-
Mensajes
50927 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
268
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
El primer Audi 100 Avant fue presentado en agosto de 1977, en la recién lanzada segunda generación (C2), y ocupó el hueco de la versión coupé. No obstante, no era un familiar al uso, pues contaba con una carrocería tipo liftback muy similar a la de los Volkswagen Passat de la época; es decir, lo que ahora en Audi se conoce como Sportback. Con la tercera entrega del Audi 100 la carrocería Avant evoluciona hacia un estilo familiar que se ha mantenido hasta nuestros días. De esta manera, aumenta significativamente el espacio de carga, hasta el punto de que incluso se ofrece la posibilidad de montar una tercera fila de asientos en el maletero. Como curiosidad, Audi empleó la base de un 100 Avant de 1990 para crear su primer prototipo de híbrido enchufable, conocido como Audi 100 Avant Duo. Foto: Audi Tradition El Audi 100 Avant continuó hasta 1994, ya en la tercera generación, que a mitad de su ciclo de vida fue rebautizado como A6, y así ha llegado hasta nuestros días. Con la siguiente generación (C5, de 1997) llegaría la versión Allroad quattro, que marcó nuevos estándares entre el segmento de los familiares adaptados a la circulación fuera del asfalto. Asimismo, fue lanzada la primera generación del familiar de altas prestaciones por excelencia, el RS 6 Avant. Con este modelo, la compañía continúa su iniciativa de producto que comenzó en 2024. La modernización y el rejuvenecimiento de la cartera es parte de la Agenda Audi, con la que Audi se está posicionando para el futuro frente a la competencia intensificada. “Con el A6 renovamos una serie de modelos importante”, afirmó Döllner. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-a6-avant-gasolina-diesel-hibrido/
-
26 febrero, 2025 Ya hay fecha de presentación del nuevo Audi A6 Avant con motores de combustión Foto: Audi Se suele decir que rectificar es de sabios, y eso es precisamente lo que ha hecho Audi. La firma de los cuatro aros tomó una controvertida decisión al ‘rebautizar’ algunos de sus modelos para dejar hueco a su nueva gama de eléctricos, para los que reservó los números pares. Sin embargo, a principios de febrero comunicaron que daban marcha atrás y que, en el caso concreto del A6, las versiones eléctricas y de combustión compartirían denominación. Lástima que la decisión no tenga carácter retroactivo y hayamos perdido un modelo legendario como el A4… Pero es hora de mirar al futuro, pues pocos días después del anuncio anunciaron la próxima presentación del A6 con motores de combustión (generación C9), que en primer lugar llegará con la carrocería familiar. El A6 Avant será presentado el próximo día 4 de marzo a las 14:00 horas (horario de Europa central) en un evento que podrá seguirse en directo en el canal de YouTube de la marca. El Audi A6 Avant hereda el legado del 100 Avant En Audi, el nombre Avant ha sido sinónimo de vehículos con una estética deportiva y elegante, una funcionalidad superior y una dinámica de conducción sobresaliente desde 1977. Según el CEO de Audi, Gernot Döllner, «Estamos escribiendo el siguiente capítulo en nuestra historia Avant. El nuevo Audi A6 une un diseño elegante y dinámico con una aerodinámica excepcional. Los sistemas de propulsión eficientes pero de alto rendimiento y la tecnología de suspensión de vanguardia combinan deportividad con un alto nivel de confort, haciendo que viajar en el A6 sea una experiencia de primera clase. Foto: Audi Tradition FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-a6-avant-gasolina-diesel-hibrido/
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Tal y como explica y advierte ahora la DGT, el artículo 263.2 del Código Penal establece un tipo agravado del delito de daños que prevé penas de prisión de 1 a 3 años y multas de 12 a 24 meses, “cuando los daños tengan por objetivo impedir el libre ejercicio de la autoridad o se realicen como consecuencia de las acciones ejecutadas por la autoridad en el ejercicio de sus funciones. También cuando se cometan contra funcionarios públicos, o contra particulares que, como testigos o de cualquier otra forma, hayan contribuido o puedan hacerlo en la ejecución o aplicación de las leyes”. Y multas de hasta 67.000 €, el coste de los radares Pero aquí no puede quedar la pena, ni mucho menos. La DGT asegura asimismo que los autores de estos hechos considerados delictivos “deberán también responder por el coste económico de cada punto de control”. Y es muy elevado, ya que “en el caso de los radares fijos asciende a unos 67.000 € y en el de los de tramo a unos 66.000 euros”. Ojo, porque hablamos por tanto de penas y sanciones muy, muy serias que desde el Ministerio del Interior están dispuestos ya a aplicar. La DGT amenaza con multas de hasta 67.000 euros por dañar radares de velocidad en las carreteras. De hecho, la DGT advierte al mismo tiempo de que los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los de Seguridad Ciudadana reforzarán la vigilancia desde ahora en los puntos en los que están instalados los radares para evitar que se sigan produciendo este tipo de actos violentos contra patrimonio público. Además, desde Tráfico aseguran que “se han colocado cámaras de vigilancia en los mismos directamente conectadas con los Centros de Gestión de la DGT con el fin de detectar posibles sabotajes y permitir la actuación inmediata de las patrullas de la Guardia Civil”. Así que ya sabes: por mucho que te molesten algunos radares de velocidad, o creas incluso que están colocados con un afán recaudatorio y no de velocidad, ni se te ocurra desde ahora querer parar su función rompiéndolo o destrozándolo. La broma, que para la DGT obviamente no lo es, puede salirte muy, muy cara. ¡Cuidado! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-estalla-amenaza-con-sanciones-hasta-67000-prision-por-este-delito-es-habitual_306588_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
