-
Mensajes
50901 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
265
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Los precios de los futuros peajes Como parece que su llegada es más que inminente, desde Seopan, patronal de empresas constructoras y concesionaras de infraestructuras, ya presentaron hace un tiempo un plan que le podría servir al Gobierno como un ejemplo claro para su aplicación una vez entre en vigor estos cambios aquí comentados. Desde esta asociación, en la que están compañías conocidas como ACS, Ferrovial, Acciona, Abertis, OHLA, Sacyr, Itínere, Globalvía o Aleática, han remarcado que es necesario aplicar ya estos peajes para poder financiar todas las carreteras de alta capacidad que tenemos en nuestro país, ya que se podrían conseguir 140.000 millones en 25 años, con los que se aseguraría la conservación y se podrían acometer mejoras en términos de seguridad o digitalización. ¿3 céntimos por kilómetro te parece una tarifa elevada? Lo que proponían desde Seopan era aplicar un peaje de 3 céntimos de euro por cada kilómetro que se recorra, en el caso de que sean vehículos ligeros, subiendo hasta 14 céntimos para los pesados como pueden ser los autobuses y los camiones. Desde la patronal afirman que de esta manera se situarían 3 veces por debajo de las tarifas medias de otros países de la Unión Europea. Este nuevo plan de peajes en las vías rápidas de nuestro país afectaría a nada menos que 13.674 kilómetros de carreteras, de las cuales el 74% son de titularidad del Gobierno, mientras que el 26% restante son de la Comunidades Autónomas, y choca un poco con las últimas actuaciones del Ejecutivo en el que han eliminado este tipo de peajes en localizaciones como la AP-1, la AP-2 o distintos tramos de la AP-7. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-nuevos-peajes-autovias-aprobados-por-congreso-estos-vehiculos-pagaran_317879_102.html
-
Lo que debemos tener claro es que no serán inmediatos, pues para su puesta en marcha necesitan una preparación de las vías para poder cobrar o vigilar a los vehículos que van a pasar por ellas. Lo que es seguro es que esta medida se había insistentemente pedido desde Bruselas a nuestro Gobierno en numerosas ocasiones y parece que ahora sí se cumplirá. Aunque viendo los precedentes tampoco lo podríamos asegurar al 100%. Y luego hay otro tema bastante importante que todavía tiene que ser aclarado. La intención del Gobierno ha sido siempre aplicar unos peajes con tarifas diferentes dependiendo de variables como el tipo de vehículo, sus emisiones (probablemente aquí entren en juego las etiquetas), la hora a la que se circula e incluso otros factores como podrían ser la ocupación. El Gobierno quiere aplicar costes dinámicos de los peajes según distintos factores Llegan los peajes dinámicos a España Y a la lista de arriba incluso se podría unir el factor económico, dejando fuera de estos peajes a las familias con menos recursos. Por el momento, más allá de posibles elucubraciones, en el nuevo Reglamento General de Carreteras ya ha quedado especificado que los únicos vehículos que se librarán de este pago por uso son los oficiales (ambulancias, coches de policía…) y los de los mantenimientos de carreteras. A estos habría que sumar, como ya te hemos adelantado hace unos días en Autopista, la sugerencia formulada desde la Unión Europea para que queden fuera de estas tarifas (o lo hagan de una forma bonificada con descuentos) tanto los autobuses como los camiones completamente eléctricos y los de hidrógeno, al menos hasta el 30 de junio de 2031. Los camiones eléctricos quedarían fuera de los peajes, al menos de momento FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-nuevos-peajes-autovias-aprobados-por-congreso-estos-vehiculos-pagaran_317879_102.html
-
21 de octubre de 2025 Estos son los nuevos peajes para las autovías aprobados por el Congreso: estos vehículos los pagarán El Gobierno sigue dando los pasos exigidos por la Unión Europea para implementar nuevos peajes. Te contamos aquí cuándo empezarán a estar activos. Estos son los nuevos peajes para las autovías aprobados por el Congreso: estos vehículos los pagarán Los peajes en las autovías vuelven a ser noticia y me temo que en este caso nada positiva para el bolsillo de los conductores. Pues todo hace indicar que, tras aprobarse el nuevo Reglamento General de Carreteras, que también ha sido publicado oficialmente en el BOE, más la suma de la nueva Ley de Movilidad, han creado un marco legal para poner en funcionamiento este tipo de impuestos en nuestras carreteras. Esto ya nos da una pista bastante grande de cuándo podrían establecerse estos nuevos peajes. Lo primero que debe suceder es que se apruebe la citada Ley de Movilidad, en la que algunos medios como El Debate publican que podría estar lista a finales de este mismo año o en las primeras fechas del 2026, pues ya fue aprobada por el Congreso y solo falta la correspondiente validación por parte del Senado. Es posible que los nuevos peajes sean con cámaras como en Portugal FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-nuevos-peajes-autovias-aprobados-por-congreso-estos-vehiculos-pagaran_317879_102.html
