Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49105
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    186

Todo lo publicado por Ocio

  1. 26 de diciembre de 2023 Esta es la nueva normativa GSR que entra en vigor en 2024 y que afecta mucho a los nuevos coches GSR2 es la normativa General Safety Regulation de la Unión Europea, que entra en vigor a partir del verano de 2024. Esta es la nueva normativa GSR que entra en vigor en 2024 y que afecta mucho a los nuevos coches El 7 de julio del próximo año la normativa General Safety Regulation, la GSR2 entrará en plena aplicación, introduciendo una serie de requisitos obligatorios en sistemas y equipos de seguridad para los fabricantes de automóviles. Objetivo Los requisitos requeridos por la Unión Europea buscan alcanzar la ‘Visión Cero’ y prevenir al menos 25.000 muertes en carretera de cara al año 2038, contribuyendo así al objetivo de cero lesiones graves y muertes de cara al 2050, algo que parece poco probable, especialmente en nuestro país donde los datos de accidentes siguen sin ser los que deberían en un país desarrollado. Normativa Esta recoge varios puntos clave que deben ser cumplidos: Sistemas de seguridad obligatorios: los vehículos se verán obligados a incorporar diversos sistemas avanzados como asistencia de velocidad inteligente, mantenimiento de carril, advertencia de colisión, frenado automático de emergencia, detección de obstáculos al dar marcha atrás, y monitoreo de somnolencia y atención del conductor. Impacto en fabricantes no europeos: los fabricantes no europeos como los chinos, deberán adaptarse a estos nuevos estándares para vender sus vehículos en Europa, para que no causen desequilibrios en el mercado ni problemas en la producción. Cambios en diseño y funcionalidad: la normativa generará cambios en el diseño y en el funcionamiento de los automóviles, algo que podría causar dudas en la industria de los vehículos a la hora de la fabricación. Sistemas de alerta y asistencia: los vehículos, además de con los sistemas de seguridad, los coches deberán contar con sistemas automáticos de alerta y asistencia. Sin embargo, podrán disponer de una opción para poder desconectar las alertas, ya sea colocada en el volante o en el salpicadero. Aumento en costos y estándares: la implementación de estas normativas contará con mayores costos en la fabricación, lo que podría hacer que los vehículos EV sean más baratos, aunque puede suponer un verdadero reto para aquellos fabricantes que estén menos preparados. Caja negra: en la normativa se incluirá en la instalación de una caja negra en los vehículos, al estilo de las de los aviones, que cuenten con funciones de las llamadas cajas automáticas de emergencia con conexión al servidor del fabricante y con seguridad contra ciberataques. Los coches deberán sufrir un aumento de tecnología que ayude en la seguridad de las carreteras FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-nueva-normativa-gsr-entra-en-vigor-en-2024-afecta-mucho-nuevos-coches_287501_102.html
  2. Así son los nuevos radares que instalará la DGT Mejores vistos que los radares móviles ocultos que se identifican claramente con un afán recaudatorio, la DGT parece por tanto que apostará en los próximos meses por intensificar su política de instalar nuevos radares fijos y, sobre todo, de tramo en las carreteras de España. Ambos tipos de aparatos apuestan por la tecnología Doppler (más del 90 por ciento), emitiendo oleadas de microondas contra los vehículos en movimiento para calcular su velocidad, en lugar de tecnología láser, más usada en los radares móviles. Instalados en cabinas, postes o pórticos, estos radares fijos son, según la DGT, calibrados anualmente por el Instituto Nacional de Metrología para garantizar su funcionamiento. Y, según la propia Ana Blanco, “la selección de las localizaciones para la ubicación de los radares se realiza atendiendo a rigurosos estudios de accidentalidad, dando prioridad a las carreteras convencionales, el tipo de vía con mayor siniestralidad mortal”. Llegarán 150 nuevos radares, la mayoría en carreteras convencionales Y así seguirá siendo porque, a través de su último número de la revista Tráfico y Seguridad Vial, la subdirectora adjunta de Circulación de Tráfico confirma oficialmente que “la DGT intensificará el control de la velocidad durante los próximos 3 años con la instalación de 150 nuevos cinemómetros, la mayoría (80%) destinados a carreteras convencionales y el resto a autovías y autopistas”. Así funcionan los radares de tramo, los preferidos ya por la DGT. (Infografía: RACE) Además, la DGT confirma también que el 60 por ciento de los nuevos radares serán ya de tramo, “por ser estos los más efectivos”, y el resto serán radares fijos de velocidad instantánea. Los radares de tramo calculan directamente las velocidades medias de los vehículos durante varios kilómetros y sancionan directamente a los infractores. Actualmente la DGT confirma un total de 64 radares de tramo operativos en las carreteras de España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-radares-en-carreteras-en-2024-este-es-nuevo-plan-dgt-aumentar-multas_287568_102.html
  3. 26 de diciembre de 2023 Más radares en las carreteras en 2024: este es el nuevo plan de la DGT para aumentar las multas Solo los radares fijos pusieron, el pasado año, más de 3,5 millones de multas en España. La cifra de cinemómetros de control de velocidad se ha multiplicado por 5 y la DGT ya advierte que va a instalar muchos más. Más radares en las carreteras en 2024, este es el nuevo plan de la DGT para aumentar las multas El radar de velocidad, desde luego, funciona. Así lo considera ya la DGT, que en las últimas dos décadas ha multiplicado por 5 el número de aparatos de control en carretera, pasando de contar con apenas 90 fijos en el año 2005, a 300 en 2010… y actualmente a disponer de más de 400. Para el máximo organismo de Tráfico, gracias a estas actuaciones la cifra de siniestralidad también ha descendido, pasando de 3.841 víctimas mortales en siniestros en vías interurbana s en 2004 a 1.273 víctimas en 2022, hasta dos tercios menos. Pero seamos sinceros, funcionan en seguridad y a modo preventivo, pero también cumplen en recaudación. Solo en el año 2022, el pasado, la DGT supero los 507 millones de euros, alcanzando su cifra más alta de la historia. Y 2 de cada 3 denuncias tuvieron en el exceso de velocidad la infracción cometida. Con todas estas cifras, por tanto, no extraña conocer cuál será la política de la DGT en los próximos años. Sí, como puedes intuir, contar con más radares de velocidad, un sistema que le permite conseguir todos los objetivos, pero que desde Tráfico justifican por supuesto por su alta incidencia en la seguridad. “La velocidad excesiva tiene una presencia elevada en los accidentes y una repercusión directa en la gravedad del siniestro. Los controles fijos de velocidad y de velocidad media son muy eficaces para reducir los accidentes”, confirma Ana Blanco, la subdirectora adjunta de Circulación de la DGT. La DGT intensificará la instalación de radares en los próximos 3 años. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-radares-en-carreteras-en-2024-este-es-nuevo-plan-dgt-aumentar-multas_287568_102.html
