Jump to content

tiraleguas

Miembros
  • Mensajes

    523
  • Ingresó

  • Última visita

Mensajes publicados por tiraleguas

  1. Pues en Nueva Zelanda los problemas los tienen con otros gases más "olorosos" :shy: . Parece coña, pero la cosa es más grave de lo que parece:

     

    Flatulencias contra Kioto, "Flatulence Tax" (o impuesto pedorril)

     

    ...

     

    En un país de sólo cuatro millones de personas, es imposible contener los gases emitidos por 41 millones de ovejas y unos 10 millones de vacas. Cabras, ciervos y otros rumiantes unidos lanzan a la atmósfera el 40% de toda la contaminación del país, cuando en Europa o Estados Unidos las emisiones de la ganadería no superan el 2%.

     

    Ante esa situación, en 2003 el Gobierno planteó la posibilidad de crear un impuesto sobre las cabezas de ganado, la Flatulence Tax. El dinero recaudado, unos cinco millones de euros, iría a investigar la reducción del impacto de las flatulencias en el cambio climático.

     

    ...

  2. Monta en bici. Yo lo hice (ahora hay que verme, pa lo que hemos quedao :bsh1: ) y no veas: 45-50 pulsaciones en reposo, IMC de 20 y aguantando más de cuatro horas cada sábado y domingo de pedaleo para hacer 120 km. Todo ello sin pasar de globerete vulgaris.

     

    Es el ejercicio más aeróbico que existe y, si no te fuerzas mucho y preparas bien las medidas de tu bici, menos agresivo muscularmente que correr. :bsh1:

  3. la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

     

    Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :lol2::lol2::flwrs: :cry1:

     

    nuke.jpg

     

    tb es cierto... a plantar molinillos

     

    Está claro que con molinillos no es suficiente. En Finlandia se han dado cuenta y se han dejado de tonterías

    Contruyen su quinta central (la primera en Europa desde Chernobil) y quieren una s..ta; además han decidido qué hacer con los residuos.

     

    No dicen nada de como eliminar residuos

     

    Están construyendo un almacén permanente cerca de la central:

     

    Mientras, la construcción de Olkiluoto3 y del primer cementerio nuclear permanente sigue su curso a pesar del gélido invierno que tiñe de blanco Finlandia.
  4. ...

     

     

    es cierto q la enegia nuclear no contamina lo q contamina es el residuo q sacas de "fabricarla" y si fueran capaces de eliminar ese residuo todo estaba solucionado

     

    Ese residuo todavía alberga el 95% de la energía que el elemento combustible es capaz de generar. Sabiendo la brutalidad que se obtiene del 5% restante no entiendo como se propone investigar en "enterrar CO2" y no en desactivar los residuos obteniendo más energía. Fermi decía que para conseguirlo la cosa está en un solo protón.

  5. la energía nuclear NO contamina un pijo pero no son las empresas mas poderosas de españa las q las regentan o simplemente interesa mas colarnos el gas y q salten las casas por los aires.

     

    Cierto...a medias. Te apetece una cucharadita de residuo nuclear?? :bsh1:;):):bsh1:

     

    nuke.jpg

     

    tb es cierto... a plantar molinillos

     

    Está claro que con molinillos no es suficiente. En Finlandia se han dado cuenta y se han dejado de tonterías

    Contruyen su quinta central (la primera en Europa desde Chernobil) y quieren una s..ta; además han decidido qué hacer con los residuos.

  6. Ayer leí un reportaje sobre los planes del gobierno para frenar las emisiones de CO2. Hay aspectos que no tienen desperdicio y que me permito comentar:

     

    - Todo se basa en fomentar el ahorro y, claro, lo mejor para ello es subir la factura de la luz y los combustibles.

    - Fomento de las renovables, claro, a costa de subir los impuestos del recibo de la luz para subvencionarlas.

    - Prohibición de las calefacciones de carbón, claro, permitiendo la explotación de centrales térmicas de carbón y cobrando un plus en el recibo de la luz para la minería del mismo.

