-
Mensajes
50901 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
265
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
11 oct 2025 Nueva Ley de Movilidad Sostenible: luz verde al cambio de las etiquetas de la DGT con esta iniciativa recién aprobada por el Gobierno de España Recopilatorio de las etiquetas actuales de la DGT Ya es oficial, el Congreso aprueba la Ley de Movilidad que afecta, entre muchas cosas, a las etiquetas de la DGT, las ZBE y los puntos de carga de vehículos eléctricos. Tras casi diez años de uso, las icónicas pegatinas B, C, ECO y CERO tienen los días contados en su formulación actual. La nueva ley, una pieza clave en la estrategia de descarbonización del país, busca subsanar las deficiencias detectadas y, lo más importante, incluir las emisiones de CO2 como criterio principal de clasificación, un elemento que el sistema actual ignora. El Congreso de los Diput*dos ha dado el paso definitivo para cambiar el panorama de la circulación en España. Con la reciente aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible, el Gobierno ha puesto en marcha un mandato que obligará a la Dirección General de Tráfico (DGT) a revisar y modificar por completo su actual sistema de etiquetado ambiental. La noticia ha generado expectación y, en algunos casos, preocupación, entre conductores y fabricantes. El consenso es que las etiquetas actuales, que se basan principalmente en la antigüedad y en las normas Euro (centradas en óxidos de nitrógeno y partículas), ya no reflejan con precisión el impacto ambiental real de los vehículos. La nueva Ley de Movilidad Sostenible es contundente al respecto: el etiquetado debe ser más transparente y responder a la urgencia climática. AutoBild El cambio no es una mera cuestión estética o burocrática, y es que tendrá implicaciones directas en la circulación, especialmente en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) ya implantadas en más de 150 municipios españoles. El foco de la reforma se sitúa en las categorías más "limpias" que, según los expertos, albergan modelos que contaminan más de lo que su pegatina promete. El caso más destacado es el de los vehículos con etiqueta CERO, que actualmente incluye a los híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía eléctrica superior a 40 kilómetros. Con la nueva ley, la DGT tendrá que vincular la etiqueta a las emisiones de CO2 reales. Esto significa que aquellos híbridos enchufables con una autonomía eléctrica inferior a 90 km podrían perder la etiqueta CERO y ser reclasificados con la etiqueta ECO, ya que su uso habitual a bajas velocidades y con poca carga eléctrica resulta en emisiones de CO2 significativas. Es previsible que los híbridos ligeros o microhíbridos (MHEV), que actualmente disfrutan de la pegatina ECO, también se vean afectados al carecer de una electrificación sustancial que justifique las ventajas de acceso urbano que se les concede. En esencia, la Ley de Movilidad Sostenible establece un principio de justicia ambiental: solo quien demuestre bajas emisiones de CO2 podrá beneficiarse de las ventajas de las etiquetas más favorables. Es crucial señalar que la Ley de Movilidad Sostenible aprueba el mandato de revisión, pero no el nuevo sistema de etiquetado en sí. El Ministerio de Transportes, el órgano responsable, tiene ahora el plazo de un año para definir y aprobar el nuevo marco regulatorio. FUENTE: https://www.autobild.es/motor/nueva-ley-movilidad-sostenible-luz-verde-cambio-las-etiquetas-dgt-con-esta-iniciativa-recien-aprobada-por-gobierno-espana_6514038_0.html
-
10 Oct 2025 Las cámaras de la DGT que controlan las líneas continuas. ¿Dónde están y cómo funcionan? En varias carreteras de la Comunidad de Madrid ya funcionan las nuevas cámaras de la Dirección General de Tráfico que vigilan que los coches respeten las líneas continuas. Su objetivo es reducir las maniobras indebidas en los accesos de las autovías y reforzar la seguridad en unos puntos donde las imprudencias suelen tener consecuencias graves. La DGT lleva experimentando con esta tecnología desde mediados de 2023. Actualmente existen cuatro cámaras de este tipo en Madrid. La primera se encuentra en el kilómetro 15,9 de la A-1, a la altura de Alcobendas, en sentido decreciente. La segunda está en el kilómetro 11,8 de la A-2, cerca del Aeropuerto de Barajas, también en sentido decreciente. La tercera cámara se sitúa en el kilómetro 16,9 de la A-42, tras superar Getafe, y la cuarta en el kilómetro 20,2 de la A-6, en Las Rozas. Cómo funcionan estas cámaras El sistema utiliza dos cámaras colocadas a decenas de metros de distancia en los carriles de acceso a la vía principal. La primera cámara registra la matrícula del vehículo al inicio del carril, y la segunda lo hace unos metros más adelante. Esto permite verificar si el conductor ha respetado la línea continua durante la incorporación. Si el vehículo ha invadido la línea continua, el sistema detecta la infracción, de forma similar a un radar de tramo que mide el recorrido entre dos puntos. El objetivo no es sancionar por pisar la línea de forma involuntaria, sino controlar las maniobras que suponen un riesgo, como tratar de adelantar en tramos donde está prohibido. La sanción económica establecida asciende a 200 euros, y no implica pérdida de puntos del carné, conforme al artículo 167.1.5A del Reglamento General de Circulación. La A-1 a la altura de Alcobendas es uno de los puntos de control. Foto: Freepik Estas cámaras forman parte de un conjunto más amplio de sistemas de vigilancia de la DGT, que también incluye controles de cinturón de seguridad, respeto a las señales de stop y una atención más intensa a los límites de velocidad. Para el resto de año, se espera la instalación de 122 nuevos radares fijos o de tramo destinados a controlar la velocidad en las carreteras españolas. Los datos de la DGT reflejan que la mayoría de los siniestros viales, un 65 %, ocurren en entornos urbanos, con 66 545 accidentes en 2024. En ese mismo año, los fallecimientos en zona urbana fueron 488, con una disminución del 6 % respecto al año anterior, mientras que los heridos graves aumentaron un 3 %, con 5043 hospitalizados. Estos datos muestran la importancia de mantener el cumplimiento de las normas, especialmente en maniobras de incorporación a vías principales y tramos de alta densidad de tráfico. Estas nuevas cámaras tienen como objetivo reforzar la seguridad vial en los tramos donde las maniobras indebidas y de riesgo son más frecuentes y, por tanto, más peligrosas. Con la instalación de este sistema, la DGT pretende reducir al máximo aquellas situaciones de riesgo derivadas de incorporaciones incorrectas o adelantamientos en zonas prohibidas. La recomendación para los conductores es sencilla pero esencial: respetar siempre las líneas continuas y realizar las incorporaciones de manera segura y ordenada. Con el debido cumplimiento de estas normas, se estarán evitando sanciones y se estará actuando en aras de una circulación más segura para todos. FUENTE: https://www.km77.com/revista/engendro-mecanico/camaras-dgt-madrid-linea-continua/
-
Oferta Audi Q8 e-tron Oferta Audi Q8 e-tron FUENTE: https://forococheselectricos.com/noticias/la-brutal-depreciacion-del-audi-q8-etron-20251012-38571.html
-