  4. Esta fue la primera señal creada por la DGT para regular la entrada a las nuevas zonas de bajas emisiones en España y excluía ya a los coches con etiqueta B. Y algunos ya han empezado a decidir que los vehículos con etiqueta B tengan también prohibiciones de uso. De momento, son mínimas y afectan a pocas Zonas de Bajas Emisiones, pero no hay duda de que en los próximos años se irán ampliando y vetando su paso a cada vez más grandes urbes. Madrid ya prohibe en Distrito Centro la entrada de vehículos con etiqueta B En Madrid, por ejemplo, los coches con etiqueta B ya cuentan con restricciones. De momento solo en un área, en la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) de Distrito Centro, pero aquí ya no pueden acceder de lunes a domingo durante las 24 horas, salvo si solo entran para aparcar en un párking público o privado adherido al sistema de gestión de permisos de la ZBE. Así, salvo en esos casos o en algunas de las demás excepciones contempladas, como ser una empresa o trabajador autónomo y ejercer la actividad dentro de la zona, contar con un vehículo de transporte de personas con movilidad reducida, ser una motocicleta o ciclomotor (solo podrá acceder de 7:00 a 22:00), tener una plaza de garaje particular, ser un VTC o acceder a un taller, entre otras excepciones, los vehículos con etiqueta B ya no pueden entrar a todo el área restringida de Distrito Centro. Barcelona quiere que en 2024 los vehículos con etiqueta B no entren a su ZBE Pero si Madrid ya ha iniciado las restricciones en una zona a los vehículos con etiqueta B, Barcelona quiere ir aún un paso más allá y el Gobierno del Área Metropolitana de la ciudad (AMB) ha propuesto vetar ya en 2024 en toda su Zona de Bajas Emisiones la circulación a este tipo de vehículo. Sin embargo, denunciada la medida, el Tribunal Supremo aún debe pronunciarse sobre si es legal o no aplicar estas prohibiciones durante este próximo año. Seguiremos informando. Barcelona planea nuevas restricciones en su ZBE que afectarán a los coches con etiqueta B. San Sebastián prohibirá los coches con etiqueta B en su ZBE en 4 años Quien también ha marcado ya un plazo para prohibir la circulación de los vehículos con etiqueta B de la DGT es San Sebastián. La ciudad ya ha aprobado su nuevo plan de restricciones, que entrará en vigor a finales de 2024 y en dos fases: en la primera, que se extenderá hasta 2027, todos los vehículos sin etiqueta medioambiental tendrán prohibido su paso y circulación; sin embargo, ya en la segunda fase, que arrancará en 2028, la lista de vehículos con restricciones aumentará a todos los que porten la etiqueta B de la DGT, que en apenas 4 años no podrán circular por buena parte de la ciudad. ¡Conviene ir teniéndolo así en cuenta! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/veto-coches-sin-etiqueta-llegan-prohibiciones-uso-tienen-pegatina_287575_102.html
  5. 26 de diciembre de 2023 Tras el veto a los coches sin etiqueta, llegan las prohibiciones de uso a los que tienen pegatina B Son casi 10 millones de coches que, ahora mismo, están entre la espada y la pared. La etiqueta más contaminante de las existentes, la muy numerosa B, ha empezado a sufrir ya las primeras restricciones y llegará el momento en el que se vetará su circulación. Tras el veto a los coches sin etiqueta, llegan las prohibiciones de uso a los que tienen pegatina B La decisión ya está tomada y queramos o no, tarde o temprano llegará el turno de veto a todos los coches con etiqueta B de la DGT, que no podrán acceder ni circular por las nuevas Zonas de Bajas Emisiones con las que contarán, obligatoriamente, al menos 160 ciudades de España donde habitan claramente más de la mitad de la población del país. De hecho, algunas ya han comenzado a aplicar restricciones a este tipo de vehículo y otras anuncian ya fases en las que se prohibirá su circulación. Hoy, los coches sin etiqueta de la DGT, los más contaminantes, ya sufren las prohibiciones de uso. No pueden acceder a ninguna Zona de Bajas Emisiones y representan una cifra del parque muy numerosa, con más de 9,9 millones de turismos y comerciales ligeros, estimándose en más de 3 de cada 10 vehículos en circulación. Pero el veto de circulación en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, de territorios insulares o de poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad de aire se va a ir extendiendo próximamente a más vehículos. Las restricciones irán en aumento para los vehículos con etiqueta B de la DGT. Tras los coches sin etiqueta, llega el turno de los que tienen la pegatina B amarilla Y, obviamente, el siguiente en la lista es el vehículo con etiqueta B de la DGT, la pegatina amarilla. Bajo esta catalogación se agrupan ya todos los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados entre enero de 2001 y antes de 2006; los turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas después de 2006 y antes de 2014 y los vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, ya sean diésel o gasolina, con fecha de matriculación posterior a 2006. Sí, de entre los vehículos con derecho a etiqueta de la DGT, los de pegatina amarilla B son por tanto los más contaminantes, y según las cifras de Tráfico, también de los más numerosos, ya que se calcula que en torno a 9,4 millones de vehículos en España pertenecen a esta clasificación medioambiental. En un primer momento, la instrucción planteada por la DGT mostraba una señal que marcaría las limitaciones de uso de las Zonas de Bajas Emisiones, prohibiendo el paso de vehículos a todos, excepto a los etiqueta ECO, Cero Emisiones y C, por lo que los de pegatina B quedaban excluidos. Sin embargo, finalmente la DGT rectificó y eliminó las exenciones, ya que son los ayuntamientos quienes deciden qué vehículos tendrán restricciones o no. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/veto-coches-sin-etiqueta-llegan-prohibiciones-uso-tienen-pegatina_287575_102.html