    - De nuclear ni una palabra, claro, después de cobrarnos durante años (y lo que te rondaré morena) un plus en el recibo de la luz para compensar a las eléctricas por el parón nuclear cuando de no haberse hecho estarían generando millones de gigawatios libres de emisiones.

    - Por último, y relacionado con nuestro tema, penalización a los coches de gran cilindrada, claro, como si los vehículos de poca cilindrada contaminaran menos

     

    Últimamente en el foro hay que andar con pies de plomo por no entrar en temas escabrosos, y este puede tocar de lleno la política, pero creo que es lo suficientemente interesante como para hacer un debate más o menos serio. A mi me lo parece.

     

    La segunda revolución energética

    Después de la crisis del petróleo en los 70, el cambio climático vuelve a imponer el ahorro. Se acabó ir con jersey al cine en verano

     

    R. M. - Madrid - 11/02/2007

     

     

    Trabajar con chaqueta en verano, llevar un jersey al cine en agosto, luces de navidad encendidas durante meses y centros comerciales asfixiantes en enero son incompatibles con la lucha contra el cambio climático. Si la subida de precios del petróleo en los 70 obligó a diseñar coches más eficientes, el calentamiento obliga a una segunda revolución energética.

     

    Pero los motivos para reducir el consumo de petróleo y carbón no son sólo ambientales, sino económicos, al menos en el caso de España y la Unión Europea. España importa el 82% de la energía que consume y seguir creciendo al ritmo actual y dependiendo del gas de Argelia o el petróleo de Arabia no es la estrategia más inteligente. La memoria del Instituto para Diversificación y el Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria señala que la dependencia energética "reduce la competitividad de la economía española". A continuación se exponen un resumen de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Cambio Climático, el documento del que debe partir esa segunda revolución.

    GASES DE INVERNADERO. Demasiadas emisiones

     

    España emitía a finales de 2005 un 52% más gases de efecto invernadero que en 1990 pese a que para cumplir el Protocolo de Kioto sólo puede emitir un 15% más que en 1990 en el periodo 2008-2012. La estrategia cifra las emisiones actuales en el 48%, la de finales de 2004 y no incluye el dato actualizado, que es peor. El texto achaca el aumento desmesurado de emisiones a la falta de medidas del anterior Gobierno y al "crecimiento de población y de desarrollo económico registrados en España".

     

    El documento asegura que, de no hacer nada, España emitirá en 2012 un 50% más que en 1990 y que sin las medidas adoptadas por este gobierno el aumento sería del 70%. Estas mediadas son el plan de energías renovables, el plan de eficiencia energética y la asignación de derechos de emisión de CO2 a las industrias, principalmente.

     

    La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha oscilado en los últimos 650.000 años entre 180 y 300 partes por millón. Actualmente está en 379 ppm pero lo más preocupante es que en 50 años puede prácticamente duplicarse. Estos gases frenan la salida del calor que emite la Tierra y recalientan el Planeta.

    AHORRO ENERGÉTICO. "Penalizar el derroche"

     

    La base principal de la estrategia es ahorrar energía, sobre todo electricidad. Los expertos coinciden en que es necesario subir el precio de la luz, ya que en España ha bajado más del 20% desde 1996 (descontando la inflación), lo que ha contribuido a disparar el consumo. Entre 1998 y 2005 la producción de electricidad ha crecido un 48%, más de lo que lo ha hecho el Producto Interior Bruto. Con los Gobiernos de Aznar y los dos primeros años de Zapatero, el precio de la luz ha bajado.

     

    El texto habla de "disuadir los consumos excesivos mediante modificaciones en la tramificación de la estructura horaria". Esto implica crear una tarifa por tramos para que pague más proporcionalmente quien más consume. En otro apartado, el texto habla de "establecer modificaciones en el sistema de tarificación de los productos energéticos donde se incluyan los costes externos medioambientales y se desincentiven los consumos excesivos". La subida de precio de la electricidad es una pata fundamental para cumplir Kioto, según los expertos, ya que actualmente la tarifa se queda muy lejos del precio real de la electricidad y el déficit a favor de las eléctricas crece cada año. Cada vez que el plan alude a subidas de impuestos, lo hace de forma alambicada, nunca directamente.

