Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    45093
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    60

Todo lo publicado por Ocio

  1. Seat Ateca, Hyundai Tucson y Nissan Qashqai: sus mejores fotosLucha entre estos tres SUV de los que habla el gran público: el Seat Ateca, el Hyundai Tucson Seat Ateca, Hyundai Tucson y Nissan Qashqai: ¿cuál es mejor? - - - -
  2. 24/09/2016 Batalla en formato Diesel, entre Seat Ateca y el Hyundai Tucson que se enfrentan al SUV más vendido en España, el Nissan Qashqai. ¿Cuál es el mejor? Casi 10 años de vida comercial tiene el Nissan Qashqai. Cuando llegó, nadie, absolutamente nadie, se imaginaba el terremoto que iba a generar en los gustos de los clientes, y prueba de ello es que ningún fabricante tenía preparado entonces un modelo similar. Sin embargo, en los últimos años le han llovido competidores por todas partes, dispuestos a pelear por su corona y sus éxitos. El último invitado en llegar a esta fiesta es el Seat Ateca, un SUV llamado a tener un papel protagonista en la categoría y que ahora mismo es un foco de atención importante. Pero hay otros modelos que también están conectando muy bien con el gran público, como el Hyundai Tucson. ¿Quieres saber cuál ganaría en una lucha a tres bandas? En autopista.es te lo contamos. La receta mágica de un SUVPues sí, hace prácticamente una década arrancaba todo un «fenómeno social» en el sector del automóvil, pero la pregunta es: ¿por qué de repente el Nissan Qashqai se convirtió en el coche perfecto para mucha gente? La respuesta la dan también los Seat Ateca y Hyundai Tucson: puesto de conducción elevado (que a muchos conductores les genera más seguridad y control del entorno), comodidad para entrar o salir del habitáculo y acomodar a los peques de la familia, un buen maletero y bastante espacio en un tamaño compacto, no disparar el consumo y, por supuesto, un precio asumible. - Es evidente que también hay otros modelos que están pisando fuerte en esta categoría, aunque, curiosamente, muchos de estos SUV de éxito comparten «genética» entre sí. Es, por ejemplo, el caso del Kia Sportage, desarrollado conjuntamente con el Hyundai Tucson, con diferencias de diseño o pequeños ajustes en la puesta a punto de cada marca, pero que participan de la misma tecnología y la mayor parte de componentes. Algo parecido sucede con el Renault Kadjar, otro SUV que aprovecha gran parte del bagaje de su «primo» el Nissan Qashqai, pues forman parte del mismo consorcio industrial; mientras que una situación similar se da entre el Volkswagen Tiguan y el Seat Ateca, que igualmente comparten plataforma y mucha tecnología, a pesar de la diferencia final de envergadura de la carrocería, en aspectos relacionados con la calidad percibida o, incluso, en las reservas en cuanto a equipamiento de uno y otro. Imagen poderosa del Hyundai TucsonY si hablamos de tamaño, por ejemplo, vemos que la marca española ha decidido hacer un SUV bastante compacto, pues el Seat Ateca mide exactamente 4,36 m de largo y presenta unas dimensiones casi calcadas a las del Nissan Qashqai. La talla de ambos queda a cierta distancia de la que exhiben otros competidores como, precisamente, el Hyundai Tucson, que es 12 cm más largo y otros 6 cm más alto que ellos. En honor a la verdad, estas dimensiones le dan un empaque superior al modelo surcoreano, algo que se aprecia sobre todo cuando vemos a los tres SUV juntos. Es una imagen exterior algo más poderosa, pero que también implica contraindicaciones como veremos más adelante. Pero, pasemos al interior de estos tres SUV. El del Seat Ateca es muy atractivo, transmite mucha calidad por los materiales y el cuidado que se aprecia en los remates, destacando la gran pantalla central de 8 pulgadas del sistema multimedia, la más grande que ha utilizado Seat hasta la fecha en uno de sus modelos. La funcionalidad es una de sus virtudes, con un puesto de conducción en el que enseguida te encuentras a gusto. El Hyundai Tucson también cautiva con muchos detalles y, a nivel de calidad, mira sin complejos a los rivales de más prestigio de esta categoría. El Nissan Qashqai es quizás el menos sorprendente, pero se ha ganado a pulso su reput*ción y tiene una imagen muy atractiva en la exclusiva versión Black Edition que nos acompañó durante esta comparativa. - Seat