-
Alemania e Italia se unieron para exigir cambios a la Unión Europea en la normativa de coches cero emisiones. Imagen generada por IA Pese al anuncio de que se van a reunir, finalmente, antes de que acabe este 2025, todavía queda en el aire el aspecto más importante de todos: el alcance que tendrá la citada revisión. Como comentaba antes, no existe un gran consenso por parte del sector para poder alcanzar las peticiones marcadas para dentro de diez años, sobre todo en fabricantes más clásicos que no han apostado al 100% por una gama totalmente electrificada todavía. Por eso muchos abogan por no centrarlo todo en este tipo de mecánicas y reclaman un mayor margen de maniobra. Aún así, Von der Leyen ha querido remarcar, para que a nadie se le olvide, que “seguimos comprometidos con el principio de neutralidad tecnológica y eficiencia de costes”. Está claro que antes de la negociación quieren dejar clara su posición de fuerza, aunque también puede sonar a una posible prórroga por si el 2035 es demasiado pronto para poder cumplir las condiciones. Surtidor con gasolina 100% renovable Repsol Nexa 95 Y no se olvidó tampoco de otro de los temas candentes, el uso de los combustibles renovables “al preparar la revisión, estamos evaluando el papel de los combustibles sin emisiones y con bajas emisiones de carbono en la transición hacia un transporte por carretera con cero emisiones más allá de 2030, como los combustibles sintéticos —con los que ya me comprometí en las Orientaciones Políticas— y los biocombustibles avanzados”. Seguiremos informando porque esto va a dar para muchos capítulos más. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/posible-prorroga-coches-gasolina-diesel-union-europea-revisara-su-prohibicion_317885_102.html
-
21 de octubre de 2025 Posible prórroga para los coches gasolina y diésel: la Unión Europea revisará su prohibición Las presiones tanto de diferentes países como de la industria del automóvil han surtido efecto y pronto desde Bruselas debatirán sobre la prohibición de los gasolina y diésel en 2035. Posible prórroga para los coches gasolina y diésel: la Unión Europea revisará su prohibición Lo sé, os estamos volviendo locos con tantas noticias sobre la prohibición de los coches gasolina y diésel en 2035, pero si os sirve de consuelo a nosotros nos está pasando exactamente lo mismo. Y es que, con el paso del tiempo, lo que parecía una medida bastante rígida por parte de la Unión Europea, da la sensación que según nos vamos a acercando a la fecha se va a terminar modificando la ley. Mismamente, en declaraciones que recogen en El País, la misma presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado su nueva intención de “acelerar” (podría ser incluso antes de que acabe el 2025) una revisión intermedia de los objetivos de la reducción por completo de las emisiones de coches y furgonetas a partir del citado 2035. Ursula von der Leyen ha pedido que se adelante la revisión de la prohibición de vender coches de combustión más allá del 2035 Parece que está claro que las presiones de diferentes actores hacia esta prohibición están resultado positivas. Una muy fuerte llega por parte de los fabricantes, aunque sin ser mayoría pues hay algunos que ya han focalizado toda su estrategia hacia el eléctrico, aunque tampoco podemos olvidar a países tan importantes como Alemania o Italia, que ya pidieron por escrito un cambio en la normativa. Volviendo a la noticia del mismo medio, la revisión de la prohibición de ventas de coches de combustión más allá del 2035 se había planeado para el próximo año, pero según ha adelantado la política alemana, se va a realizar antes de que acabe este 2025. “Para el sector automovilístico, y tras el último diálogo estratégico [celebrado en Bruselas a mediados de septiembre], he decidido acelerar la regulación sobre los estándares de emisión de CO2 para coches y furgonetas. Ahora está prevista para finales de este año”. Con estas palabras concretas se lo comunicó a los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/posible-prorroga-coches-gasolina-diesel-union-europea-revisara-su-prohibicion_317885_102.html
-
21 de octubre de 2025 ¿Cómo calcular los caballos de un coche? Fórmulas y ejemplos prácticos Cómo calcular los caballos de un coche: fórmulas, diferencias entre caballos fiscales y de potencia, y relación con la cilindrada. Aprende a interpretar los datos de tu motor paso a paso. ¿Cómo calcular los caballos de un coche? Conocer cómo calcular los caballos de un coche es clave para entender su potencia, los impuestos que deberás pagar y hasta el seguro que te corresponde. Te explicamos métodos y fórmulas sencillas. ¿Por qué es importante conocer la potencia de tu coche? Saber la potencia real de tu vehículo no es un simple dato curioso, sino una información que influye en el rendimiento del motor, el seguro y el impuesto de circulación. Además, comprender la relación entre cilindrada o caballos ayuda a diferenciar