  6. Estos son los trucos en los que debemos fijarnos: Los modelos suelen ser tres, la Renault Master, la Fiat Scudo y la Ford Transit Custom. Los colores en los que suelen estar pintadas son el blanco, el azul y el negro. El detalle infalible para saber que son furgonetas de la GC es ver si en su matrícula cuenta con las iniciales PGC, que corresponden al Parque Móvil de la Guardia Civil, es decir, vehículos que han sido matriculados bajo la propiedad de la Benemérita y forman parte de sus automóviles oficiales. En su interior suelen ir dos agentes con vestimenta oficial. Las nuevas No obstante, la nueva compra de la administración pública es de vehículos de fabricación española, concretamente en la ciudad de Vigo en Galicia. Las nuevas furgonetas son Citroën Berlingo 100% EV. En ellas, en principio contarán con las siglas mencionadas anteriormente, PGC, pero en algunas circunstancias podrían cambiar las placas de matrícula, por lo que no se trata de un truco definitivo para poder pillarles. Nueva Citroën ë Berlingo 2024 Estas furgonetas se lanzaron en 2021 y están valoradas en 42.000 euros, contando con 136 CV y 283 kilómetros de autonomía. Cuentan con tres versiones, la Live Pack, la Feel y la Shine. Los agentes ya se han quejado debido a que creen que estas furgonetas no son ideales para labores de patrullaje al contar con autonomía limitada y carecer se suficientes puntos de recarga. No obstante, empezarán a usarlas ya mismo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-estrena-mas-furgonetas-camufladas-puedes-identificar-estos-nuevos-vehiculos-ocultos_287572_102.html
  7. 26 de diciembre de 2023 La DGT estrena más furgonetas camufladas y así puedes identificar a estos nuevos vehículos ocultos Las furgonetas camufladas son unas de las armas de la DGT para multar y ahora llegan nuevas unidades que te mostramos cómo descubrir. La DGT estrena más furgonetas camufladas y así puedes identificar a estos nuevos vehículos ocultos En concreto, tal y como citan nuestros compañeros de ‘El Debate’, la DGT va a incorporar un total de 60 furgonetas nuevas al Parque de la Guardia Civil de Tráfico, el PGC. Este añadido de vehículos es algo que ya se sabía, pero que ya se ha encargado de confirmar el director general del ente, Pere Navarro. Cómo detectarlas Las furgonetas de la Guardia Civil en colaboración con la Dirección General de Tráfico son difíciles de detectar ya que, a simple vista, parecen furgonetas normales y corrientes, aunque sin embargo, hay algún truco que puede ayudarnos a percatarnos de que se trata de una furgoneta oculta de agentes. Al no contar con un diseño específico, son menos detectables en las carreteras y gracias a su mayor altura se facilita el control de las infracciones. La Dirección General de Tráfico ha aumentado significativamente en número de estos vehículos desde su introducción en 2019, pasando de 15 a 50 nuevas unidades gracias a los fondos de Next Generation destinados por parte de la UE a modernizar la administración pública. Hasta ahora, estas furgonetas no contaban con radares de velocidad incorporados y se centraban en detectar infracciones de conducción como el desuso del cinturón de seguridad o el coger el móvil mientras se conduce, aunque no se descarta que se acaben implementando. Una Ford Transit de la Guardia Civil con matrícula PGC. Fuente: SocialDrive FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-estrena-mas-furgonetas-camufladas-puedes-identificar-estos-nuevos-vehiculos-ocultos_287572_102.html
  8. 26 de diciembre de 2023 La Policía avisa de la táctica de la siembra, el nuevo método de los ladrones para robarte el coche La táctica de la siembra es la última estrategia de los ladrones para robarte y la Policía ya alerta hoy sobre ello. La Policía avisa de la táctica de la siembra, el nuevo método de los ladrones para robarte el coche En Navidades las compras son un clásico. Con el movimiento de personas que causan estas festividades, los ladrones aprovechan las distracciones para robar en nuestros coches, algo que, además en algunos casos se acentúa teniendo en cuenta que algunos de ellos van llenos de compras para estas fechas. Cataluña Han sido los propios Mossos d´Esquadra, la Policía de Cataluña quienes han lanzado advertencias a través de sus redes sociales para alertar sobre una táctica empleada por delincuentes que abordan a individuos cerca de sus vehículos en estacionamientos de centros comerciales para acabarles robando, tal y como confirman desde ‘La Vanguardia de Cataluña. Objetivo Los ladrones se centran en las áreas de estacionamiento y en ellas se fijan especialmente en personas que acuden a estos solas. El método es conocido como ‘la siembra’ y consiste en identificar a alguien que lleve una razonable cantidad de compras y vaya hacia su coche para guardar las bolsas en él. Una vez que este abre el coche, los delincuentes aprovechan para robarle. Las compras navideñas pueden ser un gran momento que no debería ser estropeado por algún ladrón Acción La idea de ir a por personas solas es que son más fáciles de distraer. Van varios, uno se encarga de arrojar un objeto al suelo mientras el conductor guarda las compras, lo que crea confusión haciendo pensar a la víctima que alguna de sus compras se ha caído. En ese momento, el otro cómplice se acerca y abre la puerta del acompañante para robar bolsos u objetos de valor, según dicen los Mossos. Consejo Para que no ocurra esto se aconseja que, al guardar las compras, se esté atentos sin distraerse y no se dejen las pertenencias a simple vista. Para ello tampoco deberemos haber dejado ninguna bolsa en el coche y habernos alejado de este para seguir comprando, es mejor, en su lugar, llevar todas las compras a la vez y, en caso de no poder, ir en varias tandas a los centros comerciales. Todo ello es de ido a que hay bandas con una gran organización que observan todos nuestros movimientos de cara a poder robarnos. De hecho, además de ‘la siembra', cuentan con la de que, al alejarte, fuerzan la puerta del maletero para llevarse los artículos valiosos, táctica algo más clásica. Las autoridades recomiendan estar alerta, manteniendo la vigilancia y evitando exhibir públicamente las compras, guardándolas de manera segura en vez de dejarlas en el coche, algo que reduce de manera grande la probabilidad de ser robado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/policia-avisa-tactica-siembra-nuevo-metodo-ladrones-robarte-coche_287583_102.html