26 de febrero de 2025 La DGT estalla y amenaza con sanciones de hasta 67.000 € y prisión por este delito que es habitual La DGT ha dicho ya basta y lanza el aviso general: la vandalización de radares, una práctica habitual que podemos ver en las carreteras, va a ser ya investigada y emprenderá acciones legales contra los delincuentes. Las penas son durísimas. La DGT estalla y amenaza con sanciones de hasta 67.000 € y prisión por este delito que es habitual Desde hace años suele ser algo recurrente circular por carreteras, especialmente por las secundarias, y observar radares de velocidad que han sido pintados, que tienen el cristal que oculta la lente rota o que, directamente, han sido destrozados. Sin hasta ahora poder asociar estos hechos a una campaña delictiva concreta de ninguna organización o banda, como sí ha ocurrido en países como Italia o Francia, estos hechos considerados aislados, aunque más comunes de lo deseado, han supuesto mucho dinero para las arcas públicas. Pues bien, eso se ha acabado. La DGT ha decidido finalmente actuar y anuncia nuevas investigaciones y penas durísimas para todo aquel que dañe o destroce un radar de velocidad. El nuevo detonante ha sido la vandalización registrada en hasta 7 radares en los últimos días en distintas comunidades autónomas, que Tráfico anuncia que ya investiga a través de denuncias en unidades de la Guardia Civil. Penas de prisión de hasta 3 años por destrozar radares Los hechos se han detectado en carreteras convencionales de la Comunidad de Madrid, de Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad Valenciana y son ya constitutivos de delitos de daños tipificados en el Código Penal, en sus artículos 263 a 267, según advierte duramente la DGT. La investigación, ya en marcha, espera poder plantear una acusación por menoscabo en el valor patrimonial de la propiedad ajena y cuyo bien jurídico protegido es el patrimonio. Y las penas son contundentes. La DGT anuncia que investigará ya penalmente los daños y destrozos a radares. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-estalla-amenaza-con-sanciones-hasta-67000-prision-por-este-delito-es-habitual_306588_102.html -
El Reglamento General de Circulación no hace referencia implícita al volumen al que hay que poner la música en el coche. Sin embargo, sí establece, concretamente en el artículo 18.2, la prohibición de “conducir y utilizar cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido”. El texto también recoge, en el artículo 18.1, que el conductor debe “mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente en la conducción”. De esta forma, ningún conductor escapa ya de la posibilidad de ser sancionado por llevar la música a todo volumen en el coche. También se ha demostrado que la música alta puede afectar de forma negativa a la capacidad auditiva del conductor. Una música demasiado alta puede llevar a no escuchar los sonidos del entorno, como las sirenas de los vehículos de emergencia, las bocinas de otros coches o incluso señales acústicas que alerten de peligros inminentes. La DGT establece un límite de 86 decibelios a partir del cual se considera ya un volumen excesivo ¿Cuándo te pueden multar por llevar la música alta? Las multas varían en función de lo que establezcan los ayuntamientos, que son los que tienen la última palabra. Y, como hemos visto, pueden ir desde los 100 euros hasta los 3.000 euros. Sin embargo, como explica el RACE, “se pueden establecer los 87 decibelios como la barrera para que te pongan una multa por llevar la música alta en el coche”. Un estudio de la Universidad de St. John’s de Newfoundland (Canadá) llegó a la conclusión de que los conductores que escuchan música a un volumen alto tienen un 20% más de riesgo de sufrir un accidente de tráfico. El informe indica que el exceso de decibelios puede tener efectos negativos en la concentración y en la capacidad de reacción de la persona que conduce. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-hasta-3000-empiezan-poner-muchos-ayuntamientos-coches_306596_102.html
-
26 de febrero de 2025 Estas son las nuevas multas de hasta 3.000 € que empiezan a poner muchos ayuntamientos a los coches ¿Sabías que escuchar música demasiado alta en el coche te puede costar una multa? Si vas a poner banda sonora a tu próximo viaje, recuerda mantener un volumen moderado. Estas son las nuevas multas de hasta 3.000 € que empiezan a poner muchos ayuntamientos a los coches La mayoría de las distracciones al volante están relacionadas con el uso del teléfono móvil al volante. Sin embargo, otras distracciones vienen de conductas tan habituales en el coche como la manipulación de navegadores, comer, beber, buscar objetos sueltos o incluso la propia música. Efectivamente, la DGT, como es lógico, no prohíbe escuchar música mientras conduces, pero sí establece ya un límite de decibelios para no afectar a la seguridad vial. Es bastante habitual poner música cuando nos subimos al coche. Sin embargo, la DGT establece un límite de 86 decibelios a partir del cual se considera ya un volumen excesivo, capaz de generar molestias graves o de interferir en nuestra conducción, limitando nuestra capacidad para percibir otros sonidos como el de las sirenas. Y aunque la normativa puede dar lugar a varias interpretaciones, el Reglamento General de Circulación y las ordenanzas municipales son claras al respecto. Multas de hasta 3.000 euros por llevar la música muy alta en el coche En función del nivel de ruido y las molestias causadas, las multas pueden oscilar entre los 100 y los 3.000 euros. Es decir, la sanción dependerá no solo de cuánto se superen los 86 decibelios permitidos, sino también de si el ruido afecta a la seguridad en la conducción o si molesta a otras personas en la vía. Por esta razón, la DGT, a través de las redes sociales, invita a elegir una música que no distraiga tu atención, no te adormezca y no fomente una actitud defensiva o agresiva. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-hasta-3000-empiezan-poner-muchos-ayuntamientos-coches_306596_102.html
-