- Audi Q8 e-tron Sportback Oferta Audi Q8 e-tron Oferta Audi Q8 e-tron FUENTE: https://forococheselectricos.com/noticias/la-brutal-depreciacion-del-audi-q8-etron-20251012-38571.html
-
12/10/2025 La brutal depreciación del Audi Q8 etron Si eres de los que busca un SUV eléctrico premium, amplio y bien equipado, puede que los modelos etron de Audi te encaje. Una gama que en el mercado de ocasión está sufriendo una pérdida de valor galopante, lo que permite apenas meses después de su llegada al mercado, encontrar unidades con pocos km y más del 50% de desvaluación. Oferta Audi Q8 e-tron Y es que las ventas de la gama eléctrica de Audi, a excepción del Q4, han sido bastante modestas. Por poner en contexto, el segundo modelo e-tron más vendido el año pasado en Europa ha sido el Q8, que es el más caro. El resto han tenido incluso cifras más bajas. Algo que indica que no han calado con la clientela de la marca de los aros. Esto tiene una consecuencia clara, los precios de reventa se están hundiendo de forma alarmante. Algo nefasto para los propietarios y empresas de leasing o renting, que ven como al terminar sus contratos, el valor del coche es mucho menor de lo esperado. Por ejemplo, en Francia hemos encontrado un Audi Q8 e-tron 55 Sportback, la versión más afilada y deportiva, pero también la de más autonomía (600 km WLTP). Un modelo del año 2023 con apenas 48.800 km en su marcador y que está disponible por solo 39.990 euros, negociables según el propio vendedor, un particular. Un precio que podemos comparar con los 97.610 euros que costaba en España esta versión cuando salió a la venta en 2022, lo que supone una caída del 59% en apenas 24 meses. Como recordamos, el Audi Q8 e-tron 55 es un F-SUV de 4.91 metros de largo que cuenta con dos motores, uno en cada eje, que le ofrecen una potencia combinada de 408 CV (300 kW). Esta configuración le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 5,6 segundos, con una velocidad máxima limitada electrónicamente a 200 km/h. En cuanto a la batería, equipa un pack de 106 kWh útiles, lo que le proporciona una autonomía WLTP de 600 km. Admite carga rápida en corriente continua de hasta 170 kW, lo que permite recuperar del 10 % al 80 % en unos 33 minutos. En carga en alterna, ofrece de serie 11 kW, ampliable a 22 kW como opción. El maletero tiene una capacidad de 528 litros, a lo que se suma el maletero delantero de 62 litros. Una reciente prueba quiso saber qué autonomía real lograban una serie de coches en circulación por autovía, en Alemania, a 130 km/h. Y el resultado del Q8 e-tron, la versión no Sportback, ha sido de las mejores respecto a la pérdida con el ciclo de homologación. Un Q8 e-tron que logró recorrer 433 km en estas circunstancias, con una diferencia del 19% respecto a las cifras WLTP que en esa versión es de 533 km cuando salió al mercado. FUENTE: https://forococheselectricos.com/noticias/la-brutal-depreciacion-del-audi-q8-etron-20251012-38571.html
-
12/10/2025 Audi desarrollaría un SUV 4x4 de lujo para competir con el Mercedes Clase G y el Land Rover Defender La propuesta sería un 4x4 de lujo, exponente de la nueva filosofía de diseño que tiene la marca alemana, y se convertiría en su modelo insignia. Audi Desde al menos 2023 que la firma de Ingoldstadt tiene en mente contar con un auténtico 4x4 en su portafolio, que vendría a ser un validador de la tecnología quattro, que ha hecho famosa a la marca desde hace más de cuatro décadas. Se dice que ahora sus ingenieros trabajan en el desarrollo de un nuevo SUV todoterreno que se posicionará como su modelo insignia y estaría destinado a rivalizar con un Land Rover Defender o bien un legendario como el Clase G de Mercedes-Benz, lo que de paso serviría para que la marca ingresara con pie derecho en un segmento muy rentable. Audi Según informa el medio Autocar, el CEO de Audi, Gernot Döllner, ha insinuado que la presentación de un modelo así está contemplada en el horizonte de la compañía con la siguiente frase: "estén atentos". La idea sería volver a tener un modelo insignia que haga las veces de referente tecnológico para otros modelos menos equipados y que pueda influir en la competencia directa, algo así como lo fue en su momento el emblemático Audi A8, que era el portento tecnológico del que se vieron beneficiados los Audi A7, A6 y A5, por citar algunos. "Los modelos de nicho sirven para construir marca y transferir tecnologías a otros modelos, lo que forma parte de la estrategia de Audi", no sin antes señalar, al ser consultado por el medio británico acerca de si piensan rivalizar con todoterrenos como el Defender: "no abandonen ese sueño". FUENTE: https://noticias.autocosmos.com.co/2025/10/12/audi-desarrollaria-un-suv-4x4-de-lujo-para-competir-con-el-mercedes-clase-g-y-el-land-rover-defender
-
El máximo responsable de Audi ya ha confirmado el desarrollo del Audi A4 eléctrico, quien asegura que este lanzamiento formará parte “del mayor cambio en la historia de la compañía”, ya que el fabricante busca “reconstruir completamente” su línea de productos, incluyendo el lenguaje de diseño, la estructura corporativa y la perspectiva estratégica. Al parecer, Audi ha estado desarrollando un A4 eléctrico durante algunos años, pero los máximos responsables de la empresa nunca han confirmado oficialmente los planes de lanzar esta versión en uno de sus modelos más populares y conocidos. Al menos hasta ahora. Cuando se le preguntó a Döllner acerca de la inminente llegada de nuevas berlinas ejecutivas con motores eléctricos, el ejecutivo convirtió el A4 e-tron en una necesidad. “Tenemos el A6 e-tron que está posicionado en un segmento medio y se dirige a muchos clientes del segmento A4, pero tiene razón en que un A4 eléctrico es definitivamente un campo de enfoque para Audi”. El máximo responsable de la compañía añadió que “será un futuro coche de Audi en una futura plataforma”, confirmando después que la arquitectura, específicamente, será la nueva SSP que se implementará en todo el Grupo Volkswagen. Por tanto, la llegada del nuevo Audi A4 e-tron no se espera, al menos, hasta el año 2028, fecha en la que esa nueva plataforma comenzará a sustentar los coches de producción de todas las marcas del grupo automotriz alemán, incluidos los nuevos Golf, Octavia y el modelo que derivará del prototipo Tindaya de Cupra. No estará relacionado con el A6 e-tron e irá a por sus rivales eléctricos de segmento Esto también significa que el A4 eléctrico no estará relacionado técnicamente con el A6 e-tron actual, el cual hace uso de la plataforma PPE que Audi desarrolló en colaboración con Porsche. Y es que, en un principio, se esperaba que tanto el A4 como el A6 de nueva generación fueran prácticamente idénticos en cuanto a diseño, como ha sido la tónica en estos modelos cuando estaban equipados con motores de combustión interna. Sin embargo, la llegada de un hardware más moderno permitirá al A4 eléctrico competir mejor con las versiones eléctricas del Serie 3 y el Clase C, que también utilizará las nuevas plataformas desarrolladas específicamente por sus fabricantes. Ninguna marca del Grupo Volkswagen ha revelado detalles explícitos sobre sus objetivos de ingeniería para los vehículos basados en la plataforma SSP a partir del año 2028, por lo que aún no está claro hasta qué punto el Audi A4 e-tron mejorará en términos de rendimiento. Sin embargo, los próximos vehículos eléctricos de Mercedes (Clase C) y BMW (i3) tendrán una autonomía de aproximadamente 800 kilómetros por carga, capacidad de carga rápida de más de 300 kW y tracción total, con potencias de alrededor de 400 CV, por lo que cabría esperar que Audi desarrolle algo parecido en cuanto a especificaciones se refiere. FUENTE: https://www.autobild.es/coche-electrico/gernot-doellner-ceo-audi-confirma-que-muchos-esperaban-un-nuevo-a4-tron-completamente-electrico-pero-no-llegara-hasta-2028_6514519_0.html
