Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49763
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    216

Todo lo publicado por Ocio

  1. Así es la extraordinaria exposición de coches en el Guggenheim de Bilbao Tienes hasta el 18 de septiembre para poder visitar y disfrutar de la exposición “Motion: Autos, art & architecture by Norman Foster” en el Museo Guggenheim de Bilbao. 38 de los automóviles más extraordinarios, vanguardistas y excéntricos de la historia se mezclan con obras de arte en el Museo Guggenheim de Bilbao en esta exposición que nos ayuda a entender la evolución experimentada por el automóvil y sus corrientes creativas. Fotos: Unai Ona FUENTE: https://www.autopista.es/es-extraordinaria-exposicion-coches-en-guggenheim-bilbao_68682_113/10509633.html . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  2. 13 de abril de 2022 Coches, arte y arquitectura en el Guggenheim de Bilbao en una exposición única Hasta el 18 de septiembre permanecerá abierta en el Museo Guggenheim de Bilbao una muestra impresionante, concebida y dirigida por la Fundación Norman Foster. 38 de los automóviles más extraordinarios, vanguardistas y excéntricos de la historia se mezclan con obras de arte en una simbiosis que marcó la movilidad del siglo XX… y continuará haciéndolo. Ya puedes disfrutar en el Guggenheim de Bilbao de una exposición única de coches de todas las épocas y condiciones. Fotos Unai Ona. El Museo Guggenheim de Bilbao acoge, hasta el próximo 18 de septiembre, la exposición “Motion: Autos, art & architecture by Norman Foster”. Una muestra que nos ayuda a entender la evolución experimentada por el automóvil y sus corrientes creativas, en relación con la escultura, la pintura, la arquitectura, la fotografía o el cine. El propio arquitecto ha dirigido la selección de coches y obras de arte, procedentes de colecciones y museo como las de Peter Mulin, Lowman, Torre Loizaga o el Centro Tecnológico de General Motors. Los vehículos se exponen en siete salas diferentes, que corresponden a los títulos temáticos “Beginnings”, “Sculptures”, “Popularising”, “Sporting”, “Visionaries”, “Americana” y “Future”. A lo largo del recorrido, es posible contemplar desde una recreación del triciclo Benz de 1886 hasta un monoplaza Mercedes-AMG W11 de F1, con el que participaron en 2020 los pilotos Lewis Hamilton y Valtteri Bottas. Entre ambos, un emocionante viaje en el tiempo que permite detenerse ante el impresionante Bugatti Tipo 57 Atlantic de 1936, obra maestra concebida por Jean Bugatti, quien pertenecía a una familia vinculada durante generaciones al mundo del arte y de la arquitectura. Y expuesto junto a la escultura “Pantera al acecho”, creada por el Rembrandt Bugatti —tío de Jean— y que ayuda a descubrir cómo ambas creaciones expresan vivacidad. Exposición “Motion: Autos, art & architecture by Norman Foster” en el Guggenheim. Un paseo por la exposición Inicia la exposición automovilística la sala titulada “Beginnings”, que acoge ocho vehículos. Además del Benz ya mencionado, incluye el Lohner-Porsche de 1900, un faetón de propulsión eléctrica que incorpora un motor eléctrico en el cubo de cada rueda delantera. Son de 1914 un superventas Ford T y un refinado Rolls-Royce 40/50 “Alpine Eagle”, en tanto que pertenecen al periodo de entreguerras el deportivo Bugatti tipo 35 de 1924, un lujoso Voisin C7 Lumineuse de 1925 y los aerodinámicos Chrysler Airflow de 1934 y Tatra T87 de 1948. Igualmente, permanecen expuestos en la sala “Sculptures” un voluptuoso Delahaye 165 de 1939, el extraordinario Pegaso Z-102 Cúpula de 1952 y el sublime Bentley R-Type Continental de 1953, este último propiedad de sir Norman Foster. Y en ese mismo entorno, el conjunto móvil “31 de enero”, creado en 1950 por Alexander Calder, elaborado en aluminio e hilo de acero pintado y que sobresale por moverse sin cesar y de manera natural. En su proximidad se encuentra asimismo la escultura “Figura recostada”, de Henry Moore, cuyas formas curvas sintonizan con las líneas del Delahaye 165. Exposición “Motion: Autos, art & architecture by Norman Foster” en el Guggenheim. Accedemos a la sala “Popularising” y nos encontramos con obra pictórica y fotografías en las paredes, una portada ampliada de la revista Motor-Kritik y nueve automóviles, entre ellos un Volkswagen Escarabajo de 1951, un Fiat 500 y un BMW 600 de 1957, un Citroën 2CV Sahara de 1961, un microbús Volkswagen Samba de 1962 y un Renault 4 de 1968. Y además, el proyecto en madera “Automóvil mínimo de máxima funcionalidad”, concebido en 1936 por el arquitecto Le Corbusier, y el prototipo Minissima de 1972, un imaginativo auto urbano creado por el grupo británico BLMC para sustituir al Mini. De cuatro plazas, sin puertas laterales y sólo 2.286 mm de longitud, al final no llegó a producirse. Y a su lado, el Mini de 1966 seccionado procedente del Haynes Motor Museum, que pone de manifiesto el sorprendente aprovechamiento interior del modelo creado por Sir Alec Issigonis. Por su parte, en la sala “Sporting” es fácil asombrarse ante cinco deportivos espectaculares, en compañía de imágenes de la película Goldfinger, obras de producción cinematográfica diseñadas por Ken Adam y cuadros de Andy Warhol. Por orden de antigüedad, Porsche 356 Pre-A de 1950, Mercedes-Benz 300 SL “Alas de Gaviota” de 1955, Ferrari GTO de 1962, Jaguar E-Type de 1963 y Aston-Martin DB5 James Bond de 1964. Sin duda, un lugar idóneo para admirar cada uno de ellos durante varios minutos. Exposición “Motion: Autos, art & architecture by Norman Foster” en el Guggenheim. Los avances en la aerodinámica y los diseños adelantados a su época distinguen a la sala “Visionaries”. Rodeada de imágenes televisivas, pinturas futuristas y maquetas de coches aerodinámicos, se encuentra la escultura de 1913 “Formas únicas de la continuidad en el espacio”, del artista Umberto Boccioni. Y próximos a ella seis automóviles diseñados por auténticos visionarios: Alfa Romeo B.A.T 7 de 1954 de Bertone, los futuristas Firebird I, Firebird II y Firebird III de General Motors creados en los años 50 en plena carrera aeroespacial, el Lancia Stratos Zero (1970) de Gandini, Citroën DS de 1971 y la reproducción del Dymaxion diseñado por el también arquitecto Buckminster Fuller en los años 30 y que el propio Norman Foster ha construido. Un salto al otro lado del Atlántico y aterrizamos en la sala que, bajo el título “Americana”, agrupa a cuatro automóviles diferentes e inequívocamente nacidos en el país de Marilyn Monroe y Paul Newman. Se trata del “Hot Rod” Ford Pierson Brothers de 1934, un Willys MB de 1945, un Cadillac Eldorado Biarritz de 1959 y un Ford Mustang de 1965. Una demostración palpable de la creatividad estadounidense aplicada a la locomoción, en un emplazamiento decorado con fotografías de Dorothea Lange, Marion Post Wolcott y O. Winston Link, una escultura de Donald Judd y pinturas de Ed Ruscha y Robert Indiana. Exposición “Motion: Autos, art & architecture by Norman Foster” en el Guggenheim. Finalmente, la sala “Future” presenta una gran selección de proyectos, concebidos por estudiantes universitarios de escuelas de diseño de todo el mundo, con la mirada fijada en las soluciones a los problemas actuales y, sobre todo, proponer alternativas inteligentes con la mente puesta en el futuro y la movilidad. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/coches-arte-arquitectura-en-guggenheim-bilbao-en-exposicion-unica_254765_102.html
  3. 13 de abril de 2022 Los países del mundo que pagan más impuestos por los combustibles: ¿dónde está España? Si nos quejamos en España (con razón) por los impuestos que pagamos por combustible, espera a conocer estos otros países donde pagan incluso más, mucho más. Esto es lo que se llevan los gobiernos de los principales países del mundo en impuestos por combustibles. Foto iStock. El precio de los combustibles y su espectacular incremento en el último año está en boca de todos. Ojo, no es algo que solo hay sucedido en España (la gasolina 95 llegó a subir un 44 por ciento entre marzo de 2021 y de 2022): en Estados Unidos, por ejemplo, el precio ha subido casi un 48 por ciento en apenas un año. La situación se ha aliviado ligeramente en las últimas semanas en nuestro país con el descuento de 20 céntimos del Gobierno y la bajada del propio precio en sí: a 12 de abril de 2022, la gasolina 95 se paga en España a un precio medio de 1,78 euros el litro, mientras que el diésel lo hace a 1,80 euros el litro. Ahora bien, se habla, y mucho, de los impuestos que van parejos a los combustibles. En España venimos diciendo que suponen prácticamente la mitad del precio: las cifras son ligeramente inferiores a este 50 por ciento, teniendo un mayor gravamen en nuestro país la gasolina respecto al diésel. Eso sí, recuerda que en España tenemos un doble gravamen: un primer impuesto fijo a los hidrocarburos y otro adicional, el del IVA, del 21 por ciento. Recuerda que otra parte del precio de los combustibles depende del precio en sí del barril de Brent, el cual ha superado los 100 dólares en este 2022 y alcanzando cifras no vistas antes en la última década (por encima de los 125). ¿Qué sucede en otros países? La siguiente tabla que vas a ver se corresponde con el centro de datos de combustibles alternativos