Ateca: sorprendente habitabilidadA pesar de la diferencia de tamaño exterior frente al Hyundai Tucson, el Seat Ateca sólo ofrece tres centímetros menos de distancia entre ejes que el Hyundai y uno menos que el Nissan Qashqai, de forma que al medir el espacio disponible para los pasajeros salta la sorpresa. Para empezar, los asientos del Ateca van, en la posición más baja, más cerca del suelo en las dos filas que en sus rivales, de forma que llega a presentar más distancia al techo; y en las plazas traseras el Seat también cuenta curiosamente con el mayor hueco para las piernas, superando en 3 cm al Qashqai y en 4 cm al Tucson. En la marca española «se lo han currado». Por otra parte, los datos recogidos por nuestro Centro Técnico indican que el Ateca presenta un maletero de 450 litros, frente a los 455 de Qashqai y 470 del Tucson, todos con bastante capacidad para dar soluciones a una familia. El Seat Ateca TDI 150 4Drive, de tracción total, lleva bajo el capó el conocido motor de 2,0 litros destinado a numerosos modelos del Grupo Volkswagen. Coincidiendo en cilindrada con el CRDi del Hyundai Tucson, aunque éste anuncia una potencia de 136 CV frente a los 150 CV del SUV español. Dentro de la gama Nissan Qashqai la versión comparable es la dCi de 130 CV, con un motor de 1,6 litros firmado por Renault. En cualquier caso, es el Tucson el que anuncia más par máximo y a menos régimen: 38,1 mkg desde sólo 1.500 rpm. A nivel de suavidad de funcionamiento sólo pequeños matices les separan, pero nada decisivos a la hora de elegir uno u otro. Seat Ateca: rápido y ahorradorJunto a la fuerza de sus motores, el peso es otro factor clave en su agilidad. Así, en nuestra báscula el Seat Ateca ha marcado 33 kilos menos que el Nissan Qashqai y ¡¡215 kilos menos!! que el Hyundai Tucson, un lastre que obviamente tiene sus consecuencias y se refleja en las mediciones de prestaciones. Así, por ejemplo, vemos que en la aceleración de 0 a 100 km/h el Seat Ateca TDI 150 se impone con absoluta claridad (invierte 9 segundos exactos) y se distancia en un segundo y medio del Hyundai Tucson CRDi 136 y en dos del Nissan Qashqai dCi 130. Y si analizamos las maniobras de adelantamiento con la marcha de referencia, la 4ª, al pasar de 80 a 120 km/h el Seat Ateca se muestra muy rápido, pues emplea poco más de 7 segundos en esa recuperación, por 8,3 segundos del Hyundai Tucson y 8,8 segundos del Nissan Qashqai, también buenos registros que dan seguridad a la hora de rebasar a otros vehículos. - Con la 5ª marcha insertada, las cosas se igualan mucho; mientras que en 6ª el Seat Ateca es bastante más lento que sus dos rivales por su largo desarrollo final, muy enfocado a desahogar la mecánica al rodar a cruceros sostenidos por autovías. Esto, en cambio, le ayuda a lograr un estupendo consumo medio real de 5,8 litros, similar al del Nissan Qashqai (5,9 l/100 km), que es también muy brillante en este apartado, y a casi un litro de distancia del Hyundai Tucson (6,7 l/100 km), que acusa la diferencia en tamaño/peso —ya decíamos que tendría contraindicaciones— y la ausencia de un sistema Stop&Start para rebajar el gasto en ciudad. Seat Ateca, por comportamiento; Hyundai Tucson, por confortAdemás, Seat mantiene en el Ateca esa buena puesta a punto del chasis que viene predominando en sus modelos, de forma que acaba siendo el que lleva las sensaciones más dinámicas al conductor por prestaciones o por comportamiento en zonas sinuosas, con una dirección más rápida y agradable en cuanto a tacto que las presentes en estas versiones de Nissan Qashqai y Hyundai Tucson. La suspensión del Ateca se nota algo más firme al circular por tramos bacheados, con mejor absorción de las irregularidades en sus rivales, siendo el Hyundai Tucson el SUV que logra un nivel de confort superior. Evidentemente, estos coches responden a una filosofía de uso familiar y en ese sentido los tres resultan muy agradables para viajar, por su forma de desenvolverse en vías rápidas y la comodidad que perciben los pasajeros tras acumular kilómetros, aunque situaríamos un punto por encima la calidad de rodadura del Tucson probado. Tampoco estamos ante especialistas para rodar fuera del asfalto, pero sus sistemas 4x4 les proporcionan gran solvencia por pistas deslizantes o caminos de poca dificultad, con las