-
12 oct 2025 Gernot Döllner, CEO de Audi, confirma lo que muchos esperaban: un nuevo A4 e-tron completamente eléctrico. Pero no llegará hasta 2028 Audi A4 Audi ha confirmado lo que era un secreto a voces: el nuevo A4 e-tron completamente eléctrico está en la agenda del fabricante, pero no lo esperamos hasta 2028. Con la llegada del nuevo Audi A5, la firma de Ingolstadt dejó en la estacada a una de las denominaciones más emblemáticas de la compañía, el Audi A4. La idea inicial era la de que el A5 fuera el modelo de combustión interna, mientras que el A4 solo tendría motores eléctricos. Ahora, esa teoría se ha hecho realidad y el nuevo A4 e-tron está en camino, aunque no se le espera hasta 2028. La estrategia de Audi fue arriesgada desde un primer momento. Un cambio radical en la estructura de denominaciones de sus productos generó cierta confusión en el usuario, quien no entendía cómo el A4 dejaba de comercializarse para que el A5 se convirtiera en una berlina con una variante familiar, el A5 Avant. Además, Audi ha eliminado las versiones coupé y descapotable del A5. Mientras tanto, el rival natural de modelos como el BMW Serie 3 y el Mercedes Clase C quedaba fuera de la ecuación (en realidad no desaparece, sino que ahora pasaba a llamarse A5). Pero en la hoja de ruta de la compañía de los cuatro aros siempre ha estado el desarrollo de un nuevo Audi A4, esta vez con el apellido e-tron para competir con los futuros BMW i3 y Mercedes Clase C eléctrico. El Audi A4 e-tron está en camino, aunque tocará esperar El CEO de Audi, Gernot Döllner, ha hablado con la revista británica Autocar para revelar algunos datos del nuevo A4 e-tron, un coche que va a estar inspirado en el Audi Concept C que la marca presentó hace tan solo unas semanas y que parece marcar la línea de diseño a seguir por el fabricante alemán en los próximos años. FUENTE: https://www.autobild.es/coche-electrico/gernot-doellner-ceo-audi-confirma-que-muchos-esperaban-un-nuevo-a4-tron-completamente-electrico-pero-no-llegara-hasta-2028_6514519_0.html
-
Hay ‘Audis Q2’ gasolina y diésel de 116 ó 150 CV. Este es una versión 35 TFSI S Tronic, lo que significa que lleva el motor de gasolina 1.5 TFSI de 150 CV acoplado a una transmisión automática de doble embrague y siete relaciones. Anda más que de sobra y puedes llevarlo con un consumo medio en ciclo mixto de 7,0 L/100 km. Pero lo mejor del Audi Q2 es lo gratificante que es de conducir. Ya no solo por el conjunto motor-transmisión, que también, sino por su buen agarre en curva, su confortabilidad y su maravillosa dirección, precisa y muy rápida, pues en este caso tiene sólo dos vueltas de volante. El Audi Q2 te lo pone todo fácil y eso es algo que se ha ido perdiendo de un tiempo a esta parte. Por supuesto lleva de serie algunos ADAS, pero son fácilmente desconectables a golpe de botón. El cuadro es muy fácil de leer, no hay superficies táctiles (salvo en la pantalla, claro) y el software multimedia, que es el antiguo de Audi, es un buen ejemplo de cómo debe ser un sistema rápido e intuitivo. Es caro, pero es el mejor Además hay unas plazas traseras decentes, no son para tirar cohetes tampoco, y 405 litros de maletero. En realidad, el Audi Q2 lo tiene todo para muchos tipos de clientes, pues es un coche muy válido para quien lo quiera utilizar de manera unipersonal y, al mismo tiempo, es perfectamente apto para una familia con un par de niños pequeños. Sólo tiene una pega importante. Una pega que yo supuse que desaparecería en esta fase final de su vida comercial, pero no parece que vaya a ser así. Es un coche caro. Para comprarte un Audi Q2 tienes que aflojar, como mínimo, 35.010 euros. El problema, más que el dinero en sí, es que esa configuración del Audi Q2 no te va a seducir mucho. A poco que le añadas algún acabado más vistoso y algo de equipamiento opcional, la factura subirá notablemente. Por ejemplo, este Q2 que tenemos aquí lleva la terminación Adrenalin Black Edition, lo que unido al motor 35 TFSI y al cambio automático lo coloca en 43.820 euros. A eso suma los 980 euros que cuesta la pintura metalizada y algún accesorio extra y te plantarás por encima de los 45.000 euros. Francamente, es un coche muy caro, pero bajo mi punto de vista es, después de nueve años de vida, el mejor de su segmento, o al menos el que más gusta conducir y el más equilibrado en términos generales. Qué pena que se vaya, porque este Q2 ha sido un coche que ha demostrado cómo se deben hacer las cosas. FUENTE: https://www.autofacil.es/prueba-audi-q2-35-tfsi-2025/
-
8 de octubre de 2025 Prueba del Audi Q2 35 TFSI: cómo un coche viejo puede ser tan bueno Pues muy fácil, porque hubo un tiempo en el que algunas cosas eran mejores que ahora. Sigue leyendo y descúbrelas con nosotros. Audi Q2 35 TFSI Siempre es agradable reencontrarse con el Audi Q2. Por alguna razón, es un modelo que he podido probar en numerosas ocasiones, catando todas sus versiones, desde las más modestas hasta el encantador SQ2 de 300 CV. En esta ocasión lo valoro especialmente, porque muy probablemente Audi Q2 y yo nos hayamos despedido para siempre. Tampoco las necesitaba, ya te lo anticipo. El Audi Q2 fue construido con tal nivel de calidad que, nueve años después, ningún o casi ningún rival se ha logrado poner a su altura. Tiene muy buenas calidades y en marcha se comporta de una manera intachable. Estéticamente me gusta, aunque esto sea algo del todo subjetivo. Y mantiene proporciones previas a que los fabricantes se les fuera la olla, pues por ejemplo mide 4,21 metros de largo. Dentro, como decíamos, hay muy buenos materiales, agradables a la vista y al tacto, y también una cosa que los fabricantes se han ido cargando con los años. Ejemplar habitáculo el del Audi Q2 Ergonomía. Con lo fácil que lo hacían antes, lo que lo complican ahora. Aquí en el Q2 hay botones de verdad, un climatizador de ruedecitas o una palanca del cambio automático de accionamiento mecánico, que funciona de manera mucho más rápida y fluida que una electrónica, aunque ocupe más. Fantástica postura de conducción, con amplios reglajes y todo muy a mano, incluyendo un cuadro de mandos ‘a la antigua’ que no es un jeroglífico. Es digital, no analógico, pero de diales tradicionales, como considero debe ser. FUENTE: https://www.autofacil.es/prueba-audi-q2-35-tfsi-2025/
-
Audi A8 2.8 (D2)
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi 80 / 90 / 100 / A6 C4 / 200 / Cabrio / Coupé