Cómo preparar tu coche para reducir la distancia de frenado en una calzada mojada El mantenimiento del vehículo es clave para minimizar riesgos en carreteras mojadas. Algunas recomendaciones importantes son: Revisa los frenos regularmente: Un sistema de frenado en buen estado garantiza una respuesta eficiente. Comprueba los neumáticos: Asegúrate de que tengan la presión adecuada y una profundidad mínima de 3 mm en la banda de rodadura para evitar el aquaplaning. Utiliza sistemas de asistencia: El ABS (sistema antibloqueo) es imprescindible para evitar que las ruedas se bloqueen durante una frenada de emergencia. Con lluvia tenemos que aumentar el doble la distancia de seguridad. Consejos para conducir con seguridad en una calzada mojada Conducir en condiciones de humedad exige precaución. Si te preguntas cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada y cómo actuar, sigue estas recomendaciones: Reduce la velocidad: A menor velocidad, menor será la distancia de frenado. Mantén una distancia de seguridad amplia para tener más tiempo para reaccionar en caso de emergencia. Evita frenadas bruscas: Opta por frenar de manera gradual y constante para evitar el deslizamiento de las ruedas. Ajusta tu trayectoria: Toma las curvas con cuidado y evita maniobras repentinas que puedan desestabilizar el vehículo. ¿Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada si no tomas precauciones? El riesgo de accidentes aumenta considerablemente. Por ello, es importante anticiparse a las condiciones del camino, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Recuerda que la seguridad siempre debe ser tu prioridad. Conocer cómo actuar y cómo preparar tu coche puede marcar la diferencia entre un trayecto seguro y un incidente en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-sera-distancia-frenado-en-calzada-mojada-ecn_305712_102.html
-
26 de febrero de 2025 ¿Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada? Descubre cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada, una de las situaciones más adversas a las que nos enfrentamos en la conducción. Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada Cuando nos enfrentamos a condiciones adversas al volante, como conducir en una calzada mojada, surge una pregunta clave: ¿cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada? Este dato es esencial para garantizar tu seguridad y la de otros usuarios de la vía, ya que el agua afecta directamente la capacidad de tu vehículo para detenerse a tiempo. En este artículo analizaremos cómo se comporta la distancia de frenado bajo estas circunstancias, qué factores nfluyen y cómo puedes prepararte para mantener un control óptimo en cualquier situación. Factores que afectan cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada Para entender cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada, es fundamental tener en cuenta los elementos que afectan el comportamiento de tu vehículo: La distancia de frenado y su importancia La distancia de frenado es el tramo que tu coche recorre desde que presionas el freno hasta que se detiene completamente. Cuando la calzada está mojada, esta distancia aumenta significativamente debido a la menor adherencia entre los neumáticos y el pavimento. Es importante tener en cuenta dos componentes: Distancia de reacción: Tiempo que tardas en reaccionar al peligro. Distancia de frenado: Espacio recorrido desde que se aplica el freno hasta la detención total. Ambos factores se combinan para formar la distancia de detención, que puede duplicarse en condiciones de humedad. Las distancias de frenado pueden aumentar hasta un 50% sobre agua. Efectos de la lluvia en la distancia de frenado ¿Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada si conducimos a alta velocidad? A 120 km/h, en condiciones normales, podrías necesitar 144 metros para detenerte. Sin embargo, en una calzada mojada, la distancia podría aumentar hasta 216 metros, un 50% más, dependiendo del nivel de humedad y las condiciones del coche. Velocidad y adherencia: Dos factores críticos La velocidad afecta directamente cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada. A mayor velocidad, más difícil será mantener el control del vehículo. Además, la adherencia se reduce drásticamente en pavimentos mojados: Humedad ligera: Pierdes un 20% de adherencia. Lluvia moderada: Reducción del 40%. Lluvia intensa: Adherencia reducida en un 50%. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-sera-distancia-frenado-en-calzada-mojada-ecn_305712_102.html
-
Prueba del Audi TT: cómo te echaremos de menos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi TT Mk3 (a partir de 2014)
. Audi TT Final Edition | Prueba / Test / Review en español | coches.net . -
Nos referimos en esta ocasión, en primer lugar, a la estratégica AP-6, una de las vías de pago más usadas y caras de España, y a sus dos ramales segovianas AP-61 y AP-51. Aunque el final de sus concesiones con Abertis no está previsto hasta noviembre de 2029, el Ministerio de Transportes ha confirmado ya también oficialmente que ha abierto el proceso de tramitación necesario para convertirlas en gratuitas. La razón por la que el gabinete de Óscar Puente ha iniciado tan pronto este trámite es con el objetivo de realizar una transición lo más eficaz posible, ya que la AP-6 es una vía de gran volumen circulatorio y fundamental en todo el paso desde el centro de la Península hacia el norte, por lo que hay que comprobar muy bien cómo puede afectarle la gratuidad, ya que supondrá en la práctica un todavía mucho mayor tráfico que el actual, que se desvía a través de carreteras nacionales. La AP-68, la siguiente: gratis desde noviembre de 2026 Junto a estas cuatro autopistas de peaje, una más debería convertirse en gratuita en los próximos meses, según este calendario establecido por el Gobierno. Hablamos por último de la AP-68, entre Bilbao y Zaragoza, cuya concesión privada concluye en noviembre de 2026. Es decir, en poco más de año y medio, esta otra importante vía de pago debería levantar del mismo modo sus barreras para convertirse, definitivamente, en gratuita. De momento, el Gobierno no ha iniciado su tramitación, pero todo hace indicar que seguirá el plan previsto y dejaremos muy pronto de pagar por circular por ella. Todavía quedan 1.500 km de tramos de autopista de peaje en España. A corto plazo, estas son por tanto todas las buenas noticias que podemos trasladaros. Porque ya para la finalización de la siguiente concesión de una autopista de peaje queda aún mucho tiempo: según el calendario, se trataría de la R-2, entre Madrid y Guadalajara a partir de 2039. Y desde 2040 aparecerían ya como siguientes la AP-7, entre Cartagena y Vera, la AP-41, entre Madrid y Toledo, y la AP-46 del Alto de las Pedrizas a Málaga. A seguir esperando por ellas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/otras-5-grandes-autopistas-peaje-levantaran-pronto-sus-barreras-pasaran-ser-ya-gratis_306526_102.html