  9. 1 Saber de dónde viene Sabemos que hay viento, pero no de dónde viene. Suele ser racheado y variar a medida que la carretera cambia de dirección. Lo ideal es mirar las mangas de viento de las carreteras, pero como no siempre hay, recurriremos a los árboles y los objetos móviles que rodean la carretera para conocer su intensidad y dirección. 2 Adelantar con viento Con viento lateral, cuidado al adelantar especialmente a los vehículos más voluminosos como los camiones. El golpe de viento en el momento de terminar de rebasarle puede desviarnos de nuestra trayectoria. Para evitarlo agarra con firmeza el volante y estate preparado para el bamboleo que va a sufrir tu coche. Tendrás que rectificar más de una vez la pérdida de trayectoria. 3 Carga bien colocada Si notas que conduciendo con fuerte viento el coche no se comporta de la forma “habitual”, revisa cómo has colocado la carga. Las cosas más pesadas siempre cerca del centro de gravedad del vehículo, en la zona más profunda del maletero. Evitaremos así que el coche nos haga movimientos extraños. Imagen del fuerte viento tumbando literalmente un camión (Foto: SocialDrive). 4 Ojo a cofres y bicicletas Tampoco es muy recomendable llevar cofres, bicicletas o elementos que sobresalgan de las dimensiones del vehículo y que afecten a su aerodinámica. Harán que el coche sea más vulnerable a los golpes de viento. 5 Túneles y zonas resguardadas A la salida del túnel o de una zona resguardada, un golpe de viento pude pillarnos desprevenidos y desviarnos de nuestra trayectoria. Estate preparado y coge con fuerza el volante. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-fenomeno-meteorologico-estuvo-detras-20-accidentes-no-no-es-lluvia_287590_102.html
  10. 26 de diciembre de 2023 Este fenómeno meteorológico estuvo detrás del 20% de los accidentes, y no, no es la lluvia Hay un fenómeno meteorológico que estuvo detrás del 20 por ciento de los accidentes con víctimas registrados por la DGT en el último año contabilizado. ¿Sabes cuál es y cómo enfrentarlo? Este fenómeno meteorológico estuvo detrás del 20% de los accidentes, y no, no es la lluvia Aunque la mayoría de accidentes con víctimas se producen en condiciones de buen tiempo -más del 60 por ciento- y a plena luz del día -más del 70 por ciento-, existen fenómenos meteorológicos que convierten la carretera en más insegura. Bien por reducir su visibilidad o bien por hacer más difícil la conducción. El más común es la lluvia, pero hay un fenómeno meteorológico que estuvo detrás del 20 por ciento de los accidentes en el último año del que ha publicado datos la DGT, el viento. Y es que el viento suele aparecer por sorpresa y desestabilizar el coche. especialmente cuando aparece racheado. De los 31.780 siniestros con víctimas en carretera de 2021, en 6.609 en los que fallecieron 9.395 víctimas, había viento fuerte. ¿Tienes claro cómo actuar? Te damos 5 claves. Conducir con mucho viento es un grave riesgo para la seguridad en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-fenomeno-meteorologico-estuvo-detras-20-accidentes-no-no-es-lluvia_287590_102.html
  11. . . . . . Audi A5 Coupé FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a5/a5-coupe-2-2020#precios .
  12. Audi A5 Coupé FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a5/a5-coupe-2-2020#precios . . . . . . . .
  13. . . . . . . FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-audi-a5-40-tdi-quattro-bmw-420d-coupe-mercedes-cle-220d-coupe-1349709
  14. Consumos Pero sin importar en qué asiento te sientes, los tres ofrecen un excelente apoyo lateral y comodidad para viajes largos. Y eso es precisamente lo que busca el cliente de un coupé diésel, además de la deportividad. Los consumos son casi idénticos, rondando los 5,7 y 5,9 litros en nuestra pista de prueba. ¿Mil kilómetros de un tirón? No hay problema. Y esto va acompañado de una armada de ayudas electrónicos. Asistentes sensibles pero en ningún caso intrusivos mantienen los coches en el carril, respetan la distancia con el vehículo de adelante o guían a través del tráfico congestionado. Cuando se les habla directamente, los tres tienen un alto nivel de comprensión. El mejor resultado lo ofrece Mercedes con su sistema MBUX, aunque BMW está muy cerca. Audi se queda por detrás en este apartado. En cuanto a la operatividad interior, Audi opta por botones e interruptores analógicos en las funciones principales y, en la pantalla táctil de 10,1, pulgadas por una gráfica sobria. La pantalla táctil del CLE, Mercedes ha cambiado de apariencia y los iconos ahora parecen más juguetones, pero ya no tan elegantes. La operación es intuitiva, apenas se echan de menos botones e interruptores. BMW sigue confiando en el controlador iDrive en el 420d, que sigue siendo impecable. Factores para decidir la compra Que los motores diésel cumplen con creces en coches deportivos, lo demuestran una vez más BMW, Mercedes y Audi. Las diferencias al final son solo matices. Realmente, ninguno comete errores. Quien quiera ahorrar dinero, al menos no tiene que hacer concesiones en cuanto a deportividad y bajo consumo. FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-audi-a5-40-tdi-quattro-bmw-420d-coupe-mercedes-cle-220d-coupe-1349709