Audi A8 2.8 El Audi A8 2.8 estaba animado por un seis cilindros en V con 2.772 centímetros cúbicos y carrera larga –82,5 milímetros de diámetro y 86,4 milímetros de carrera de los pistones–, dos árboles de levas en cada culata, cinco válvulas por cilindro, inyección y admisión atmosférica –¡podía usar gasolina 95!–. Rendía 193 CV a 6.000 revoluciones y 28,6 mkg a 3.200 revoluciones, que se enviaban a las ruedas delanteras mediante un cambio automático con convertidor de par y cinco relaciones –con una quinta larga como un día sin pan: 50,85 kilómetros/hora a 1.000 revoluciones–. Como curiosidad, reemplazaba a una versión anterior con 174 CV. No era un motor especialmente potente, o mejor dicho, era potente, pero podía parecer poca cosa para un coche de cinco metros. No obstante, en la práctica era un motor bastante lógico y coherente, porque ofrecía prestaciones decentes y consumos aceptables. El 0 a 100 kilómetros/hora se lograba en unos 10 segundos, los 400 metros con salida parada los recorría en 17,48 segundos y el consumo medio, según registros de la revista Autopista –número 1.969–, era de 11,1 litros. Con un depósito de 80 litros podía recorrer 721 kilómetros. Muchos pensarán que los datos de consumo no importan a quién se compra un coche así, pero sí que importan, la cuestión es que se valora de una forma diferente. Si quieres mover con cierta solvencia un coche de cinco metros de largo y 1.600 kilos de peso, hay que gastar combustible. De todas formas, el Audi A8 no era un coche diseñado para ser el más rápido, estaba diseñado para llevar a sus pasajeros lo más rápido posible sin comprometer el confort y sin ser una ruina en gasto. Y lo hacía bastante bien, hasta que aparecían curvas cerradas, donde aparecía un subviraje que invitaba a relajar el ritmo. FUENTE: https://espirituracer.com/cochedeldia/coche-del-dia-audi-a8-2-8-d2/ -
10/10/2025 Audi A8 2.8 (D2) Lo más básico en la gama del sedán alemán con motor gasolina Audi A8 2.8 El Audi A8 2.8 representaba el escalón de acceso “de gasolina”, a lo más excelso del catálogo de la firma alemana a finales de los años 90 –en diésel estaba el Audi A8 2.5 TDI con 150 CV–. Lo más accesible en términos figurados, ya que su precio base era de 8.425.000 pesetas, unos 50.600 euros de 1997. No era un precio para todos los bolsillos ni por asomo; un Audi A4 1.9 TDI 110 CV rondaba los cuatro millones de pesetas y un Renault Laguna 1.9 dTi superaba por poco los tres millones. A mediados de los 90, Audi dio un golpe de efecto con la presentación de la primera generación del A8, el reemplazo del Audi 200. Era un coche soberbio, con una estampa imponente y con un nivel de calidad altísimo, detalles que quedaban eclipsados por una cuestión muy concreta: su fabricación con aluminio. La compañía alemana presumió de ello durante toda la vida comercial del modelo y, obviamente, no es para menos, pues ayudaba a reducir el peso de forma notable. Y no era simple marketing, de verdad se lograba reducir el peso. El Audi A8 2.8, el más básico de la gama, pesaba 1.560 kilos “oficiales”, un peso pluma si tenemos en cuenta que medía nada menos que 5,03 metros de largo y 1,88 metros de ancho. Era un coche enorme a finales de los 90 –y en pleno siglo XXI también–, pero era ligero para su tamaño. Quizá, por eso, la versión con el motor de 2,8 litros no era un cepo; es cierto que no era una velocista, pero se movía con mucha dignidad y según la propia marca, era capaz de alcanzar los 233 kilómetros/hora. "Por aquellos años, el lujo era muy diferente a lo que se espera hoy día, entonces, tener muchos botones, inserciones de madera, una consola ancha e imponente, asientos grandes, cuero… Todo ello daba, entre otras cosas, como resultado un interior imponente y lujoso" FUENTE: https://espirituracer.com/cochedeldia/coche-del-dia-audi-a8-2-8-d2/
-
Se podrá comprar y vender coches térmicos de segunda mano, usarlos y obtener combustible La Eurocámara ha explica al equipo de RTVE que “el ciudadano comunitario podrá seguir conduciendo su coche actual de combustión en 2035. Las nuevas normas no significan que todos los coches que circulen tengan que ser de emisiones cero de CO2 en 2035. Estas normas no afectan a los coches existentes”. Desde la Comisión Europea ha querido ratificar igualmente a VerificaRTVE que “es falso” que se prohíba el uso de coches de combustión desde 2035: “El matiz es el siguiente: a partir de 2035, todos los coches nuevos que salgan al mercado no podrán emitir nada de CO2. Lo que se pretende es que en 2050 el sector del transporte sea neutro en carbono. No obstante, seguirá siendo posible comprar y vender coches de segunda mano con motor de gasolina o diésel después de 2035, y obtene r combustible para ellos”. La UE prohibirá en principio fabricar coches térmicos a partir de 2035, pero en ningún caso su uso y circulación. Como hemos dicho, teniendo claro que el uso de los vehículos térmicos se mantendrá más allá de 2035, las dudas radican ahora en conocer a partir de diciembre si finalmente se podrán también seguir vendiendo o ya, directamente, no. El canciller alemán, Friedrich Merz, ha sido muy duro esta semana, pidiendo expresamente a la UE que se “levante la prohibición prevista para 2035”, debido a las dificultades que atraviesa actualmente la industria de automoción en Europa. La solicitud ha sido ratificada además por el Gobierno de Italia también. La Comisión Europea sigue reafirmando su compromiso de prohibir la venta de motores térmicos en 2035 Sin embargo, en las últimas horas, el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, ha añadido un jarro de agua fría al debate , reafirmando de momento el compromiso de Bruselas de mantener para 2035 la prohibición de coches y furgonetas nuevas que emitan CO2 porque ofrece “certidumbre” a fabricantes e inversores y facilita una “transición justa” hacia una economía descarbonizada. «Somos pragmáticos (…). Un marco claro con un objetivo claro para 2035 brinda certidumbre a los fabricantes e inversores y para facilitar una transición justa”, ha concluido Hoekstra en un debate que cobra cada vez más fuerza y ruido sobre el futuro de la automoción en el Parlamento Europeo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-no-prohibira-usar-coches-diesel-gasolina-hibridos-su-venta-momento-si-pero_317325_102.html
-
10 de octubre de 2025 Europa no prohibirá usar coches diésel, gasolina e híbridos: su venta, de momento, sí, pero… Ante la polémica generada en los últimos días por declaraciones de VOX, la UE sale al paso de los rumores y confirma que en Europa podrá seguir circulándose con coches con motores de combustión más allá de 2035. Además, la prohibición de su venta, ya sí aprobada, finalmente se revisará en diciembre. Europa no prohibirá usar coches diésel, gasolina e híbridos, su venta, de momento, sí, pero… De momento, todos podemos estar tranquilos: vamos a poder seguir circulando con nuestros vehículos tradicionales de combustión, es decir, con los diésel, gasolina e híbridos, y posiblemente, aunque esto aún está por dilucidar, incluso podamos comprarlos todavía más allá de 2035. Tal y como te venimos contando en las últimas semanas, a pesar de que el Parlamento Europeo ya aprobó su prohibición de venta dentro de 10 años, las presiones de asociaciones y fabricantes podría finalmente tener efecto y la UE ya ha reconocido que el paquete de medidas se revisará. De momento, tras las presiones ejercidas por la patronal de la automoción europea, así como por países como Alemania e Italia, lo que es seguro es que