Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49691
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    213

Todo lo publicado por Ocio

  1. 05/09/2022 La DGT advierte a los ciclistas sobre cuándo es obligado parar la bicicleta (y la multa por no hacerlo) La convivencia en la vía pública entre coches, motos, otro tipo de vehículos y, por supuesto, peatones no siempre es 'pacífica'. Por eso, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha advertido a los ciclistas sobre cuándo es obligado parar la bicicleta y detenerse totalmente si es preciso... así como la multa por no hacerlo. Las bicis son un medio de transporte más barato que otros, de cero emisiones contaminantes, sostenible y hasta saludable para quien lo usa y para el resto de las personas que interactúan en la zona. Pero estas bondades se reducen en áreas muy contaminadas, con densidad de tráfico, en lugares sin protección para su uso y, en general, allí donde es más fácil que haya accidentes. Precisamente en este último punto, la convivencia entre los distintos tipos de movilidad que se dan hoy día dentro y fuera de las ciudades propician confusión y siniestros de distinta gravedad, especialmente cuando se ven implicados tanto ciclistas como peatones o cualquier otro colectivo de vulnerable. Y por si todo esto fuera poco, es importante tener en cuenta, además, que quienes caminan o pedalean por las calles no tienen por qué tener un conocimiento de las normas de circulación ni estar en posesión de permiso de conducir alguno, ya que no existe nada que los obligue a ello.y la seguridad vial no es una materia académica propiamente reconocida. No obstante, debido a la máxima de que 'el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento', las autoridades ponen en marcha todo tipo de iniciativas sobre la manera en que todo el mundo debe comportarse en la vía. Y por ello, la DGT ha advertido a los ciclistas sobre cuándo es obligado parar la bicicleta. Tal y como Tráfico ha publicado en sus cuentas de redes sociales, el ciclista está obligado, como cualquiera, a ceder el paso ante un paso para peatones debidamente señalizado. Asimismo, también ha de hacerlo cuando gire para acceder a otra vía y haya peatones cruzándola, incluso si se da el caso de que no haya paso, por lo que tendrá que 'parar' hasta detenerse del todo si es necesario. Por tanto, poseas carné de conducir o no, no olvides cumplir con esto que indica Tráfico y echar el pie a tierra unos segundos si así lo imponen las condiciones del momento. Es algo básico para la seguridad y para tu bolsillo, pues en los mismos posts, la DGT también recuerda que no respetar la prioridad de los peatones está sancionado con 200 euros de multa. FUENTE: https://www.autobild.es/practicos/dgt-advierte-ciclistas-cuando-obligado-parar-bicicleta-multa-no-hacerlo-1119441
  2. 05/09/2022 El código que nadie conoce y si lo tienes en el carnet no te deja conducir lejos de casa Dale la vuelta a tu permiso de conducir. Es muy posible que tengas alguna anotación en forma de código numérico. Los hay que hacen alusión a las condiciones físicas del conductor (por ejemplo, si necesita gafas para conducir); otros, reflejan que el vehículo tiene algún tipo de adaptación. Hoy te contamos cuál es el código del carnet que no te deja conducir lejos de casa. Estar al tanto de las indicaciones/limitaciones que refleja tu permiso de conducir es importante porque en caso de no respetarlas puedes ser sancionado. Los códigos del permiso de conducir Las más comunes y conocidas son las relacionadas con las condiciones físicas del conductor. Es el caso del código 01, que indica que el conductor necesita gafas, lentillas o algún otro sistema de corrección o protección de la visión. También el código 02, que advierte de la necesidad de utilizar prótesis auditivas o aparatos de ayuda a la comunicación. En las últimas semanas se ha hablado mucho del código 78, que la autoescuelas quieren eliminar. Este es el que señala a los conductores que han aprendido a conducir y se han examinado con un coche automático. La norma establece que solo podrán utilizar vehículos con este tipo de transmisión. O del código 106.5, el que ningún conductor quiere tener, porque significa que ha perdido el permiso por pérdida total del saldo y lo ha recuperado tras pasar por un curso de recuperación de puntos. Código 05.2, el que te impide conducir lejos de casa Hoy nos centramos en un conjunto de códigos del permiso de conducir que por poco habituales son también los más desconocidos. Son aquellos que empiezan por los dígitos 05 y hacen alusión a limitaciones que, bien de forma temporal o bien de manera permanente, se imponen por causas médicas. Así, el código 05.1 prohíben la circulación nocturna o en condiciones de escasa luminosidad; normalmente porque el conductor sufre cataratas o degeneración macular. El código que impide conducir lejos de casa es el 05.2. Establece un radio máximo alrededor de un punto, normalmente el domicilio del titular del permiso, fuera del cual está prohibida la circulación. Esta limitación no es muy frecuente y se suele imponer a conductores de cierta edad para permitir que sigan utilizando el coche durante más tiempo, pero de forma segura. Se incluyen en este grupo también el código 05.4 que impone una velocidad máxima diferente a la de la vía por la que se circula; y el código 05.8 que impone una tasa cero alcohol para el titular (esta restricción es habitual en persona con problemas de alcoholismo diagnosticado). FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/codigo-nadie-conoce-tienes-carnet-no-te-deja-conducir-lejos-casa-1119437
  3. 05/09/2022 Última matrícula asignada hoy, 5 de septiembre, en España El tan esperado cambio en las matrículas españolas ya se ha producido. Desde el día 2, la serie de letras de las placas empiezan por 'M', un cambio que elevará su valor en el mercado de ocasión. Veamos cuál ha sido la última matrícula asignada hoy, 5 de septiembre, en España. De acuerdo con la información publicada en el portal Dieselogasolina.com uno de los últimos matriculados hoy ha sido un Hyundai i20 al que le ha correspondido una serie de número que comienza por 20 (no publicamos los dos últimos dígitos por seguridad y protección de datos) y las letras MBB. Un cambio muy esperado El actual sistema de matriculación en España data del año 2000. Fue también en el mes de septiembre cuando la DGT decidió modificar el mecanismo para asignar las matrículas. Por un lado, se eliminó la primera letra que hacía alusión a la provincia en la que se había matriculado el coche (M, para Madrid; B, para Barcelona; S, para Sevilla...). En su lugar se colocó la letra E sobre una franja azul. De esta forma, se reducía la discriminación que sufrían algunas matrículas en determinados lugares y se hacía un guiño a Europa. Además, se estrenaban las series de tres letras (antes eran dos). Con esta fórmula se garantizaba que había matrículas para rato (para 40 años exactamente), ya que la combinación de tres letras permite crear hasta 80 millones de resultados. Quedan fuera, eso sí, las vocales (de ahí que no matrículas con las letras MAA y se haya pasado directamente a MBB); las Ñ, la Q, la CH y la LL. Las vocales se eliminan para evitar la formación de nombres propios, palabras malsonantes y acrónimos. La Ñ y la Q, porque se pueden confundir con la N o la O (también con el número 0). Y la CH y la LL porque sumarían cuatro letras en lugar de tres. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/ultima-matricula-asignada-hoy-5-septiembre-espana-1119667