  15. Comportamiento Dados los motores que llevan, no sorprende que los tres diésel se muevan al mismo nivel. Según las mediciones de AUTO BILD, el Audi acelera de 0 a 100 en 7 segundos, seguido por el BMW con 7,3 y el Mercedes con 7,8 segundos. La razón de esto probablemente sea el peso. Con 2,3 toneladas, el CLE 220d arrastra casi 200 kilogramos más que la competencia. Sin embargo, el entusiasta del deporte al comprar el Audi debe tener en cuenta que, si quiere volar por una autovía (alemana sin límite, claro está) a 240 km/h como con el BMW y el Mercedes, debe quitar los neumáticos de baja resistencia a la rodadura de la lista de opciones al configurar su A5 40 TDI. Si están montados en llantas de 18 pulgadas, la velocidad máxima se limita electrónicamente a 210 km/h. Quien quiera disfrutar de su espíritu deportivo, está mejor con el 420d. El bávaro destaca por su dirección muy directa, se muestra absolutamente rígido y, gracias a su suspensión muy firme, puede manejarse de la manera más dinámica posible en las curvas. El CLE 220d no se queda atrás, complace al amante de la dinámica con su zaga juguetona, una dirección muy sensible y, gracias a su suspensión neumática, con la mejor comodidad de conducción. Solo en curvas cerradas se nota su peso. Naturalmente, el A5 40 TDI también puede tomar las curvas rápidamente. En cuanto al chasis, gracias a la tracción en las cuatro ruedas, el Audi permanece estable en curvas largas y rápidas, pero la dirección, bastante suave, carece de la retroalimentación de sus rivales. Por lo demás, no se le puede reprochar nada al Audi. En el interior, parece un poco más sencillo en comparación con la competencia totalmente equipada. Se tiene la sensación de que Audi no apuesta tanto por la aceptación asiática o norteamericana como lo hacen BMW y Mercedes, en los que no solo destacan con potentes pantallas digitales. Los asientos deportivos recién desarrollados en el Mercedes de la prueba están cubiertos de cuero rojo con un detallado acolchado. En el BMW, también hay asientos deportivos de cuero acolchado en color coñac. ¿Y en Audi? Una simple mezcla de tela y cuero en negro. FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-audi-a5-40-tdi-quattro-bmw-420d-coupe-mercedes-cle-220d-coupe-1349709
  16. Interiores Hablando de dimensiones, echemos un vistazo a los asiento trasero de estos vehículos de dos más dos. En todos los casos, a pesar de las puertas amplias, solo es posible acceder con cierta habilidad acrobática. Una vez sentado, las diferencias son evidentes. En el Audi, incluso una persona no muy alta se sentirá bastante apretada. Más espacio ofrecen el Mercedes y el BMW, siendo este último el que brinda la sensación más desahogada en la segunda fila. Pero los coupés no son, por definición, coches familiares, por lo que la ocupación de los asientos traseros rara vez se utilizará para viajes largos, aunque los maleteros no están nada mal. El A5 sorprende con generosos 450 litros, el Serie 4 alcanza los 440 y el Mercedes ofrece aún 420 litros. Por supuesto, el espacio de carga se puede ampliar si se abaten los respaldos traseros. Esto se hace en el Audi y el BMW a través de palancas en el maletero, mientras que en el Mercedes se debe ingresar incómodamente en el asiento trasero para accionar el desbloqueo. Incomprensible, ya que el Coupé de la Clase E (C 238) tenía esta útil característica. Tres excelentes motores diésel Pero como dije, la probabilidad de que alguno de estos deportivos elegantes se utilice para comprar muebles es baja. Es más probable que se usen para viajes largos con poco equipaje y ambiciones deportivas. Los tres sistemas de propulsión prometen diversión al volante con un consumo moderado. En el CLE 220d, trabaja un motor diésel de cuatro cilindros designado internamente como OM 654 M. Se carga mediante un turbocompresor de una sola etapa con geometría variable y rodamientos de rodillos optimizados para la fricción. Además, en el rango de bajas revoluciones, el generador de arranque integrado (ISG) mejora la entrega de potencia. Gracias a una nueva batería, la potencia del motor eléctrico aumenta de 20 a 23 CV, y durante el impulso se proporcionan 200 Nm adicionales. Impulsado de esta manera, el CLE 220d alcanza hasta 190 + 23 CV y 440 Nm de par motor. Por supuesto, la competencia también conoce el secreto de la tecnología mild-hybrid de 48 voltios. En el BMW 420d también trabaja un motor diésel de cuatro cilindros que es asistido por un motor eléctrico según un principio similar. Aquí la potencia es de 190 + 11 CV y un par máximo de 400 Nm. Al igual que en el caso de Mercedes, el sistema, además de proporcionar un poco más de potencia, garantiza que el motor funcione con mayor solvencias en un rango de carga optimizado. En el motor diésel de cuatro cilindros del Audi A5 40 TDI quattro, la asistencia de 12 voltios es menor. Sin embargo, esto no se refleja en los datos de rendimiento. El modelo de Ingolstadt cuenta con 204 CV y un par máximo de 400 Nm, que, a diferencia de los compañeros de prueba con tracción trasera ágil, se distribuye a las cuatro ruedas. FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-audi-a5-40-tdi-quattro-bmw-420d-coupe-mercedes-cle-220d-coupe-1349709
  17. 24 dic. 2023 Motorizaciones comparadas: Audi A5 Coupé 40 TDI quattro-ultra BMW Serie 4 Coupé M440d xDrive Mercedes CLE Coupé 220 d Raciocinio y placer de dan la mano: comparamos tres coupés diésel de lujo el Audi A5 40 TDI quattro, BMW 420d Coupé y Mercedes CLE 220d Coupé. Los coupés con motor de combustión son cada vez más raros. Los coupés diésel, por otro lado, son como la musgravita, la gema más rara del mundo. En el circuito de nuestra prueba de hemos reunido al flamante Mercedes CLE Coupé, el igualmente nuevo BMW Serie 4 Coupé y el Audi A5, que ya tiene algunos años a sus espaldas. El carácter de estos bólidos de carretera abierta con encendido automático se puede percibir en su diseño. Diseño El Mercedes es para aquellos que quieren destacar. Se coloca en la sobre el asfalto con sus llantas de 19 pulgadas en neumáticos mixtos, los "Powerdomes" en el capó, la forma de coupé más consecuente y una parte trasera increíblemente ancha. El BMW, siguiendo la filosofía bávara, apuesta por la deportividad con una figura casi esbelta. El muniqués muestra sus grandes riñones, lleva las entradas de aire elegantes que del traje deportivo en formato M y rueda también en neumáticos mixtos de 19 pulgadas. ¿Y el Audi? Bueno, el de Ingolstadt lleva desde 2019 con su vestimenta elegante y casi discreta comparativamente. Complace a la mirada experta con una fabricación precisa en la carrocería y la renuncia a adornos innecesarios. De hecho, el Audi, con 4.70 metros de longitud, es el coupé más corto. El BMW mide siete centímetros más y el Mercedes le saca incluso 15. FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-audi-a5-40-tdi-quattro-bmw-420d-coupe-mercedes-cle-220d-coupe-1349709
  18. La increíble historia del Saab 9-3 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/increible-historia-saab-9-3-1351486 . . . . . . . . . .
