituido por el Audi 80, un modelo completamente nuevo. El modelo más pequeño de la familia F 103, el Audi 60, se convirtió en el más exitoso: más de la mitad de todos los automóviles de primera generación fabricados (416.852 vehículos) eran modelos 60 y 60 L, lo que supuso un total de 216.987 unidades. Las ventas demuestran la importancia que tuvo este coche para la casa. Supuso un punto de inflexión tanto desde el punto de vista técnico como económico. Entre 1965 y 1972, el Audi y los demás miembros de la familia despertaron un interés tan grande que no solo sentaron las bases de una gama orientada al futuro, sino que devolvieron a Auto Union a la senda del éxito. FUENTE: https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z04c6b031-5a63-442f-8d7be8fcbc61aa34/202509/60-anos-desde-el-primer-audi-de-la-posguerra
-
Gracias a todos/as
-
10 Sep 2025 adidas, patrocinador de lujo para Audi de cara a su desembarco en Fórmula 1 La marca de ropa germana firma un contrato multianual con Audi y su alianza arrancará en 2026 La primera colección se presentará en febrero de 2026, en la antesala del estreno oficial de Audi en F1 Acuerdo entre Adidas y Audi Audi tiene nuevo socio oficial para 2026, adidas. La firma de los cuatro aros une fuerzas con la marca de ropa germana en un contrato multianual que arrancará a partir del año que viene. Una colaboración de lujo que potenciará todavía más el tan anticipado desembarco de Audi en la Fórmula 1. adidas aterrizó en la Fórmula 1 este año como patrocinador oficial de Mercedes. Una alianza que vio la luz a principios de febrero en la región alemana de Herzogenaurach, un evento en el que estuvo presente SoyMotor.com. En este su primer año en Fórmula 1, adidas, en su firme objetivo de dejar huella, ha traído consigo innovadoras creaciones en busca de potenciar el rendimiento y el estilo en uno de los deportes más populares del planeta. Irán más allá a partir de 2026, ya que no estarán sólo junto a Mercedes, sino que también se unen al proyecto de Audi. adidas ha firmado un contrato multianual con Audi, que dará comienzo en 2026. Un socio oficial de lujo para la marca de los cuatro aros de cara a su tan anticipado desembarco en la Fórmula 1. De hecho, el estreno de la primera colección oficial de adidas y Audi –que combinará la tecnología de vanguardia y diseño– verá la luz pocas semanas antes del primer GP de los alemanes, en febrero de 2026. adidas facilitará a Audi una serie de productos innovadores al equipo técnico y asimismo, la ropa para aficionados, incluyendo prendas de vestir, calzado y accesorios. Dos míticas marcas del deporte mundial unen fuerzas en un acuerdo multianual que no se trata simplemente de un simple patrocinio, quieren dejar huella en el aspecto tecnológico, innovador y de diseño en el paddock de la Fórmula 1, y más allá. Con este anuncio, Audi suma a un nuevo socio más a su proyecto de Fórmula 1. A finales de julio, la firma de los cuatro aros anunció la llegada de Revolut como su nuevo patrocinador principal. Este acuerdo con la popular empresa de tecnología fianciera, más allá de lo estrictamente comercial, será de gran ayuda para el equipo, que operará en tres países con tres monedas distintas, caso de Suiza con los francos, Alemania con el euro y Reino Unido con la libra esterlina. FUENTE: https://soymotor.com/f1/noticias/adidas-patrocinador-de-lujo-para-audi-de-cara-su-desembarco-en-formula-1
-
10/09/2025 Audi se despide de su mejor motor para deportivos… y no, no volverá jamás Es toda una insignia entre los motores de los modelos más deportivos, pero la norma Euro 7 ahoga tanto a las marcas que Audi ha decidido cargarse uno de los mejores bloques. El cinco cilindros de 2.5 litros TFSI de los RS 3 y compañía está diciendo adiós... El más premiado de los motores de la marca alemana, desde 2009, ya tiene fecha de defunción. - Audi Quien lo ha confirmado no es un cualquiera en la marca de los cuatro aros, sino el máximo responsable de la firma alemana, que ha sido preguntado si los rumores que que corrían en el mundo del automóvil sobre la muerte de uno de los mejores motores para deportivos eran ciertos o no. Porque, en los últimos meses se estaba especulando con la desaparición de un motor insignia de Audi. El mismo que usan todos los compactos del fabricante alemán en sus versiones más poderosas, presente en todas las variantes de carrocería del RS 3 y también en los poderosos RS Q3. Un bloque que, además, lo has podido encontrar bajo el capó del deportivo TT en los que se ha vendido con una potencia máxima de 400 CV, y poco menos en una edición especial del CUPRA Formentor. Audi ya está despidiéndose de