  4. 6 de septiembre de 2022 El vídeo viral de la DGT en el que se muestra cómo adelantar a un ciclista La DGT ha compartido un vídeo a través de las redes sociales, que en apenas unos días se ha vuelto viral, sobre la forma correcta para adelantar a un ciclista en carretera. El vídeo viral de la DGT en el que se muestra cómo adelantar a un ciclista En el vídeo compartido por la DGT en Twitter se observa cómo el conductor invade el carril contrario, rebasando la línea continua, para efectuar la maniobra de adelantamiento. Sin embargo, a raíz de los comentarios generados, es evidente el gran desconocimiento por parte de muchos conductores, sobre la normativa prevista por la DGT para estos casos. Adelantamiento a un ciclista: así se debe hacer Efectivamente, en el vídeo se observa cómo el conductor del coche rebasa la línea continua de la carretera e invade parte del carril contrario para efectuar el adelantamiento. Y es que, como recoge expresamente el artículo 88 del Reglamento General de Circulación: “Cuando en un tramo de vía en el que esté prohibido el adelantamiento se encuentre inmovilizado un vehículo que, en todo o en parte, ocupe la calzada en el carril del sentido de la marcha, salvo que la inmovilización venga impuesta por las necesidades del tráfico, podrá ser rebasado, aunque para ello haya que ocupar la parte de la calzada reservada al sentido contrario, después de haberse cerciorado de que se puede realizar la maniobra sin peligro. Con idénticos requisitos se podrá adelantar a conductores de bicicletas, ciclos, ciclomotores, peatones, animales y vehículos de tracción animal, cuando por la velocidad a que circulen puedan ser adelantados sin riesgo para ellos ni para la circulación en general”. Es decir, la DGT establece claramente que en estos casos está permitido invadir el carril contrario, siempre y cuando no suponga ningún peligro para la circulación. Además, el conductor deberá mantener una distancia mínima, no inferior a 1,5 metros, con respecto al ciclista durante la maniobra de adelantamiento. Algo que también parece que cumple este conductor en el vídeo compartido por la DGT. El conductor cumple perfectamente con la normativa vigente… pero también el ciclista. En el vídeo se observa cómo el ciclista va circulando por el arcén de la derecha según establece el artículo 36 del Reglamento General de Circulación. Este punto establece asimismo que el ciclista podría abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada en descensos prolongados en curvas, siempre y cuando sea seguro para todos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/video-viral-dgt-en-se-muestra-como-adelantar-ciclista_263512_102.html
  5. 6 de septiembre de 2022 La política de implantar más radares de la DGT no funciona: crecen los muertos en accidentes El verano 2022 en las carreteras españolas ha dejado cifras para nada positivas. Esta es la radiografía de la siniestralidad en nuestras carreteras en julio y agosto. Analizamos las cifras de siniestralidad en las carreteras españolas durante este verano de 2022, según los datos de la DGT. Foto iStock. La DGT, a través del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, ha comentado en rueda de prensa ante los medios las cifras de siniestralidad del verano 2022 en las carreteras españolas. Los datos que se arrojan nunca son positivos desde el momento en el que hay algún fallecido; sin embargo, tenemos que hablar de un incremento en las cifras, superando incluso los niveles de prepandemia. Así pues, tenemos que hablar de 225 personas fallecidas en las carreteras españolas durante los meses de julio y agosto: son 10 más que en 2019 y 34 más que en 2021, suponiendo un incremento del 4,65 y del 17 por ciento, respectivamente. Si hablamos solo de número de desplazamientos, se han producido 93,4 millones de movimientos de largo recorrido, un 2,42 por ciento más que el último verano previo a la pandemia. “No son buenos datos. En siniestralidad vial nunca lo son. Un solo muerto en carretera es un precio que no podemos ni debemos asumir. Vamos a proseguir con la agenda marcada en la Estrategia de Seguridad Vial 2030, que incluye las medidas que deben permitirnos reducir los siniestros de tráfico y sus dramáticas consecuencias”, ha dicho el ministro de Interior. Las cifras saltan a la palestra justo en un momento de actualidad donde se dio a conocer que 270 nuevos radares se incorporarían a las carreteras españolas en los próximos años. Una política de radares que va en aumento en nuestro país y que no parece ir de la mano de una bajada en el número de fallecidos. Como podrás observar, la mayoría de siniestros fatales se producen en carreteras secundarias, donde irá destinado el grueso de nuevos radares en España. La Asociación Unificada de Guardias Civiles ya denunció recientemente el uso que se le estaba dando a los radares en España, primando la recaudación frente a la prevención. El ministro del Interior y el director de la DGT, durante la presentación de las cifras de siniestralidad del verano 2022. Foto: DGT. Análisis de las cifras de la DGT sobre la siniestralidad en verano de 2022 A continuación, os dejamos algunas de las conclusiones que nos deja esta radiografía de la siniestralidad en las carreteras españolas durante el verano de 2022, según las cifras compartidas por la DGT: Los usuarios vulnerables (peatones, bicicletas, VMP, ciclomotor y motocicleta) han supuesto el 41 por ciento de los fallecidos, la tercera cifra más alta en los últimos 10 años, pero la más baja en los últimos 4. Del total de 225 fallecidos este verano, 19 son peatones, 10 son usuarios de bicicleta, 5 de ciclomotor, 58 de motocicleta, 100 de turismo, 10 de furgoneta, 14 de camión, 1 de autobús y 4 de otro vehículo o sin especificar. 19 peatones fallecieron durante este verano: 8, en autopista y autovía; 11, en carretera convencional, lo que supone un 5 por ciento más respecto al 2019. De estos, la fatalidad de 15 peatones se produjo de noche o en crepúsculo, de los cuales 11 no llevaban prenda reflectante. El 22 por ciento de los fallecidos en turismo o furgoneta no usaban el cinturón de seguridad en el momento del accidente, una cifra inferior respecto a años anteriores. 2 de los 52 motoristas fallecidos y 1 de los 7 de bicicleta no llevaban casco. Tres de cada cuatro fallecidos tuvo lugar en carretera convencional sin separación de sentidos: 173 fallecidos. En autovías y autopistas, 52 fallecidos. La salida de vía sigue siendo el siniestro con más víctimas mortales: 91 fallecidos (40 por ciento). Le sigue la colisión frontal con 52 fallecidos (23 por ciento). Todos los medios de transporte han aumentado la cifra de fallecidos, excepto los usuarios de motocicletas y furgonetas. El verano del 2022 ha arrojado cifras negativas en lo que a fallecidos en carretera se refiere. El perfil del motorista fallecido es este: varón, de entre 35 y 44 años, en fin de semana, por salida de vía en carretera secundaria. El mes de agosto, con 92 siniestros mortales y 97 personas fallecidas, supone el cuarto consecutivo con menos de 100 fallecidos en dicho mes. El viernes 12 de agosto fue el día con mayor número de desplazamientos (1,8 millones); el sábado 9 de julio, el que menos (1,2 millones). El 81 por ciento de los fallecidos son hombres. Suben los fallecidos en los rangos de edad de 35-44 años (43 en total), de 55-64 años (43 fallecidos) y de 65 y más (42 fallecidos). La DGT habla de no existir un patrón homogéneo entre Comunidades Autónomas. Viendo las cifras de fallecidos, se aprecia las mayores subidas respecto al 2019 en Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Navarra. Las mayores bajadas se produjeron en Cataluña, Extremadura y Comunidad Valenciana. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/politica-implantar-mas-radares-dgt-no-funciona-crecen-muertos-en-accidentes_263570_102.html
  6. 05/09/2022 Pegatina de la ITV: ¿por qué las hay de diferentes colores? Ya hemos aclarado que llevar la etiqueta de la Inspección Técnica de Vehículos en un lugar visible (pero seguro) del parabrisas es obligatorio (no hacerlo conlleva multa de 100 euros). Lo que, hasta ahora, no había aclarado es por qué hay pegatinas de la ITV de diferentes colores. Aunque para los agentes de la autoridad comprobar esta información es tan sencillo como introducir la matrícula en la base de datos; la pegatina es la que confirma, de un vistazo, que el coche ha superado la inspección en los plazos que le corresponden (también hay cámaras de vigilancia en las carreteras que delatan a los vehículos que circulan sin ITV). V-19, la pegatina de la ITV Superada con resultado favorable la inspección, el conductor recibe una pegatina cuya denominación oficial es V-19. El Reglamento de Circulación establece que la pegatina debe ir colocada en el ángulo superior derecho del parabrisas (debes pegarlo por la cara interior del cristal). De esta forma, quedará visible para los agentes de la autoridad; pero no restará visibilidad al conductor. En el caso de las motocicletas y otros vehículos sin parabrisas, se colocará en un sitio en que se vea de forma sencilla. La pegatina no solo demuestra que el vehículo ha pasado la ITV, sino que resalta en qué año tendrá que volver a pasarla. Así, los dos dígitos que aparecen en la parte derecha hacen referencia al