del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Llama la atención, y mucho, ver las diferencias tan brutales entre los países a la cabeza y los que están a la cola del ranking. Estos son los países que gravan con más y menos impuestos al carburante en el mundo. Gráfico Departamento de Energía de Estados Unidos. Esto es lo que pagan en impuestos por combustibles en otros países del mundo En el gráfico anterior puedes ver la estrategia de impuestos al combustible de los principales países del mundo, tomando como referencia cuánto se llevan en dólares por cada galón (para que te hagas una idea, un galón internacional equivale a 3,78 litros). Si nos fijamos en España, vemos cómo el Gobierno se lleva 1,4 dólares por galón de diésel y unos 2 dólares por galón de gasolina: traduciéndolo, nos sale 0,35 euros por litro de diésel y 0,48 euros por litro de gasolina. Esto representaría un 18% del total del precio actual del diésel en España y un 27% en el caso de la gasolina. Aquí, sin que lo clarifique el gráfico, nos da a entender que se trata del impuesto fijo sobre hidrocarburos; el IVA del 21 por ciento iría a parte. Pero tomando como referencia estos precios en España, toca analizar a otros países. Entre los países menos exigentes en este sentido, están Indonesia, Brasil, Estados Unidos y Canadá: en Indonesia, el Gobierno apenas se lleva 0,06 dólares por galón, mientras que en EE.UU. se llevan solo 0,10 dólares por galón (recuerda, en España 1,4-2 dólares). En el otro lado de la balanza están países como Reino Unido, Holanda o Turquía, superando los 3 dólares por galón: en el caso de los británicos, tanto en diésel como en gasolina. En el gráfico vemos también la diferencia de tratamiento de los impuestos con la gasolina y el diésel. En países como Reino Unido, Suiza o Indonesia prácticamente tienen el mismo impuesto; en Grecia o Chile gravan en mayor medida a la gasolina, mientras que en Islandia, México o Estados Unidos el diésel tiene peores cifras. ¿Lo ideal si estás cansado de pagar impuestos por el combustible? Vete a Brasil y cómprate un coche diésel. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/paises-mundo-pagan-mas-impuestos-por-combustibles-donde-esta-espana_254770_102.html
  4. . . . . . . . . . . . Las furgonetas camufladas de la DGT, ¡también ya con radar de velocidad! SocialDrive nos descubre cómo las nuevas furgonetas camufladas de la DGT circulan ya también con radar láser de velocidad. Descubrimos todas las furgonetas camufladas de la DGT, sus modelos y ubicaciones, así como sus métodos de control y vigilancia en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/furgonetas-camufladas-dgt-tambien-ya-con-radar-velocidad_58468_113/7819528.html
  5. Las furgonetas camufladas de la DGT, ¡también ya con radar de velocidad! SocialDrive nos descubre cómo las nuevas furgonetas camufladas de la DGT circulan ya también con radar láser de velocidad. Descubrimos todas las furgonetas camufladas de la DGT, sus modelos y ubicaciones, así como sus métodos de control y vigilancia en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/furgonetas-camufladas-dgt-tambien-ya-con-radar-velocidad_58468_113/7819528.html . . . . . . . . . . . . . .
  6. 13 de abril de 2022 El detalle o el truco para reconocer las furgonetas camufladas de la DGT Las furgonetas camufladas representan una de las formas que tiene la DGT para controlar y multar a los conductores en la carretera. Así puedes identificarlas. Así puedes reconocer de forma sencilla las furgonetas camufladas de la DGT. Foto: iStock. De entre todos los métodos que tiene la Dirección General de Tráfico para controlar que los conductores cumplan con las normas de circulación, no cabe duda que el número 1 lo representan los radares de velocidad. Estos se cuentan por más de 2.600, una cifra que año a año no deja de crecer. Aparte de estos radares, cuya tipología también es muy variada (fijos, móviles o de tramo), a la hora de hablar de la DGT también podemos hablar de los diferentes “medios de transporte” que emplea para controlar a los conductores, y no solo los excesos de velocidad. Lo más habitual es verlos en coches patrulla de la Guardia Civil de Tráfico, pero también llevamos años viéndolos por el cielo con el helicóptero radar Pegasus. Listado con todos los modelos de furgonetas camufladas descubiertos por España. Las furgonetas camufladas de la DGT: así actúan y así puedes reconocerlas La última incorporación a la flota de la DGT, desde hace ya unos meses, son las conocidas como furgonetas camufladas. Estas, gracias a la posición más alta de los asientos de la cabina, permite a los agentes controlar de forma más sencilla y cómoda algunas de las distracciones más comunes entre los conductores. Hablamos, especialmente, del uso del móvil, que desde el pasado 21 de marzo con la nueva Ley de Tráfico pasa a costar 200 euros y 6 puntos en el carné de conducir (antes 3), o el uso del cinturón, que ahora cuesta 4 puntos. Algunas furgonetas camufladas, de las que ya se cuentan 19 en España, han sido también vistas empleando radares móviles, así que a la hora de identificarlas, ten en cuenta también que pueden estar controlando tu velocidad. En este artículo de hace unos meses os hablamos, de la mano de la plataforma SocialDrive, de las ubicaciones más comunes donde se han visto a estas furgonetas camufladas de la DGT. ¿Existe alguna forma de reconocerlas? Aquí multan todas las furgonetas camufladas de la DGT. Gráfico SocialDrive. Primero, ten en cuenta que estas furgonetas camufladas de la DGT suelen ser de color blanco, aunque ojo, también te las puedes encontrar de color negro o azul; eso sí, no irán ni rotulados ni decorados de la misma forma que el resto de vehículos de Tráfico. La propia DGT ha anunciado algunos modelos en concreto: Renault Master, Ford Transit o Fiat Scudo. Pero la mejor forma de reconocerlas es esta: fíjate en su matrícula, ya que estarán identificada con las sigas PGC (Patrulla de la Guardia Civil), a pesar de que, como decíamos, no “vistiesen” la misma decoración. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/detalle-truco-reconocer-furgonetas-camufladas-dgt_254826_102.html
  7. 11/04/2022 Las nuevas señales de la DGT que solo afectan a quienes conducen un coche eléctrico De los creadores de la señal que alerta a los conductores de que están accediendo a una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y cuyo incumplimiento se sanciona desde finales de marzo con 200 euros, llegan las nuevas señales de la DGT con información dirigida a los coches eléctricos. La Dirección General de Tráfico (DGT) estrena cuatro señales de circulación. Son señales informativas, de ahí su forma rectangular y pretenden ser un reflejo de los cambios que ya se aprecian en el mercado y las carreteras donde la presencia de coches eléctricos es cada vez mayor. Las nuevas señales de Tráfico Tráfico estrena tres señales de Tráfico. Su objetivo es que los conductores reconozcan de manera sencilla la ubicación de los puntos de recarga para vehículos eléctricos. En función de la localización de los cargadores, Tráfico utilizará una de estas tres señales: 1. Esta señal indica la situación de un surtidor o estación de servicio de carburantes con disponibilidad de estación de recarga eléctrica. 2. Esta otra señal será la que se utilice para advertir de la ubicación de un punto de recarga 3. Cuando un conductor se acerque a una estación de servicio en la que sea posible repostar carburante, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y recargar un eléctrico, verá esta señal: Pictograma para vehículos eléctricos Además de las tres señales que se utilizarán para identificar la ubicación de puntos de recarga, la DGT presenta el pictografía que acompañará a todas aquellas señalizaciones (prohibiciones, obligaciones... ) que sean exclusivas para vehículos eléctricos. "Se utilizará el pictograma de vehículo eléctrico cuando sea necesario indicar que el alcance de la señalización se refiere a este tipo de vehículos", explican los responsables de Tráfico. En carretera y ciudad Todos estos pictogramas podrán ser colocados de forma individual o colectiva, en las señales de servicio que los ciudadanos pueden encontrar tanto en carretera como en zona urbana. La instrucción ya están en vigor; pero su aplicación será progresiva a medida que las señales sean renovadas debido a su estado de conservación. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/nuevas-senales-dgt-solo-afectan-quienes-conducen-coche-electrico-1042989