     

    Además, la Estrategia anuncia la instalación de "contadores inteligentes que reduzcan el consumo en situaciones en que el precio sea elevado" y limitadores de potencia telemandados. En enero Industria anunció que la sustitución estaría completada en cinco años, pero después eliminó el plazo.

     

    Sobre el consumo energético, el Plan se remite al Plan de Energías Renovables e incide en que en 2010, el 12% de la energía procederá de fuentes renovables (actualmente es el 5,9%) Para ello anuncia mayores ayudas a los biocarburantes, la biomasa y la energía solar. Ni menciona la energía nuclear.

    AIRE ACONDICIONADO. "Una norma de eficiencia"

     

    Uno de los puntos que será más polémicos es la de limitar el consumo de los equipos de aire acondicionado mediante "la creación de una norma técnica de eficiencia de los equipos de aire acondicionado". La medida trata de frenar el consumo desbocado de los aparatos de aire acondicionado, cuyo volumen de ventas se multiplicó por cuatro entre 1997 y 2005. Además, el Gobierno extenderá la certificación energética que actualmente tienen lavadoras y frigoríficos a todos los electrodomésticos y endurecerá los requisitos energéticos "de los materiales puestos en el mercado" para viviendas y oficinas.

     

    El texto añade que habrá "una norma técnica sobre eficiencia y ahorro energético en el alumbrado público". El Ministerio de Medio Ambiente ve cada año cómo sus llamadas para que los ciudadanos ahorren con la luz se diluyen ya que los ayuntamientos cada vez gastan más en alumbrado navideño (el de Madrid duplicó este año el gasto en luces de navidad).

    GRANDES ALMACENES. "Programar la temperatura"

     

    El texto prevé "establecer sistemas de programación de temperatura interior en centros comerciales y edificios públicos, evitando pérdidas de refrigeración a través de las puertas". Para vigilar el cumplimiento, el Gobierno quiere "establecer vías de inspección y seguimiento de las medidas de ahorro en el sector terciario", en centros comerciales, bares, restaurantes y cines. Se acabó estar en el cine en verano con el jersey y en manga corta en invierno. El Gobierno no tiene inspectores por lo que intentará que los inspectores de Sanidad de las comunidades autónomas, además de mirar la higiene, controlen que el derroche energético no sea excesivo. Para que no todo sean inspecciones, la Estrategia anuncia "instrumentos fiscales que incentiven medidas de ahorro energético en grandes superficies y/o penalicen derroches energéticos en el sector servicios".

    VIVIENDAS. "Paneles solares en casas"

     

    La estrategia extiende "la utilización de paneles solares en nuevas viviendas, independientemente de su tamaño", un cambio radical para dar un impulso a la energía solar. Con el Código Técnico de la Edificación que entró en vigor en septiembre, sólo los grandes edificios tienen que tener paneles solares. La estrategia crea un sistema de control para ver que este código técnico se cumple. Además, la norma obliga a "cambiar las calderas de carbón por combustibles más limpios, como la biomasa, sustituyendo progresivamente el consumo de carbón para conseguir su completa sustitución en 2012".

     

    En otro apartado incluye la creación de "subvenciones o incentivos" para "el aumento de la eficiencia en edificios antiguos".

    TRANSPORTE. Autobuses a las empresas

     

    Para el transporte, el Gobierno quiere "limitar el consumo de combustible de las nuevas terminales de transportes" que deberán "tener una arquitectura bioclimática", potenciar el ferrocarril creando "una red ferroviaria de altas prestaciones, para el tráfico mixto de viajeros y mercancías de forma que en 2020 el 90% de la población esté a menos de 50 kilómetros de dicha red". Además, anuncia una ley sobre "movilidad sostenible" y "la puesta en marcha de las autopistas del mar como alternativa de gran calidad y competitiva con el transporte terrestre de mercancías".