entre un motor pensado para la eficiencia y otro para las prestaciones deportivas. Cuando hablamos de potencia es necesario distinguir entre caballos fiscales y caballos de fuerza, ya que ambos tienen usos y cálculos distintos. Diferencias entre caballos fiscales y caballos de potencia Los caballos fiscales son un valor administrativo usado para calcular impuestos. No reflejan la fuerza del motor, sino que se obtienen a partir de parámetros como la cilindrada del coche y otros factores técnicos. Por otro lado, los caballos de potencia (CV o HP) indican el rendimiento real que ofrece el motor cuando acelera y se mueve en distintas condiciones. Por tanto, calcular caballos fiscales sirve para saber lo que pagarás en impuestos, mientras que los caballos de potencia determinan la experiencia de conducción. Unidades de medida: CV, HP y kW En España la potencia se expresa normalmente en CV (caballos de vapor), aunque también puede aparecer en HP (horse power) o en kW (kilovatios). La equivalencia es simple: 1 kW = 1,36 CV 1 CV = 0,735 kW Con esta relación, puedes pasar de una unidad a otra según el dato que encuentres en la ficha técnica. Fórmulas para calcular la potencia de un coche La fórmula general de la potencia es: Potencia = (Par motor × RPM) ÷ 9549 El par motor es la fuerza que genera el motor, y las RPM son las revoluciones por minuto. Ejemplo: un motor que entrega 200 Nm de par a 5.000 rpm desarrolla aproximadamente 105 kW, lo que equivale a unos 143 CV. Esto permite comparar de forma clara coches con distinta cilindrada o caballos, entendiendo cómo influye cada factor en la potencia final. Factores que pueden reducir la potencia del motor Aunque la cifra de potencia de fábrica es fija, con el tiempo puede disminuir por: Filtros de aire o combustible sucios. Aceite envejecido o de mala calidad. Fallos en el sistema de admisión o escape. Problemas electrónicos en la gestión del motor. Identificar estos síntomas a tiempo evita averías graves y pérdida de eficiencia. Mantenimiento para conservar la potencia Para mantener estable la potencia del coche, conviene: Usar el aceite recomendado por el fabricante y cambiarlo a tiempo. Sustituir los filtros en los plazos adecuados. Vigilar el sistema de encendido y el escape. Revisar de forma periódica el estado general del motor. Si alguna vez dudas sobre cómo saber la cilindrada de tu coche o el tipo de aceite que lleva, consulta siempre la ficha técnica o el manual del fabricante: allí encontrarás la información más fiable para mantener las prestaciones intactas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-calcular-caballos-coche-formulas-ejemplos-practicos-ecn_317086_102.html
-
Me presento y ¿nuevo propietario de un A6 Avant?
Ocio responde a Onta70 de discusión en Audi A6 / Allroad C9 (A partir de 2024)
Precioso. A ver si se soluciona. Salu2. -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Audi Q3 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/906494/audi-q3-2025-906494/#8144181_audi-q3-2025 . -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Audi Q3 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/906494/audi-q3-2025-906494/#8144181_audi-q3-2025 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Audi Q3 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/906494/audi-q3-2025-906494/#8144181_audi-q3-2025 . -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Audi Q3 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/906494/audi-q3-2025-906494/#8144181_audi-q3-2025 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , , , -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Alfa Romeo Tonale 2026 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/914122/alfa-romeo-tonale-2026/#8282723_alfa-romeo-tonale-2026 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
. . . . . . . . . . . . . . . Alfa Romeo Tonale 2026 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/914122/alfa-romeo-tonale-2026/#8282723_alfa-romeo-tonale-2026 . -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Alfa Romeo Tonale 2026 FUENTE: https://es.motor1.com/photos/914122/alfa-romeo-tonale-2026/#8282723_alfa-romeo-tonale-2026 . . . . . . . . . . . . . . -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Lo mismo ocurre con el nuevo Audi Q3, que, sin embargo, pone sobre la mesa una gama más variada con versiones puramente de gasolina junto a la electrificación ligera, la versión enchufable y el 2.0 TDI que no quiere saber nada de jubilarse. Destaca el crecimiento de la batería de la versión enchufable, que con una capacidad de 25,7 kWh promete 120 km de autonomía en modo eléctrico. Precios Los precios del Alfa Romeo Tonale 2026 se anunciarán dentro de muy poco, pero podrían aumentar ligeramente respecto a los 41.250 euros de la versión de acceso actual. Habrá cuatro acabados, tres clásicos más la serie especial Milano Cortina 2026, dedicada a los próximos Juegos Olímpicos de Invierno. El nivel base que incluye ópticas Full LED, llantas de 17 pulgadas, infoentretenimiento de 10,25 pulgadas, instrumentación digital