limitaciones de la escasa distancia al suelo de la carrocería y también de los neumáticos que suelen montar de serie. El Hyundai Tucson añade en su equipamiento un útil control de descensos para uso «off road». - Nissan Qashqai: muy competitivo en precioEn cuanto a la relación precio/dotación, hemos tomado como referencia las versiones más básicas que montan los motores turbodiésel comparados (de 130 a 150 CV) y con la calculadora en la mano queda muy claro que el Nissan Qashqai aprieta mucho en este apartado, con unos 1.200 euros de distancia frente al Ateca y más de 4.000 frente al Tucson. Pero todo tiene su explicación, ya que el SUV de Hyundai incluye de serie un equipamiento mucho más rico, que integra numerosas ayudas a la conducción, elementos de confort adicionales o incluso un navegador que en el Nissan Qashqai habría que pagar aparte o acudir a sus acabados más completos para disponer de él, a los N-Connecta o Tekna. Lo mismo sucede, aunque en menor medida, en el Seat Ateca, que también dispone de un nivel Xcellence más completo. La guerra comercial es extremadamente intensa en esta categoría, así que hay que estudiar con mucha atención la dotación que nos ofrecen de verdad a pie de concesionario y mirar con detalle cada presupuesto. FUENTE: http://www.autopista.es/pruebas-de-coches/articulo/seat-ateca-hyundai-tucson-nissan-qashqai-diesel-opiniones
  3. Opel Insignia 2017 y Volkswagen CC 2018: ¿cuál será mejor?Opel Insignia y Volkswagen CC presentarán en unos meses sus segundas nuevas generaciones. Te contamos cómo serán dos berlinas que prometen grandes dosis de diseño, tecnología y deportividad. Opel Insignia vs Volkswagen CC: las nuevas grandes berlinas - - - -
  4. 23/09/2016 Apunta este gran duelo que llegará en un año. Nuevo Opel Insignia frente a nuevo VW CC: los dos más grandes, más deportivos, más ligeros, más eficientes… pero, ¿cuál será mejor? Sorprende, pero tanto Opel Insignia como Volkswagen CC parece que se miran en el mismo espejo. Las dos berlinas generalistas, probablemente de las más imponentes y espectaculares ya del momento, anuncian planes inminentes de lo más ambiciosos… y con mucho denominador común. Ya a mediados de 2017 debería cobrar forma primero el nuevo Opel Insignia, mientras que algo más tarde, para finales de ese año o inicios de 2018, aparecerá el nuevo Volkswagen CC. Los dos se lanzaron el mismo año (en 2008, aunque el CC llevaba al principio el apellido Passat), los dos presentarán ahora por tanto su segunda generación… y los dos prometen miras ahora mucho más altas. Opel Insignia vs Volkswagen CC: tamañoSí, porque de lo que no hay duda es de que tanto Opel Insignia como Volkswagen CC crecerán en todo. Y, para empezar, lo harán en longitud. Agarraos al asiento, porque apuntan los dos a berlinas casi de representación. Si el actual Opel Insignia ya es un modelo imponente (con 4,84 metros en su versión berlina y 4,91 metros en la familiar), ahora anuncia un aumento considerable. Coqueteará ya con los cinco metros de longitud (terreno antes exclusivo de berlinas tipo Audi A6, Mercedes Clase E y compañía), prometiendo al mismo tiempo hasta 10 centímetros más de batalla para ganar en habitabilidad y en un maletero que debería superar holgadamente los 500 litros de capacidad. Con esos valores, el nuevo Opel Insignia 2017 pretende lanzar un dardo a su gran enemigo, el completísimo Passat, pero Volkswagen no esperará y contratacará con su nuevo CC. Sí, porque si el Insignia seguirá remarcando esa línea coupé en su berlina, ahí se dará de frente con un VW CC que nació como la primera berlina-coupé generalista (el Mercedes CLS del pueblo, como se llegó a decir originariamente) y que ahora también crecerá en la línea del Opel. Y es que este nuevo VW CC 2018 también anuncia un tamaño que rondará los 4,9 metros de longitud, por lo que el duelo está servido. Será, por tanto también, hasta 10 cm más grande que el modelo actual, ofreciendo una línea de techo muy baja y deportiva que habrá que ver cómo se traduce en su habitabilidad interior. - En principio está previsto que el nuevo VW CC sea un 2+2 plazas, aunque no se descarta que vuelva a recurrir a los 5 asientos. De lo que tampoco hay duda es que ambos buscarán ganar el factor emocional: si el presidente de Opel, Karl Thomas Neumann, ya ha asegurado que