año; mientras que los números romanos que lucen perforados, indican el mes de caducidad. La etiqueta muestra también el número de estación de ITV que hizo la inspección y la comunidad autónoma en la que se encuentra. Amarillo, rojo o verde, los colores de la pegatina de la ITV La pegatina que entrega le inspector a los vehículos que han superado las pruebas puede ser de tres colores: amarillo, rojo o verde. El color de la pegatina de la ITV indica el año en que vence la ITV. Es, por tanto un truco para que de un rápido vistazo los agentes sepan si el vehículo tiene la ITV en vigor. Los expertos de AECA-ITV explican que "el color se asigna siguiendo un orden específico: primero amarillo; después, rojo; y, por último verde. La clave para interpretar el color es la siguiente: Pegatinas de color amarillo para ITVs que vencen en 2023, 2026, 2029... y así sucesivamente Pegatinas de color rojo para aquellos vehículos que han pasado la ITV en 2021 y tendrán que volver a hacerlo en 2024, 2027, 2030... Las pegatinas de color verde se asignan a los vehículos que han pasado o tienen que pasar la inspección este año; su etiqueta caducará entonces en 2025, 2028, 2031... FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/pegatina-itv-hay-diferentes-colores-1119393
  7. 05/09/2022 Aumentan los accidentes mortales este verano: 225 personas fallecidas La siniestralidad vial sigue cobrándose víctimas. Este verano se ha registrado un aumento de los accidentes mortales, con 225 fallecidos, un 2,42% más que en 2019. La Dirección General de Tráfico fue algo conservadora cuando anunció hace unos meses el total de desplazamientos previstos para el verano de 2022. Con el incremento de los movimientos de largo recorrido registrados, también han aumentado los accidentes mortales este verano, cobrándose 225 personas fallecidas en los últimos meses, o lo que es lo mismo, un 2,42% más que en 2019. Según informa Tráfico, este verano se han contabilizado un total de 93,4 millones de movimientos de largo recorrido, 2,2 millones más que hace dos años, con los registros previos a la pandemia. Como resultado, durante los meses de julio y agosto, las víctimas mortales han aumentado en 10 fallecidos, hasta las 225 personas. “No son buenos datos. En siniestralidad vial nunca lo son. Vamos a proseguir con la agenda marcada en la Estrategia de Seguridad Vial 2030, que incluye las medidas que deben permitirnos reducir los siniestros de tráfico y sus dramáticas consecuencias”, ha señalado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en una rueda de prensa. Aumentan los accidentes mortales este verano: 225 personas fallecidas La DGT ha indicado que el día que mayor volumen de desplazamientos se registraron fue el viernes 12 de agosto, con 1,8 millones, mientras que el de menor movilidad fue el sábado 9 de julio, con 1,2 millones. Por otro lado, julio fue el mes que más aumento de movimientos registró en comparación al mismo mes de 2019, con una subida del 4,53%. En lo que respecta a los siniestros mortales, en julio se registraron 119 accidentes en los que fallecieron 128 personas (11 más que en julio de 2019). En agosto fueron 92 los siniestros viales y 97 personas las que perdieron la vida (1 menos que en agosto de 2019). Por tipo de vía, tres de cada cuatro fallecidos han tenido lugar en carretera convencional sin separación de sentidos, mientras que en autovía y autopista se han contabilizado 55 víctimas. También han aumentado los fallecidos en todos los medios de transporte, excepto en motocicleta y furgoneta, siendo los usuarios de turismos los que representan la mayor parte, un 44%. En cuanto a usuarios vulnerables, 19 peatones, 10 ciclistas, 58 motoristas y 5 usuarios de ciclomotor han perdido la vida durante los dos últimos meses, representan un 41% de las víctimas mortales (92 fallecidos). Por tipo de siniestro, la salida de vía sigue siendo el siniestro que más víctimas mortales registra, un 40 % con 91 fallecidos, seguida de la colisión frontal (23%) con 52 fallecidos. Por s..o y edad, el 81 % de los fallecidos son hombres y el 19 % mujer. En cuanto a los sistemas de seguridad, el 22 % de los fallecidos en turismo o furgoneta no utilizaba el cinturón de seguridad en el momento del accidente (21 fallecidos), un porcentaje inferior al de años anteriores. Tampoco hacían uso del casco dos de los 52 motoristas fallecidos y uno de los 7 usuarios de bicicleta. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/aumentan-accidentes-mortales-verano-225-personas-fallecidas-1119677
  8. 02/09/2022 Nuestro lector, José, nos pregunta si, aun disponiendo los coches de sensores de presión de neumáticos o TPMS, conviene revisar estas presiones periódicamente. Haznos tu consulta: «Siempre he leído que debemos comprobar regularmente la presión de los neumáticos. La cuestión es que mi coche, como muchos otros, tiene el sensor en las ruedas y, en cuanto les cambia un poco la presión, ya me lo indica el propio vehículo. Entonces, ¿te puedes fiar de esa indicación?,¿si el coche te avisa bien cuando falta presión en los nemáticos por qué hay que comprobarla?». ¡Hola, José! Sí, efectivamente conviene revisar la presión de los neumáticos, y con mucha más frecuencia de lo que solemos hacerlo. Yo nunca dejaría pasar un mes sin comprobar las presiones. También las comprobaría ante cualquier fenómeno sospechoso, como desviación leve de la dirección a un lado o tacto extrañamente pesado de la misma. Dicho esto, y hablando ya sobre los sensores de presión. Todos los coches nuevos incorporan un avisador de presiones por ley. La cuestión es que, para mantener los costes de su implementación en niveles aceptables, el reglamento permite que la detección de presiones se realice de manera indirecta. Con indirecta, el reglamento quiere decir sin usar un caro manómetro inalámbrico instalado en la válvula de cada neumático. De esta manera, tenemos dos tipos de sensores de presión, los que avisan mediante métodos indirectos y los que miden la presión directamente. Estos segundos son bastante precisos, y proporcionan una indicación numérica de la presión exacta de cada neumático, del estilo 2,8 bar (o kPa, o psi, eso es configurable). Resultan fiables. También inducen algo de confusión porque, obviamente, la presión de los neumáticos cambia con la conducción a medida que se calientan, y los delanteros se suelen calentar más que los traseros, y de vez en cuando hay asimetrías de dos décimas de bar entre neumáticos del mismo eje. Bueno, todo eso es irrelevante. Lo importante es que, en frío, coincidan con las recomendadas por el fabricante. En cuanto a los sensores por medida indirecta, suelen utilizar la velocidad de giro de los neumáticos para deducir si hay alguno que esté bajo de presión ya que, al bajar la presión, el radio efectivo de la rueda disminuye y la rueda gira más deprisa. Obviamente, el análisis que realiza el sistema es más bien estadístico, porque hay un montón de situaciones en las que una rueda gira más despacio que otra. Por ejemplo, al coger una curva. O si patina una rueda. O si cogemos muchas curvas hacia la derecha o la izquierda, y calentamos más el neumático de ese lado. Como consecuencia, estos sistemas no consiguen ser muy precisos, ya que tienen que descartar todas esas medidas atípicas. Normalmente, saltan cuando la presión de uno de los neumáticos baja más de 0,5 bar. Y son poco sensibles si la presión de todos los neumáticos baja paulatinamente (por ejemplo, porque nunca la revisas). En definitiva, si tu indicador es de estos de tipo ‘indirecto’, considera el indicador de presión de los neumáticos como un avisador de neumático pinchado, y revisa la presión de tus neumáticos con regularidad. Además, en nuestra experiencia es que la cantidad de falsos positivos es bastante alta. Diría que, de las veces que se nos enciende esa luz en un coche de pruebas, el 25% es porque han cambiado los neumáticos y no han recalibrado el sensor o, directamente, ha visto un fantasma. FUENTE: https://www.autofacil.es/consultorio/tecnico/avisador-presion-neumaticos-fiable/195086.html