será en el mes de diciembre cuando la UE revise la normativa y acceda a su prórroga o no. Hay que recordar que el acuerdo de prohibición de venta se aprobó en octubre de 2022 por el Consejo de la Unión Europea y se ratificó en febrero de 2023 por el Parlamento comunitario, con el objetivo de reducir en un 55% las emisiones de vehículos ligeros, es decir, turismos y furgonetas. Prohibida la fabricación, no el uso de los coches de combustión Sin embargo, y ante las informaciones surgidas y viralizadas en los últimos días, la UE ha querido confirmar que lo que, en principio, estará prohibido será su fabricación y venta a partir de 2035, en ningún caso el uso de estos vehículos diésel, gasolina e híbridos. La confusión malintencionada ha llegado tras una publicación del partido político VOX, que aseguraba hace dos días en redes sociales que el Partido Popular y el Partido Socialista “han prohibido los motores de combustión a partir de 2035" y que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “quiere prohibir usar el coche” y obligarte a comprar un eléctrico. El mensaje, publicado en la red social X por la cuenta oficial de VOX en el Parlamento Europeo asegura que “Populares y socialistas han prohibido los motores de combustión a partir de 2035”. Compartido más de 3.000 veces desde el 7 de octubre, la publicación se acompaña así de un vídeo en el que afirman que la presidenta de la Comisión Europea quiere prohibir “usar el coche” y obligar a comprar “un eléctrico”. Tras la polémica surgida por la viralización de esta información falsa, el equipo de VerificaRTVE ha consultado directamente al Parlamento Europeo si es real, aclarando desde Bruselas que lo que se prohíbe será “la fabricación, no el uso”. Y, como decimos, incluso la venta y producción todavía está en el aire, ya que se han confirmado nuevas negociaciones para volver a valorar la situación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-no-prohibira-usar-coches-diesel-gasolina-hibridos-su-venta-momento-si-pero_317325_102.html
-
La nueva filosofía de diseño “Radical Next” mostrada por Audi en el Concept C se trasladará al próximo A4 E-Tron. No todo será puramente digital en la berlina Mientras que otros fabricantes se basan en conceptos de control puramente digitales, Audi combinará en el futuro sin embargo interruptores físicos con una arquitectura informática central. “Los clientes quieren acceder a ciertas funciones directamente, y eso nos da la oportunidad de recuperar la materialidad y la emoción”, concluye Döllner en su entrevista. Los futuros Audi, como este nuevo A4 E-Tron, se caracterizarán sin duda por esa “auténtica sensación metálica, el 'clic Audi', y, por lo tanto, también por las emociones”. Palabras de su director ejecutivo. Estamos deseando ya conocer y probar la nueva berlina, que sin duda promete ser toda una referencia en su segmento. ¡Sólo quedan poco más de dos años! FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/todo-sabemos-nuevo-audi-a4-grandes-cambios-diseno-revolucionario-en-proxima-berlina_317336_102.html
-
Plataforma SSP en lugar de EPI para el nuevo Audi A4 Más información. En el corazón de la próxima generación del A4 se encontrará ya la nueva arquitectura SSP (Plataforma de Sistemas Escalables) del Grupo Volkswagen, combinada con un nuevo marco de software originado por la asociación con el fabricante estadounidense Rivian y adaptado por Cariad, empresa de desarrollo de software de Volkswagen. Esto establece el plazo para el lanzamiento al mercado de la nueva berlina, ya que la plataforma no estará disponible hasta 2028 como muy pronto, tras varias confirmaciones de retrasos. En conjunto, la nueva infraestructura técnica debería ser capaz de permitir a este nuevo A4 competir con sus rivales del sur de Alemania, que también apuestan del mismo modo ya por arquitecturas de vanguardia: BMW combina la nueva y revolucionaria plataforma Neue Klasse con cuatro ordenadores de alto rendimiento “Superbrain” para el próximo i3, mientras que Mercedes complementa la nueva plataforma MB.EA del Clase C eléctrico con su súper cerebro MB.OS. Autonomía de 800 km y capacidad de carga superior a 300 kW La arquitectura SSP marcará así un punto de inflexión tecnológico dentro del grupo Volkswagen, al combinar conceptos de batería variable, tecnología de 800 voltios y un sistema informático centralizado. Todo ello debería permitir autonomías de unos 800 kilómetros, capacidades de carga superiores a 300 kW y procesos de desarrollo significativamente simplificados. Interior del Audi Concept C. La nueva arquitectura de software permitirá además a Audi ofrecer actualizaciones inalámbricas a gran escala y, posteriormente, activar funciones, de forma similar a lo que hace Tesla, pero con un enfoque premium. Döllner habla de todo ello como de un “coche definido por software”, que reduce la complejidad y acelera tanto el desarrollo como la producción. Audi Concept C como modelo de diseño El diseño de la carrocería también presenta claras diferencias en la marca. El próximo A4 E-Tron se basará ya en la nueva filosofía de diseño “Radical Next” y, por lo tanto, en el Audi Concept C que la marca presentó recientemente en el Salón IAA de Múnich y al que nosotros ya pudimos ver y tocar. Su versión de producción está prevista para 2027 como precursor de estilo y legítimo sucesor eléctrico del TT y sus rasgos se irán extendiendo luego a los próximos coches de la marca. Al igual que el coupé, el próximo Audi A4 por tanto también incorporará de este concepto estilizados faros LED, una parrilla vertical y rectangular, y una línea lateral suave y casi monolítica. En el interior, materiales de alta calidad, sonidos precisos de los interruptores y controles hápticos buscan crear la sensación premium típica de Audi, reforzando aún más la calidad percibida a bordo. Con ello, la marca busca diferenciarse deliberadamente de su competencia. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/todo-sabemos-nuevo-audi-a4-grandes-cambios-diseno-revolucionario-en-proxima-berlina_317336_102.html
-
10 de octubre de 2025 Todo lo que sabemos del nuevo Audi A4: grandes cambios y diseño revolucionario en la próxima berlina El director ejecutivo de Audi, Gernot Döllner, desvela ya la primera información preliminar sobre el próximo A4, que será 100% eléctrico. Con el apellido E-Tron, la nueva berlina estrenará plataforma y una filosofía de diseño revolucionaria. Todo lo que sabemos del nuevo Audi A4, grandes cambios y diseño revolucionario en la próxima berlina La información nos llega hoy directamente de Alemania y de primera mano. Audi se prepara para el cambio generacional más radical de su historia, y el futuro A4 E-Tron desempeñará un papel clave en esta nueva estrategia que debe redefinir, e impulsar, a la marca premium, siempre en constante batalla frente a BMW y Mercedes-Benz. Gernot Döllner, el director ejecutivo de Audi, ha anunciado cómo será esta próxima esperadísima berlina, a través de una entrevista concedida en Europa y recogida por nuestros compañeros alemanes de Auto Motor und Sport. El nuevo modelo, para empezar, forma parte del “mayor cambio en la historia de la compañía”, según las primeras declaraciones del CEO de Audi. Pero, ¿cuándo llegará al mercado el nuevo Audi A4, tras haber sido descatalogado de la gama de la marca y sustituido inicialmente por el nuevo A5? Pues en una nueva vuelta de tuerca en los planes del fabricante alemán, ahora se confirma que será a partir probablemente de 2028 cuando el Audi de tamaño mediano totalmente eléctrico esté listo para competir ya comercialmente con los nuevos BMW i3 (la próxima versión eléctrica del nuevo Serie 3 con motor de combustión) y el Mercedes Clase C eléctrico con tecnología EQ. ¿Cuál será mejor? El Audi Concept C marca pautas del diseño que empleará luego la marca en el nuevo A4 E-Tron. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/todo-sabemos-nuevo-audi-a4-grandes-cambios-diseno-revolucionario-en-proxima-berlina_317336_102.html