     

    También anuncia "el fomento de los biocarburantes" y la "utilización de vehículos limpios en las flotas de transporte urbano". El Gobierno también quiere "planes de movilidad para grandes empresas", "mejora del acceso de transporte público a los polígonos industriales y empresariales", aumento de los carriles rápidos para los coches con tres o más ocupantes y carriles-bici.

     

    Pero la medida que puede tener más efecto es la de "fomento, mediante instrumentos económicos, de los vehículos energéticamente eficientes en turismos, autobuses y camiones" para lo que fija la "modificación del impuesto de matriculación de modo que se incentiven la adquisición de vehículos menos contaminantes". Hacienda, Medio Ambiente e Industria tienen listo desde hace año y medio una reforma del impuesto de matriculación que aumenta el gravamen sobre los todoterreno, los coches de más de 2.500 centímetros cúbicos, motos acuáticas y quads.

    INVESTIGACIÓN. Secuestro de CO2

     

    El Gobierno opta por almacenar parte del CO2 bajo tierra. Esta medida es muy criticada por los ecologistas -consideran que no va a la raíz del problema- pero avalada por los científicos de Naciones Unidas -todo lo que reduzca la concentración de CO2 en la atmósfera es bueno, dicen-. La Estrategia apuesta por "localizar fuentes y emplazamientos" y detallar "el potencial de almacenamiento" del subsuelo.

     

    El Plan pretende "aumentar la superficie forestal mediante acciones de reforestación de tierras agrícolas abandonadas o degradadas teniendo en cuenta el cambio climático previsto" a la hora de reforestar. El objetivo es que el número de árboles aumente a pesar de los incendios y aumente al menos el 2% la absorción de las emisiones de España.

     

    Esta es la hoja de ruta para alcanzar Kioto. O al menos intentarlo. Pero hace falta cumplirla.

     

    Link

  7. Calaña como tu solo sobrevive gracias a los subforos off-topic.No sabeis nada de coches;bujia te suena a un jugador de boca juniors,segmentos te viene a la cabeza "trozo de recta"(suponiendo que tengas la EGB terminada) turbo te suena a los calzoncillos que te compra tu mami...

     

    Lo reconozco, soy un ignorante :clap1:

     

    oftoppicvl5.jpg

     

    Ignorantia nocet, antiguo refrán romano.

  8. Durante el verano pasado en Castilla - La Mancha prohibieron la circulación por caminos y pistas para evitar incendios. Si te paraba la GC por un camino debías justificar que ibas a trabajar a alguna finca para evitar la multa.

     

    Me parece que pagan justos por pecadores. Si lo que pretenden es evitar la invasión de todoterrenos de ciudad que normalmente usa mamá para recoger a Martita del cole y papá lo mete por el campo para desfogarlo los fines de semana y destrozar caminos contaminando a tope bienvenido sea; pero si lo que tiene papá es una furgo 4x4 para llevar los aperos a la viña los sábados pues me parece muy mal.

     

    A ver como queda la norma.

  9. Mi consejo (profesional) es que tú y tu novia denunciéis cuanto antes a ese individio:

     

    Tú por amenazas, y ella por injurias.

     

    De ésta forma, tendrás más fácil tu defensa.

     

    Ah, y también sería interesante que llamáseis a alguna persona que haya podido ser testigo de los hechos.

     

    Desde luego que lo mejor no es ir soltando mamporrazos por ahí, sobre todo si no ha sido en legítima defensa y no tenéis testigos que puedan corroborar vuestra versión.

     

    Suerte

     

    byeky

     

    Píllate un abogado ya y que te aconseje, que por intelné todos somos letrados :flwrs:

     

    PD ¿Y si tu novia lo denuncia por agresión s..ual en vez de por injurias? de decirla cuatro burradas a intentar meterla mano -con perdón- hay un paso y según está el patio se le puede caer el pelo al cantamañanas ese... Pero bueno, lo que te he dicho antes: un abogado y punto.

     

    Tiraleguas, yo soy abogado :cfsd1: ; no obstante, estoy contigo: debe contratar los servicios de un letrado que le asesore en su caso particular.