  9. . Etiqueta Cero El distintivo ambiental de la DGT para los coches más sostenibles, que clasifica a aquellos vehículos capaces de recorrer al menos 40 km sin emisiones contaminantes con una sola carga eléctrica. Todos los modelos eléctricos e híbridos enchufables de Peugeot disfrutan de la Etiqueta Cero. Esta etiqueta proporciona muchas ventajas a los coches que la portan: acceso ilimitado a todas las zonas de la ciudad, no se les impide la circulación ante episodios de alta contaminación y, por norma general, pueden aparcar en la calle sin pagar el servicio de estacionamiento regulado y sin límite de tiempo. También permite el acceso libre a los carriles de alta ocupación o disfrutar de descuentos en algunos peajes. Además, eléctricos e híbridos enchufables disfrutan de importantes ventajas fiscales; y son susceptibles de recibir ayudas públicas (estas medidas dependen del municipio). Gestor de carga Cada uno de los operadores o empresas que montan cargadores, sobre todo de tipo rápido -como los enumerados en la entrada de ‘Aplicaciones’-, y gestionan el acceso. ion-litio Así se denomina la actual tecnología de baterías, que emplea el litio como elemento activo para almacenar la energía. kW (o kilovatio) Unidad de potencia eléctrica que se emplea para indicar tanto la potencia del coche -100 kW equivalen a 136 CV- como la de la recarga -cargando a 7,2 kW, una batería de 72 kWh se tarda en cargar unas 10 horas-. kWh (o kilovatio-hora) Mide la cantidad de energía almacenada en la batería, así como el consumo medio. Se puede establecer una analogía con los litros de combustible. Si un coche tiene una batería de 60 kWh y gasta 15 kWh cada 100 kilómetros, tiene 400 km de autonomía. Kilovatios hora cada 100 kilómetros (kWh/100 km) Medida estandarizada para reflejar el consumo de energía de un coche eléctrico, del mismo modo que en uno de combustión se emplean los litros cada 100 kilómetros. Modos (de carga) Clasificación de las formas de carga de un coche. El Modo 2 es el de ‘emergencia’, y sabemos que no pasa de 2,3 kW. El Modo 3 emplea una wallbox y corriente alterna, y puede llegar a 44 kW. El Modo 4 emplea un cargador rápido y corriente alterna, y puede llegar hasta a 350 kW. One pedal Consiste en ofrecer una frenada regenerativa intensa al soltar el acelerador, de manera que es posible conducir sin usar el freno. Permanentes (imanes) Se refiere al tipo de motor más empleado: el síncrono o de imanes permanentes. Es compacto, ligero y potente… y caro. Algunos fabricantes emplean motores ‘asíncronos’. PHEV Acrónimo de Plug-In Hybrid Electric Vehicle o Híbrido Enchufable. Es un híbrido cuya batería puede recargarse conectando el coche a la red eléctrica. Suele ofrecer unos 40 kilómetros de autonomía eléctrica real. Están viviendo un fuerte crecimiento porque homologan cifras de CO2 muy bajas. Plan Moves II El IDAE, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es el encargado de lanzar los planes de ayudas a la compra de vehículos ecológicos nuevos. En este momento está en vigor el Plan MOVES II con el que los compradores pueden beneficiarse de incentivos económicos al adquirir un vehículo nuevo electrificado con Etiqueta Cero de la DGT. Regeneración O frenada regenerativa. Proceso en el que el coche se frena haciendo funcionar a los motores eléctricos como generadores, recuperando parte de la energía cinética para cargar las baterías. Puede estar controlada por el pedal de freno, producirse al soltar el acelerador o incluso modularse empleando un radar que detecta al coche precedente. Permite recuperar hasta un 30% de la enegía presente en las baterías. Recarga Acción de cargar las baterías de energía, que puede realizarse a través de un cargador o con el sistema de regeneración de energía. El tiempo de recarga viene determinado por la capacidad de la batería, el nivel de carga de la batería, la capacidad del cargador del coche, la potencia que entrega a cada momento del cargador o la toma de corriente (puede variar), el tipo de conector, el tipo de cable e incluso la temperatura ambiente. REx o range-extender Eléctrico dotado de un generador eléctrico accionado por un motor de gasolina y que le permite llegar más lejos -Extend the Range o Ampliar la Autonomía-. Es una buena alternativa a montar baterías gigantes. WLTP Ciclo de homologación con el que se calcula el consumo y autonomía oficiales. La autonomía real en carretera es un 40% inferior. Voltios (V) Es una magnitud de potencia, que se puede definir técnicamente como la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Es decir, la fuerza que puede ejercer el flujo eléctrico, también llamado tensión eléctrica. En su definición clásica, es la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente de un amperio consume un vatio de potencia. En los coches eléctricos e híbridos enchufables interesa saber que hay dos circuitos eléctricos. El primero, de baja tensión -de 12 V o de 24 V- con una batería convencional para los elementos secundarios, como los elevalunas, radio, asientos eléctricos o el alumbrado. El segundo, de alta tensión, que envía la energía de las baterías de tracción al motor eléctrico y puede tener desde 48 V hasta 500 V. El circuito de alta tensión cumple con unas premisas de seguridad que protege a los ocupantes. FUENTE: https://www.autofacil.es/coches-electricos-e-hibridos/diccionario-basico-entender-coche-electrico/185125.html
  10. . Celdas Compartimentos con dispositivos electroquímicos individuales que convierten la electricidad en energía química para almacenarla. Una batería está formada por grupos de celdas conectadas en serie, como si fuera un enjambre de minibaterías, que trabajan en conjunto para almacenar la energía necesaria para mover el vehículo. CCS o tipo 2 o mennekes Es el conector de carga estándar europeo, y el que usan ya todos los eléctricos y casi todos los híbridos enchufables o PHEV. También se denomina Tipo 2 o Mennekes, por la empresa que definió el diseño del conductor. CHAdeMO Conector japonés de carga rápida en corriente continua. Aún lo emplean muchos eléctricos japoneses, como por ejemplo el Nissan Leaf. Es un problema porque se encuentra en franco retroceso en Europa. Ciclos de vida Número de ciclos de carga y descarga de una batería. El número de ciclos de vida útil va a depender de la calidad de los componentes de la batería y del rendimiento mínimo que necesitamos para el vehículo. Peugeot garantiza sus baterías durante 8 años o 160.000 km para el 70% de la batería. Combo o ccs-combo Conector de carga rápida europeo. A la larga será el único que se utilice, en detrimento del CHAdeMO. Permite cargar hasta a 350 kW -dependiendo del cargador-. Degradación Proceso de pérdida paulatina de capacidad por parte de la batería, debido a su envejecimiento progresivo. Puede retrasarse procurando no cargarla más allá del 80%. Efecto memoria El efecto memoria es un fenómeno que reduce la capacidad de algunos tipos de baterías con las recargas incompletas. Al recargar, la batería se calienta y al parar la recarga, la parte de la batería que no se ha recargado puede crear cristales en su interior que reducen la capacidad. Las baterías que más efecto memoria tienen son las de níquel cadmio y las de níquel e hidruro metálico. En cambio, las de iones de litio, que son las cada vez más usadas en los coches electrificados, y las de plomo y ácido, apenas se ven afectadas por este fenómeno. FUENTE: https://www.autofacil.es/coches-electricos-e-hibridos/diccionario-basico-entender-coche-electrico/185125.html
  11. 02/09/2022 Diccionario básico para entender el coche eléctrico Seguro que te interesan los coches eléctricos pero todavía te pierdes con algunos términos. Este pequeño glosario te ayudará a familiarizarte con la jerga del automóvil electrificado. Amperio (A) Es una unidad básica de medida que mide la intensidad de la corriente eléctrica. El amperio no mide la cantidad de carga eléctrica, sino la velocidad a la que ésta fluye. El número de amperios que pasa por una corriente se llama intensidad eléctrica o amperaje. Al igual que sucede con el segundo, el kilo de peso o el metro de longitud, es una medida consensuada en base a unos parámetros, cuya definición técnica se estableció en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 1948. Amperio hora (Ah) Es una unidad de carga eléctrica. Esta medida es muy usada en los vehículos eléctricos, pues mide la cantidad de carga eléctrica que pasa por los terminales de una batería. Más concretamente, un amperio-hora es la cantidad de electricidad que atraviesa un conductor por el que circula una corriente continua de un amperio, en una hora de tiempo. App (de aplicación) Por todas las aplicaciones que tendrás que descargarte si quieres poder viajar usando cargadores rápidos: Easycharger, EDP, Iberdrola, Repsol, EndesaX, Electromaps… Autonomía Es la distancia que podemos recorrer con la energía acumulada en un vehículo. En la práctica hay múltiples factores que influyen en la autonomía, como la velocidad, la demanda de aceleración, la carga, la orografía o la temperatura del ambiente. Los primeros eléctricos generaban el fenómeno de la «ansiedad por la autonomía» por su bajo alcance, pero un Peugeot e-208 ofrece 340 kilómetros de autonomía (WLTP). Esta autonomía cubre las necesidades semanales de la mayoría de los usuarios (según datos del INE, los automovilistas recorren en España una media de 240 km semanales). BEV Battery Electric Vehicle o Vehículo Eléctrico propulsado por Baterías. Es lo que entendemos como ‘coche eléctrico’, aunque también existen los FCEV -de pila de combustible- y los PHEV -ver más adelante-. FUENTE: https://www.autofacil.es/coches-electricos-e-hibridos/diccionario-basico-entender-coche-electrico/185125.html