  8. 11/04/2022 Las nuevas señales de la DGT para localizar puntos de recarga para coches eléctricos Estas nuevas señales, creadas para identificar la ubicación y principales características de los puntos de recarga eléctrica, ya se comenzarán a colocar tanto en carretera como en zonas urbanas Los coches eléctricos ganan adeptos cada día. Quizás por la conciencia medioambiental, que cada vez hay una mayor oferta de este tipo de motorizaciones, por las continuas restricciones para acceder a los centros de las ciudades… En el año 2021 los vehículos eléctricos consiguieron representar una cuota de mercado en España de un 4,25%, un 37,76% más que en el 2020. Y sumado a todo lo anterior descrito, el alza del precio del combustible y la incertidumbre del mercado automovilístico en general, ha supuesto que en el primer trimestre del año, las ventas de vehículos con batería suban un 106%. Por este motivo, y para ayudar a este nuevo tipo de consumidor a entender la tecnología eléctrica y dónde puede encontrar un punto de recarga, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración del Ministerio de Transportes y el de Transición Ecológica, han creado una nueva señalización para identificar la ubicación y principales características de los puntos de recarga eléctrica en las vías. Así como el pictograma de ‘vehículo eléctrico’, para utilizarlo cuando sea necesario especificar que un tipo de señal se refiere a este tipo de vehículos. Estas señales, que muestran contenidos similares a las que ya existen en otros países de la Unión Europea para evitar confusión, también serán incorporadas al Catálogo oficial de señales de circulación. ¿Cuándo será oficial? Ya desde el pasado 8 de abril estas señales pueden colocarse, de forma individual o colectiva dependiendo de las características de cada estación de servicio, tanto en carretera como en zonas urbanas. «Las nuevas señales de nueva instalación deberán ajustarse a los formatos en ella recogidos», especifican desde la DGT, «y las señales antiguas se irán actualizando a medida que renueven por su estado de conservación», añaden. Así, os mostramos las nuevas señales que os podréis encontrar a partir de ahora y su significado: Surtidor de carburante y estación de recarga eléctrica Esta señal indica la localización de un surtidor o estación de servicio de carburantes que también cuenta con una estación de recarga eléctrica. Estación de recarga eléctrica Indica la situación solamente de una estación de recarga eléctrica. Surtidor de carburante, GLP y estación de recarga eléctrica Esta señal detalla la situación de una estación en la que puedes encontrar carburantes convencionales, servicio de repostaje de gas licuado de petróleo (GLP) o autogás y también puntos de recarga eléctrica. Asimismo, el pictograma de vehículo eléctrico se utilizará cuando sea necesario indicar que el alcance de la señalización se refiere a este tipo de vehículos. Estas señales se comenzarán a instalar también según se añadan en nuestro país nuevas estaciones para recarga de vehículos eléctricos. Aunque las cifras no son nada halagüeñas. Según la organización europea ACEA, en España solo contamos con 11.517 puntos de recarga públicos de los 340.000 que necesitaríamos para lograr, en 2030, el acuerdo con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que ha fijado el objetivo de tener 3 millones de coches eléctricos para ese año. Números muy pobres si los comparamos con el resto de países europeos. FUENTE: https://www.autofacil.es/senales-trafico/senales-dgt-puntos-recarga/350045.html
  9. 12/04/2022 ¿Habrá seguro obligatorio para las bicicletas eléctricas? El Gobierno estudia su implantación El Gobierno contempla la llegada de un seguro para estos vehículos obligatorio ante la oposición de las principales asociaciones de la bicicleta. La proliferación de los vehículos de movilidad personal (VMP), entre los que se encuentran las bicicletas eléctricas, ha traído un sinfín de medidas para pacificar la situación en el tráfico. Por ejemplo, la reforma de la Ley de Tráfico trae numerosas medidas en este sentido. A este respecto, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha reiterado en varias ocasiones su intención de poner un seguro para hacer frente a los posibles accidentes que puedan suceder (como vehículos que son). Ahora, el Gobierno, en concreto el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Justicia, ha lanzado una consulta pública para proponer un seguro obligatorio para las bicicletas eléctricas. El Ejecutivo toma como base una decisión europea que excluye a las bicicletas eléctricas de la Directiva Europea de Seguro Obligatorio para Vehículos a Motor. Algo que, desde las principales asociaciones ciclistas, encabezadas por la Mesa Española de la Bicicleta (MEB) tachan de “innecesario y contraproducente”. Es más, añaden que la obligación de un seguro “sería desproporcionada y no tendría perdurabilidad en el tiempo. Su inclusión también socavaría la implantación de vehículos más modernos, como las bicicletas eléctricas, que no están accionadas exclusivamente mediante una fuerza mecánica, y desalentaría la innovación. Además, no hay pruebas suficientes de que estos vehículos más pequeños puedan provocar accidentes en los que haya perjudicados en la misma escala que los que puedan provocar otros vehículos, como los automóviles o los camiones”. Así, desde MEB sostienen varios argumentos en contra del seguro obligatorio para las bicicletas eléctricas. Por ejemplo, desde el punto de vista jurídico, la citada Directiva Europea no promueve la existencia de dicho seguro. “Al contrario, incide en su exclusión”, destacan. A nivel social, afirman que no hay estadística ni base científica que indique que hay necesidad de dotar de seguro a las bicicletas eléctricas. Por posibles accidentes, que sería el aspecto principal por el que apostaría el Gobierno, MEB reseña que “existe en la mayoría de los casos la cobertura por el seguro del hogar, el colectivo suscrito por asociaciones ciclistas y por compañías de alquiler, lo que ofrece una cobertura a la inmensa mayoría de la población”. También remiten al punto de vista económico a que la llegada del seguro obligatorio “desincentivaría el auge de las bicicletas eléctricas y tendría efectos negativos sobre la industria nacional, el mercado de la bicicleta en España, la reindustrialización y la creación de empleo en nuestro país”. Por último, inciden en que la implantación de un seguro para las bicicletas eléctricas contravendría las normas europeas, lo que generaría “una distorsión en el mercado al ser el único país de la UE que exige al cobertura”. De este modo, la MEB, habiendo expuesto todo lo anterior, cree que la llegada de un seguro obligatorio para la bicicleta eléctrica se trata de una medida que inhibiría el uso de “un vehículo esencial para el incremento de la movilidad sostenible, cuyo núcleo ha de ser la movilidad activa”. FUENTE: https://www.autofacil.es/autofacil/seguro-obligatorio-bicicletas-electricas/350383.html
  10. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    13/04/2022 / LOS ALEMANES LO CONFIRMAN Porsche, Audi y su desembarco en la F1: muchos príncipes para una sola Cenicienta El consejo de administración del Grupo Volkswagen acaba de confirmar su interés para entrar en la F1, los candidatos a emparentar con Porsche y Audi visten sus mejores galas El gigante automovilístico quiere entrar en la F1. (REUTERS/Evgenia Novozhenina) El interés ya es oficial. A través de un comunicado emitido por el gigante automovilístico alemán, el Grupo Volkswagen, no sólo se confirma que las conversaciones con la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) se encuentran en una fase avanzada, sino que además se hará con dos de las marcas de su grupo como son Porsche y Audi. Sorprende desde el punto de vista de marketing que dos marcas del mismo grupo compitan entre ellas en la pista, pero en el caso concreto de ambas ya han compartido parrillas de salida recientemente en la Fórmula E y ahora lo harán también en las 24 horas de LeMans. Así rezaba el texto: "Todavía no hemos tomado una decisión, ya que actualmente estamos en la fase de evaluación final. En este punto, las nuevas regulaciones para 2026 y los años posteriores aún no están disponibles. Nuestra decisión se anunciará tan pronto como ésta se haya tomado". Como buenos alemanes que son, no dejan nada a la improvisación. Sólo cuando el nuevo reglamento sea oficial, ellos darán el pistoletazo de salida. Y hacen bien en ser precavidos, no vaya a ser que les ocurra como en el Dakar, donde finalmente se rebajaron muchas de las pretensiones reglamentarias inicialmente prometidas a Audi. De forma resumida, las peticiones del Grupo Volkswagen para entrar en la Fórmula 1 a partir de 2026 consistían en que la parte eléctrica de la propulsión tuviera mucha mayor importancia que en la actualidad, que los propulsores fueran más económicos y por supuesto que se lograra el objetivo de cero emisiones de carbono con el uso de los combustibles sintéticos. Esta mezcla de tecnologías es fundamentalmente la que provoca que tanto Porsche como Audi, a pesar de pertenecer a la misma empresa, opten por la Fórmula 1 como el programa estrella de su actividad deportiva y promoción tecnológica. Audi ya ha anunciado que desde 2026 sólo presentará nuevos modelos con motorización eléctrica y Porsche aunque también ha apostado fuerte por la propulsión a baterías, últimamente se ha desmarcado un poco y su apuesta sostenible se decanta algo más hacía los combustibles sintéticos. Todos contentos pues. La supresión del costoso sistema MGU-H ha sido uno de los puntos de discordia entre los fabricantes de motores (AMG-Mercedes) Adios al MGU-H Salvo sorpresas de última hora, las futuras motorizaciones mantendrán los motores actuales 1.6 turbo, con la particularidad de que desaparece el costoso sistema MGU-H y se aumenta la potencia disponible de la parte eléctrica de los 125 kilowatios actuales a los a 350 kilowatios, el equivalente a unos 476 caballos del motor de combustión. La