de 12,3 pulgadas, Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, acceso sin llave, climatizador bizona, control de velocidad de crucero adaptativo, mantenimiento activo de carril, etc. El nuevo Audi Q3 2025 tiene un precio de partida de 46.590 euros, que sube hasta los 70.660 para el tope de gama. El equipamiento de serie ofrece llantas de aleación de 17 pulgadas, instrumentación digital de 11,9 pulgadas, monitor central de 12,8 pulgadas, portón trasero eléctrico, asistente de dirección y asistente de tráfico transversal delantero. FUENTE: https://es.motor1.com/news/776086/alfa-romeo-tonale-vs-audi-q3/ -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Alfa Romeo Tonale 2026 Foto: Alfa Romeo Audi Q3 2025 Foto: Audi FUENTE: https://es.motor1.com/news/776086/alfa-romeo-tonale-vs-audi-q3/ -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
En general, el restyling no ha afectado tanto al interior (sigue habiendo instrumentación digital de 12,3 pulgadas y un monitor central de 10,25 pulgadas para el sistema de infoentretenimiento) como a la calidad percibida. Nuevos materiales, posibilidad de asientos de cuero y tejido Alcantara (calefactados y ventilados), más opciones de personalización y (un detalle que no hay que pasar por alto) la zona para la carga inalámbrica de smartphones que ahora está ventilada. El espacio sigue siendo bueno tanto delante como detrás, donde se sacrifica un poco el asiento central, mientras que el volumen del maletero cambia en función de si se opta o no por la versión enchufable, que pierde más de 100 litros. En cuanto al interior, el nuevo Audi Q3 se ha inspirado (fuertemente) en sus 'hermanos' mayores, adoptando los dos monitores (de 11,9 y 12,8 pulgadas) insertados en un único panel con marcos negros. Una especie de 'abrazo' digital hacia el conductor. De nuevo, la palanca de cambios ha sido sustituida, pero en el SUV alemán se ha desplazado a la derecha del volante, anclada a la columna de dirección. Audi Q3 2025, el interior Foto: Audi Siguiendo la tradición de Audi, hay una amplia gama de opciones de personalización, incluyendo materiales y colores, con una buena calidad general. Los botones físicos se han reducido al mínimo, aunque se mantienen algunos bajo el monitor central. El interior también es confortable, incluso en las plazas traseras, gracias a la posibilidad de deslizar longitudinalmente la banqueta para tener más espacio para las piernas o volumen en el maletero, que, como en el Tonale, tiene una capacidad reducida en las versiones enchufables. Motores En el Tonale, la receta mecánica sigue siendo la misma que en la versión previa al restyling: motores de gasolina sólo electrificados (mild hybrid y plug-in) y el diésel que se mantiene en la oferta. Nada de propulsores 100% eléctricos, ni una versión deportiva Quadrifoglio, con potencias que van de 130 a 270 CV, con tracción total reservada únicamente al Alfa Romeo Tonale PHEV, que se espera que conserve su batería de 15,5 kWh para unos 70 km de autonomía eléctrica. FUENTE: https://es.motor1.com/news/776086/alfa-romeo-tonale-vs-audi-q3/ -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Audi Q3 2025 Foto: Audi El Audi Q3, por su parte, cambia mucho, tanto en diseño general como en dimensiones. Las líneas son en su mayoría redondeadas, con los grupos ópticos (tanto delanteros como traseros) finos y perfilados. Como ya hemos mencionado, con la nueva generación, el SUV alemán también gana centímetros: unos cinco más de longitud, para un total de 4,53 metros. Interior Ya visto en el último Model Year, la novedad más evidente en el Alfa Romeo Tonale 2026 es la presencia del selector de transmisión circular colocado en la consola central, liberando así espacio. En su lugar, se mantienen las levas de aluminio tras el volante, bonitas y grandes y tomadas de las que conocimos en primer lugar en el Giulia y el Stelvio. Alfa Romeo Tonale 2026, el interior Foto: Alfa Romeo FUENTE: https://es.motor1.com/news/776086/alfa-romeo-tonale-vs-audi-q3/ -
Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos
Ocio publicó una discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
20 oct 2025 Alfa Romeo Tonale vs. Audi Q3, duelo de SUV compactos El renovado Alfa Romeo Tonale se enfrentará a varios competidores, entre ellos el nuevo Audi Q3. Foto: Motor1 Italy Los modelos protagonistas de esta comparativa militan en el segmento más de moda en Europa en estos momentos. Pertenecen a la categoría de los SUV compactos y ambos modelos han sido, recientemente, actualizados. El Alfa Romeo Tonale 2026 acaba de sorprendernos con su restyling, mientras que el Audi Q3 2025, por su parte, estrenó su nueva generación en junio. ¿Qué mejor ocasión que enfrentarlos? Exterior Salvo excepciones, de un restyling no se esperan grandes revoluciones en términos de estilo y el Alfa Romeo Tonale 2026 sigue el enfoque más clásico, con ligeras actualizaciones de la carrocería, concentradas principalmente en el frontal, caracterizado por el clásico 'trilobo' Alfa, con un nuevo estilo esos sí. Los cambios pretenden dar al SUV del Biscione un aspecto más deportivo, sin pasarse nunca de la raya. Las dimensiones permanecen inalteradas, salvo un centímetro más de anchura. Alfa Romeo Tonale 2026 Foto: Alfa Romeo FUENTE: https://es.motor1.com/news/776086/alfa-romeo-tonale-vs-audi-q3/ -