-
El Gobierno ultima un decreto para obligar a limitar el paso a los coches más contaminantes Pero este no es el único camino que ha decidido emprender el Gobierno para obligar al cumplimiento de estas áreas con restricciones. A través de los Ministerios de Transición Ecológica y de Interior, el Ejecutivo está ultimando ya un Decreto que obligará también a que las ZBE sancionen de manera efectiva a los coches más contaminantes, de modo que no haya lugar a lo que se ha considerado ya como “Zonas de Bajas Emisiones Fake”, que no contemplan multas ni limitaciones reales de movilidad. Esta es la NUEVA señal R120 que regula los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones. El Gobierno ya ha advertido de que la ciudad que no cumpla con la ley no recibirá ayudas estatales al transporte público, mientras que desde la Abogacía del Estado se pretende también sancionar a los ayuntamientos que pidieron fondos para instalar estas ZBE y que no las han puesto aún en marcha, a pesar de haber ingresado subvenciones procedentes de los fondos europeos Next Generation de la UE. Las sanciones por ello, consideradas como infracciones graves o muy graves, puede suponerles una multa de que multiplique hasta por 2 y por 3 las ayudas percibidas. Los ministerios de Interior y Transición Ecológica están firmando ya un documento que expondrá con más claridad las características que deban tener obligatoriamente estas Zonas de Bajas Emisiones, como son su fecha máxima de entrada en vigor, las obligatorias restricciones los coches más contaminantes y las multas a los vehículos infractores, ya consideradas sanciones graves y que acarrean una penalización económica de 200 euros por su incumplimiento, tal y como establece ya la Ley de Tráfico. Los coches con etiqueta B y C de la DGT tendrán más restricciones Ante estas amenazas ya firmes, El Periódico asegura que, de aquí al 1 de enero de 2026, se van a producir ya toda una catarata de puestas en marcha de nuevas Zonas de Bajas Emisiones con el objetivo de evitar las sanciones, lo que sin duda incrementará las limitaciones de movilidad. Los coches sin etiqueta ya pueden ir despidiéndose de la circulación en estas más de 153 ZBE que estarán activas en toda España, pero también los vehículos con etiqueta B y C de la DGT van a sufrir importantes prohibiciones. No solo los coches sin etiqueta: los de pegatina B y C de la DGT también se verán más afectados por nuevas restricciones de paso a las ZBE. Ciudades como Madrid, Getafe, Estepona, Bilbao, San Sebastián, Málaga, Palma de Mallorca o Valladolid, por poner solo algunos ejemplos, ya contemplan sanciones para estos tipos de vehículos, mientras que Cataluña se convertirá en 2028 en la primera comunidad, por ejemplo, que restringirá el paso en todas las Zonas de Bajas Emisiones de la región a todos los vehículos con etiqueta B de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-obligara-multar-ya-en-zbe-llega-catarata-nuevas-restricciones-coches_317196_102.html
-
8 de octubre de 2025 El Gobierno obligará a multar ya en las ZBE y llega una catarata de nuevas restricciones a coches Ya es oficial: el Gobierno va a actuar y, tanto por medio de distintos ministerios, como por parte de la Fiscalía, quiere poner fin a los incumplimientos de las Zonas de Bajas Emisiones, sancionando a las ciudades obligadas a contar con estas áreas. Numerosos ayuntamientos inician ahora la carrera por ponerlas ya en vigor. El Gobierno obligará a multar ya en las ZBE y llega una catarata de nuevas restricciones a coches Propietarios de coches más contaminantes, es decir, de los que no tienen etiqueta medioambiental, pero también de los que disponen de pegatina B y C de la DGT, vayámonos preparando: se inicia una nueva carrera al esprint por implementar nuevas Zonas de Bajas Emisiones con limitaciones de circulación. Si hasta ahora apenas poco más del 30% de las más de 150 ciudades obligadas a ello las tienen en funcionamiento, la mayoría estarán activas antes de final de año, multiplicando las restricciones en España. Y más les vale. Y es, según ha adelantado en exclusiva el diario El Periódico, el Gobierno va a tomar cartas en el asunto por diferentes vías con el objetivo de hacer cumplir una normativa ya contemplada en la Ley de Cambio Climático y que obligaba en concreto a 153 municipios de más de 50.000 habitantes, así como a los territorio s insulares y a las poblaciones con más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, a poner en marcha estas áreas con restricciones a coches a lo largo de 2023. La Fiscalía valorará el grado de cumplimiento de las ZBE para sancionarlas Más de dos años después, el grado de incumplimiento es muy elevado y el Gobierno ha dicho basta. Primero, lo hará a través directamente de la Unidad de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado, que ya está solicitando directamente a todas las administraciones competentes la documentación oficial para poder ver y valor el grado de cumplimiento de estas ZBE para estudiar qué medidas adoptar desde ahora contra los ayuntamientos insumisos. Hasta 153 ciudades tendrán que tener ya su Zona de Bajas Emisiones activa antes de final de año o tendrán sanciones. Cataluña, por ejemplo, una de las comunidades más afectadas y con más municipios implicados, ya ha confirmado haber recibido esta solicitud, que en realidad es un paso previo a las diligencias de investigación. Una vez que la Fiscalía compruebe el estado en el que se encuentra cada Zona de Bajas Emisiones, comenzará a plantear las sanciones a quienes no hayan ejecutado ya sus deberes. Desde este departamento se recuerda, además, que las ZBE deben tener “una zona extensa para lograr una reducción de las emisiones, delimitada, y que limite el acceso a los vehículos más contaminantes”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-obligara-multar-ya-en-zbe-llega-catarata-nuevas-restricciones-coches_317196_102.html
-