     

    bye

     

    No, no me refería a que no lo fueras; disculpa si has entendido eso (aunque ahora al leer el mensaje sí que se puede interpretar, mis excusas :cfsd1: ) sino a que con cuatro líneas no se puede tener base para decidirse a hacer algo tan delicado.

  10. Mi consejo (profesional) es que tú y tu novia denunciéis cuanto antes a ese individio:

     

    Tú por amenazas, y ella por injurias.

     

    De ésta forma, tendrás más fácil tu defensa.

     

    Ah, y también sería interesante que llamáseis a alguna persona que haya podido ser testigo de los hechos.

     

    Desde luego que lo mejor no es ir soltando mamporrazos por ahí, sobre todo si no ha sido en legítima defensa y no tenéis testigos que puedan corroborar vuestra versión.

     

    Suerte

     

    byeky

     

    Píllate un abogado ya y que te aconseje, que por intelné todos somos letrados :flwrs:

     

    PD ¿Y si tu novia lo denuncia por agresión s..ual en vez de por injurias? de decirla cuatro burradas a intentar meterla mano -con perdón- hay un paso y según está el patio se le puede caer el pelo al cantamañanas ese... Pero bueno, lo que te he dicho antes: un abogado y punto.

  11. Una forma de explicar lo de las líneas de código es que para programar se escriben textos (programas) con una sintaxis determinada y que tras comprobar que se han escrito bien se traducen a lo que realmente entiende el ordenador, que son enormes tiras de ceros y unos adaptadas a lo que hay dentro de sus tripas (memoria, procesador, discos...)

     

    Un sistema operativo no deja de ser una colección de programas que ponen a tu disposición los recursos de la máquina sin tener que andar escribiendo cosas como 1011000110010001001111110101011001... que es lo que se hacía en los primeros tiempos de la informática.

     

    Tiraleguas, ex-docente del ramo ¡qué tiempos! :notworthy:

  12. Torete si lo estan diciendo en todas las Noticias. Y medios informativos.

     

    sip, en todas.. pero yo lo q apagaré serán las luces, ordenador, tv y similares, de bajar los plomos nada.

     

    un catedrático dijo q la bajada repentina y no programada en el consumo puede ser más q una ayuda una catástrofe y ya no digamos si después de 5 min reencendemos las neveras, ordenadores y nos ponemos a hacer la cena en el horno y microondas toda europa a la vez.. las centrales están pensadas para un suministro continuo y no un todo o nada.

     

    educación en casa y colegios es lo q necesitamos los europeos (y el resto del mundo)

     

    Cierto.

     

     

    Al hilo de lo que comentaba antes, la secuencia de desconexión de las generadoras de electricidad en caso de incidente de sobrecarga en la red suele empezar por la eólicas y terminar por las nucleares para gerantizar ese suministro "continuo".

     

    Mañana os cuento, si puedo. :notworthy:

     

    ¡Ah! yo no apagaré nada. Justificaciones luego que salgo del curro :cfsd1:

  13. tambien aqui???

    vamos a ver:

    al encenderse un aparato electrico consume, de media, 5 veces lo que consume encendido, mucho mas en el caso de ordenadores y muchisimo mas en televisores CRT, neveras y demas....

     

    el petardazo que pueden pegar esta tarde a las 8 algunas centrales puede resultar muy divertido

     

    el fondo es muy loable (aunque habria mucho que discutir) pero las formas son justo las opuestas

     

    No sé, pero me da la impresión de que poco o nada se van a resentir las centrales... aunque puede que me equivoque; como trabajo en una mañana a primera hora echaré un vistazo a los datos de esos 5 minutos a ver si hay "petardazo". Pero la central se regula de acuerdo con la carga de la red, y si ésta baja, se baja potencia: levantamos el pie :cfsd1:

    Edito: veo que te refieres a la "reconexión" de todos los aparatos a la vez... llevas razón; pues nada, se acelera y ya está, hasta donde se pueda y que sean las subestaciones las que lidien con los electrodomésticos.