La pegatina de la ITV es obligatoria para circular con tu coche Pero no va a ser esta la única pegatina que deba llevar ya tu coche para evitar multas. Otro distintivo, en este caso el de la ITV si tu coche tiene más de 4 años y ya está obligado a pasar las inspecciones periódicas, es obligatorio siempre, circules por donde circules. No contar con esta pegatina es motivo de sanción, con multas tipificadas como infracciones leves y con cuantías mínimas de 80 €, según recoge el Reglamento General de Vehículos. La pegatina de la ITV es obligatoria para circular con tu vehículo por España, si está obligado claro a pasar las inspecciones periódicas. En el caso la pegatina de la ITV, la ley de Tráfico es aún más clara y obliga ya a colocarla en el ángulo superior derecho del parabrisas por su cara interior, al ser un distintivo también autoadhesivo. Pero, conociendo ya de sobra esta normativa, las regulaciones de las Zonas de Bajas Emisiones es posible que endurezcan aún más las sanciones por no disponer de la ITV en vigor, tal y como llevan meses reclamando numerosas entidades y asociaciones de la ITV para sancionar de manera más dura un absentismo de las inspecciones que es cada año más preocupante. Con más de 3 de cada 10 vehículos obligados a pasar la ITV no presentándose hoy a las inspecciones, la DGT ya ha confirmado que estudiará esta medida. El objetivo es que las propias cámaras que controlan los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones puedan además vigilar también si los vehículos tienen la ITV en vigor o no, así como la pegatina bien colocada, con la misión de fomentar aún más la obligatoriedad de estas inspecciones que son fundamentales para la seguridad de las carreteras. Reiteramos, eso sí, que de momento no se ha aprobado esta normativa, pero que, en cualquier caso, circular con la pegatina de la ITV en el parabrisas es siempre obligatorio en España y es motivo de sanción no cumplir con esta regulación. Así que ya sabes: asegúrate de que tu vehículo dispone de las dos etiquetas en el parabrisas, en caso claro de contar con ellas. Evitarás una posible multa. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dos-pegatinas-van-ser-obligatorias-circular-entrar-en-zonas-bajas-emisiones_317805_102.html
-
20 de octubre de 2025 Las dos pegatinas que van a ser obligatorias para circular y entrar en las Zonas de Bajas Emisiones Si tu coche no tiene dos pegatinas en el parabrisas, cuidado: obligatoria una, y recomendable de momento la otra, cualquier acceso a una Zona de Bajas Emisiones de España puede suponerte pronto multas si no cumples con la ley. Las dos pegatinas que van a ser obligatorias para circular y entrar en las Zonas de Bajas Emisiones Con solo poco más del 30 por ciento de las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias de momento en funcionamiento en España, los próximos meses van a resultar claves para la movilidad en nuestro país. A finales de año se espera que nada menos que 150 ciudades las activen definitivamente, tras las amenazas del Gobierno, que ya ha avisado a todos los ayuntamientos implicados en retirarles las ayudas al transporte público y las subvenciones con fondos europeos si no las ponen en vigor. Será entonces, ya probablemente a inicios de 2026, cuando realmente comiencen a afectar de forma general las limitaciones impuestas a la circulación en todas estas ZBE. Los vehículos más afectados van a ser sin duda los que no disponen de etiqueta medioambiental por su antigüedad y contaminación, pero, tal y como te venimos contando ya en los últimos meses, también los coches con etiqueta B y C van a sufrir importantes prohibiciones de acceso: en este artículo te mostramos todas las ciudades que van a restringir su uso. Las etiquetas de la DGT, el pasaporte para circular o no por las Zonas de Bajas Emisiones Con la entrada así en vigor de todas estas Zonas de Bajas Emisiones, y por tanto con las cámaras que van a tener instaladas para controlar los accesos, las etiquetas de la DGT van a convertirse definitivamente en el pasaporte para la circulación. Disponer de una etiqueta ECO y Cero Emisiones de la DGT supone ya sin duda en todas un salvoconducto, pero también los distintivos B y C permitirán acceder en muchas que aún no han regulado limitaciones para estos vehículos. Las etiquetas de la DGT son las que marcan qué vehículos pueden o no circular por cada Zona de Bajas Emisiones en España. Aunque no en todas las ciudades las ordenanzas municipales obligan a tener pegada la etiqueta de la DGT para circular, en algunas ya sí, a corto plazo sin duda va a ser imprescindible para poder acceder a las Zonas de Bajas Emisiones y evitar las multas. Y hay que tener en cuenta que el Gobierno ya ha abierto además un plazo de 12 meses para que una comisión estudie posibles