Las sanciones pueden ser cuantiosas si se mantienen las regulaciones actuales Y también se pide a “reconocer los vehículos de bajas y cero emisiones distintos de los vehículos eléctricos de batería más allá de 2035” con el argumento de que se debe acreditar la reducción de emisiones “a lo largo de toda la cadena de valor o mediante el uso de combustibles renovables”. De ahí, como hemos publicado esta misma mañana en la web, que a partir de que entre la normativa Euro 7 en vigor, los coches eléctricos también se les medirá las emisiones, aunque en este caso en frenos y neumáticos. Apuesta por otro tipo de mecánicas Siguiendo con lo pedido dentro del documento, otro de los puntos tiene que ver con la apuesta por otro tipo de mecánicas que no sean las eléctricas al 100%. Estos dos países ponen el foco en los híbridos enchufables, cada vez con una autonomía mayor, pero no se olvidan tampoco de los de pila de combustible u otras “tecnologías futuras” que podrían contribuir a reducir emisiones. De ahí que por ejemplo se pida acelerar el despliegue de una infraestructura para repostar hidrógeno. Alemania e Italia quieren que se apueste más por los híbridos enchufables Y no quiero dejar pasar por alto otra propuesta que me parece de lo más interesantes. De la misma manera que dentro de la Unión Europea tenemos un protocolo para la itinerancia para teléfonos móviles, estos dos países piden que se traslade también a los sistemas públicos de carga, para que pueda ser más fácil viajar con coches eléctricos por el continente sin pagar tarifas adicionales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dos-paises-se-unen-exigir-cambios-ue-en-prohibicion-coches-diesel-gasolina_317202_102.html
-
8 de octubre de 2025 Dos países se unen para exigir cambios a la UE en la prohibición de coches diésel y gasolina Y no se trata de dos actores cualquiera, pues Alemania e Italia, más allá de su poder en la eurocámara, son grandes actores en la industria del automóvil. Estos dos países se unen para exigir cambios a la Unión Europea en la normativa de coches cero emisiones. Imagen generada por IA Quedan diez años para llegar al 2035, un año temido por la industria del automóvil pues se supone que a partir de entonces solo se podrán vender coches totalmente eléctricos. Aunque dadas las maniobras y manifestaciones que estamos viendo en los últimos tiempos, quizás para aquel entonces haya un cambio significativo y se permitan otra serie de posibilidades. La última maniobra la han protagonizado Alemania e Italia, dos de los países más poderosos dentro de la Unión Europea y que a su vez cuentan con representantes muy importantes dentro de la fabricación de coches. Y aunque hasta hace un tiempo ambos tenían ciertas discrepancias, parece que ahora han llegado a un acuerdo para pedir a Bruselas a través de un documento oficial que aplique cambios en su normativa de coches emisiones de cara al 2035. Las restricciones de la Unión Europea para el 2035 quizás fueron muy optimistas Una de las reivindicaciones que hacen tanto desde Roma como desde Berlín es que los vehículos que sean “propulsados por combustibles renovables” sigan siendo “elegibles para su matriculación” después de la citada fecha, según han publicado en Euractiv, medio que ha tenido acceso al documento enviado a los mandatarios europeos. Precisamente este tipo de combustibles era una de las primeras demandas de los italianos, a la que parece que ahora se han unido los alemanes. Otro de los puntos que se pueden encontrar en el memorándum es que se insta a revisar la normativa europea sobre emisiones de los automóviles para evitar que a los fabricantes se les aplique “sanciones desproporcionadas” si no se cumple con el calendario de descarbonización que se ha fijado por legislación. Y es que al final no nos engañemos, estas multas no hacen más que lastrar a la industria de nuestro continente, frente a la de otros países como China. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dos-paises-se-unen-exigir-cambios-ue-en-prohibicion-coches-diesel-gasolina_317202_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Aquí están situadas las cámaras de la DGT que lo controlan todo Como os informamos hace justo casi un mes, la DGT confirmó que ya dispone de más de 240 cámaras funcionando en las carreteras, con el fin de utilizarlas como medios automáticos para denunciar diferentes infracciones que se pueden cometer al volante. Las estrellas, sin duda, suele ser la utilización del móvil o el no ponerse el cinturón, aunque ya hay otras que pueden controlar si un coche se salta un stop o si se sobrepasa una línea continua. La mayoría de ellas están principalmente colocadas en los pórticos de las carreteras, contando con tecnología de reconocimiento y lectores de matrículas. Una vez que detectan una infracción de cualquier vehículo, lo mandan directamente a los centros de denuncias de la DGT para que se puedan emitir las multas que corresponda. Las cámaras suelen estar colocadas en los pórticos de las carreteras Su trabajo principal es sacar fotografías a aquellos conductores que estén utilizando el móvil para llamar o mandar mensajes de texto, así como si hay ausencia del cinturón. En caso de que las instantáneas sean legibles, mostrando de forma correcta tanto la matricula como la posible infracción, entonces pasan a tramitarse, incluyendo en ellas la fecha, hora, punto kilométrico y carretera. Y para respecta la intimidad de las personas que salen en ellas, se someten a un proceso de sombreado. A continuación, te ofrecemos un listado completo que ha publicado la DGT de forma oficial en donde se ubican todas estas cámaras por provincias. Así podrás comprobar si existe alguna en las carreteras por las que circulas habitualmente: FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-estos-puntos-exactos-estan-mas-240-camaras-dgt-ya-multan-en-carreteras_317227_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
8 de octubre de 2025 En estos puntos exactos están las más de 240 cámaras de la DGT que ya multan en las carreteras La DGT ha puesto en marcha una campaña de control de distracciones en las que utilizarán primordialmente estas cámaras para controlar el tráfico. En estos puntos exactos están las más de 240 cámaras de la DGT que ya multan en las carreteras Como viene siendo habitual en la Dirección General de Tráfico (DGT), en muchas semanas se preparan campañas de vigilancia y control en las carreteras de nuestro país. En esta en concreto se van a centrar en las distracciones al volante, ya que como explicó Cristóbal Cremades, jefe provincial de Tráfico de Madrid “son el factor concurrente con más presencia en los siniestros viales con 13.164 casos, que suponen el 18% del total. En el caso los siniestros mortales también es la distracción el factor más frecuente, con 406 casos (30%)”. Por este motivo, desde el organismo de Tráfico han preparado durante estos días un operativo especial de agentes a pie, a los que se suman todos los medios automatizados de los que disponen. Entre ellos han publicado que utilizarán las 245 cámaras instaladas en las carreteras, a través de las cuales se pueden controlar distracciones como puede ser ir utilizando el teléfono móvil mientras se conduce. Cámaras de tráfico Esta campaña se enmarca dentro de la “Operation Focus on the Road” que desarrolla a nivel europeo la asociación RoadPol (European Roads Policing Network). Además, se unirán los voluntarios de la Federación Nacional de Lesionados Medulares y Otras Discapacidades Físicas (ASPAYM) acompañando a los agentes de tráfico en provincias como Albacete, Almería, Ávila, Burgos, Granada, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, La Rioja, León, Lugo, Málaga, Palencia, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza. Para la DGT existen cuatro factores de riesgo y son en los que más se van a centrar en esta campaña. Del primero de ellos ya os he hablado y tiene que ver con el uso que se le da al uso del teléfono móvil mientras se conduce, máxime cuando cada vez más coches tienen manos libres instalados. Un poco relacionado con ello esta el manejo de otro tipo de dispositivos electrónicos, así como la maniobra de fumar o los estados de fatiga, sueño o somnolencia. Se a va controlar esta semana de forma intensiva que no se utilice el móvil mientras se conduce FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/en-estos-puntos-exactos-estan-mas-240-camaras-dgt-ya-multan-en-carreteras_317227_102.html -