  12. 05 Sep 2022 Al descubierto el nuevo Audi Q6 Sportback e-tron, un SUV eléctrico con mucho estilo Recreación ilustrativa Audi Q6 Sportback e-tron 2024 Motor.es Audi no pierde fuelle en su estrategia de nuevos coches eléctricos. La firma de los cuatro aros ampliará su oferta hasta 2025 con tres nuevos modelos, entre ellos dos SUV y uno, el más deportivo, será el Audi Q6 Sportback e-tron, del que te adelantamos su diseño. Una de las grandes novedades de 2024. Hace poco más de mes y medio que la marca de los cuatro aros fue sorprendida con un prototipo de un nuevo SUV eléctrico en pruebas en la calle. El nuevo Audi Q6 Sportback e-tron llegará al mercado en 2024, una alternativa con más estilo y más deportiva que se convertirá en la verdadera respuesta a la nueva generación del Porsche Macan eléctrico. La marca de Ingolstadt no se ha andado por las ramas en su estrategia, desdoblando la gama del Audi Q6 e-tron, que se espera que sea revelado en los próximos meses y antes de terminar el presente año, con una variante más atractiva, la del nuevo Q6 Sportback e-tron, protagonista de esta recreación que reproduce muy fielmente su diseño. El frontal está dominado por la gran parrilla cerrada, mientras que los faros delanteros se dividen en dos capas: una fina banda de LED para la luz diurna en la parte superior y las funciones de cruce y carretera en los extremos del paragolpes. El futuro Audi Q6 Sportback e-tron ofrecerá un diseño deportivo muy atractivo / Foto: CarPix El Q6 Sportback e-tron, el primer SUV coupé eléctrico del segmento D Ligeramente retrasados y alojados en unas falsas tomas de aire, ofreciendo una menor resistencia aerodinámica. El futuro Q6 Sportback ofrecerá unas proporciones equilibradas, con una sinuosa línea del techo que desciende suavemente hacia una parte posterior que, una vez más, contará con los grupos ópticos continuos entre los extremos, al igual que en el hermano menor ya a la venta. La deportividad se medirá también por unas grandes llantas de aleación, calzando hasta 22 pulgadas de diámetro. El futuro Audi Q6 Sportback e-tron contará con un moderno interior, en línea con el que estrenará la nueva generación del Q5 con menos mandos físicos. El cuadro de instrumentos digital será más grande pero contará con una gran pantalla táctil sobre la consola central para el sistema multimedia y de infoentretenimiento. Como es norma en la casa alemana, el arsenal de tecnología llegará a todos los ámbitos, incluidos los más sosfisticados asistentes de conducción. Las mecánicas del Audi Q6 Sportback e-tron El futuro Audi Q6 Sportback e-tron será una de las grandes novedades de la segunda mitad de 2023, poniéndose a la venta en la primera mitad de 2024. Bajo su carrocería, se ofrecerán diferentes versiones, con uno y dos motores eléctricos y tracción total quattro a demanda, lo que permitirá funcionar solo con un motor eléctrico y ahorrar energía. Audi ofrecerá baterías de elevada capacidad, por encima de los 77 kWh netos que ofrece en los Q4 y por encima de los 100 kWh, ofreciendo autonomías máximas más cercanas a los 600 kilómetros con una sola carga. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-q6-sportback-e-tron-adelanto-2024-202289567.html
  13. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    5 de septiembre de 2022 La OCU alerta de un problema de seguridad en este popular coche compacto La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de un problema de seguridad en un coche compacto del segmento C muy popular en el mercado europeo. La OCU alerta de un problema de seguridad en este popular coche compacto “Insuficiente sujeción en los cinturones de seguridad delanteros”, éste es el mensaje de alerta que acaba de lanzar la Organización de Consumidores y Usuarios relativo a un fallo de funcionamiento que puede comprometer la seguridad de los ocupantes de las plazas delanteras en caso de choque o impacto. Este fallo de seguridad, según la OCU, ha sido detectado en un coche compacto del segmento C muy popular y conocido en el mercado europeo: el Audi A3. Las unidades que podrían presentar un defecto en el funcionamiento de los cinturones de seguridad de los asientos delanteros son las fabricadas entre el 07/11/2018 y el 26/01/2022. La OCU ha señalado que el fabricante, en este caso Audi, se va a poner próximamente en contacto con los propietarios de un Audi A3 que haya sido fabricado en las fechas indicadas. No obstante, desde la OCU también se recomienda a todos aquellos conductores y dueños de un A3 con entre tres y cuatro años de antigüedad que se pongan cuanto antes en contacto con Audi para saber específicamente si su vehículo puede o no estar afectado por este fallo de seguridad. El sistema de alerta rápida de productos peligrosos no alimentarios de la Unión Europea (RAPEX) acaba de emitir desde Alemania la existencia de este fallo en el sistema de sujeción de los cinturones de seguridad delanteros en los automóviles Audi A3. Según los análisis técnicos previos, este fallo en el funcionamiento de dicho dispositivo de sujeción podría aumentar el riesgo de daños al conductor y al copiloto en caso de accidente. En España y según las estimaciones iniciales de la OCU, este fallo en los cinturones delanteros podría afectar a unas 25.000 unidades de este modelo fabricadas entre 07/11/2018 y el 26/01/2022 que se comercializaron en nuestro país. La revisión e inspección de cada modelo que pudiera estar afectado se debería realizar de forma gratuita, según la OCU. Esta asociación facilita en este enlace el contacto directo con el departamento de atención al cliente de Audi en España (contactar aquí). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ocu-alerta-problema-seguridad-en-este-popular-coche-compacto_263490_102.html
  14. 5 de septiembre de 2022 Las carreteras y las zonas de España donde la DGT instalará casi 300 nuevos radares La DGT invertirá 14,5 millones de euros en la adquisición e instalación de 270 nuevos radares en las carreteras españolas. ¿Dónde se ubicarán? En este tipo de carreteras y a estas regiones irán destinados los nuevos radares de la DGT para los próximos años. Lo venimos avisando durante bastante tiempo: la DGT realizará una importante inversión en nuevos radares para las carreteras españolas. Y lo hará de una forma muy particular: se prevén 270 nuevos dispositivos, de los cuales el 80 por ciento irá destinado a carreteras convencionales. En este tipo de carreteras es donde el índice de siniestralidad es mucho mayor; también es donde la DGT quiere realizar un mayor seguimiento de la velocidad de los conductores, ahora sin la posibilidad de sobrepasar el límite en 20 km/h tras la llegada de la Ley de Tráfico en marzo. Así pues, estos 270 nuevos radares irán de la mano de una inversión de 14,5 millones de euros, tal y como se ha anunciado en el BOE como "Anuncio de licitación" para el “suministro e instalación de cinemómetros de velocidad instantánea fijos y de velocidad media en tramo en carreteras”. De estos 270, 120 serán radares de cabina, 90 serán radares de tramo y los 60 restantes serán radares fijos, que se sumarán a la lista actual de 780 radares fijos. 270 nuevos radares llegarán a las carreteras españolas en los próximos años. Foto: iStock. El anuncio en el BOE confirma que la compra de estos 270 radares se realizará en dos lotes para los próximos 3 años y medio. Más allá del anuncio de llegada de la mayoría de estos radares a las carreteras convencionales (el resto, a autovías y autopistas), sabemos que los primeros radares de la lista llegarán a las ubicaciones asignadas al primer lote: estos irán a parar a las zonas Centro, Noroeste y Norte. Por su parte, el segundo lote irá a parar a las zonas Suroeste, Sureste, Levante, Valle del Ebro-Pirineos y las islas, Baleares y Canarias. Si quieres saber dónde están los radares fijos que más multan en las carreteras españolas dependientes de la DGT, echa un vistazo a este ranking elaborado por Automovilistas Europeos Asociados. Si quieres consultar los radares que más multan en Cataluña: aquí. Y si quieres conocer el nuevo mapa con las 124 ubicaciones más habituales para los radares Veloláser de la DGT, aquí lo tienes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carreteras-zonas-espana-donde-dgt-instalara-casi-300-nuevos-radares_263500_102.html