modificaciones de las etiquetas en España, con más que probables endurecimientos de las normativas para acceder a las pegatinas ECO y Cero Emisiones. Pero eso será otra historia que te la iremos contando en su momento. La realidad es que, si tu coche tiene etiqueta de la DGT, cualquiera, asegúrate de que esté bien fijada al parabrisas para poder circular sin ningún inconveniente incluso por Zonas de Bajas Emisiones donde tengas permitido el paso. La recomendación de Tráfico es que coloques ya esta pegatina en un lugar en el que quede perfectamente visible, siendo lo más recomendable en la luna delantera, en el interior y sin afectar al campo de visión del conductor. Lo más generalizado es hoy el margen inferior derecho, visto desde dentro del vehículo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dos-pegatinas-van-ser-obligatorias-circular-entrar-en-zonas-bajas-emisiones_317805_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
Noruega será el primer país europeo en abolir los incentivos fiscales a los coches eléctricos. La noticia, además, resulta especialmente comprometida para los compradores de automóviles noruegos, ya que la nueva regulación también afectará a los vehículos que ya se han pedido pero que no se entregarán hasta 2026. Según cifras del Gobierno, la exención de impuestos se ha convertido en un “esquema de apoyo general de 17.500 millones de coronas”, equivalente a alrededor de 1.500 millones de euros al año. Mayores cargas aún para los coches con motor de combustión Al mismo tiempo, eso sí, los vehículos con motores de combustión van a estar sujetos a cargas aún mayores. El impuesto único para los automóviles de gasolina y diésel se incrementará entre 20.000 y 30.000 coronas, es decir, entre 1.700 y 2.600 euros. De esta manera, el Ejecutivo de Noruega quiere asegurarse de que se mantenga de algún modo algún tipo de incentivo financiero para comprar vehículos de cero emisiones. Los coches de combustión en Noruega ya están sujetos a enormes impuestos. El impuesto de matriculación único, el denominado “engangsavgift”, se aplica a la matriculación inicial y está directamente relacionado con las emisiones de CO₂, el peso del vehículo y la potencia del motor. Para los coches de gasolina y diésel, este impuesto ya puede ascender a varias decenas de miles de euros. Los coches de combustión tendrán aún mayores cargas fiscales en el futuro en toda Europa, a medida que bajan los incentivos para los eléctricos. Stoltenberg justifica el cambio de rumbo con un cambio de prioridades: “No es bueno para el Medio Ambiente ni para las finanzas públicas promover la compra de coches nuevos por encima de otros consumos. Por lo tanto, proponemos reducir primero el apoyo y luego eliminarlo por completo”. Los fondos liberados se utilizarán para reducir otros impuestos y gravámenes. Es sin duda el primer aviso de lo que va a ir ocurriendo en otros países de Europa, a medida que aumente la cuota de vehículos 100% eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-problema-se-enfrentan-ya-coches-electricos-en-europa_317813_102.html -
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
20 de octubre de 2025 El gran problema al que se enfrentan ya los coches eléctricos en Europa A medida que se popularizan los coches eléctricos, se van acabando sus bonificaciones y privilegios. Si la norma Euro 7 ya no los considerará libre de emisiones, la pérdida de ingresos fiscales con su aumento de volumen comienza a hacer peligrar sus subvenciones. El gran problema al que se enfrentan ya los coches eléctricos en Europa ¿Fin a los privilegios de los coches 100% eléctricos? ¿Se van a acabar ya los incentivos para su compra? Todos los caminos, por ahora, parecen conducir a corto y medio plazo a ello, a tenor de las últimas informaciones que vamos conociendo. La primera, te la contamos hace solo una semana: la nueva norma Euro 7, que entrará paulatinamente en vigor a partir de 2026, va a suponer un cambio importante de paradigma en el sector. Los coches eléctricos ya no se consideran libres de emisiones Y es que, por primera vez en la historia de la legislación europea sobre emisiones, los vehículos eléctricos, hasta ahora considerados siempre como libres de emisiones locales, también se van a tener que enfrentar ya a valores límites. La explicación no va encaminada al control del motor, ni del CO₂ ni de los óxidos de nitrógeno. No, se localiza ya en la parte mecánica del coche, donde tendrán que cumplir también con límites de emisiones de partículas a escala de la UE. La atención, por tanto, se va a centrar en ellos ya en dos nuevas fuentes que han recibido poca atención hasta la fecha, pero que ya se consideran muy contaminantes también: la abrasión de los neumáticos y el polvo fino que se produce durante el frenado de los vehículos. Y aquí también contaminan y tendrán que adaptarse a las normativas. La norma Euro 7 penaliza ya no valora libre de emisiones a los coches eléctricos: tendrán que cumplir valores de abrasión de neumáticos y del polvo fino que se produce durante el frenado. Sin