cuestió es que los alemanes no quieren que se mueva una coma estas premisas, pues ellos han sido en gran parte instigadores de este planteamiento. La cuestión es que no todos los demás motoristas están tan de acuerdo en suprimir el MGU-H, pues esta parte de la motorización híbrida ha sido con mucha diferencia, la más costosa de desarrollar y la que más quebraderos de cabeza ha causado. Ahora que han conseguido hacerla funcionar, es lógico que no todos, especialmente Mercedes estén por la labor de tirar a la basura un prodigio tecnológico fruto de muchos años de trabajo. El MGU-H para entendernos, es un motor auxiliar que activa el turbocompresor en los momentos que el acelerador no impulsa suficientes gases, pero cuando ya se supera el umbral necesario para mover la turbina, el MGU-H se convierte en un generador de energía eléctrica que carga las baterías que darán un suplemento extra de potencia, logrando, por tanto, una mayor eficiencia del combustible. El desarrollo de esta tecnología, ha sido un pozo sin fondo de inversión monetaria y un desafío de ingeniería mayúsculo, pero es sin duda el aporte más relevante que ha dado en mucho tiempo la Fórmula 1 a la tecnología automotriz. Ferrari ha admitido que se prescinda del MGU-H, porque para compensar esta pérdida, las revoluciones de los motores aumentarán y esto es algo que va más en línea de lo que ellos venden como marca. Sin embargo, tienen las mismas reservas que Honda, Alpine y Mercedes acerca de la supuesta ‘economía’ de los nuevos motores, aunque en el grupo Volkswagen den por hecho que serán un cincuenta por ciento más baratas que las actuales. Y es posible que prescindiendo del componente más caro con diferencia de las motorizaciones actuales, los motores acaben resultando más baratos, pero el problema es que para alcanzar unas prestaciones similares a las actuales se va a requerir una inversión descomunal en investigación y desarrollo. Además de perjudicar a la parte híbrida del motor de combustión, el incremento de la potencia eléctrica supone también un incremento de peso por las baterías más grandes que deberá llevar. Y eso hablando ya de un peso y tamaño de los Fórmula 1 actuales que claramente se ha ido de madre. RedBull se perfila como el candidato más claro para asociarse con Porsche e incluso con Audi (EFE EPA /SIMON BAKER) Coqueteos con diversas marcas Se habla mucho de los posibles emparejamientos, de Porsche y Audi con los ‘príncipes casaderos’ de la aristocracia 'formulaunera' como son RedBull, McLaren, Sauber, Williams e incluso Aston Martin que se ha unido recientemente como posible candidato. Cada cual tiene sus ventajas e inconvenientes, pero las dos marcas alemanas a la hora de ‘casarse’ con alguno de ellos, deberán tener en cuenta factores claves como el choque cultural británico y alemán, que tantó desgastó la relación entre Mclaren y Mercedes o la que tuvieron BMW con Williams. Tanto Porsche como Audi podrían optar a limitarse a un rol de proveedor de motorizaciones, o siguiendo el ejemplo de Mercedes comprar directamente algún equipo e incorporarlo todo bajo un paraguas con una dirección única. Sin embargo, se presta mucha atención a la parte de quién o donde se va a fabricar el monoplaza y poca a donde se van a fabricar los motores, que en este caso va a ser el factor clave de su presencia desde el punto de vista promocional y tecnológico. Parece un poco improbable y hasta cierto punto absurdo que tanto Porsche como Audi opten por desarrollar sus plantas motrices por separado. Lo lógico es que ambos aprovecharan sus sinergias empresariales, tecnológicas y por supuesto a nivel presupuestario. Aunque la denominación final y el nombre que aparezca en las culatas sea diferente, al igual que ocurre en muchos de sus coches de calle, tiene todo el sentido que las motorizaciones tengan paternidad común. Red Bull parece el candidato más claro, no sólo por el equipo en sí, sino porque está creando una impresionante nueva factoría de motores en Milton Keynes denominada RedBull Powertrains, que recoge el testigo de Honda y cuyo objetivo es desarrollar el propulsor de la futura reglamentación. Esto supondría deslocalizar la producción de motores fuera de Alemania, algo que ha ido siempre en contra del espíritu de ambas marcas, que ha sido siempre el de construirlas en Stuttgart o en Neckarsulm. Sin embargo, se ve que a Mercedes ‘deslocalizar’ no le ha ido nada mal y desde que comprara Ilmor engineering en 2005 ha ido encadenando un éxito tras otro. Audi podría seguir este ejemplo y recuperar por ejemplo la propiedad de Cosworth, que durante casi una década formó parte del conglomerado alemán. Es relevante que en su momento Audi vendiera la mítica compañía inglés al gigante alemán de componentes Mahle, y que esta empresa la haya venido utilizando para desarrollar sistemas que prolonguen la vida útil de las baterías en los motores eléctricos. Ojo, por tanto, al tándem Cosworth-Mahle, porque puede ser la verdadera Cenicienta de todo este cortejo de los príncipes casaderos. Nada es casual. FUENTE: https://www.elconfidencial.com/deportes/formula-1/2022-04-13/porsche-audi-formula-1-motores-cosworth_3408065/
  11. . . . . . . . El Audi A6 Sportback e-tron se prepara en Nürburgring para rivalizar con el Mercedes EQE FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a6-sportback-e-tron-fotos-espia-202286283.html
  12. El Audi A6 Sportback e-tron se prepara en Nürburgring para rivalizar con el Mercedes EQE FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a6-sportback-e-tron-fotos-espia-202286283.html . . . . . . . . . .
  13. 12 Abr 2022 El Audi A6 Sportback e-tron se prepara en Nürburgring para rivalizar con el Mercedes EQE Fotos espía del nuevo Audi A6 Sportback e-tron CarPix Audi está trabajando a pleno rendimiento en el proceso de desarrollo de su nuevo coche eléctrico que llegará al mercado en el año 2023. El nuevo Audi A6 Sportback e-tron ha sido cazado a plena luz del día enfrentándose al popular trazado de Nürburgring. Este nuevo modelo deberá rivalizar, entre otros, con el Mercedes EQE. La ofensiva eléctrica de Audi sigue adelante. El importante fabricante de Ingolstadt ha puesto en marcha toda su maquinaria con el objetivo de materializar la creación de una gran familia de vehículos eléctricos. El lanzamiento de los nuevos Audi Q4 e-tron y Q4 Sportback e-tron no es más que una pequeña muestra de los planes que la compañía tiene en agenda. El punto de mira está puesto en una categoría superior. En estos momentos Audi está trabajando a pleno rendimiento en el proceso de desarrollo de una nueva berlina 100% eléctrica que está llamada a desempeñar un papel protagonista. El nuevo Audi A6 Sportback e-tron. Un modelo que pasará a engrosar las filas de la gama A6 y que debe hacer frente a, entre otros eléctricos, el nuevo Mercedes EQE y el Tesla Model S. El proceso de desarrollo del nuevo Audi A6 Sportback e-tron sigue adelante Fotos espía del nuevo Audi A6 Sportback e-tron Una vez más, el nuevo A6 eléctrico ha sido cazado a plena luz del día. Sin embargo, y a diferencia de avistamientos anteriores, nuestros fotógrafos han dado con este futuro eléctrico en un lugar idílico para los amantes del mundo del motor. El trazado de Nürburgring. El próximo eléctrico de Audi ya se enfrenta a este exigente circuito. Por lo tanto, el desarrollo ha entrado en una fase clave que determinará cómo será la puesta a punto del vehículo. Es importante tener en cuenta que la gama A6 se compone en estos momentos de dos variantes de carrocería. Tenemos por un lado el modelo tradicional tipo Berlina y, por otra parte, se encuentra la alternativa más práctica y familiar, el A6 Avant. Este nuevo eléctrico se posicionará como una opción intermedia. De ahí que Audi haya hecho mención en varias ocasiones al «apellido» Sportback. Lea también: Bajo el camuflaje que cubre la práctica totalidad del exterior del vehículo de pruebas no habrá sorpresas. Es más, el diseño fue anticipado a través del Audi A6 e-tron concept, un modelo conceptual presentado hace aproximadamente un año en el marco del Salón del Automóvil de Shanghái. Además, tenemos todavía reciente la puesta de largo del Audi A6 Avant e-tron concept, otro modelo conceptual que también llegará a producción. En una de las vueltas que ha dado al circuito alemán, nuestros fotógrafos tuvieron la oportunidad de tomar una instantánea desde el ángulo óptimo para echar un vistazo al interior. La pantalla táctil de grandes dimensiones que habrá en la consola central ha quedado al descubierto. Lamentablemente, el camuflaje también hace acto de presencia en el habitáculo. La pantalla táctil del nuevo Audi A6 Sportback e-tron ha quedado al descubierto La autonomía del nuevo Audi A6 Sportback e-tron Audi ofrecerá varias versiones y/o motorizaciones de su nuevo eléctrico. El futuro A6 Sportback e-tron estará disponible con baterías de hasta 100 kWh. La autonomía rondará los 600 kilómetros en el mejor de los casos. También habrá versiones con una configuración de tracción integral al poder equipar dos motores eléctricos, uno en cada eje. Sustentado por la plataforma PPE, contará con tecnología de carga de 800 voltios, lo que garantizará unos proceso de recarga realmente bajos. Para verlo en el mercado habrá que esperar hasta mediados del próximo año 2023. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a6-sportback-e-tron-fotos-espia-202286283.html