La buena noticia es que, tal y como confirmó también el director de la DGT hace unas semanas, “no habrá una reclasificación general que haga perder derechos de acceso a los vehículos existentes, sino que afectará más a los nuevos vehículos”. Es decir, no habrá carácter retroactivo y ningún vehículo en circulación perderá su etiqueta ni la podrá rebajar: el nuevo sistema afectará solo a los coches nuevos que se compren y matriculen. Nuevo Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico Esta quizás sea la mayor novedad de la nueva Ley de Movilidad Sostenible aprobada ya por el Gobierno, en tanto que afectará a prácticamente todos los vehículos. Pero hay más cambios de relevancia, como la obligación ya de desarrollar, en un plazo de solo tres meses, un nuevo Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico, que incentive la adquisición de vehículos nuevos de cero o bajas emisiones y la retirada voluntaria de vehículos antiguos. Desde Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español, se ha valorado muy positivamente esta medida, considerando que “esta decisión marca un punto de inflexión en la política de movilidad y sostenibilidad de nuestro país, al reconocer la renovación del parque como una herramienta estructural para reducir emisiones, reforzar la seguridad vial y dinamizar la industria nacional”. Aun falta, eso sí, conocer cómo se estructurará el plan y qué tipos de ayudas se incentivarán y sobre qué coches. La Ley de Movilidad Sostenible obliga a aprobar un nuevo Plan Renove para coches en un plazo de 3 meses. Novedades en puntos de carga Otra novedad afectará a los puntos de carga para coches eléctricos, donde el Gobierno se compromete ahora a informar sobre la localización de las infraestructuras de recarga de acceso público y a poner señales de tráfico para indicarlas en todas las carreteras estatales, así como las distancias hasta esas infraestructuras y hasta las próximas más cercanas. También hay un compromiso de crear más estaciones de recarga eléctrica rápida y ultrarrápida (electrolineras), de modo que sean “suficientes y necesarias”. Planes obligatorios de movilidad sostenible para las empresas Otra norma aprobada obligará, además, a establecer nuevos planes de movilidad limpia y sostenible para las empresas de más de 200 trabajadores (o 100 por turno), que tendrán 2 años para concretarlos, algo que se aplicará también a las entidades públicas de ámbito estatal. Mientras, aquellas que empleen a entre 50 y 200 personas podrán hacerlo voluntariamente, para lo que se prevé una línea de ayudas del Ministerio de Transportes. El Gobierno obligará a las empresas a establecer nuevos planes de movilidad más limpia y sostenible. La norma establece que estas empresas deban ya incentivar que la gente acuda a sus centros de trabajo con formas de movilidad activa —a pie y en bicicleta—, en transporte público, en vehículos cero emisiones o bien compartidos. Las compañías, además, tendrán que comprometerse a ofrecer soluciones para facilitar el uso de vehículos eléctricos, es decir, a instalar puntos de recarga y se solicita que se facilite el teletrabajo en los casos en los que sea posible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-nuevas-etiquetas-dgt-cambiaran-con-nueva-ley-movilidad-sostenible_317252_102.html
-
Introducidas en el año 2016, todos los sectores denuncian hoy que el sistema clasificatorio ha quedado desfasado, llegando incluso la DGT ha confirmar recientemente por medio de su director, Pere Navarro, que se encontraba en “proceso de cambio”. Hasta ahora, el cambio no se había producido por temor a no perjudicar la evolución de las ventas de coches y a no crear más incertidumbre en los procesos de compra. Ahora, el estudio será ejecutado “en el marco de un grupo de trabajo interministerial del que formen parte el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Industria y Turismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa”. Además, se realizará “una consulta a las comunidades autónomas” para conocer su opinión final. Así cambiarán las etiquetas: acceder a la 0 Emisiones y a la ECO, más difícil Pero, ¿qué podemos esperar en el plazo de un año de las nuevas etiquetas de la DGT? Desde el Gobierno ya se ha confirmado que “las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incluirían como nuevo criterio adicional en la revisión” de las pegatinas medioambientales y fuentes del Ejecutivo incluso han filtrado que se mantendrán las 4 categorías actuales, modificando eso sí sensiblemente los requisitos necesarios para poder acceder a las más ecológicas y que permiten ya contar con beneficios fiscales y de uso. Según ha avanzado en los últimos meses el eldiario.es, y ante la necesidad también de amoldarse a las nuevas exigencias medioambientales que impone la UE en todas sus normativas, a la ansiada etiqueta 0 Emisiones de la DGT solo podrán ya acceder más que posiblemente todos los vehículos 100% eléctricos, los de hidrógeno y los híbridos enchufables, siempre y cuando estos últimos acrediten ya un mínimo de 90 kilómetros de autonomía puramente eléctrica y no desde 40 km como ocurre actualmente. Los accesos a las Zonas de Bajas Emisiones seguirán marcados en función de las etiquetas de la DGT, que cambiarán. Además, habrá seguro más novedades, y una de ellas afectará a la segunda etiqueta más ecológica, la ECO, donde del mismo modo se incluirán en el futuro todos los vehículos híbridos enchufables con menos de 90 km de autonomía 100% eléctrica, y que perderán la 0 Emisiones como hemos dicho, así como los vehículos híbridos convencionales y de gas, pero con la novedad de que será ahora siempre que cumplan con la normativa Euro 6d en adelante. Cómo afectará a las etiquetas B y C de la DGT: nadie perderá, eso sí, la suya actual La etiqueta C, por su parte, permanecerá probablemente solo para los coches y furgonetas ligeras de gasolina que sigan con la normativa Euro 6d, y a los vehículos diésel Euro 6d-TEMP, mientras que la etiqueta B corresponderá a aquellos vehículos Euro 4 en gasolina y Euro 6 en diésel. En la práctica, según eldiario.es, estas últimas modificaciones supondrán que muchos coches que hoy tienen la etiqueta C pasen a contar con la B, mientras que algunos de estos últimos con distintivo amarillo podrían, incluso, perder la etiqueta por no alcanzar los criterios de emisiones contaminantes mínimos a partir de 2026. Las etiquetas B y C también tendrán novedades y algunos que hoy son C pasarán a ser B, mientras que algunos B podrían incluso perder la etiqueta. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-nuevas-etiquetas-dgt-cambiaran-con-nueva-ley-movilidad-sostenible_317252_102.html