embargo, una segunda noticia conocida hoy va a suponer también otro importante cambio de paradigma: la pérdida de incentivos fiscales. Es un hecho que ya hemos ido apuntando durante tiempo, siendo conscientes de que la cuota ya de mercado de los coches 100% eléctricos es en Europa ya de más del 25% en muchos países, lo que está provocando una gran reducción en los ingresos fiscales a medida que se venden y circulan menos coches de combustión, que pagan mayores impuestos tanto por su circulación, como por su matriculación o por los carburantes de los que se alimentan. Noruega abolirá los incentivos fiscales a los coches eléctricos Noruega, ahora, es el primer país que quiere romper la veda, anunciando que quiere ya abolir los incentivos fiscales para los coches eléctricos, que hasta ahora estaban exentos de IVA hasta un precio equivalente a 43.000 €. El gobierno justifica esta decisión por la pérdida de ingresos fiscales del equivalente a alrededor de 1.500 millones de euros por año y la tasa de matriculación de nuevos automóviles eléctricos de alrededor del 95 por ciento en lo que va ya de este año 2025, siendo el país con la cuota de vehículos eléctricos más alta del mundo. Noruega ha sido así considerada durante mucho tiempo un país modelo para la movilidad eléctricos. Ya a principios de la década de 1990, el Gobierno nórdico creó la base legal para el trato preferencial de los vehículos eléctricos, en un momento en el que apenas había un puñado de automóviles de este tipo circulando por el país. En 1990, se abolió el impuesto sobre vehículos para automóviles eléctricos, seguido en 1996 por la exención de peajes y en 1997 se permitió a los municipios permitir el estacionamiento gratuito. En 1999, los vehículos eléctricos tuvieron acceso a los carriles bus en Oslo. Noruega, el país con la cuota de vehículos eléctricos más alta del mundo. Inicialmente, estas regulaciones eran solo de naturaleza simbólica, porque aún faltaban modelos adecuados para el uso diario. Pero sentaron las bases para el éxito posterior. La palanca financiera decisiva llegó en 2001 con la introducción de la exención del IVA, que redujo drásticamente el precio de compra de los vehículos con esta tecnología de cero emisiones contaminantes. Reducción gradual de los beneficios a los coches de cero emisiones Sin embargo, con la creciente difusión de los coches eléctricos, el estado comenzó a reducir ya gradualmente algunos de sus beneficios. La exención total del impuesto anual de circulación finalizó en 2021, y desde entonces ha vuelto a estar en vigor de forma reducida o regular. Los peajes gratuitos y los viajes en ferry se abolieron hasta aproximadamente 2017, y desde entonces se han aplicado tarifas reducidas. El estacionamiento gratuito en las ciudades también es en gran medida cosa del pasado. Y ahora es el momento de familiarizarse con el bono eléctrico más importante, la exención del IVA. El IVA en Noruega es del 25 por ciento y los compradores de automóviles eléctricos están exentos de pagarlo. Según una publicación del Gobierno noruego del 15 de octubre de 2025, este fuerte incentivo financiero debe ser ya abolido. En los Presupuestos Generales del Estado para 2026, el Gobierno ha anunciado una importante reducción de las anteriores exenciones fiscales, en concreto, con la exención del IVA para los coches eléctricos solo aplicándose ya a los vehículos cuyo precio sea de hasta 300.000 coronas noruegas, equivalentes a unos 26.000 euros. Anteriormente, el límite era de 500.000 coronas o unos 43.000 euros. Y, a partir de 2027, la exención se abolirá por completo. El ministro de Finanzas, Jens Stoltenberg, ha señalado que “teníamos el objetivo de que todos los turismos nuevos fueran eléctricos para 2025, y con una cuota de coches eléctricos del 95% este año, podemos decir que el objetivo se ha logrado en la práctica. Por eso es hora de poner fin gradualmente a los beneficios”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-problema-se-enfrentan-ya-coches-electricos-en-europa_317813_102.html -
Primer estudio de la DGT sobre los resultados de la medida Pues bien, ahora, más de 3 años después, el tema ha vuelto a la primera línea de la polémica, tras conocerse, debido a un informe publicado por Servimedia, el primer estudio de la DGT sobre el impacto de esta medida, basándose en los adelantamientos por la izquierda en vías convencionales de un carril por sentido y única calzada en 2019, 2023 y 2024 (2020, 2021 y 2022 se descartaron por ser años anómalos debido a la pandemia de covid-19). Ese estudio de la DGT concluye ahora que un 7% de las personas fallecidas en carreteras convencionales de un único carril por sentido y una sola calzada perdieron la vida en adelantamientos por la izquierda tanto en 2019 como en 2023 y 2024. Estos dos últimos fueron los dos primeros años completos tras la eliminación del margen de 20 km/h, por lo que desde Tráfico se considera que no ha significado un mayor riesgo de accidente al adelantar a menos velocidad… aunque tampoco demuestra que tenga un impacto positivo. Los