     

     

    Una historieta: lo que sí afectó fué la variación de frecuencia en la red ocurrida en Alemania hace unos meses, pero por lo contrario: provocó un aumento de la denominada "potencia reactiva" (relacionada con el "coseno de phi", para los entendidos) que significó un pico de demanda por parte de la red a la central en la que los sistemas de limitación actuaron.

     

    Espero que en cuatro líneas se haya entendido. :notworthy:

  14. Tres usuarios frente a Vista

    “Es un espectáculo”, “es barroco”, “es complicado”

     

    LUZ FERNÁNDEZ - Madrid - 30/01/2007

     

     

    Un usuario de Linux, uno de Macintosh y otro de Microsoft compartieron con ELPAIS.com sus primeras impresiones al probar por primera vez Vista. Lo que para uno era un espectáculo, a otro le resultó barroco, y al otro demasiado difícil de manejar. Pese a todo, Windows salió airoso de este duro examen en el que recibió una nota media de siete sobre diez.

     

    “Aero es todo un espectáculo”, dice entusiasmado Arturo Belda, informático y gran defensor de Microsoft, al analizar el nuevo interfaz gráfico de Vista. “Sólo es espectáculo”, le replica Francisco Merino, diseñador gráfico y fiel usuario del sistema operativo de Apple, que califica Vista de “barroco”. La apariencia del nuevo Vista, sin embargo, gusta a Paco Ruiz, administrador de sistemas y entusiasta de software libre y de Linux, quien dice “es bonito pero me preocupa la complejidad de manejo".

     

    Estas son las primeras impresiones que causó el nuevo Windows Vista a nuestros improvisados críticos, que durante dos horas examinaron para ELPAIS.com las innovaciones que aporta el nuevo sistema operativo de Microsoft.

     

    Los tres usuarios, que tienen conocimientos muy avanzados de informática, coincidieron que el gran avance de Vista procede de su interfaz gráfico y de la apariencia de su escritorio que ha dado un cambio de 180 grados.

     

    “Lo único que le faltaba a Windows XP era el interfaz y con Vista lo ha conseguido mejorar. Es verdad que se parece mucho más a un Macintosh, pero además mantiene una integración con Exchange, Sharepoint...con cualquier aplicación”, opina Belda, el usuario de Windows. “Es una gran mejora: las transparencias, los gadgets...”

     

    “El cambio es brutal”, reconoce Merino, que nunca ha tenido un PC, “pero creo que puede llegar a asustar a los usuarios”. Este fanático de Apple ve grandes avances en los iconos, y en funciones como las que te permiten ver todas las aplicaciones que tienes abiertas, pero se “marea” con la organización de las ventanas. “Las gráficas me vuelven loco. En Mac OS están mejor organizados. En una esquina se guardan las aplicaciones que vas utilizando, y en el otra punta, están las carpetas”, reflexiona.

     

    Paco Ruiz, defensor de Linux, se teme que tantos cambios puedan llegar a despistar a los usuarios: “hay bastantes cambios en los menús y en la forma de cómo se usa Vista. Creo que los usuarios van a necesitar pasar por un periodo de adaptación, creo que les puede costar un poco, no va a ser tan fácil”, señala este administrador de sistemas que conoce de cerca los productos de Microsoft.

     

    Microsoft copia a Apple

     

    El gran debate entre nuestros analistas surge cuando se habla de las fuentes que inspiran las innovaciones en el nuevo Vista. Merino, el usuario de Mac, tiene claro que Vista se inspira en el sistema de Apple. “Creo que Microsoft se está intentado a acercar a Apple pero con menos gracia, sin colores nuevos, y con uso un poco torpe”, apunta.