  14. 12 de abril de 2022 El aviso de la DGT y la gran multa de 3.000 euros para aquellos que circulen con estos vehículos La DGT está avisando por carta a ciertos propietarios de determinados vehículos de adaptar la situación legal de sus automóviles. En caso contrario, multa de hasta 3.000 euros. El aviso de la DGT y la gran multa de 3.000 euros para aquellos que circulen con estos vehículos Muchos son los cambios que han ido aconteciendo en los últimos meses y semanas en materia de tráfico y seguridad vial. Precisamente, hace unos días –el 21 de marzo de 2022- entró en vigor la Nueva Ley de Tráfico, con multitud de novedades a cerca de multas, sustracción de puntas y nuevas normas. Coincidiendo con la entrada en vigor de la normativa citada, la DGT también lleva enviando desde hace unos días un aviso mediante carta a algunos propietarios de vehículos. El origen de esta notificación se encuentra en el Real Decreto 265/2021 del 13 de abril, que cambia en algunos aspectos el Reglamento General de Vehículos. Una de las modificaciones principales se centra en los denominados 'coches zombie', unos determinados vehículos que figuran como dados de baja de forma temporal, pero que continúan circulando. Al no estar dados de alta en Tráfico, dichos vehículos circulan ilegalmente y sus propietarios intentan evadir sus responsabilidades legales, tales como la notificación correspondiente a la DGT del fin de la baja temporal, así como el pago de impuestos, contratar un seguro obligatorio y tener la ITV al día. El objetivo, por tanto, del aviso realizado por la DGT es precisamente acabar con los “coches zombie” a la vez de tratar de evitar situaciones de riesgo y otra serie de graves consecuencias para el resto de usuarios y de vehículos que sí circulan legalmente. La normativa al respecto sobre la baja temporal de vehículos especifica que si pasado un año el propietario de dicho automóvil no pide la prórroga de la baja temporal, dicho vehículo volverá a estar activo de forma automática, con las responsabilidades que eso implica: contratación de un seguro, pago de tributos y pasar la ITV. De esta forma, todos aquellos propietarios de coches zombie que continúen circulando sin haber notificado el estado legal de su vehículo podrán hacer frente a una multa de lo más cuantiosa: 3.000 euros. Según ese Real Decreto 265/2021 del 13 de abril, hay otra importante novedad que afecta a los coches que han sido declarados como siniestro total en un accidente. Si sus propietarios han decidido subsanar los daños y quieren continuar circulando con sus vehículos, deberán someterse de forma obligatoria al correspondiente paso por la inspección técnica. Asimismo si el propietario de un vehículo que ha sufrido un grave accidente pretende venderlo en el mercado de segunda mano, deberá comunicar de forma obligatoria que dicho automóvil cuenta en su historial con un siniestro grave. Por último, en esta carta de aviso que está mandando a la DGT en correspondencia a la modificación del Reglamento General de Vehículos, según lo establecido en el citado Real Decreto, también se aclara lo siguiente: todos aquellos automóviles que lleven 10 años sin tener un seguro en vigor o que no hayan pasado la ITV, serán dados de baja de forma total o definitiva por la propia Jefatura Provincial de Tráfico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aviso-dgt-gran-multa-3000-euros-aquellos-circulen-con-estos-vehiculos_254752_102.html
  15. 12 de abril de 2022 Una “simple actualización” de software haría que muchos motores diésel fueran más ecológicos Una investigadora norteamericana, Carrie Hall, ha descubierto una forma de hacer de los motores diésel mucho más ecológicos: con una sencilla actualización de software. Una actualización sencilla y barata bastaría para que un motor diésel moderno pueda ser alimentado con combustibles más eficientes. Foto iStock.Una actualización sencilla y barata bastaría para que un motor diésel moderno pueda ser alimentado con combustibles más eficientes. Foto iStock. Los avances tecnológicos en la industria automovilística no dejan de suceder: las “prisas” por desterrar los motores de combustión y apostar de forma firme por los vehículos eléctricos permiten conocer nuevas tecnologías que puedan llegar a estar al alcance de todos. Sin embargo, son muchos los expertos que aseguran que se deben seguir unos pasos muy concretos para que la transición hacia el eléctrico se haga de forma adecuada y realista. A botepronto, parece complicado pensar en que se deba apostar todo de forma inmediata al vehículo eléctrico, debido a las limitaciones de estos en lo que a autonomías, precios y puntos de recarga se refiere. El hidrógeno y los biocombustibles aparecen también como dos soluciones alternativas que ya se pueden tener en cuenta... con sus limitaciones. Investigadores norteamericanos trabajan en una “solución intermedia” que aprovecharía la existencia de los motores diésel actuales más modernos. Así es la solución en la que trabaja Carrie Hall para hacer de los motores diésel más eficientes. Foto: Instituto Tecnológico de Illinois. Cómo reaprovechar los motores diésel La investigadora y profesora de ingeniería mecánica y aeroespacial Carrie Hall, del Instituto Tecnológico de Illinois (Chicago, Estados Unidos), ha estudiado la forma de que los motores diésel puedan ser alimentados por otros combustibles más allá del gasóleo. En este caso, pensando de forma más específica en los biocombustibles u otros combustibles menos contaminantes. “Hacer que los motores sean lo suficientemente inteligentes como para usar una gama más amplia de combustibles abre la puerta a otras posibilidades”, aseguran Carrie Hall, quien explica que su solución se basaría en una “actualización de software sencilla y barata” en estos motores, sin necesidad de tocar nada del hardware. Claro está, siempre que el propio motor diésel lo permita. Recuerda que un motor diésel funciona gracias a la compresión que se genera dentro de los cilindros: esa altísima compresión con el combustible (a diferencia de los motores de gasolina, que necesitan una chispa previa) genera una explosión y, en consecuencia, el movimiento del vehículo. Alimentar un motor diésel con otro combustible haría que estas explosiones fuesen imprevisibles y se perdiese la sincronización de los cilindros, perjudicando claramente a su rendimiento y eficiencia. Así lo solucionó Carrie Hall: empleó los sensores de los coches modernos para diagnosticar lo que sucede dentro del motor gracias, en parte, a modelos comput*cionales basados en inteligencia artificial y al uso de redes neuronales, que le permitieron realizar cálculos específicos más simplificados y con más rapidez. De esta forma, se puede modificar de forma muy sencilla el software de estos motores, actualizando algunos de sus parámetros, para que se puedan adaptar a los diferentes tipos de combustibles. ¿Qué os parece la solución de esta investigadora norteamericana? Carrie Hall afirma que esta solución podría incluso emplearse en motores de camiones de grandes dimensiones o en aviones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/simple-actualizacion-software-haria-muchos-motores-diesel-fueran-mas-ecologicos_254754_102.html
  16. 12 de abril de 2022 Las ITV, a fondo: los fallos más comunes y todas las multas que te pueden poner (vídeo) Acudimos en primera persona para conocer de cerca los fallos más comunes de los coches en las ITV y todas las multas relacionadas con esta obligatoria certificación técnica. Las ITV, a fondo: los fallos más comunes y todas las multas que te pueden poner | Autopista.es Las ITV son el instrumento técnico, legal y necesario que tenemos en la actualidad para certificar que los vehículos que circulan a diario por nuestras carreteras cumplen con unos estándares mínimos de seguridad y, también, conforme a las leyes medioambientales vigentes. Realizar la inspección es uno de los temas que más preocupa a los conductores españoles. Sin embargo, si se realizan las revisiones mecánicas pertinentes y diversas labores de mantenimiento y prevención (revisión de los niveles de los diferentes líquidos y revisión de las presiones de los neumáticos, principalmente) los propietarios de automóviles de nuestro país no tendrán nada que temer, ya que con toda probabilidad su vehículo pasará satisfactoriamente la inspección. Ahora bien, entre los conductores españoles siempre ha surgido la duda de cuáles son los fallos principales y más comunes que se producen en las estaciones de ITV. Pues bien, según diversas investigaciones e informes recopilados por la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), hay fallos muy habituales que te detallamos a continuación y que hemos podido conocer en primera persona (tal y como se muestra en el vídeo que acompaña a este reportaje). LOS FALLOS MÁS COMUNES Y HABITUALES EN LAS ITV Iluminación y sistema de alumbrado vehículo Las ITV y los posibles fallos en el sistema de iluminación El sistema de iluminación y de alumbrado del vehículo es el apartado donde más fallos graves se detectan. Este sistema de iluminación es de vital importancia, ya que sirve para que el conductor vea