  15. Audi Q4 e-tron Se trata de un SUV familiar compacto 100% eléctrico, con el que tendrás el futuro en tus manos. Un vehículo perfecto para el día a día, que cambia por completo el paradigma de la movilidad eléctrica gracias a su innovador diseño y a las prestaciones que ofrece. Un coche del futuro, para el presente. 299 CV y autonomía máxima de 520 km. Audi Q4 Sportback e-tron Un modelo deportivo que nada tiene que envidiar a otros similares. El nuevo formato eléctrico de Audi con el que conseguirás una visión deportiva por dentro y por fuera, gracias a unas líneas elegantes y dinámicas. Este nuevo SUV coupé 100% eléctrico puede ser tu nuevo lugar favorito. 299 CV y autonomía máxima de 534 km. Audi e-tron GT Tecnología y diseño puestos a tu disposición. Conoce nuestro Gran Turismo 100 % eléctrico, con unas líneas elegantes y unas prestaciones que te harán confiar en su motor por encima de todo, con el impulso de un rayo. Su interior es una combinación perfecta entre la elegancia y la deportividad. 530 CV y autonomía máxima de 487 km. Audi RS e-tron GT Y, si el modelo anterior te parecía todavía poco deportiva, el Gran Turismo 100% eléctrico de Audi es la versión más estelar que puedas encontrar. Pura energía, acompañada de un diseño único que conseguirá sacar de tu interior las emociones más fuertes de forma instantánea. La máxima potencia de la historia para un vehículo Audi, en tus manos. 646 CV y autonomía máxima de 472 km. FUENTE: https://www.revistadelmotor.es/2022/08/26/conoce-gama-e-tron-de-audi.html
  16. 05/09/2022 Conoce los modelos de la gama e-tron de Audi Bajo la nomenclatura e-tron, Audi señala sus modelos eléctricos e híbridos enchufables, con una importancia cada vez mayor en el último años. La marca ha apostado por estos vehículos y ha salido bien, pues su rentabilidad ya se asemeja a los modelos tradicionales de combustión, según asegura el propio CEO de Audi, Markus Duesmann. La marca alemana se ha puesto como meta el año 2033 para distribuir únicamente coches eléctricos Audi, e irán sustituyendo poco a poco cada uno de los modelos existentes por otras variantes eléctricas. De hecho, ya apuntan al año 2025 como la fecha esperada para comenzar la producción del último modelo que incorpore un motor de combustión. Descubre la gama eléctrica de Audi Equipados con sistemas de carga de alto rendimiento y las mejores condiciones de conducción suave y silenciosa, los modelos eléctricos de Audi son tan versátiles como potentes. Busques lo que busques, encontrarás uno fabricado para ti. Audi e-tron El primer modelo eléctrico que lanzó Audi, un vehículo de la más alta calidad que redefine por completo el concepto de vehículo eléctrico. No te conformes con un uso diario y cotidiano, explora el mundo desde la nueva visión de la movilidad sin emisiones. 300 CV y autonomía máxima de 417 km. Audi e-tron Sportback El Audi e-tron Sportback abre una nueva puerta dentro de la gama de deportivos eléctricos de Audi. Más aerodinámico, más emocionante y con una mayor autonomía; estamos ante la definición más pura de ‘electricidad’. 300 CV y autonomía máxima de 444 km. FUENTE: https://www.revistadelmotor.es/2022/08/26/conoce-gama-e-tron-de-audi.html
  17. . . . . Porsche 356 B Super 90 F. fabricación 1962 Combustible Gasolina Puertas 2 puertas Plazas 4 plazas Color Amarillo Champagne FUENTE: https://www.revistacar.es/car-store-vehiculo/porsche-356-b-super-90 .
  18. Porsche 356 B Super 90 F. fabricación 1962 Combustible Gasolina Puertas 2 puertas Plazas 4 plazas Color Amarillo Champagne FUENTE: https://www.revistacar.es/car-store-vehiculo/porsche-356-b-super-90 . . . . . . . .
  19. 03·09·22 El sueño de una noche de verano La cabeza nos aconseja una cosa mientras el corazón nos pide otra. Pasión y razón no siempre van de la mano, pero en ocasiones es posible tenerlo todo, al menos sobre cuatro ruedas, con la gama R y RS de Audi La gama R y RS de Audi encajaría a la perfección, en invierno, con la lista de peticiones de los conductores más entusiastas a los Reyes Magos o ahora, todavía con el calor del estío, con el sueño de una noche de verano. Mikel Prieto Todos hemos sentido en más de una ocasión una lucha interior entre lo que deseamos y lo que creemos que nos conviene, entre lo que nos pide el corazón y lo que nos dicta la razón, entre lo apetecible y lo aconsejable. Y trasladada al mundo del automóvil, esta batalla interna tiene su reflejo en numerosos ámbitos diferentes, ya sea cuando nos planteamos qué modelo adquirir, si prima el diseño o la funcionalidad, si priorizamos prestaciones o seguridad, nos decantamos por el confort o el dinamismo, o cómo afrontamos la conducción, junto a un largo etcétera de disyuntivas y dudas. Lo bueno de todo esto es que alguien en alguna marca de coches ya lo vivió antes en sus propias carnes y luego, aprovechando que tenía mando en plaza, lo trasladó al diseño, desarrollo, creación y producción de vehículos, con tan buen criterio que supo cómo resolver satisfactoriamente esta dicotomía de blanco o negro, rápido o seguro, cómodo o dinámico, etc, etc, etc. Primero lo hizo con un ejemplar, el RS 2 Avant de 1994, que dio comienzo a una saga, la gama RS de Audi, y luego fue ampliando horizontes hasta diversificar modelos y carrocerías para tener contentos a todos los posibles conductores que no querían renunciar a nada o, simplemente, tenían preferencias tan definidas y específicas que sólo se comprarían el coche de sus sueños, por muy singulares que éstas fueran. La electrificación llega progresivamente a una oferta con potencias que van de 400 a 646 CV y se dispara hasta los 331 km/h La marca de los cuatro aros lo explica afirmando que “las variantes firmadas por Audi Sport GmbH representan dinámicamente la mayor expresión de cada gama. Tienen un fuerte carácter, con una clara diferenciación de su diseño, una gran versatilidad para la utilización a diario, máximo rendimiento y una fascinante experiencia de conducción. En la actualidad, la gama Audi Sport GmbH es la más amplia de toda su historia, con catorce modelos, entre los que se incluye el RS e-tron GT. Es el primer RS totalmente eléctrico y supone la confirmación de la estrategia de la compañía hacia un futuro sostenible, progresivo y digital. Nacidos en el terreno de la competición, probados en las condiciones más extremas y llevados luego a la producción en serie. Así son los modelos R/RS de altas prestaciones de Audi Sport GmbH, que combinan el máximo prestigio con la versatilidad necesaria para una utilización diaria y unas prestaciones inigualables. Y esto es independientemente de que bajo su capó se encuentre un potente motor de combustión o que las altas prestaciones vengan de la mano del increíble empuje que proporciona un propulsor eléctrico”. La lista actual de superdeportivos de Audi incluye los RS 3 Sedan y Sportback, RS Q3 y Q3 Sportback, RS 4 Avant, RS 5 Coupé y Sportback, RS 6 Avant, RS 7 Sportback, RS Q8, TT RS Coupé, RS e-tron GT y R 8 y R8 Spyder. Se trata de una oferta capaz de satisfacer las exigencias de cualquier comprador, por muy diversas que sean, ya que incluye cupés, turismos compactos, familiares, berlinas y SUV de diferentes tamaños, además de un eléctrico de máxima referencia. Audi presume de su gama R y RS con catorce modelos que combinan deportividad y versatilidad al máximo nivel Con motores eléctricos y de combustión de cinco, seis, ocho y hasta diez cilindros, potencias que van de 400 a 646 CV, velocidades máximas que fluctúan entre 250 y 331 km/h y la tracción total Quattro de la marca como aliado ante tamaño rendimiento, los Audi R y RS miran ya a un próximo 2024 en el que la mitad de los modelos contarán con electrificación parcial o total, proporción que llegará al 80% en 2026. Y para finales de la década la previsión es ofrecer únicamente vehículos de altas prestaciones totalmente eléctricos o con tecnología híbrida enchufable; siempre pensando en “un futuro sostenible, progresivo y digital”, aunque muy dinámico, entre otras cosas extraordinarias. FUENTE: https://www.noticiasdenavarra.com/motor/2022/09/03/sueno-noche-verano-5972147.html