  19. En 2003, Saab presentó en el Salón del Automóvil de Detroit la segunda generación del 9-3 (la tercera si contamos el 900 de 1994 con cambios muy significativos desde el punto de vista del diseño. Abandonó la característica forma de dos volúmenes, apostando por un diseño de sedán más clásico , de tres volúmenes claramente diferenciados, y compartiendo rasgos con su hermano mayor, el 9-5. De esta forma, la firma nórdica quiso imprimir un carácter más deportivo a su berlina. De hecho, el modelo pasó a llamarse ‘Sport Sedan’, al mismo tiempo que apareció una variante con carrocería familiar, denominada ‘Sport Hatch’. Como vemos, la palabra ‘Sport’ dejaba claras las intenciones de la marca. Algo que quedó reflejado en la puesta a punto del coche, si bien en la gama de motores hubo opciones poco potentes. Había un 2.0 litros turbo de 150, 175 y 210 CV y un 2.2 turbodiésel de 125 CV que estuvo disponible hasta 2005. Luego llegó un 1.9 de origen Fiat, con 120, 150 y 180 CV, este último biturbo. La gama quedaba coronada por un V6 turbo de 2.8 litros que erogaba 255 CV que recordaba al explosivo Viggen, pero ofrecía un comportamiento más inestable, pecando de cierta falta de tracción. Esto llevó a Saab a adoptar un sistema de tracción total de tipo Haldex y, de paso, aumentar la potencia hasta los 280 CV. Así nació el Saab 9-3 Turbo X, el modelo más potente en la historia de la marca, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos, igualando el registro del Volvo S60 R de 300 CV. Cómo conseguir un Saab 9-3 hoy y cuánto vale Lamentablemente, la historia de Saab empezó a tambalearse. General Motors intentó deshacerse de ella en varias ocasiones y el 18 de diciembre de 2009 decidió cerrarla. En 2010 la vendió al fabricante neerlandés Spyker. En 2011, Saab se declaró en bancarrota y el 13 de junio de 2012 la adquirió la empresa china National Electric Vehicle Sweden (NEVS). En principio, iba a haber un relevo para el 9-3, una tercera generación que llegó a proyectarse, pero nunca llegó al mercado. Actualmente, se pueden encontrar fácilmente unidades del Saab 9-3 de segunda mano, tanto de la primera como, sobre todo, de la segunda generación, y a precios asequibles que oscilan entre los 2.000 y 10.000 euros. Las versiones más caras corresponden a las descapotables. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/increible-historia-saab-9-3-1351486
  20. Cuando el Saab 9-3 llegó al mercado en 1998, se ofrecía con un motor de 2.0 litros y cuatro cilindros atmosférico que desarrollaba 133 CV y el mismo bloque turboalimentado, con 154, 185 y 200 CV. También había un 2.3 litros atmosférico, con 150 CV. Todas las versiones tenían tracción delantera. Un año después, Saab lanzó la versión 9-3 Viggen, una serie limitada con el sello de Hirisch, preparador oficial de Saab, que recurría a un motor de 2.3 litros atmosférico con 230 CV, procedente del 9-5 Aero, pero modificado para reducir el peso y aumentar la aceleración. Asimismo, contaba con un equipo de frenos más grandes y elementos exteriores e interiores específicos. En el año 2000, con el fin del milenio, General Motors compró el 100% de las acciones de la compañía y se convirtió en el único propietario. Este movimiento provocó la introducción de una serie de cambios en el 9-3 a partir de ese año. Las modificaciones afectaron a la plataforma y, sobre todo, a los motores, debido a la entrada en vigor de la normativa Euro 4. Los motores recibieron una segunda sonda lambda junto a un pre-catalizador y se modificó la gestión electrónica. A partir de ahora, se abandonaron los motores atmosféricos y toda la gama pasó a ser turboalimentada. La oferta quedó estructurada de la siguiente manera: un 2.0 Turbo con 150 y 185 CV, con pistones y bielas más robustos, así como un nuevo árbol de levas para accionar las válvulas de escape, y un 2.0 TS con 205 CV. Este último correspondía a la versión tope de gama, Aero. En cuanto a las versiones diésel, se ofrecía una variante turbodiésel representada por un bloque de 2.2 litros TiD que entregaba 115 CV, que ya existía desde 1998. Más adelante se introdujo un nuevo 2.2 turbo de geometría variable e inyección directa de Opel, que producía 125 CV. Con las nuevas motorizaciones, el modelo que más cambió fue el 9-3 Aero, que recibió nuevos elementos aerodinámicos en el exterior procedentes 9-3 Viggen, como los faldones laterales, el alerón trasero y los paragolpes, nuevas llantas de 17 pulgadas, asientos deportivos y el interior del Viggen. Sin embargo, no heredó del Viggen el motor de 230 CV, conformándose con el de 205 CV Turbo. A partir de este momento, el 9-3 Viggen desapareció de Europa y sólo se comercializó en Norteamérica. Segunda generación, una berlina con enfoque deportivo FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/increible-historia-saab-9-3-1351486
  21. 22 dic. 2023 La increíble historia del Saab 9-3 Esta es la increíble historia del Saab 9-3, uno de los modelos más emblemáticos de la marca sueca, que estuvo en producción desde 1998 hasta la desaparición de la firma, en 2012. A lo largo de la historia del automóvil, muchos fabricantes han desaparecido, al tiempo que otros nacían. Pero, si hay una marca que se echa de menos, es, sin duda. Saab. Los suecos hicieron buenos coches, hasta que la quiebra se la llevó por delante. Hoy nos detenemos en el Saab 9-3, que nació a mediados de los 90 y murió con la propia firma. El Saab 9-3 llegó al mercado en 1998, aunque en realidad se trataba de una actualización de la segunda generación del 900, presentado en 1994, un modelo emblemático para la marca sueca, desde 1978. No obstante, Saab subrayaba entonces que había 1.100 diferencias entre el 9-3 y el 900. En aquel tiempo, la marca sueca se estaba quedando rezagada ante sus rivales directos, como el Audi A4 o el BMW Serie 3, y necesitaba revitalizar su berlina intermedia. Esta segunda generación lanzada en 1994 mantuvo una de las señas de identidad del modelo: su carrocería de dos volúmenes, con su característico perfil, una zaga elevada y unos largos voladizos. La increíble historia del Saab 9-3 FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/increible-historia-saab-9-3-1351486