-
25 de febrero de 2025 Otras 5 grandes autopistas de peaje levantarán pronto sus barreras y pasarán a ser ya gratis Las casi 20 autopistas de peaje que todavía quedan en España, con 1.500 kilómetros de carreteras de pago, van a seguir reduciéndose y nuevas vías ya tramitan levantar sus barreras para convertirse, definitivamente, en gratuitas. Otras 5 grandes autopistas de peaje levantarán pronto sus barreras y pasarán a ser ya gratis El proceso es irreversible y el Gobierno así lo confirma. Tras anunciar durante sus dos últimas legislaturas que, conforme fueran concluyendo sus históricas concesiones privadas, las autopistas de peaje pasarían a ser ya gratis en España, hemos asistido al menos a la liberalización final de 6 tradicionales vías de pago que llevaban décadas sacudiendo los bolsillos de los conductores españoles. Desde 2018, por tanto, hemos visto ya como la AP-1, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, la AP-7 en diferentes tramos entre Alicante, Valencia, Tarragona y Barcelona y la AP-2 de Zaragoza al Mediterráneo han levantado ya sus barreras, convirtiéndose en vías públicas y completamente gratuitas. Hoy ya queda así en el recuerdo cómo hasta hace bien poco, por ejemplo, teníamos que pagar más de 30 euros incluso por viajar de Madrid a Barcelona por autopista. Qué liberación… Pues bien, el calendario ya oficial del Gobierno con la conclusión de las distintas concesiones aún vigentes en autopistas de peaje sigue adelante y vamos a asistir en los próximos meses y años al levantamiento final de barreras en distintas autopistas más de peaje, algunas con un coste todavía incluso de casi 20 euros por menos de 100 kilómetros de recorrido. La AP-7, en su Circunvalación de Alicante, ya ha levantado definitivamente sus barreras y será siempre gratuita. La AP-7, en su circunvalación de Alicante, ya es gratuita y lo será para siempre La primera de ellas, de hecho, ya se ha producido en la práctica y pronto confirmará su liberalización de manera oficial. Nos referimos a un nuevo tramo de la AP-7, en esta ocasión en su Circunvalación de Alicante, hasta hace poco de pago. Y es que si esta vía lleva meses siendo gratuita como medida excepcional para mejorar la movilidad y la seguridad en su entorno, estando desde hace años colapsada su aledaña A-70, el Ministerio de Transportes no solo ha confirmado que extiende su gratuidad de momento hasta el próximo día 15 de febrero de 2026, por un año más, sino que inicia al mismo tiempo los trámites para que la iniciativa se convierta en definitiva. Así lo ha confirmado en las últimas semanas el departamento que dirige Óscar Puente, anunciando que a lo largo de este año impulsarán todos los trámites necesarios para que ya nunca más haya que pagar por circular por este tramo de la AP-7, que desde el Gobierno se considera estratégico en muchas rutas del sur hacia el norte por el litoral mediterráneo. La bonificación del 100% del pago, por tanto, será ya para siempre. El Gobierno ya inicia el trámite para que la AP-6, y sus ramales, sean gratis Pero la AP-7 no es la única autopista de pago que ha iniciado ya estos trámites para pasar definitivamente a ser gratuita en España. El Ministerio de Transportes ha confirmado este año igualmente que ha abierto ya también el proceso de tramitación para estudiar el levantamiento de barreras definitivo en hasta tres vías de especial importancia para el tráfico entre la Comunidad de Madrid y las comunidades del norte del país. La AP-6, una de las vías de pago más caras y usadas de España, ya ha iniciado los trámites oficiales para convertirse en gratuita. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/otras-5-grandes-autopistas-peaje-levantaran-pronto-sus-barreras-pasaran-ser-ya-gratis_306526_102.html
-
Las comunidades más baratas para pasar la ITV en España Vamos primero a lo más interesante: dónde pasar mejor la ITV. En este sentido, el informe de FACUA es también claro y destaca en qué comunidades encontrarás de media los precios sin duda más baratos para pasar las inspecciones. En gasolina, Baleares, con 17,01 euros de media, se sitúa en primer lugar, aunque dado su carácter insular quizá sea más complicado y menos rentable que el ciudadano de otra comunidad se desplace allí para acudir a las pruebas. Por eso, destacamos ya en segundo lugar Andalucía, donde el precio medio es de 29,10 euros, y a Extremadura, en tercer lugar, con una tarifa media de 29,15 euros. No está mal, apúntatelas por si te pillan cerca o en medio de un viaje. Por su parte, respecto a los turismos diésel, Extremadura emerge aquí como la comunidad más barata, con un precio medio registrado de 29,25 euros, seguida por Baleares, con unas tarifas promedio de 30,92 €, y Andalucía, en tercer lugar, con un precio de 34,21 euros. No hay duda de que estas tres regiones se alzan en 2024 con el título de más económicas en sus estaciones de ITV. Bueno saberlo. La Comunidad de Madrid, Ceuta, País Vasco y Cantabria, las comunidades autónomas más caras Las comunidades más caras para pasar la ITV en España Ya conocido dónde es mejor pasar la ITV, vamos al caso contrario: dónde es mejor no hacerlo porque pagaremos claramente más dinero. En esta ocasión, el informe de FACUA advierte de que, en el caso de los turismos de gasolina, el País Vasco emerge hoy como la región más cara, detectando precios medios de 52,68 euros, más de 35 euros más cara, por ejemplo, que en Baleares. En segundo lugar se sitúa la Comunidad de Madrid, con una tarifa promedio de 52,50 euros, mientras que, en tercer lugar, la organización sitúa a la ciudad autónoma de Ceuta, con una tasa media de 50,14 euros. En lo que respecta a los turismos diésel, la Comunidad de Madrid es la que refleja los mayores precios de España, con una media de nada menos que 66,02 euros, más de 37 euros más cara en promedio que Extremadura. En segundo lugar se sitúa esta vez Ceuta, con un precio promedio de 59,48 euros, mientras que cierra el podio de comunidades más caras para pasar la ITV a un coche diésel Cantabria, con una tarifa media de 55,24 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/donde-deberias-pasar-ya-itv-tu-coche-ahorrar-dinero-evitarlo_306535_102.html