correctamente todo lo que sucede en la carretera, además de que el automóvil que está conduciendo sea visto por el resto de vehículos. Dependiendo del tipo de fallo detectado, el defecto puede ser leve o grave. En esta prueba de la iluminación se analizan las luces cortas o de cruce, las largas o de carretera (en este caso, si ambos tipos de luces están bien o no regladas), las luces de freno, los intermitentes, los warning o luces de aviso de peligro, las luces antiniebla y las luces de la matrícula. Mal estado de los neumáticos Otro de los fallos muy comunes en las ITV lo encontramos en el mal estado de los neumáticos. Este elemento técnico del vehículo es de vital importancia, puesto que dichos neumáticos constituyen el punto de contacto entre el coche y el asfalto, de ahí su importancia por razones de seguridad. Según la Ley, los neumáticos de un mismo eje deben ser del mismo tipo y con el mismo dibujo (y mismas medidas, por tanto). Respecto a las dimensiones, cada vehículo, según los datos indicados por el fabricante, pueden montar varios de diferentes medidas, pero siempre de acuerdo al certificado técnico oficial del automóvil. Para el buen mantenimiento y estado de los neumáticos, dos buenos consejos que podemos hacer cualquiera de nosotros: controlar periódicamente los niveles de las presiones y practicar una conducción de acuerdo a los límites de velocidad, evitando en la medida de lo posible acelerones bruscos y fuertes frenadas. Durante la inspección técnica, aquellos neumáticos que no tengan la profundidad de dibujo de la banda de rodadura exigida por la ley (1,6 mm al menos) o que presenten algún síntoma de que puedan estar cuarteados, supondrá inmediatamente un fallo grave. Frenos o sistema de frenado El sistema de frenado es otro de los fallos graves muy comunes detectados en la ITV. De nuevo, se trata de un sistema muy importante para la seguridad de un automóvil. Para comprobar el estado de los frenos, las estaciones ITV emplean una máquina llamada frenómetro, que analiza tres variables: la fuerza de frenado, la diferencia entre las ruedas de un mismo eje, y la fluctuación. Prueba de humos o de gases Prueba de humos o de emisión de gases en la ITV Dependiendo del tipo de vehículo, si éste es gasolina o diésel –ver este otro artículo ITV en coches eléctricos, híbridos, de gas, diésel y gasolina: diferencias y precios-, variarán las pruebas realizadas durante la inspección. Al respecto, las normas medioambientales determinan unos determinados niveles o valores. En líneas generales, la prueba para detectar un exceso o no de emisiones se realiza del siguiente modo: se introduce un sensor en el tubo de escape y durante unos segundos (o durante un breve instante) el conductor debe mantener una aceleración constante con el motor a un determinado nivel de revoluciones (en el vídeo que acompaña a este, artículo, uno de los supervisores técnicas explica cómo se hace esta prueba a un coche diésel). Estado exterior del vehículo Otro fallo común es las inspecciones es el mal estado de alguna de las partes del exterior del vehículo, es decir, en la carrocería. Por un arañazo no vas a suspender la inspección, el problema viene cuando alguno de los diferentes elementos de la carrocería, tales como los paragolpes, los espejos retrovisores o incluso los faros no están bien sujetos o tienen claros signos de que se pueden desprender porque están en muy mal estado. En esta prueba, también se analiza si la carrocería cuenta con alguna superficie cortante, lo que provocaría directamente un fallo grave. Motor y transmisión Otro de los fallos frecuentes en la ITV está relacionado con algún defecto en el motor o en la transmisión. Los más frecuentes son pequeñas fugas de aceite o de anticongelante, o el mal estado de alguna de las gomas, juntas o cables. Matrícula Otro defecto habitual en las ITV lo encontramos en el mal estado de la matrícula. Por ley, la placa del vehículo siempre ha de estar legible, con los números y letras claramente reconocibles o identificables. Suspensiones y ejes Los fallos detectados en los amortiguadores y en los muelles de las suspensiones son otro de los defectos habituales en las ITV. Este elemento también es importante porque aporta estabilidad a la carrocería ante los posibles vaivenes originados por las propias características del asfalto. Dirección Los fallos en los fuelles de dirección y las rótulas también son frecuentes durante la inspección. Unas rótulas defectuosas pueden hacer que la dirección sea imprecisa. Respecto a los fuelles o guardapolvos, suelen perder grasa cuando aparece una raja en ellos. Estado o acondicionamiento interior El estado del acondicionamiento interior del coche también suele ser uno de los fallos habituales en las ITV. En esta prueba se evalúa el buen o mal estado de los cinturones de seguridad, de los asientos e incluso si alguno de los cristales tiene alguna grieta o impacto que pueda dificultar la visión. TODAS LAS MULTAS RELACIONADAS CON LA ITV Una vez analizados los diferentes elementos técnicos que se ponen a prueba en una ITV de un vehículo, tres serán los posibles resultados: FAVORABLE, DESFAVORABLE O NEGATIVA. Si es FAVORABLE, no tienes ningún problema y tu coche podrá circular con total libertad y garantías. Ahora bien, si los resultados son DESFAVORABLE o NEGATIVA y sigues circulando… te enfrentas a posibles multas. Atento a todas las sanciones relacionadas con las ITV, que te detallamos a continuación. 80 euros: si has pasado la ITV de forma favorable y no has colocado la pegatina donde y cuando toca, podrías recibir una sanción de 80 euros. Colocar la etiqueta es obligatorio y debe ir, en el ángulo superior derecho, de la luneta delantera, por su cara interior. 200 euros: si todavía no has pasado la ITV y ésta ha pasado su plazo –es decir, tienes la ITV caducada– te arriesgas a una multa de 200 euros. Asimismo, si has pasado la ITV y el resultado es desfavorable, se te permite circular hasta un lugar de reparación o taller y volver a pasar el examen en un plazo máximo de 2 meses. Si los agentes detectan que circulas por otras razones u otros destinos, la multa también puede ser de 200 euros. 500 euros: si, por el contrario, la ITV ha tenido un resultado negativo, deberás llevar el coche en grúa hasta el taller para subsanar los defectos “muy graves” detectados, con el mismo plazo de 2 meses para volver a presentarlo en la inspección. Aquí, la multa es mucho más severa y asciende a 500 euros si te pillan circulando con el vehículo en esta situación. La multa más dura: hasta 12.000 euros y hasta seis meses de cárcel Tras los diferentes tipos de multas que ya te hemos descrito, llegamos a la sanción más dura y severa que te pueden poner relacionada con la ITV. Nos referimos a si el conductor pone una pegatina falsa en su parabrisas. En este caso, si la Guardia Civil o cualquier otro agente de la policía te para en un control y comprueba que el vehículo no tiene la ITV en regla aunque presente esa pegatina falsa, este hecho puede ser tratado por la Justicia como un acto de falsificación documental. De hecho, ya ha habido varios tribunales en nuestro país que han puesto penas muy duras al respecto, con multas económicas que han llegado hasta los 12.000 euros e incluso con posibles penas de cárcel de entre tres y seis meses. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-fondo-fallos-mas-comunes-todas-multas-te-pueden-poner-video_254768_102.html
  17. 12 de abril de 2022 Así afecta la subida del precio de los carburantes a nuestro nivel de vida Una encuesta realizada por el RACE pone de manifiesto que la subida del precio los carburantes y la electricidad ha afectado al nivel de vida del 97% de los conductores españoles. Así afecta la subida del precio de los carburantes a nuestro nivel de vida El Observatorio RACE de Conductores, iniciativa del Real Automóvil Club de España, ha realizado una encuesta para conocer la opinión de los conductores sobre el impacto del aumento de los precios, especialmente, el de los combustibles y electricidad. Ha preguntado en su edición de abril de 2022 a más de 2.000 personas en qué medida les ha afectado la subida de precios, en general, y de la electricidad y el combustible, en particular. El resultado obtenido apunta a que al 27 de los usuarios les ha afectado mucho, al 47 por ciento bastante y al 23 por ciento poco, con sólo un 3 por ciento que afirman a los que no les ha cambiado la vida nada o casi nada. Ello se traduce en que un 97% del total han visto resentida su calidad de vida y su poder adquisitivo. Más de la mitad (el 57%) han tenido que reducir su consumo debido al aumento de precios. De este porcentaje, los usuarios destacan que se han mermado sus gastos especialmente en ocio, viajes, combustible y electricidad. Un 16% afirman haber reducido el consumo en alimentación básica. ¿En cuál o cuáles servicios o productos has reducido tu consumo en los últimos meses? -Ocio (cine, teatros, restaurantes,..): 73% -Combustibles: 72% -Viajes: 71% -Electricidad: 66% -Ropa-calzado: 48% -Productor de cosmética: 33% -Alimentación básica: 16% -Productos de aseo personal: 9% -Otros: 6% ¿Qué has cambiado en tu día a día o qué haces ahora que antes no hacías para reducir el gasto en combustible? -Número de viajes en tu tiempo