estudios de la DGT son positivos sobre la eliminación del margen de 20 km/h al adelantar en vías convencionales con límite máximo de 90 km/h. Ante esta realidad, un grupo de diput*dos del PP ha registrado en el Congreso de los Diput*dos hasta 5 preguntas parlamentarias en las que inquirieron al Gobierno sobre el impacto de la prohibición de ese margen y si el Ejecutivo se planteaba “revertir esta situación” porque entendían que detrás de esa medida había “objetivos recaudatorios” para multar a conductores, según publica hoy Servimedia. El Gobierno confirma que no está justificada una revisión de la nueva norma La respuesta del Gobierno, a la que ha tenido acceso la agencia de noticias, se basa en el mencionado informe de la DGT y apunta a que se ha producido “una estabilidad general en el peso relativo de la maniobra de adelantamiento dentro de la siniestralidad” y que “la gravedad media de los siniestros durante adelantamientos no ha variado significativamente en comparación con la gravedad media de todos los siniestros en carretera convencional”. Según esta publicación, el Gobierno asegura ahora por tanto que, “como conclusión principal, se señala que la reforma legislativa que suprimió el margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales no ha llevado a un mayor riesgo de fallecer durante adelantamientos” y, por ello, “el Gobierno no considera en estos momentos justificada una reversión de la medida, ni tampoco la introducción de normas complementarias que permitieran una mayor velocidad en determinados adelantamientos”. La respuesta por tanto es clara: la eliminación del margen de 20 km/h en los límites máximos de velocidad en los adelantamientos de coches y motos se mantendrá en el futuro. Nada parece convencer a DGT y Gobierno de que esta medida puede resultar contraproducente para la seguridad en las carreteras… mal que no pese. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-aclara-si-mantendra-eliminacion-margen-20-km-h-adelantar-en-vias-secundarias_317816_102.html
-
20 de octubre de 2025 La DGT aclara si mantendrá la eliminación del margen de 20 km/h al adelantar en vías secundarias Más de 3 años después de eliminar a modo experimental el margen de 20 km/h en los adelantamientos de coches y motos en carreteras convencionales, la duda sigue latente: ¿mantendrá la DGT esta polémica medida o la eliminará finalmente? Tráfico aclara ya qué sucederá. La DGT aclara si mantendrá la eliminación del margen de 20 km h al adelantar en vías secundarias En marzo de 2022, la 19ª reforma de la Ley de Tráfico supuso la introducción de hasta 50 grandes novedades normativas entre las que, sin duda, una causó una especial polémica: la eliminación del hasta entonces margen de 20 km/h en la superación del límite máximo de velocidad para coches y motos al adelantar en carreteras convencionales. Entonces, desde la DGT aseguraron que se darían el plazo de un año para evaluar su eficacia y valorar mantenerla o no. Más de 3 años después, ¿qué sucederá? Tumbada en el Congreso en el primer recorrido parlamentario, pero recuperada en el Senado poco después y, finalmente, aprobada, el director de la DGT, Pere Navarro, ya aseguró entonces que no era “una medida para ganar votos, no es una medida popular, no es una medida populista quitar ese margen de 20 km/h para adelantar, pero la ley no está hecha para hacerse el simpático ni para ganar votos, sino para salvar vidas”. ¿Y se han conseguido? La DGT contenta con la medida; los conductores, no La primera gran polémica, y los primeros análisis, llegaron, en contra de lo anunciado inicialmente, en la primavera de 2024, justo dos años después de su entrada en vigor. Pere Navarro, aseguraba entonces que “los 90 km/h en velocidades convencionales nos sirvió para reducir en un 10% los fallecidos en este tipo de vías al año siguiente de su implementación”. Sin embargo, no opinaron lo mismo las principales asociaciones de automovilistas. La DGT sigue apostando por mantener la eliminación del margen de 20 km/h al adelantar coches y motos en carreteras secundarias. Dvuelta, por ejemplo, denunció entonces que el número de muertos en las vías interurbanas, que son básicamente las carreteras que están sin desdoblar y donde se aplica la medida, aumentó en 2023 en 21 personas respecto a 2022, es decir, un 3 por ciento. Pero, además, si se contemplaba el período que abarca entre 2019 y 2023, la asociación aseguraba que el incremento en fallecidos en carreteras secundarias era ya del 7%, con 52 personas muertas más. Dvuelta consideraba entonces que la medida no podía continuar y debería someterse a revisión, asegurando además que seguíamos “sin tener valoración, afirmación, confirmación o desestimación alguna sobre la controvertida medida” y considerando que, en realidad, tenía “naturaleza recaudatoria”, por la dificultad si no de controlar las sanciones con el cada día mayor número de radares de tramo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-aclara-si-mantendra-eliminacion-margen-20-km-h-adelantar-en-vias-secundarias_317816_102.html