  20. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    04 Sep 2022 El Audi #32 del Team WRT se lleva la pole de las 3 Horas de Nürburgring El Audi #32 no está en la pelea por el título de la Endurance Cup, pero sí del GTWC Europe. Dries Vanthoor, Kelvin Van der Linde y Charles Weerts se han anotado la pole de las 3 Horas de Hockenheim con el Audi #32. El Ferrari #71 saldrá segundo, mientras que el Lamborghini #63 de Albert Costa partirá tercero. El trío de pilotos del Audi #32 han conseguido el mejor tiempo combinado de la clasificación de las 3 Horas de Hockenheim, cuarta cita de la Endurance Cup y octava del GTWC Europe. El gran rendimiento de Dries Vanthoor, Kelvin Van der Linde y Charles Weerts ha permitido que el GT3 del Team WRT haya dominado cada una de las tres rondas de clasificación. Con esta pole, Vanthoor y Weerts consiguen una posición de ventaja en el trazado alemán con la que seguir empujando en su pelea por el título absoluto del GTWC Europe. En una posición similar, el Ferrari #71 de Iron Lynx también ejercerá presión sobre los líderes de la Endurance Cup tras finalizar en segunda posición. Gran trabajo de Davide Rigon y Antonio Fuoco, pilotos que compiten junto a Alessio Rovera en esta ocasión. Por detrás del Audi #32 y del Ferrari #71 se sitúa el primer GT3 con presencia española, ya que Albert Costa ha llevado al Lamborghini #63 al tercer puesto junto a sus compañeros. El 'top 5' de la sesión lo han completado el Audi #12 de Car Collection y el McLaren #111, quizá la mayor sorpresa en una clasificación en la que Christian Klien, Vincet Abril y Dennis Lind han cuajado una gran actuación. En clave española, la sesión de clasificación también ha sido positiva para Miguel Molina y su Ferrari #51, ya que el segundo GT3 de Iron Lynx partirá en séptima posición. Por delante tendrá el Audi #25 de Saintéloc Racing, mientras que justo detrás arrancará el Audi #30 del Team WRT, vehículo que se ha anotado la pole de la Silver Cup gracias al trabajo de Simmenauer, Goethe y Neubauer. Dominio del #32 en cada ronda Más allá de haber logrado la pole, los pilotos del Audi #32 han dominado cada una de las tres sesiones de la clasificación. Dries Vanthoor ha sido el más rápido en la Q1, Kelvin Van der Linde ha repetido resultado en la Q2 y Charles Weerts ha cerrado el círculo en la Q3. Pese a esta gran actuación coral, las distancias no han sido muy grandes y el Ferrari #71 se ha quedado a 138 milésimas. Una igualdad que ha sido nota predominante en la clasificación de las 3 Horas de Hockenheim, ya que un total de 28 vehículos GT3 han terminado en un margen de un segundo. Entre ellos el Porsche #911 que desde el decimoctavo puesto absoluto se ha llevado la pole de la Gold Cup. También el McLaren #188 de West, Ramos y Chaves, pilotos que han logrado el mejor crono ente los GT3 de la Pro-Am Cup. Los pilotos del Ferrari #71 saldrán en primera fila y buscarán recortar puntos a los líderes. La posición de los líderes La sesión de clasificación ha dibujado una situación compleja para los líderes de la Endurance Cup, ya que el Mercedes #88 partirá en la decimocuarta posición. Pese a ganar las 24 Horas de Spa hace poco más de un mes, Rafaelle Marciello, Dani Juncadella y Jules Gounon no han encontrado el ritmo suficiente para colarse entre los mejores de la parrilla. Mirando el rendimiento individual, Marciello ha comenzado ya con mal pie al finalizar undécimo en la Q1. Tampoco ha tenido su mejor actuación Juncadella y aunque Gounon ha conseguido corregir el discreto nivel de sus compañeros, el Mercedes #88 tendrá que remontar si quiere retener el liderato de la Endurance Cup. Los pilotos de Akkodis-ASP tienen una ventaja de 11 puntos sobre Davide Rigon y Antonio Fuoco. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-32-team-wrt-lleva-pole-3-horas-nurburgring-202289553.html Fotos: GT World Challenge Europe
  21. 3 septiembre, 2022 El precio al que podría subir la gasolina en septiembre El pesimismo más absoluto parece haberse instalado en la sociedad… y no es para menos. Las previsiones económicas son poco halagüeñas, con un gobierno a la deriva y una situación de inestabilidad en la economía mundial, fruto de la inflación que cada vez se nota más en la compra de productos básicos. La gasolina, por tanto, no va a ser menos. La posibilidad de que el precio del litro alcance los 3 euros este septiembre está muy presente en todos los debates. Desde comienzos de este año 2022, los precios de los combustibles han venido experimentado una subida paulatina, que con la invasión de Rusia iniciada hace ahora tres meses, y los acontecimientos que han ido produciéndose desde entonces, no ha hecho otra cosa que acelerarse en gran medida. Tomando como referencia el valor medio desde las Estaciones de Servicio al Ministerio para la Transformación Ecológica, el precio de la gasolina ha aumentado en un 15,68% en solo seis semanas. La escalada de precios de la gasolina… hasta septiembre Si tomamos como referencia el precio histórico del barril de Brent, podemos ver que este año comenzó por debajo de los 80 dólares, experimentando su mayor subida a finales de febrero, hasta rozar los 130 dólares a comienzos de marzo. Podíamos pensar que se debía a una mera coyuntura puntual… pero no. Sigue en el entorno de los 120 dólares en los últimos días. También hemos asistido a una progresiva devaluación del euro frente al dólar. Sin duda, este es otro factor que afecta al precio de los combustibles, en tanto en cuanto somos importadores de petróleo, que se adquiere en los mercados internacionales usando como divisa el dólar. Al empezar el 2022, el cambio era de 1,14 dólares por cada euro. En estos momentos, por cada euro recibimos 1,05 dólares, lo que supone una devaluación del 7,89%. Proyección de evolución del precio en septiembre Incluso aplicando los 20 céntimos de bonificación establecidos por el Gobierno, o hasta los 30 céntimos de euro que, voluntariamente, aplican algunas estaciones de servicio, la realidad es que los conductores ya pagan más por la gasolina que cuando se introdujo la bonificación, que quedó rápidamente en un gesto poco menos que anecdótico. Ojo porque, de mantenerse en el tiempo esta progresión, el precio de la gasolina podría alcanzar los 3 euros a finales de septiembre. ¿Sería factible que la gasolina alcanzara los 3 euros este mismo verano? Jugar a ser adivinos es imposible, así que lo primero que hemos de comprender es que ninguna proyección que analice datos previos puede pronosticar lo que va a pasar en el futuro. Ninguna. No podemos predecir que, en septiembre, la gasolina pueda alcanzar o superar la cota psicológica de los 3 euros, pero estas proyecciones sí son muy útiles para entender cuán importantes y, sobre todo, perjudiciales para el consumidor, están siendo las subidas de precios de los combustibles que llevamos experimentando. Las consecuencias las podemos ver y palpar en nuestro bolsillo, pero algunas no. Alguien se ha preguntado, por ejemplo, ¿cómo el precio mayorista de la gasolina está disparándose, entre otras razones, por haber maximizado el refinado para producir gasóleo, sobre el refinado para producir gasolina? No pasa desapercibido esto para expertos como Nacho Rabadán, Director General de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio. Factores externos que condicionarán a partir de septiembre Sabemos cuáles son los factores que pueden contribuir a que los precios de la gasolina sigan incrementándose… y no son pocos. La evolución ascendente de la cotización del barril de Brent, la devaluación del euro frente al dólar, el aumento de la demanda de energía en el mundol, la guerra en Ucrania, las consecuencias de las sanciones a Rusia. No es por asustar, pero esto no pinta nada bien. Pero también sabemos qué factores pueden contribuir a que los precios de la gasolina se estanquen, o incluso desciendan. A la resolución de los problemas anteriores se uniría la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentase la producción. De esta forma aumentaría la oferta y por lo tanto también su desequilibrio con la demanda. Veremos a ver qué puede más próximamente en todo el mundo. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/precio-podria-subir-gasolina-septiembre/