libre (fines de semana, desplazamientos a lugares de ocio,...): 65% -Buscar las estaciones de servicio más baratas: 59% -Una conducción más eficiente, moderar la velocidad: 52% -Usar tarjetas de descuento en combustible: 48% -Ir a pie, bici o transporte público en lugar de coche/moto para actividades cotidianas (estudiar, ir a la compra, recoger a los niños,...): 42% -Dejar el coche y utilizar otro medio para ir a trabajar: 23% -Ir en moto en lugar de coche: 10% -Compartir coche para ir al trabajo: 6% -Otro motivo: 4% Con la subida de los precios, ¿se han cambiado los planes para Semana Santa? Antes de que la crisis alcanzase los niveles actuales, el 46% de los encuestados afirmaba tener planes para viajar en Semana Santa. Sin embargo, casi la mitad de ellos se han replanteado la situación hasta el punto de que, ahora, sólo el 31% del total de los encuestados afirman que van a viajar esta Semana Santa. Los motivos de estos cambios de planes son, por este orden, la subida general de los precios (50%), la incertidumbre económica (18%), motivos personales (12%) y el encarecimiento del precio del carburante (10%). En contraste, sólo el 4% piensan ahora en el COVID-19 como un motivo para no desplazarse en vacaciones. La subida de los precios ha modificado nuestra intención de viajar Si has modificado tus planes de Semana Santa, ¿cuál ha sido el motivo principal? -La subida de los precios, en general: 50% -La situación económica: 18% -Motivos personales: 12% -El encarecimiento del combustible: 10% -La situación COVID-19: 4% -Incertidumbre en el trabajo: 3% -Otro motivo: 3% FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/afecta-subida-precio-carburantes-nuestro-nivel-vida_254777_102.html
  18. 11/04/2022 El Plan Moves III suma 125 millones de euros para las comunidades autónomas que se han quedado sin presupuesto Cuando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) anunció el nuevo programa de ayudas a la compra de vehículos eficientes dijo que los 400 millones de euros iniciales se podrían ampliar hasta 800 millones de euros en caso necesario. Ese caso ha llegado y el Gobierno suma 125 millones al Plan Moves III en las autonomías que ya lo han agotado. Cuatro son las comunidades autónomas en las que el ritmo de solicitudes a las ayudas de la tercera edición del Plan Moves ha superado la dotación asignada: Cataluña, Madrid, Castilla y León e Islas Baleares. En total, estas cuatro autonomías han repartido 152 millones de euros del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (MOVES III), lo que confirma que las ventas de coches eléctricos crecen a muy buen ritmo. Más presupuesto para el Plan Moves III de cuatro comunidades autónomas El MITECO ha aprobado un presupuesto adicional de 125 millones de euros para el impulso de la movilidad eléctrica en Cataluña, la Comunidad de Madrid, Castilla y León e Islas Baleares. Esas cuatro comunidades autónomas son las primeras que han comprometido los fondos que recibieron originalmente y han solicitado una ampliación. "Con esta dotación adicional se da respuesta y se constata el éxito del programa en sus primeros meses, cuyas convocatorias empezaron a abrirse en las comunidades autónomas, de forma progresiva, desde el pasado mes de julio y que está vigente hasta diciembre de 2023", afirman fuentes oficiales. Así se reparten los 125 millones de euros 'extra' Los 125 millones de euros adicionales se reparten de este modo: Para Castilla y León que, en origen, recibió 20.188.644 euros se asigna un nuevo presupuesto de idéntica cantidad Madrid que ha agotado sus 57.152.998 euros recibe una nueva dotación de 30.750.000 euros Cataluña recibió una primera asignación de 65.587.765 euros; ahora solicita y recibe una segunda aportación del mismo valor En Baleares han solicitado 8,4 millones de euros tras haber repartido los 9.875.856 euros que recibieron al inicio del plan Desde el MITECO aseguran que otras comunidades autónomas están preparando solicitudes de ampliación de presupuesto para sus territorios, que serán tramitadas en las próximas semanas. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/plan-moves-iii-suma-125-millones-euros-comunidades-autonomas-han-quedado-presupuesto-1043281
  19. 10/04/2022 Cinco multas de tráfico más antiguas que los propios coches Si eres de los que piensa que las multas o las restricciones de tráfico son tan recientes como el automóvil, tal y como lo conocemos hoy día, estás muy equivocado, pues las sanciones son casi tan antiguas como el desplazamiento "no andado". Si empezamos este artículo por orden cronológico, lo mejor será que empecemos por la primera sanción de la que se tiene constancia en la historia, y para conocerla, tenemos que poner el ojo, ni más ni menos, que en el antiguo Egipto, pues se descubrió un papiro con una antigüedad aproximada de unos 2.800 años donde se recoge una pena impuesta a un conductor tomado preso, que circulaba bajo los efectos del alcohol y a causa de esto, atropella a una niña y choca contra una estatua. La pena impuesta fue de nada más y nada menos, que ser colgado de la puerta de la taberna donde había bebido hasta que los animales carroñeros hicieran desaparecer su cuerpo. Una medida excesiva, que seguro que hace que muchos ya miren el carnet por puntos con otros ojos. Damos un salto histórico y nos desplazamos hasta Roma. En el año 1.300 D.C. el papa Bonifacio VIII, organiza una peregrinación multitudinaria hasta el Vaticano, pero a sabiendas de la muchedumbre que allí se apostaría, impuso la norma de que los vehículos circulasen por la izquierda, para evitar así excesivas aglomeraciones y creando un orden circulatorio. Esta ley, como sabemos, sigue vigente en muchos países hoy en día. En nuestra región fue alterada la posición de circulación en los tiempos de Napoleón, imponiendo el normal ritmo al carril derecho. Y para los que os preguntéis por qué Inglaterra conserva aún la ley impuesta por el Papa Bonifacio VIII, es fácil, Napoleón jamás conquistó los territorios ingleses. Volvemos a avanzar en el tiempo y nos ubicamos ya en nuestro país, más concretamente hablamos de Isabel la Católica, quien dictó el primer código de sanciones en España, y en el cual se imponían normas de todo tipo, incluyendo circulatorias. Por aquel entonces, no existía manera de medir el grado de alcohol de los infractores, pero si eras detenido por embriaguez, debías de pagar una multa, decir adiós a tu carro, o incluso, para casos más graves, ingresar en prisión (con todo lo que conllevaba en aquellos tiempos). Durante su reinado, Carlos III, propuso un control de tráfico entre Madrid y Aranjuez, ya que los accidentes eran constantes en el desplazamiento entre estas dos ciudades. Por lo que el monarca estableció un completo sistema sancionador, con el que además, el pago de las multas serviría para sufragar los gastos de mantenimiento de la vía (esto ya os suena más ¿verdad?). En este código se especificaban multas por cruzar por lugares prohibidos, romper guardarraíles o causar cualquier daño al mobiliario urbano por causas negligentes. Ya aproximándonos más aún en el tiempo, la regente María Cristina, madre del monarca Alfonso XIII, estableció el reglamento para el servicio de automóviles por las carreteras del estado. En su artículo 20 especificaba que «el conductor que en el transcurso de un año infringiere dos veces las prescripciones a sus deberes, podrá ser privado de su permiso para conducir automóviles». FUENTE: https://www.autofacil.es/reportajes/multas-trafico-mas-antiguas/183740.html
  20. 10/04/2022 ¿Cuáles son las multas más habituales entre los malos conductores? En 2020, la asociación Automovilistas Europeos Asociados (aea.org) examinó las más de 4,5 millones de multas que puso la DGT en 2019, creando una lista de las 10 más cometidas. A continuación, explicamos cuáles son. 1.- Exceso de velocidad Son un tercio de las multas impuestas por la DGT. Recuerda que pueden suponer hasta sanciones de 600 euros y 6 puntos del permiso de conducir. Pero es que las más graves, como conducir a más de 60 km/h por encima del límite en vías urbanas o a más de 80 km/h por interurbanas se considera delito contra la Seguridad Vial, suponen además la retirada del permiso durante de 1 a 4 años y prisión durante de 3 a 6 meses, o multa diaria (la cantidad la dictará el juez) a pagar durante un plazo de 6 a 12 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad durante de 31 a 90 días. Asimismo, ten en cuenta que, desde marzo de este año, está prohibido superar el límite de velocidad en 20 km/h al adelantar en una carretera convencional o secundaria. Así, si te pones a 110 km/h para superar a otro vehículo, te sancionarán con 100 euros de multa, pero sin retirada de puntos. 2.