  22. Cada millón de kilómetros «repasan» el motor Este Mercedes-Benz taxi es un 240d Limousina: equipa un motor diésel de 4 cilindros y 2.300 cm3 con 71 CV de potencia asociado a una caja de cambio de cinco velocidades (adquirida como un equipamiento extra en aquella época). Su capacidad es de hasta ocho ocupantes, incluido el conductor. El Mercedes W123 240d sigue un riguroso mantenimiento debido a que cada semana realiza casi 5.000 kilómetros: un cambio de aceite semanal y un ‘repaso’ al motor cada millón de kilómetros. ¿Qué significa ‘repasar’ el motor a fondo? Supone realizar un rectificado, que consiste en corregir los desgastes o deformaciones que aparecen con el paso de los kilómetros en los componentes del motor como los cilindros, bloque… para disminuir el rozamiento. No está 100 % original, pero casi… En 2008, cuando Domingo falleció, su hijo se hizo cargo del taxi Mercedes, que ya tenía 3,7 millones de kilómetros. Entonces, uno de los conductores de este taxi era Juan Rafael que es mecánico y le planteó al hijo de Domingo desmontar el coche y restaurar todo lo que fuera necesario: chapa, mecánica… Además, este Mercedes 240d también ha necesitado sustituir su motor; pero sólo en una ocasión, lo cual es un logro dado los 7 millones de kilómetros que ha realizado (tiene una mecánica guardada de reserva por si, en algún momento, la necesita). Sin embargo, el chasis es el mismo (únicamente ha sido reforzado), y los asientos también los conserva, aunque se renueva su tapizado cuando así lo necesita. Otras de las mejoras que ha recibido este Mercedes-Benz taxi son la instalación de: un asiento Recaro para el conductor con apoyo lumbar; un volante procedente de un Mercedes W124; unos discos de freno ventilados de un W126; o una baca de un W123. También se ha reforzado el puente trasero. Las cifras Mercedes 240D Limusina de los 7 millones de km Este Mercedes W123 240d pasará a la historia y, por eso, vamos a hacer un resumen de sus cifras más impactantes: Este Mercedes 124d lleva 35 años en servicio como taxi. Ha recorrido un poco más de 7 millones de kilómetros: en concreto, 7.100.000 km. Con esos kilómetros es como si hubiera dado 175 vueltas a la Tierra o hubiese ido y vuelto nueve veces a la Luna. Si la ocupación media de este Mercedes taxi fuera de seis pasajeros, habría transportado a 1,4 millones de personas aproximadamente. Cada 5.000 km este Mercedes-Benz recibe un cambio de aceite, por lo que lleva unos 1.820 cambios de aceite. Y un último dato: el Mercedes W123 es el más producido de la historia, con casi 2,7 millones de unidades (13.700 del limusina). FUENTE: https://www.autofacil.es/mercedes-benz/taxi-canarias-7-millones-kilometros/680860.html
  23. 22/12/2023 Este taxi de Canarias tiene 7 millones de kilómetros… ¡y todavía recorre 5.000 a la semana! En Canarias sigue trabajando un taxi que puede ser el coche con más kilómetros del mundo: tiene 7 millones de kilómetros, pero lo mejor es que cada semana suma nada menos que 5.000. En agosto de 1988, comenzó a a trabajar el protagonista de esta noticia: un taxi Mercedes que ya acumula 7 millones de kilómetros en su marcador. Aunque lo más llamativo de esta historia es que este taxi continúa trabajando en Maspalomas (Gran Canaria), y que cada semana recorre 5.000 kilómetros. ¿Y de qué modelo se trata? El taxi de los 7 millones de kilómetros es un Mercedes W123 240d y, a pesar de que su primer propietario, Domingo, lo compró en 1986 no lo matriculó hasta pasados dos años desde su adquisición. ¿El coche con más kilómetros del mundo? El taxi de los 7 millones de kilómetros tiene nombre, ‘Dominguito’ (así llamaban a su primer propietario, Domingo), y como hemos adelantado es un Mercedes 240d, que tiene la licencia número 16 de taxi de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria. Precisamente, este Mercedes-Benz taxi no ha salido de Canarias, pero eso no le ha impedido llegar a ser el coche con más kilómetros del mundo porque, posiblemente, no hay un coche con más kilómetros en su odómetro. Desde 2006, Juan Rafael Santana es conductor de este taxi Mercedes. ¿Y quién es el dueño del Mercedes W123 240d? La actual propietaria de ‘Dominguito’ es la nieta del primer titular de este coche, Domingo, y tiene 13 años. Este Mercedes-Benz taxi trabaja las 24 horas al día (tiene tres conductores que hacen turnos de ocho horas). Con los 7.000.000 millones de kilómetros que lleva es como si hubiera dado 175 vueltas a la Tierra o hubiese ido y vuelto nueve veces a la Luna. FUENTE: https://www.autofacil.es/mercedes-benz/taxi-canarias-7-millones-kilometros/680860.html
  24. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    23/12/2023 Nico Hülkenberg vuelve a pronunciarse sobre la posibilidad de fichar por Audi El piloto de Haas se ha quedado como el único representante alemán de la parrilla de una F1 que en unos años verá el ingreso de Audi. Qian Jun / MB Media | Getty Images Nico Hülkenberg fue la guinda de la silly season de una temporada 2022 que acabó volviéndose tórrida en pista, pero que deparó un baile de sillas trepidante en el que él fue la última sorpresa, al regresar como piloto titular a la parrilla tras tres temporadas de apariciones esporádicas. Un regreso no menos cuestionado además, de la mano del equipo Haas y en sustitución del joven Mick Schumacher. Un año más tarde, con la temporada 2023 ya finalizada, el piloto germano puede dar por bueno a nivel personal una campaña de la que se puede extraer, ha estado a la altura, a diferencia de un equipo Haas muy venido a menos con el devenir de las carreras, regresando