     

    Las similitudes con Macinstosh son reconocibles por todos. “Es cierto que Microsoft copia, pero no es malo, todo el mundo copia lo que hacen otros”, reflexiona Belda, quien recibe de inmediato una respuesta de Merino: “no es malo copiar si mejoras el producto final, pero si sólo te dedicas a cambiar tres cosas, no aportas nada”

     

    Ruiz interviene para poner un poco de paz. “Los ingenieros de la Formula 1 dicen que un Ferrari no tiene nada que no tenga un utilitario nornal, pero cada una de sus partes es tecnología punta, cada complemento es único, y todo el mundo lo copia y lo adapta. Aquí, Apple es Ferrari, y Windows, le copia. Linux digamos que sigue un camino diferente porque es abierto y evoluciona de manera independiente, sin presiones”.

     

    “Pues quizás, por eso, por ir de manera tan independiente, es lo que no le permite crecer ni llegar a más usuarios”, le contesta Belda.

     

    Sólo un escritorio

     

    A pesar de todas las novedades de Vista, Ruiz echa de menos un avance en concreto que se suele encontrar habitualmente en los entornos Linux. “Creía que iban a incluir la posibilidad de utilizar varios escritorios donde agrupar distintas herramientas y que queden ordenadas y accesibles muy fácilmente como ya ocurre con algunos escritorios para Linux que puedes acumular hasta cuatro diferentes, que se quedan identificados en la barra inferior con cuatro iconos”, comenta este administrador de sistemas.

     

    “Bueno”, le replica Arturo, “ahora es más fácil cambiar de usuario y con él sus respectivos escritorios”. “No, no es lo mismo. No se trata de cambiar de entorno de trabajo si no de en un misma pantalla poder organizar tus herramientas o aplicaciones en distintas escritorios según el tipo de trabajo que estés haciendo”, responde rápidamente Ruiz, quien no puede entender por qué no han observado esta posibilidad.

     

    “Hay escritorios bajo Linux que le dan cien mil vueltas a Vista. Hay uno que te presenta los distintos escritorios en cubo que se puede hacer rotar en las distintas caras”, insiste Ruiz.

     

    Arranque rápido, pero gran consumo

     

    “Lo mejor de todo es el arranque y el cierre de la sesión. Ya no tienes que esperar media hora hasta que se pone a funcionar el ordenador”, subraya Belda, para quien este es una de las principales mejoras respecto a su predecesor XP.

     

    A la hora de señalar un punto caliente del sistema, incluso el admirador de Microsoft, subraya que es necesario un ordenador potente para poder sacar partido de Vista. “¡Ojo! No corre en todas las máquinas. Todo depende de la potencia del ordenador, según la cual te deja instalar una versión más o menos sofisticada. Si no tienes una tarjeta gráfica suficientemente potente, te deja de instalar ciertas funcionalidades, pero nunca deja de funcionar”, advierte Belda.

     

    “Aunque te permita instalarte la versión más sencilla, que te quita las virguerías, siempre consume”, puntualiza Ruiz, quien señala que hasta para poder ver correctamente los menús del nuevo Word se necesita un monitor con una resolución muy alta.

     

    “Es verdad que hace falta más máquina”, reconoce Arturo Belda. “Con el nuevo Explorer tiene la opción de abrir cada vez una pestaña, pero si vuelves abrir el navegador te consume 70 megabytes”. Arturo.

     

    Buscador y Media Center

     

    El sistema para organizar los archivos y documentos en el nuevo Vista es uno de los avances mejor valorados por estos usuarios, que consideran que es muy práctico que todo este accesible a través del buscador.

     

    “Esto sí que es bueno, lo reconozco, aunque la verdad es que no me gusta la localización del buscador”, comenta Merino, el Mac adicto. “Es uno de los grandes avances, puedes ordenador todo por etiquetas. Se parece mucho a Google Desktop, incluso lo mejora”, admite Ruiz.

     

    Pero la función que casi deja sin palabras a los usuarios es la inclusión del Windows Media Center, el sistema para la gestión de todo tipo de de funciones multimedia que antes se vendía de manera independiente y ahora forma parte de la versión Ultimate de Vista. “¡Se ve la televisión interactiva directamente!”, dice sorprendido Merino, el diseñador gráfico. “Me impresiona porque no estoy en la tele, es a través del ordenador”.

     

    De El País