-
25 de febrero de 2025 Dónde deberías pasar ya la ITV de tu coche para ahorrar dinero y dónde deberías evitarlo Un reciente informe de FACUA advierte de diferencias de precio entre estaciones de ITV en España de más del 210%. En función de dónde decidas pasar la inspección puedes ahorrar mucho dinero a lo largo de la vida útil de tu coche. Dónde deberías pasar ya la ITV de tu coche para ahorrar dinero y dónde deberías evitarlo Nuestro primer consejo es evidente y no puede ser otro: pasa la ITV. Sí, la recomendación parece de Perogrullo, teniendo en cuenta que es un trámite obligatorio establecido por ley y con una periodicidad concreta en función al vehículo y a su antigüedad. Sin embargo, los datos de la DGT son muy preocupantes, ya que nada menos que 3 de cada 10 vehículos no acude a la inspección que le corresponde, comprometiendo su seguridad y la del resto de los usuarios. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que las ITV que realiza en carretera la Guardia Civil de manera aleatoria detectan fallos graves en hasta el 25% de vehículos que hay en circulación. Es, por tanto, por seguridad principalmente, pero, si eso no es suficiente para ti, ten también en cuenta que la DGT va a incrementar los controles de ITV en carretera y que las multas por no llevarla en vigor son ya de hasta 200 euros, retirándote incluso temporalmente el permiso de circulación y otorgándote un plazo de 10 días para acudir a la inspección obligatoria en caso de que te sorprendan con ella caducada. FACUA detecta diferencias de casi 40 euros en función a dónde pases la ITV en España. Diferencias de precio de más del 210% entre estaciones de ITV Vale, hasta aquí entendido el problema. Pero ahora, para facilitarte la tarea, vamos a lo práctico. Y hoy queremos aconsejarte dónde puedes pasar ya la ITV en España para que el trámite te salga más barato y el dinero no sea un impedimento para acudir a la inspección obligatoria. Nos valemos para ello del último informe publicado por la organización independiente de usuarios FACUA-Consumidores en Acción, que ha analizado los costes que tienen estas pruebas en las diferentes comunidades autónomas de España. Recuerda que puedes pasarlas en cualquiera, independientemente de dónde estés censado o dónde tengas matriculado tu vehículo. La primera conclusión de FACUA es ya relevante: las diferencias máximas de precio detectadas entre las distintas comunidades alcanzan incluso el 210% de variación de tarifas. Como media, pasar la ITV en España a un turismo de gasolina cuesta 39,39 euros, mientras que a un diésel se eleva a los 47,12 euros. Desde aquí, eso sí, apreciamos las enormes diferencias que podemos encontrar entre regiones. Extremadura, Andalucía y Baleares son las comunidades dónde es más barato pasar de media la ITV. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/donde-deberias-pasar-ya-itv-tu-coche-ahorrar-dinero-evitarlo_306535_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
En una vía limitada a 30 km/h, el margen de error de un radar fijo será de 33 km/h Esta es la velocidad a la que te pueden multar en una zona de 30 km/h en ciudad Según la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, si superas entre 21 y 30 km/h el límite fijado, la multa asciende a 300 euros y la pérdida de 2 puntos del carné. Por lo tanto, en aquellas vías limitadas a 30 km/h, esta sanción se aplicará a partir de 51 km/h. Después, el número de puntos a perder y la cuantía de la sanción irá aumentando progresivamente. Si el límite es rebasado en más de 40 km/h, la multa puede ascender hasta los 600 euros y se perderían 6 puntos. Además, dependiendo de la gravedad, puede suponer la retirada del carné. Por último, y según el artículo 379 del Código Penal Español, está tipificado como delito superar el límite en más de 60 km/h en vías urbanas, lo que supondrá para el conductor prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, además de la retirada siempre del permiso de conducción por un tiempo entre 1 y 4 años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/a-velocidad-nos-multa-radar-en-calles-cada-vez-mas-habituales-con-limite-30-km-h_306528_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
25 de febrero de 2025 ¿A qué velocidad nos multa un radar en las calles cada vez más habituales con límite de 30 km/h? Los radares que vigilan que se cumpla el límite de 30 km/h establecido por la DGT en las ciudades han disparado las multas de los ayuntamientos. Pero ¿sabes a qué velocidad saltan exactamente? Esta es la velocidad a la que nos multa un radar en las calles con límite de 30 km/h Todas las vías urbanas de un solo carril por sentido de circulación están limitadas a 30 km/h. Esta medida, que entró en vigor el 11 de mayo de 2021, fue establecida por la DGT a través de una modificación del Reglamento General de Circulación que se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 11 de noviembre de 2020. La DGT argumentaba por aquel entonces cuáles eran las razones para bajar a 30 km/h el límite en ciudad. Pero seguro que más de una vez te has preguntado a qué velocidad exacta salta un radar en este tipo de vías, en las que es muy fácil superar este límite. El margen de error de un radar limitado a 30 km/h El margen de tolerancia de un radar puede variar dependiendo del tipo de radar, del límite de velocidad y de la calibración del propio radar. La conocida como regla del 5 y del 7, establecida por una orden ministerial de 2020 y confirmada por la propia Guardia Civil, establece, en primer lugar, que los radares fijos permiten una tolerancia de hasta 5 km/h en tramos donde el límite de velocidad es inferior a 100 km/h. Sin embargo, recientemente la DGT ha ajustado el margen de tolerancia en el caso de los radares fijos y móviles nuevos, donde ya no se aplica la conocida regla del 5 y del 7. En el caso de los radares fijos nuevos, el margen de error es de 3 km/h por debajo de los 100 km/h. Esto quiere decir que en una vía limitada a 30 km/h, el margen será de 33 km/h. En cambio, si el radar fijo tiene más de un año de antigüedad, el margen de error será de 35 km/h. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/a-velocidad-nos-multa-radar-en-calles-cada-vez-mas-habituales-con-limite-30-km-h_306528_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