se ha propuesto ser “la marca alemana más atrevida y emocional en cuestión de diseño”, Volkswagen tendrá en su CC también su máxima expresión estilística. De hecho, tanto uno como otro tomarán las bases de los prototipos de referencia en sus marcas: el Insignia del Monza, y el CC de los VW Sport y C Coupé. Opel Insignia vs VW CC: gama y tecnologíaEl diseño está claro que será uno de los puntos fuertes de Opel Insignia y VW CC, pero también la tecnología. El Insignia incluirá por supuesto las últimas evoluciones de los sistemas de seguridad y conectividad de la marca (OnStar, luces de Matrix Led, reconocimiento de señales…), mientras que el CC nos promete hoy mucha configuración interior con nuevas tonalidades y luces o nuevas pantallas virtuales en 3 Dimensiones, denominadas Active Info Display. En cuanto a dinámica, Opel lo tiene claro: el Insignia seguirá los pasos del Astra para crear una berlina más grande pero considerablemente más ligera. Debería perder en el entorno de los 150-200 kg, lo que le haría sin duda recuperar terreno en la categoría para ser una de las berlinas más ágiles y agradables de conducir. Al tiempo que obviamente mejoraría notablemente en eficiencia. - Por su parte, el Volkswagen CC seguirá derivando del Passat, pero en este caso de su última generación… lo que implica ya tomar la plataforma modular MQB del Grupo VW. Es decir, debería ser también unos 50 kg más ligero según versiones, a pesar de sus mayores dimensiones. Más ligeras y dinámicas, las dos berlinas tomarán los mejores motores de sus marcas. En el Opel Insignia se apostará decididamente al downsizing, por lo que desaparecerán ya los motores de 2,0 litros Diesel para que, definitivamente, tomen el control los nuevos 1.6 CDTi, con el biturbo de 160 CV como clara referencia. La nueva familia de motores 1.4 Turbo y 1.6 Turbo ya estrenada en el Astra, comandará la oferta en gasolina. Por su parte, Volkswagen recurrirá para su próximo CC a los motores hoy ya referencia en el Passat. En gasolina, por tanto, turno para los 1.4 TSI de 125 y 150 CV con sistema de desactivación de cilindros, y el 1.8 TSI de 180 CV. En Diesel los 2.0 TDI comandarán la oferta, incluyendo el biturbo Diesel de hasta 240 CV de potencia. Eso sí, donde Volkswagen pondrá más carne en el asador será en sus variantes electrificadas. El compromiso de lanzar 20 coches híbridos y eléctricos sigue en curso, y el CC será uno de ellos. Tendrá por tanto una sofisticada versión GTE híbrida enchufable, que podría constar de un motor V6 de gasolina y dos motores eléctricos. Alcanzaría así los 50 km de autonomía 100% eléctrica. El duelo por tanto entre VW CC y Opel Insignia promete alta tensión. FUENTE: http://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/opel-insignia-volkswagen-cc-duelo-berlinas-2017
  5. Toyota C-HR Launch Edition: sólo 200 unidades por 29.000 eurosToyota pone a la venta en España 200 unidades del nuevo C-HR a un precio de 29.000 euros. Una serie especial llamada Launch Edition con un equipamiento muy completo. Toyota C-HR Launch Edition, precio para España - - - -
  6. 23/09/2016 Los primeros 200 Toyota C-HR que se venden en España son de la edición especial Launch Edition. Cuesta 29.000 euros y tiene el equipamiento más completo que se puede pedir en un C-HR. Las primeras 200 unidades del nuevo Toyota C-HR, el último SUV que ha lanzado la marca, ya están a la venta en España por un precio de 29.000 euros. Estas unidades se llaman “Launch Edition”, están numeradas, y tienen el equipamiento más alto que con el que se puede equipar a este coche. Además, posee algunos elementos exclusivos para estas 200 unidades. Entre los detalles exclusivos de esta serie especial “Launch Edition” destacan las llantas de aleación de 18' pulgadas pintadas en negro mate, molduras laterales en color gris, tapicería de piel con pespuntes azules. La carrocería del Toyota C-HR “Launch Edition” es de color “Gris Diamante”; el techo está pintado en negro. Para el lanzamiento de esta versión especial, Toyota España ha montado un stand en el centro de Madrid donde poder verlo en directo. Situado en el cntro de ocio gastronómico Platea, allí mismo se puede hacer la reserva del modelo o solicitar información de cualquier otra versión de C-HR. Equipo de serie Toyota C-HR “Launch Edition”Pero si el