su mejor motor para deportivos Pero sí, las exigencias de la norma de emisiones Euro 7 han sido las que le han puesto el último clavo en el ataúd de este motor, y que Gernot Döllner se ha encargado de transmitir a los presentes en el Salón del Automóvil de Múnich. Europa, que aplicará la normativa Euro 7 a los vehículos de nueva fabricación a partir de noviembre de 2026 y, posteriormente, a todos los vehículos nuevos vendidos a partir de noviembre de 2027, obligará a realizar importantes movimientos en los próximos meses. El mandatario ha explicado que «no tiene sentido mantener un motor al que le faltan menso de dos años para que los últimos ejemplares salgan de los concesionarios de todo el mundo, y del que dudamos mucho que haya una gran demanda para compensar los costes de desarrollo». La desaparición ya ha empezado, porque Audi ya no vende versiones de alto rendimiento en los Q3 y Q3 Sportback y tiene intención de dejar solo al RS 3 Sedán. Si sueñas con un Audi RS 3 solo te queda una opción El motor más laureado de Audi fue desarrollado por la antigua división deportiva de quattro GmbH, hoy llamada Audi Sport, y es un bloque con una arquitectura muy peculiar, pues cuenta con cinco cilindros en línea y 2.5 litros con tecnología de inyección directa de gasolina TFSI. Con una potencia máxima de 400 CV, es una verdadera bestia de la ingeniería con nada menos que 157,6 CV por litro y capaz de alcanzar los 100 km/h, desde parado, en un RS 3 en solo 3,6 segundos. Unas cifras de vértigo, y con un récord en Nürburgring incluido, completando al vuelta de rigor de 21 kilómetros en solo 7:33.123 minutos. ¿El futuro? Quizás un híbrido enchufable pero con menos cubicaje... FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-adios-motor-cinco-cilindros-2025110015.html
-
La autopista AP 68 podría pasar a ser ya gratuita en muchos de sus tramos en noviembre de 2026. Se contemplan distintos escenarios de tráfico El proceso, además, irá incluso más allá de la AP-68. La Diput*ción Foral ha confirmado que contemplará distintos escenarios de tráfico que incluirá “hipótesis de evolución socioeconómica, tarificación en otras infraestructuras y diferentes políticas de gestión o tarificación” para la propia AP-68… pero también para otras vías territoriales. El estudio público encargado de momento exige un “análisis detallado de la afección de diferentes políticas de tarifas y bonificaciones, con un detalle concreto que aborde la eventual gratuidad de alguno de los tramos para todas o algunas clases tarifarias”. El objetivo es comprobar cómo podría impactar que parte del tramo alavés fuese gratuito. La N-622, la N-240, la AP-1 y la AP-68 podrían establecer un pago por uso a ciertos vehículos Sin embargo, como hemos avanzado, no es este el único escenario que se plantea. La empresa pública pide al mismo tiempo que se analicen otras posibilidades, como que además de que la AP-68 siga siendo de peaje, también haya vehículos que deban pagar por usar otras vías como son la N-622, la N-240 o la propia AP-1, con el objetivo de financiar y conservar mejor todas las infraestructuras. El pago por el uso de las carreteras en España, mediante pórticos que no obliguen a detenerse a los coches, sigue en estudio en distintas vías. El planteamiento con el que trabaja la Diput*ción en estos casos, tal y como avanzó El Correo, pasa por la instalación de cuatro pórticos de cobro en los que no haya que detenerse y en la instalación de nuevas cabinas para cobrar los peajes. En este sentido, el diput*do general, Ramiro González, ha querido eso sí promete que, en cualquier caso, el peaje se verá rebajado “a menos de la mitad” cuando la vía pase a manos del Gobierno foral. Algo es algo… pero nada sigue sin quedarnos claro. ¿Cuál será el futuro de nuestras infraestructuras? FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/otra-gran-autopista-peaje-puede-ser-pronto-gratis-pero-tres-vias-pueden-estrenar-pago-por-uso_315784_102.html
-