De estos 39 drones, solo 23 de ellos pueden multar de manera automática a través de sus cámaras. Con una autonomía confirmada por la DGT de entre 20 y 40 minutos reales en el aire, los drones vuelan a alturas de hasta 120 metros y alcanzan los 80 km/h de velocidad máxima en labores de seguimiento por ejemplo de vehículos. Estas aeronaves no tripuladas pueden soportar también una gran variedad de temperaturas, de hasta 45 grados, siendo capaces de monitorizar con sus cámaras de alta definición vehículos a distancias de hasta 10 kilómetros. Los drones son manipulados por un operador de cámara que es quien recibe las imágenes en una pantalla acoplada a los mandos de control y las transmite al instante. Desde ahí, las infracciones registradas son luego usadas como pruebas para ejecutar las denuncias. Pero, además de los drones, Tráfico también dispone desde hace muchos años del helicóptero Pegasus para sancionar desde el aire. Con permiso del nuevo radar aerotransportado Falcó, totalmente indetectable y que ya está siendo utilizado en Cataluña, el helicóptero Pegasus es una de las herramientas más eficaces con las que cuenta la DGT desde 2013 para vigilar nuestras carreteras. El corazón del sistema del radar de helicóptero Pegasus lo componen dos cámaras, una panorámica que facilita el seguimiento y captación de la velocidad y otra de detalle que tiene un objetivo que permite leer la matrícula. La precisión de estas cámaras es impresionante. No sólo detecta la matrícula a un kilómetro de distancia en línea recta, cualquier helicóptero de Tráfico es capaz de leer ¡hasta el mensaje de texto que un conductor está escribiendo! La desconocida señal amarilla de la DGT que te puede librar ya de una multa por velocidad La señal amarilla de la DGT que avisa de un control de velocidad por medios aéreos Y precisamente una de las nuevas señales que incorporó el nuevo Reglamento General de Circulación tiene que ver con la vigilancia por parte de la DGT a través de medios aéreos. Esta señal, conocida como S-991g, indica la posible existencia en un tramo de controles de velocidad mediante medios aéreos, como helicóptero o dron. Esta nueva señal S-991g es fácil de reconocer por su fondo de color amarillo muy llamativo y las figuras de un helicóptero y un dron. Suele ir acompañada del número de kilómetros en los que el radar actúa. Además, en caso de que dichos controles tengan como objeto un tipo de vehículo en concreto, la señal podrá incluir únicamente el pictograma correspondiente a dicho vehículo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/desconocida-senal-amarilla-dgt-te-puede-librar-ya-multa-velocidad_306549_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
25 de febrero de 2025 La desconocida señal amarilla de la DGT que te puede librar ya de una multa de velocidad Atento si ves una de estas señales amarillas porque estarás circulando por un tramo de carretera vigilado con los drones o helicópteros de la DGT. La desconocida señal amarilla de la DGT que te puede librar ya de una multa por velocidad En 2023, la actualización del Reglamento General de Circulación supuso la implementación de nuevas señales de tráfico y la retirada y modificación de otras. Una renovación necesaria, según la DGT, para adaptar toda la iconografía de nuestras calles y carreteras a la nueva movilidad y tecnologías de los automóviles. Si bien ya nos hemos acostumbrado a ver algunas de estas señales, como las que anuncian las restricciones a los vehículos más contaminantes en las ciudades o aquellas específicas para los usuarios de patinetes eléctricos, puede que no te hayas topado todavía con esta señal amarilla que conviene conocer ya porque te puede salvar ya de una multa por exceso de velocidad. Drones y helicópteros: así nos multa la DGT desde el aire En España es obligatorio que todos los radares fijos y de tramo estén siempre señalizados. Pero a estos radares se han sumado posteriormente otros medios aéreos de control como son los helicópteros y los drones. Actualmente, la DGT cuenta con al menos 39 drones que vigilan y multan en carretera, la mayoría de las veces por infracciones que nada tienen que ver con la velocidad. Así nos controlan los drones desde el aire FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/desconocida-senal-amarilla-dgt-te-puede-librar-ya-multa-velocidad_306549_102.html -
. . . . . . . Honda CR-X: un deportivo de finales de los años 80 que era único Original y complejo, este deportivo estuvo a la venta entre 1988 y 1991 Te mostramos cómo es el Honda CR-X, un modelo japonés único y muy original que hoy se convierte en una pieza codiciada del mercado de coches clásicos por su precio razonable y gran respuesta en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/honda-cr-x-deportivo-finales-anos-80-era-unico_71715_113/13995901.html .
-
Honda CR-X: un deportivo de finales de los años 80 que era único Original y complejo, este deportivo estuvo a la venta entre 1988 y 1991 Te mostramos cómo es el Honda CR-X, un modelo japonés único y muy original que hoy se convierte en una pieza codiciada del mercado de coches clásicos por su precio razonable y gran respuesta en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/honda-cr-x-deportivo-finales-anos-80-era-unico_71715_113/13995901.html . . . . . .