coche se distingue por los detalles exclusivos, no menos llamativo es el equipo de serie que incorpora este Toyota C-HR. Entre ellos hay que resaltar también siete airbags, apertura de puertas y arranque de motor sin llave, climatizador bi-zona, asientos calefactables, sistema de audio premium de la marca JBL, asistente de arranque en pendiente, control adaptativo de la velocidad de crucero, cristales traseros oscurecidos, faros delanteros “full led”, encendido automático de limpiaparabrisas y luces o asistente para el aparcamiento. Asimismo monta una toma USB y “mini-jack”, cámara de visión trasera, navegador y sistema Bluetooth para teléfono móvil. Por lo que respecta a los sistemas de seguridad del C-HR “Launch Edition”, Toyota ha integrado en este modelo el “Sistema de Seguridad Precolisión”. Bajo este nombre se incluyen dispositivos como el detector de peatones, avisador de cambio involuntario de carril, el control inteligente de luces de carretera (cambio automático y sin deslumbrar entre cruce y carretera), detector de objetos en el ángulo muerto y reconocimiento señales de tráfico. El Toyota C-HR es híbridoEste nuevo modelo de Toyota comparte muchos elementos mecánicos y estructurales con el último Toyota Prius. Entre ellos todo el equipo propulsor que combina un motor térmico y otro eléctrico. Entre ambos motores se obtiene una potencia máxima combinada de 122 CV. Según los datos de Toyota, el consumo medio homologado es de 3,9 litros cada 100 kilómetros. FUENTE: http://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/toyota-chr-launch-edition-precio
  7. Kia Niro hibrido: fotos de nuestra prueba de consumos realesEl SUV Kia Niro 1.6 HEV híbrido es una interesante opción para aquel conductor que busque un vehículo versátil con consumos para nada exagerados. Kia Niro 1.6 HEV híbrido: consumo real e impresiones - - - -
  8. 23/09/2016 El Kia Niro 1.6 HEV es un SUV compacto con tecnología híbrida. Ya lo hemos podido probar en nuestro Centro Técnico para obtener datos de consumos reales. Kia ha iniciado la venta del Niro en España, un coche nacido inicialmente para venderse con tecnología híbrida (a lo largo de 2017, también está prevista la comercialización de una interesante versión híbrida enchufable). El Kia Niro 1.6 HEV -denominación oficial con la que Kia vende el Niro híbrido no enchufable-, se incluye dentro de la categoría de los SUV compactos. De hecho, milita en el mismo segmento que el Kia Sportage, pero en la práctica tiene más de compacto familiar que de crossover, con una altura verificada al suelo de 170 mm, cota que se alcanza en la tapa del cubre cárter, y una longitud de 4,35 metros. El Kia Niro 1.6 HEV combina un motor eléctrico con otro de gasolina de 1,6 litros y cuatro cilindros de ciclo Atkinson e inyección directa. El sistema híbrido rinde de manera conjunta 141 CV y su cambio de marchas automático de doble embrague hace que la combinación mecánica opere de manera satisfactoria, con unos resultados destacables en consumos y unas prestaciones suficientes. - Los consumos reales que hemos obtenido con el Kia Niro 1.6 HEV híbrido son de auténtico récord dentro de su categoría, demostrando al mismísimo Toyota Prius lo poco que se puede consumir sin recurrir a formas arriesgadas de carrocería. Con un ordenador muy preciso, el consumo real que hemos obtenido en carretera ha sido de 4,8 l/100 km y en ciudad de 3,9 l/100 km. Sin duda, son datos sorprendentes, ya que para los mismos recorridos el Toyota Prius se mostró menos eficiente, con unos datos reales de consumo de 5,7 l/100 km (carretera) y 4,6 l/100 km (ciudad). Los coches híbridos enchufables Volkswwagen Golf GTE y Audi A3 e-tron Sportback también se quedan algo lejos de las cifras de consumo del Kia Niro (5,6 l/100 km en carretera y 5 l/100 km en ciudad para los dos coches alemanes), pero en prestaciones estos dos «hermanos mellizos» se muestran intratables y el Niro sucumbe de manera estrepitosa. Por último, tenemos que recalcar que el Kia Niro 1.6 HEV híbrido se ha mostrado sumamente robusto durante las duras pruebas de prestaciones que realizamos en el Circuito del INTA, teniendo en cuenta que iniciamos nuestras pruebas con tan sólo 107 kilómetros. FUENTE: http://www.autopista.es/Consumos-coches-reales/articulo/kia-niro-16-hev-hibrido-gasto-real