a la última plaza del mundial de constructores que logró abandonar en 2022. En este sentido, poco se puede cuestionar a un Hülkenberg regresado a sus 36 años, y que se ha impuesto a su compañero de equipo, Kevin Magnussen en todas las áreas, anotando nueve de los doce puntos de Haas en 2023 y batiendo al piloto danés 15 a 7 en clasificación, destacando aquellos sábados estelares de Nico Hülkenberg en los GP de España o Canadá. Es de esta manera que, en el contexto presente, se ha visto favorecida mediáticamente la candidatura del único y experimentado piloto alemán de la parrilla para ocupar uno de los asientos de la Sauber que pasará a ser Audi en 2026. Una vinculación que al piloto no le molesta y sobre la que ahora ha vuelto a pronunciarse. Nico Hülkenberg vuelve a referirse a los rumores de Audi de F1 Y es que la casuística ha querido que la escasa representación teutona en la F1 actual vaya a acabar con Audi incorporándose a un equipo Sauber del que ya fue parte Nico Hülkenberg en la temporada 2013. Un cúmulo de circunstancias que sumado al estado de gracia del piloto alemán podrían dar lugar a una confluencia entre ambas partes: “Solo el tiempo lo dirá”, comunicaba recientemente Nico Hülkenberg, abriendo de nuevo la puerta a una interesante asociación, que le permitiría ser parte de un proyecto con la capacidad de luchar por sí mismo, al disponer de su propio motor y la inyección económica que implicará el aterrizaje de Audi en Sauber. “Fernando y Lewis son buenos embajadores. Demuestran que todavía se puede ser rápido a una edad avanzada”, proseguía Hülkenberg, quien al mismo tiempo se considera en una excelente posición a nivel personal, alentado por el ejemplo de otros compañeros más experimentados que él y que mantienen el nivel en las lindes de los 40 años. Sin embargo, el piloto de Haas pone primero la mirada en su equipo actual y los desafíos que tendrán por delante de cara a la temporada que viene: “Primero veamos cómo va la temporada el año que viene. ¿Tenemos un coche competitivo? ¿Qué personas se recomiendan para qué tareas?”. “Es un tema complejo. Tenemos la suspensión de Ferrari y ellos tuvieron problemas similares, aunque no al mismo nivel que nosotros. Quizás sea una cuestión de concepto”. “Todavía no es un consuelo. Nunca elogiaría el día anterior a la noche. Esperemos y veamos qué pasa el año que viene”, finalizaba Nico Hülkenberg, piloto de Haas con la misión de contribuir a salvar a un equipo estadounidense que de nuevo ha tocado fondo en 2023. Sabedor al mismo tiempo de las opciones de futuro que podrían presentarse en su camino. FUENTE: https://www.caranddriver.com/es/formula-1/a46210654/nico-hulkenberg-vuelve-pronunciarse-posibilidad-fichar-audi/
  25. Luces antiniebla (delantera y trasera) Las luces antiniebla delanteras son una muy buena opción y una gran ayuda cuando se dan situaciones de poca visibilidad, es decir, cuando la de cruce o la de carretera no son suficientes, como es el caso de un lluvia intensa, niebla espesa, nevada o humo. Se trata de una luz potente, baja y ancha que ayuda a ver las líneas del borde de la calzada. Puede usarse tanto como luz principal, o como complemento a las de corto y largo alcance. “Son un refuerzo luminoso que se utiliza en condiciones desfavorables y también en carreteras mal iluminadas, estrechas y con curvas sucesivas. Aunque su uso no es obligatorio y no todos los vehículos la equipan”, afirma la DGT. En cambio, en el caso de las luces antiniebla traseras sí son obligatorias: señalizan la situación del vehículo en tramos con mala visibilidad y deben utilizarse sólo si las condiciones así lo exigen, ya que su intensidad puede deslumbrar a los conductores que circulan detrás. Luces de posición Es el único alumbrado que, como tal, no ilumina, sino que indica la posición y anchura del vehículo en la vía. Además, atendiendo a la normativa de la DGT, el alumbrado de posición tiene otro uso obligatorio más desconocido: “En ciertas paradas y detenciones, es obligatorio mantener las luces de posición para señalizar la posición del vehículo en el arcén cuando la vía no está correctamente iluminada”. Una de las variantes de estas luces son las conocidas como ‘luces de gálibo’, las luces de posición que llevan en la parte superior aquellos vehículos voluminosos con una anchura superior a los 2,10 metros, las cuales seguramente hayas visto en la carretera. Aparte de las mencionadas, las cuales sirven para iluminar la calzada o, en el caso de estas últimas, para hacer ver nuestro vehículo en la carretera, existen algunas más que también están presentes en nuestro vehículo: Luces de freno. Se activan cuando ponemos el pie en el freno. Se encuentran en la parte trasera para que los conductores y peatones vean que estamos reduciendo la velocidad. Intermitentes. Luces de color naranja que sirven para avisar de los cambios de carril y de emergencias. De marcha atrás. Advierte, con dos luces blancas, que el vehículo va a retroceder su marcha hacia atrás. De esta manera, tanto los vehículos como los peatones están avisados de nuestro movimiento. Cambio de luces, un caso especial Cuando se prevé la posibilidad de deslumbrar a otros usuarios, se deben cambiar las luces de largo alcance por las cortas, muy especialmente a los conductores que circulan en sentido contrario en autopistas, autovías o carreteras convencionales, donde un deslumbramiento puede provocar un riesgo de un siniestro de consecuencias muy graves por salida de vía o invasión del carril. En este caso especial que describimos, el cambio de luces se produce en la aproximación a una curva. En esta situación, el conductor que la toma por el interior (a su derecha) es el primero en deslumbrar y debe ser el primero en cambiar las luces de carretera por las de cruce. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/luces-cruce-cuando-como-debes-usarlas-coche-1349721