-
La estabilidad era buena. En carreteras lentas resultaba tan ágil como cabe esperar de un coche con estas dimensiones, poco peso y una suspensión más bien firme pero no seca. Si no resultaba más agradable de conducir en esas condiciones era por una dirección algo lenta. Lo bueno es que en recta y curvas rápidas también iba sorprendentemente bien para sus dimensiones. La suspensión era algo excepcionalmente elaborado para un coche de su tamaño, con paralelogramo en los dos ejes. Delante, con triángulos superpuestos y detrás con un multibrazo. Malo funcionalmente, costaba en su día un dineral Funcionalmente dejaba que algo que desear: poco apto para conductores altos, plazas traseras completamente inútiles y escaso maletero. Salvo por el espacio, el puesto de conducción resultaba satisfactorio, con asientos que sujetaban bien y un cambio de tacto muy bueno. Interior del Honda CR-X. El principal problema del CR-X en su día es que costaba un dineral. En España no se eliminó completamente el arancel de importación hasta 1993 y, además, los coches japoneses tenían cupo. Era una de las razones por las que prosperó en esa época la importación paralela. Quien entonces lo quiso y no pudo, ahora tiene una oportunidad. Cotización del Honda CR-X (1988–1991) En España hay algunas unidades a la venta y, si añadimos las de Francia y Portugal, ya queda una cantidad razonable para que haya margen de elección. El principal problema es que muchas unidades cayeron en manos de tuneadores sin escrúpulos. Como fue una moda, no han sobrevivido muchas de esas horrendas transformaciones. No obstante, todavía se pueden ver variantes más discretas, como las que tienen absurdos alerones traseros. Siempre se podrá quitar y tapar los agujeros. El precio no me parece alto para las unidades en buen estado de conservación y sería muy raro que bajara más. El máximo de 10.000 € corresponde a unidades bien conservadas en estado original y con menos de 200.000 km. Hay pocas de esas. Motor del Honda CR-X (1988–1991). Puntos débiles del Honda CR-X Los soportes de motor suelen ser un problema, a no ser que se hayan reemplazado. Es fácil ver si hace falta. Los mandos de la calefacción son frágiles. La parte sintética de los asientos traseros suele rajarse. Mejor buscar una unidad sin techo corredizo, que genera problemas eléctricos y de estanqueidad. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/honda-cr-x-1988-1991-deportivo-original-raro-complejo-con-precio-hoy-razonable_306544_102.html
-
25 de febrero de 2025 Honda CR-X (1988–1991), un deportivo original, raro, complejo… y con un precio hoy razonable El Honda CR-X es un coche para disfrutar. Conseguir hoy una buena unidad es un hallazgo muy interesante, ya que tiene un precio razonable al tocar fondo hace ya tiempo. Eso sí, tiene el inconveniente de una mayor complejidad mecánica que otros modelos de su época. Honda CR X (1988–1991), un deportivo original, raro, complejo… y con un precio hoy razonable La diferencia entre original y raro está en los ojos de quien mira. Las dos palabras significan lo mismo, poco común. Si gusta, es original; si no, raro. En España, durante la segunda mitad de los 80 y primeros 90, era relativamente frecuente escuchar “no me gustan los coches japoneses”. De unos se criticaban que eran anodinos y “todos iguales”. Había quien llevaba muy mal que varias marcas usaran los mismos interruptores y mandos. De otros, por el contrario, se decía que eran raros: ahí entraba el CR-X. Honda CR-X, un coche que iba muy bien En mi época de probador, con la pretensión de absoluta imparcialidad, ni me fijaba en el aspecto de los coches. El CR-X podría ser raro u original, pero lo que me parecía importante es cómo iba. Iba muy bien. Era la época en que la culata multiválvula seguía siendo un desafío para muchos fabricantes europeos pero que los japoneses ya dominaban. Tenía el motor tipo D, con bloque de aluminio y culata monoárbol. Aunque su propulsor de 1,6 litros de cilindrada llegaba a 130 CV a 6.800 rpm, muy por debajo de ese régimen la respuesta era buena. Honda tenía su propio sistema de inyección electrónica (PGM-F1), que daba muy buen resultado. La buena respuesta a bajo y medio régimen no se debía a unos desarrollos cortos con relación a las características del motor. En 5ª, con 31,0 km/h cada 1.000 rpm, alcanzaba la velocidad máxima declarada en el régimen de potencia máxima. Honda CR-X (1988–1991). FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/honda-cr-x-1988-1991-deportivo-original-raro-complejo-con-precio-hoy-razonable_306544_102.html
-
Por si no fuera ya suficiente lío para los conductores, algunos ayuntamientos decidieron tomarse la “justicia por su mano” y obligaron dentro de sus normativas de las Zonas de Bajas Emisiones a que los coches que circularan por ellas las tuvieran pegadas. Y en caso de desobedecer esta nueva orden, un agente podría multarte. Un claro ejemplo de esta política es el Ayuntamiento de Madrid, el cuál decidió convertirla en obligatoria para todos los vehículos que circulan por sus ZBE. El tema es que desde el 1 de enero de 2024 esa área comprende ya a toda la capital, lo que ha provocado que todos los coches que la atraviesan ya cuenten con ella. Porque en caso contrario tendrán que pagar 100 euros de multa. Madrid es una de las ciudades que obliga a pegar la etiqueta de la DGT La cuestión es, volvemos de nuevo al capítulo de quejas de los conductores, es que las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid, como sucede en el resto de las ciudades de nuestro país que ya las tienen habilitadas, se controlan mediante cámaras que precisamente captan la parte trasera del vehículo, donde nunca se podrá ver la pegatina. Por eso no entienden que haya que pagar 5 euros por ellas cuando no se comprobarán. Aunque sobre esto, el Ayuntamiento de Madrid si justificó la medida para poder facilitar a los agentes la labor de distinguir los coches. Moraleja de las etiquetas de la DGT: si vas a circular habitualmente por una ciudad que tiene ya Zona de Bajas Emisiones o eres bastante viajero nosotros te recomendamos pagar esos 5 euros y quitarte de problemas. Aunque en muchos casos no sea obligatorio. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-ya-obligatorio-llevar-etiqueta-dgt-pegada-en-parabrisas-nos-pueden-multar-si-no_306552_102.html
-