10 de septiembre de 2025 Otra gran autopista de peaje puede ser pronto gratis, pero tres vías pueden estrenar un pago por uso Distintos estudios encargados por la Diput*ción de Álava, en el País Vasco, pretenden diseñar un nuevo plan para infraestructuras donde se liberen algunos tramos de autopista de peaje, levantando sus barreras, pero se incluyan nuevos sistemas de pago por uso en otras carreteras. ¿En cuáles? Otra gran autopista de peaje puede ser pronto gratis, pero tres vías pueden estrenar un pago por uso El debate no cesa, y casi comienza a parecer esquizofrénico. Autopistas de pago, ¿sí o no? Cada día amanecemos casi con una noticia, en uno u otro sentido… o en los dos a la vez, como sucede hoy. Y es que mientras el Gobierno continúa con su plan de liberalizar autopistas de peaje conforme concluyan sus concesiones privadas, como ya ha sucedido con la gratuidad hoy ya de vías como la AP-1, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, la AP-7 en diferentes tramos entre Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona y la AP-2 de Zaragoza al Mediterráneo, desde el Ejecutivo se estudian además propuestas que piden lo contrario, pagar por usar las infraestructuras. La patronal de las empresas constructoras y concesionarias de Infraestructuras, Seopan, ha trasladado en este sentido una iniciativa para pedir que se impongan en España nuevos peajes de 3 céntimos de euro por cada kilómetro recorrido en todas las autovías y autopistas (de 14 céntimos por kilómetro en vehículos pesados), trasladando la advertencia de que es el único método de financiar unas infraestructuras que en España acumulan ya un déficit de inversión de casi 11.500 millones de euros. Desde las instituciones se traslada además la realidad de que España acumula hoy hasta el 68% de las carreteras de gran capacidad sin tarificar en la UE, y que solo hay un 13% de vías de pago, cuando en Francia hay un 74% o en Italia un 87%. El Gobierno mantiene de momento su plan de liberalizar autopistas de peaje conforme concluyan sus concesiones privadas. Ante este debate, que España llegó a discutir ya en la Unión Europea como negociación para los fondos de ayuda, la realidad es que, de seguir el plan acordado por el Gobierno, la AP-6 y sus ramales AP-61 y AP-51, que concluyen su concesión en 2029, y la AP-68, entre Bilbao y Zaragoza, que lo hace en noviembre de 2026, deberían ser las siguientes autopistas de peaje que pasarán a ser ya gratuitas. Mientras el primero caso ya está en estudio, hoy conocemos novedades en torno a este segundo y más inminente final de concesión. Nuevo estudio para convertir la AP-68 en gratuita a partir de 2026 Y es que, según informa hoy el diario vasco El Correo, la Diput*ción de Álava ha encargado ya también un estudio para que la AP-68 incluya “la eventual gratuidad” de algún tramo. La sociedad foral será la administración encargada de asumir la gestión de la autopista hacia Bilbao a partir de esa misma fecha de noviembre de 2026, por lo que ha solicitado análisis detallados de los vehículos que se prevé que circulen, las posible recaudaciones y las afectaciones que podría provocar ser gratuita… o no. Porque nada es, ahora mismo, seguro. La Diput*ción de momento solo confirma que quiere seguir haciendo estudios y analizando la situación de la vía en su tramo entre Vitoria y Bilbao para disponer de “un conocimiento profundo y actualizado de la demanda de tráfico, los patrones de movilidad y las características de los usuarios de la AP-68”. Mediante simulaciones de cifras de tránsito, de encuestas a los usuarios de esta carretera e incluso mediante el uso de datos de telefonía móvil, la institución quiere hacer un diagnóstico real y eficaz de la situación para, desde ahí, tomar una decisión final. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/otra-gran-autopista-peaje-puede-ser-pronto-gratis-pero-tres-vias-pueden-estrenar-pago-por-uso_315784_102.html
-
Control y facturación Los usuarios pueden consultar el detalle de sus trayectos y gastos, lo que resulta muy útil para empresas de transporte y autónomos que requieren facturación clara. Uso internacional El Vía-T no solo funciona en autopistas de peajes en España, también en Portugal y Francia, además de algunos aparcamientos públicos con lector compatible. El Vía-T no solo funciona en autopistas de peajes en España, también en Portugal y Francia. Coste del telepeaje El gasto se divide en tres partes: Dispositivo Vía-T: entre 40 y 50 € (pago único). Mantenimiento anual: entre 10 y 30 €, según la entidad emisora. Uso de autopista: el mismo precio que el pago manual, aunque con posibles descuentos por uso frecuente. ¿Dónde se puede utilizar? El telepeaje está habilitado en las principales autopistas de pago en España, así como en tramos de Portugal y Francia. También es válido en algunos aparcamientos urbanos, ampliando su utilidad más allá de las carreteras. Cómo contratar el servicio de telepeaje El dispositivo se solicita en bancos o empresas autorizadas. El proceso es similar a la contratación de una tarjeta de crédito: se entrega el dispositivo vinculado a tu cuenta bancaria y, desde ese momento, puedes circular por los carriles habilitados de telepeaje. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-funciona-telepeaje-todo-sobre-su-uso-ventajas-tipos-ecn_315711_102.html