  22. 02/09/2022 La verdad sobre el Plan Moves III: instalé un punto de carga hace un año y todavía estoy esperando para cobrar la subvención En esta vida no hay nada como contar tu propia experiencia para darse cuenta cómo son las cosas en realidad. En este caso te cuento toda la verdad sobre el Plan Moves III, porque instalé un punto de carga hace un año y todavía estoy esperando para cobrar la subvención... Efectivamente, hace cosa de un año me compré un coche eléctrico. Eso, por cierto, ya lo sabrías de sobra, si estuvieras suscrito a nuestra newsletter, donde te contamos anécdotas y opiniones personales sobre nuestra experiencia y sobre temas de actualidad. El coche quedó reservado antes del pasado verano, aunque por los dichosos retrasos en la entrega de los vehículos por la crisis de los semiconductores finalmente no me lo entregaron hasta el mes de diciembre. Lo cierto es que esto no afecta a los retrasos para cobrar la subvención del Plan Moves III, porque para la compra del vehículo yo me acogí al Plan Cambia360 del Ayuntamiento de Madrid, que es donde resido. Posiblemente, te contaré mi experiencia sobre esto en otro contenido. Lo que sí que hice es instalar un punto de carga en mi garaje comunitario y, en este caso sí que solicité las ayudas del Plan Moves III. Por si te lo estás preguntando, estos planes no son complementarios, es decir, no puedes solicitar ambos descuentos gubernamentales con el mismo fin. Pero yo estaba acogiéndome al Cambia360 para el vehículo y al Moves III para el punto de carga. Por tanto, todo se había procesado de manera correcta. Para la instalación de puntos de carga la ayuda del Plan Moves podrá llegar a ser del 70% del coste de la inversión, en el caso de autónomos, particulares, comunidades de propietarios o administración. Me centro ya únicamente en las ayudas del Moves III para el punto de carga, que quedó instalado en mi domicilio a finales del mes de agosto. Y, antes de que terminara el mes, el instalador que me lo montó todo se encargó de presentar la documentación que yo mismo le había facilitado previamente. Hasta ahí todo correcto. Pero en el mes de marzo empezaron los problemas. Recibo un email del 'Programa Moves III': "Se ha procedido a la revisión de la documentación requerida para realizar la solicitud de ayuda (Fase 1) del expediente (...) correspondiente al Programa MOVES III - Puntos de Recarga, tras lo cual se han encontrado las siguientes deficiencias" Básicamente, lo que ocurría es que los documentos necesarios para solicitar las ayudas (DNI, memoria de la instalación, factura...) no estaban subidos a la plataforma. Seguidamente añadía: "Dispone de un plazo de 10 días hábiles para subsanar las deficiencias encontradas, que podrá corregir a través del área de gestión". "De no presentar la documentación dentro del plazo indicado, el expediente será caducado, lo que conlleva la anulación de la correspondiente solicitud, la pérdida de la reserva de crédito, y la consiguiente desaparición del compromiso por parte de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid de atender dicha solicitud". Está claro que algo falla en esa plataforma, porque la documentación llevaba subida siete meses, pero parece que había desaparecido. Tras volver a subirlo todo, a mediados del mes de abril recibo el siguiente correo electrónico: "Tras aportar la documentación indicada como incorrecta en la revisión de la documentación requerida para realizar la solicitud de ayuda (Fase 1) del expediente (...) correspondiente al Programa MOVES III - Puntos de Recarga, éste ha quedado pendiente de segunda revisión de la misma por parte de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid". Pues bien, a día de hoy sigo sin tener noticias y ya ha pasado más de un año desde que solicité las ayudas del Plan Moves III. Llegados a este punto es conveniente revisar los plazos para el Plan Moves III que establece el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) para tener claro cuándo se van a cobrar las ayudas. Aunque primero te recuerdo que el Plan Moves III forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, dotado con 400 millones de euros, que podrán ser ampliados si existe un compromiso adecuado de los fondos y siempre que exista disponibilidad presupuestaria y previamente a la expiración del plazo de vigencia. Plazo de presentación de solicitudes: "Las solicitudes de ayuda correspondientes podrán cursarse hasta el 31 de diciembre de 2023, en la forma que establezcan las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla en sus respectivas convocatorias. Las inversiones directas que éstas pudieran llevar a cabo serán realizadas conforme a lo que se establece por este real decreto". Además, confirman que "en todos los casos, las ayudas se otorgarán a las solicitudes que se hayan registrado en plazo y cumplan con los requisitos establecidos en las bases que se aprueban por el real decreto y la correspondiente convocatoria que realicen las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, o en su caso, las inversiones directas llevadas a cabo por éstas". Por tanto, yo me encuentro dentro del plazo de vigencia y lo único que me queda por saber es lo evidente: ¿cuándo se cobran las ayudas solicitadas en el Plan Moves III? En este caso, el concepto que aplica es el de 'Plazo de ejecución', que es de 12 meses desde la fecha de notificación de la resolución de concesión de la ayuda. Por desgracia para mí, todavía no he recibido dicha notificación de resolución, así que me temo que me queda otro año más de espera o incluso algo más. Esta es la verdad sobre el Plan Moves III, que instalé un punto de carga hace un año y finalmente tendré que esperar más de dos años para cobrar la subvención. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/verdad-plan-moves-iii-instale-punto-carga-hace-ano-todavia-estoy-esperando-cobrar-subvencion-1118473
  23. 03/09/2022 La Guardia Civil podrá abrir coches de lujo gracias a un revolucionario software El Grupo de Apoyo Operativo (GAO) de la Guardia Civil acaba de adquirir varios sistemas de hardware y software capaces de llevar a cabo la copia y duplicación de llaves para abrir cerraduras electrónicas, tanto residenciales como de vehículos de lujo. La compra ha supuesto el desembolso de 50.000 euros y, según la Jefatura de Asuntos Económicos de la Benemérita, servirá para que el GAO tenga una mayor capacidad operativa, puesto que será capaz de abrir con mayor facilidad cerraduras resistentes. El sistema de compone de dos partes, una de programación de llaves y otra para la reproducción de las mismas. El sistema programador de llaves en vehículos es un aparato con un peso inferior a 35 kilos e integra una consola móvil con software instalado. Éste dispone de una base de datos ilimitada que se actualiza de manera constante, gracias a lo que puede buscar la ficha de llaves del vehículo, previsualizando el corte y realizando un procedimiento guiado. Entonces entra en acción el sistema de reproducción de llaves, que lleva a cabo una duplicación electrónica copiando, decodificando y cifrando llaves de lado simple y doble; lo que permite la decodificación y cifrado de llaves láser y de seguridad. La idea es utilizar el equipo en operaciones judiciales, en las que suelen estar implicados vehículos premium o de lujo de alto valor. Según se informa, el sistema es capaz de realizar duplicados de llaves de diversos modelos de marcas como Audi o BMW, llamando especialmente la atención el hecho de ser también útil para copiar las de vehículos de Lamborghini, como el Gallardo o el Lamborghini Aventador. Además, durante los próximos meses el GAO ampliará su dotación incorporando nuevos dispositivos con capacidad para reproducir, cortar y grabar llaves; así como para decodificar electrónicamente por ondas y programar llaves de vehículos. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/guardia-civil-podra-abrir-coches-lujo-gracias-revolucionario-software-1118767 Fuente: El Confidencial Digital
  24. Prueba Audi Q8 60 TFSI e quattro FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-q8/60-tfsie-quattro-tiptronic-s-line#modal_430 . . . . . . . .