25 de febrero de 2025 ¿Es ya obligatorio llevar la etiqueta de la DGT pegada en el parabrisas? ¿Nos pueden multar si no? Desde que se lanzaron hace unos años, no ha terminado de quedar claro a ojos de los conductores si las etiquetas de la DGT son obligatorias. Aquí lo resolvemos. ¿Es ya obligatorio llevar la etiqueta de la DGT pegada en el parabrisas? ¿Nos pueden multar si no? Parece que no, pero ya han pasado nada menos que nueve años desde que la DGT decidió clasificar a los coches con las famosas etiquetas o pegatinas. Con los niveles de B, C, Eco y 0 emisiones, las primeras fueron enviadas a los propietarios, aunque posteriormente se decidió que era mejor que cada persona la comprara por su cuenta abonando cinco euros. Unas etiquetas que como todos conocemos han sido criticadas desde el minuto uno. El criterio para la división de los coches se basaba, principalmente, en la fecha de matriculación y no en las emisiones reales. Esto ha provocado que muchos hayan sido mal clasificados, lo que ha provocado que sus dueños tengan que reclamar y asumir el coste del error por parte de Tráfico. Y en algunos otros casos, la minoría, el problema vino por no haber aplicado bien la normativa anticontaminación que le correspondía al vehículo en cuestión, que es el otro argumento para asignar uno u otro distintivo. A muchos coches que les correspondía la etiqueta C les dieron por error la B Más allá de estos pequeños chascarrillos, el hecho de contar con unas etiquetas en los coches fue propiciado por una medida que ha gustado todavía menos a los conductores y que ha llegado posteriormente: las Zonas de Bajas Emisiones. Con esta clasificación, los distintos ayuntamientos ya pueden regular sus ordenanzas, aunque como hemos podido comprobar cada uno lo ha dispuesto a su manera. ¿Es obligatorio pegar la etiqueta de la DGT? Esto ya nos lleva a comprobar si es obligatorio o no llevar pegada la etiqueta de la DGT en nuestra luna delantera. Para empezar, desde la propia DGT fueron muy ambiguos pues lo único que promulgaron es que debía colocarse en la parte derecha y abajo, pese a que por la calle he visto algunos que incluso la ponían en las ventanillas laterales. Pero, y aquí está la clave, en ningún momento indicó que fuera obligatoria su colocación, como sí sucede con la de la ITV. La pegatina de la ITV sí es obligatoria llevarla pegada FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-ya-obligatorio-llevar-etiqueta-dgt-pegada-en-parabrisas-nos-pueden-multar-si-no_306552_102.html
-
Todas las principales multas que contempla la legislación específica de Transportes EXCEDER TIEMPOS DE CONDUCCIÓN: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). MINORAR TIEMPOS DE DESCANSO: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). EXCESOS DE PESO: De 301 a 4.000 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). TARJETAS DE TANSPORTES: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). HOJAS DE REGISTRO: De 301 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CERTIFICADO DE CONDUCTOR EXTANJERO DE TERCER PAÍS: 2.001 € y Pérdida de Honorabilidad por carecer de certificado; y 601 € y Pérdida de Honorabilidad por no llevarlo a bordo del vehículo. TACÓGRAFO: 2.001 € e Inmovilización del vehículo (en determinados casos Pérdida de honorabilidad) por carencia; de 601 a 2.001 € (en determinados casos Pérdida de Honorabilidad) por un inadecuado funcionamiento; y de 4.001 € e Inmovilización (en determinados casos Pérdida de Honorabilidad) por manipulación. RELACIÓN LABORAL: De 1.001 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad) DOCUMENTACIÓN: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL (CAP): 2.001 € y Pérdida de Honorabilidad por carecer de CAP; 601 € y Pérdida de Honorabilidad por no llevarlo a bordo del vehículo. LIBRO DE RUTA: Generalmente 401 € (en los casos más graves puede suponer 4.001 € y Pérdida de Honorabilidad). AUTORIZACIÓN ESPECIAL: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). PÉRDIDA DE HONORABILIDAD: No es sanción pecuniaria, es sanción que inhabilita temporalmente el ejercicio de la actividad. MATERIAS PELIGROSAS: De 301 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). OBSTRUCCIÓN A LA LABOR INSPECTORA: De 801 a 4.001 € y Pérdida de Honorabilidad. MERCANCÍAS PERECEDERAS: De 100 a 2.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CARGA MAL ACOMODADA: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CARTA DE PORTE: Generalmente 401 € (en los casos más graves puede suponer 4.001 € y Pérdida de Honorabilidad) PLACA DE MONTAJE: De 601 a 2.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad) LIMITADOR DE VELOCIDAD: 2.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad) por carecer de limitador; 601 € (en los casos más graves puede suponer 1.001 € y Pérdida de Honorabilidad) por un inadecuado funcionamiento; y 4.001 €, Pérdida de Honorabilidad e Inmovilización por su manipulación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-mareantes-multas-se-exponen-ya-transportistas-la-ruina-su-trabajo_306561_102.html
-
Dvuelta pide flexibilizar el pago de las multas para no llevar a la quiebra a muchos transportistas El transporte por carretera, por tanto, se enfrenta hoy a una tormenta perfecta, por lo que Dvuelta pide que “se desarrollen de manera urgente medidas para flexibilizar el impacto económico de las multas en las maltrechas cuentas de los transportistas autónomos, como poder convertirlas en créditos ICO, moratorias y fraccionamientos por parte de las distintas Administraciones concernidas en la recaudación por sanciones de este tipo”. La asociación denuncia que, de no flexibilizar el pago de multas, “el baremo sancionador en materia de transportes es tan fuerte que puede llevar a la quiebra a muchos conductores”. Pero, ¿a qué se enfrentan hoy los transportistas al margen de las sanciones habituales que impone la Ley de Tráfico? ¿Cuáles son las principales multas que impone la legislación de Transportes y que pueden ascender hasta a 4.000 €, según denuncia Dvuelta? Las multas más frecuentes y comunes entre los transportistas Superar el tiempo de conducción y los excesos de carga no solo son las sanciones más conocidas en este terreno, sino también las más frecuentes a las que se enfrentan los transportistas, según reflejan los datos de Dvuelta. Estas dos infracciones representan ya nada menos que el 55% del total de sus multas, posiblemente tratando de rentabilizar negocios con escasos márgenes hoy de explotación. Pero no son ni mucho menos las únicas. Superar el tiempo de conducción y los excesos de carga son las multas principales a las que se enfrentan los transportistas. El informe de la entidad de ayuda a los conductores apunta también a infracciones referentes a las Tarjetas de Transporte (con un 13% del total), a las Hojas de Registro (9%) o a los Tacógrafos (6%) son las siguientes por volumen, seguidas por conductores extranjeros sin Certificado, que acapara el 5 por ciento del total. Dvuelta asegura que en muchos casos las sanciones son demasiado rigurosas, pudiéndose el transportista por ejemplo enfrentar incluso a 8000 € de sanción por transportar más kilos de los permitidos o conducir unos simples minutos de más del tiempo estipulado. Dvuelta además asegura que los transportistas autónomos son quienes más están sufriendo las sanciones del sector, al tener que enfrentarse no solo a las infracciones que puedan cometer como conductores, sino también además al tener que asumir las penalizaciones que se dictaminan al propietario del vehículo, que son además ellos mismos. A continuación, recogemos todas las multas más comunes e importantes a las que se enfrentan ya los transportistas según su legislación específica de transporte por carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-mareantes-multas-se-exponen-ya-transportistas-la-ruina-su-trabajo_306561_102.html