- No pasar la ITV Los turismos privados deben superar la Inspección Técnica de Vehículos a los cuatro años desde su matriculación y, a partir de ese momento, cada dos años hasta que cumplan 10; desde entonces, deberán superarla anualmente. Recuerda que si no has llevado tu coche a pasar la inspección en el plazo especificado (los tiempos se cuentan desde la fecha de matriculación del vehículo o a partir de que hayas pasado la última inspección), te expones a una multa de 200 euros. Por otro lado, las sanciones por circular no habiendo superado la ITV varían en función del resultado de la misma. Si circulas con un coche que ha intentado pasar la ITV y el resultado ha sido desfavorable (con un fallo grave o varios leves que pueden causar peligro), la multa será de 200 euros; y si lo haces con un coche cuya ITV dio negativa (esto es, en el que se detectó un fallo muy grave que inhabilitó al vehículo para circular), la sanción ascenderá a 500 euros, sin posibilidad de rebaja por pronto pago. ¿Y si… no llevas la pegatina de la ITV? Recuerda que, cuando superes la inspección, deberás colocar la pegatina que lo acredita en el borde superior derecho del parabrisas. No hacerlo supone una sanción de 80 euros. 3.- No tener asegurado el coche En nuestro país, todo vehículo de motor dado de alta, circule o esté estacionado (incluso en un garaje privado), ha de tener contratado un seguro bajo pena de la prohibición de circular o, incluso, de la inmovilización del vehículo. La multa por no contar con seguro oscila entre los 601 y 3.005 euros según “el tipo de vehículo (en los turismos, la sanción arranca en los 1.500 euros), el servicio que preste, la gravedad del perjuicio causado, la duración de la falta de aseguramiento o la reiteración de la misma infracción”, indica el Real Decreto 8/2004 del 29 de octubre. 4.- No utilizar cinturón de seguridad Esta infracción supone cerca de 120.000 multas cada año. Desde el pasado 21 de marzo, si es el conductor quien no lleva el cinturón de seguridad, se le sancionará con 200 euros y la retirada de cuatro puntos (antes, tres). Lo que no ha cambiado es la sanción de 200 euros si el que no lleva el cinturón es un acompañante: si este es mayor de edad, será quien deba hacerse cargo de la sanción, pero si es menor, deberá abonarla el responsable del mismo. 5.- Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas Pese a la persecución que se hace de estas conductas, suponen cada año, más de 100.000 sanciones. Recuerda que, al igual que ocurre con algunas infracciones de velocidad, conducir drogado o hacerlo con una tasa de alcoholemia superior a 0,60 mg/litro en aire espirado, supone un delito contra la Seguridad Vial, con posibilidad de penas de prisión de hasta 4 años (ver Exceso de velocidad). ¿Y sí… reincides? Desde marzo de 2014, la conducción bajo los efectos del alcohol es la única infracción en España que se ve agravada si se da reincidencia. En concreto, se te sancionará con 1.000 euros y la retirada de puntos que corresponda a la tasa que presentes (4 ó 6 puntos, ver tabla) si, a lo largo de los 12 meses inmediatamente anteriores, ya te han multado por conducir ebrio. 6.- No respetar las señales Las sanciones por no respetar cualquier tipo de señalización vial parten desde los 80 euros y pueden suponer o no pérdida de puntos. Por ejemplo, las más graves, como no respetar un semáforo en rojo, un Stop o un ceda el paso, suponen 200 euros y la retirada de 4 puntos. 7.- Uso indebido del teléfono Esta infracción supone cerca de 110.000 multas cada año. Recuerda que su uso mientras se conduce ya estaba sancionado con 200 euros y la retirada de tres puntos, pero desde el pasado 21 de marzo se sancionará aún más (con 200 euros y 6 puntos) el hecho de que lo sostengas en tu mano mientras conduces. Ojo, estas sanciones también se aplican, por Ley, “a cualquier otro dispositivo incompatible con la conducción”, esto es, a navegadores, tablets, walkie talkies… 8.- Conducir sin permiso Esta infracción se sanciona unas 50.000 veces cada daño. Supone una multa de 500 euros, pero ya sea porque nunca te lo has sacado, porque lo has perdido al serte retirados todos tus puntos o porque te lo haya retirado un juez, conducir sin él supone además una pena de prisión de tres a seis meses o el pago de una multa diaria (la cantidad la impondrá un juez) de 12 a 24 meses y trabajos en beneficio de la comunidad durante un plazo de 31 a 90 días. Si ‘sólo’ estás conduciendo un vehículo que requiere de un permiso distinto del que tú tienes (por ejemplo, conduces un camión con el carnet B, apto para turismos), la sanción será de 500 euros y la retirada de 4 puntos. 9.- No identificar al conductor En algunas ocasiones, y cuando tu coche haya sido identificado cometiendo una infracción, la DGT te remitirá una carta a tu domicilio para que identifiques al conductor (puede ocurrir, por ejemplo, cuando un agente vio una infracción por parte de tu vehículo, pero no a la persona que lo conducía). Recuerda que podrás contestar durante los 20 días naturales siguientes a la recepción de la carta identificando a la persona que conducía en ese momento. Pero, ¿y si no lo haces o lo haces fuera de este plazo? Cuidado, porque la multa no prescribirá, sino que Tráfico te multará a ti y la sanción será el doble (si la infracción era leve) o el triple (si era grave, como saltarse un semáforo; o muy grave) de la que correspondiera a la infracción inicial. Eso supone que, en función de cuál fuera la infracción original, tú deberás abonar de 200 hasta 1.500 euros. 10.- Conducir con permiso caducado Es una multa más habitual de lo que pudiera pensarse, ya que la DGT nunca nos avisará de que nuestro permiso ha dejado de tener vigencia. Recuerda que el carnet B tiene una vigencia de 10 años hasta que el conductor tenga 65 años; y de cinco años a partir de entonces. Además, deberás renovarlo antes de que queden menos de tres meses para la fecha de caducidad del mismo. ¿La sanción por conducir con el permiso caducado? 200 euros y cuatro puntos. FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/multas-habituales-malos-conductores/348530.html
  21. 11/04/2022 La lista de enfermedades que impiden ponerse al volante sin un informe médico favorable Si padeces una de las enfermedades que listamos en este artículo, tendrás que presentar en Tráfico un informe favorable del médico especialista que te esté tratando. En caso de no cumplir esta normativa, podrás recibir una importante sanción económica. La Dirección General de Tráfico (DGT) se apoya en diferentes normativas y mecanismos para garantizar la seguridad de todos los usuarios que circulan por las carreteras españolas. Entre ellos, la necesidad de presentar un informe médico de aptitud psicofísica que acredite que el conductor se encuentra en perfectas condiciones para manejar un vehículo de forma segura. En este sentido, el código de circulación recoge una serie de enfermedades o dolencias que pueden comprometer tanto la seguridad del conductor que sufre la afección como la del resto de usuarios de la vía. En el caso de no presentar un informe médico favorable a la hora de renovar el carnet, los pacientes afectados por estas patologías tendrán totalmente prohibido ponerse al volante. Las multas económicas por hacer caso omiso a esta normativa pueden llegar a alcanzar hasta los 6.000 euros. El anexo IV del Real Decreto 818/2009, aclara todas las dolencias o anomalías de la salud que impiden sacarse el carné o, en su caso, renovarlo. Aquí te dejamos la lista con las enfermedades que requieren de un informe médico favorable para continuar conduciendo: Enfermedades cardíacas: si has sufrido arritmias, tienes instalado un marcapasos, has necesitado de un desfibrilador automático o tienes una prótesis cardíaca. Ojo, porque en este último caso necesitarás esperar un periodo de tres meses después de la operación para renovar el carnet y te lo revisarán cada dos o tres meses. Enfermedades psiquiátricas: demencia, amnesia o delirio. En estos casos, la duración de la validez del carnet de conducir variará en función de la enfermedad que tengas. El periodo de vigencia máxima es de un año. Enfermedades neurológicas: epilepsia, crisis nerviosas, pérdida de conciencia… En el primer caso, si sólo has sufrido un episodio, podrás volver a conducir. Para los que sufran más de un episodio pero no los han experimentado en un año, tendrá una vigencia antes de renovar de un año o dos. Para las crisis o la pérdida de conciencia la DGT no te renovará el carnet. Enfermedades digestivas o de riñón: diabetes, tratamiento de diálisis, trasplante de riñón… En estos últimos casos necesitarás el informe médico favorable. Enfermedades respiratorias: apnea del sueño o dificultades respiratorias (disneas permanentes) en reposo o con poco esfuerzo. Con el informe médico favorable tendrás una vigencia de tres años máximo en el caso de apnea. Por el contrario, en el segundo caso no podrás renovar tu carnet. Enfermedades oncológicas: para el cáncer, un informe médico favorable permitirá renovar el carnet durante un año. Si no hay evidencia de la enfermedad el periodo se aumenta a cinco años. Para las enfermedades oncohematológicas, como la leucemia o el linfoma, permiten renovar el permiso por un tiempo de 3 años, hasta los 6 años posteriores al final de la enfermedad, siempre que hay un dictamen médico favorable que indique que el paciente se encuentra en fase de «remisión completa». Una vez pasados los seis años y si el paciente se encuentra en el mismo estado, podrá renovar su permiso por el periodo normal de 10 años. FUENTE: https://www.autofacil.es/seguridad/lista-enfermedades-impiden-conducir-dgt/349916.html
  22. Audi urbansphere concept, primer adelanto del nuevo monovolumen eléctrico FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-urbansphere-concept-teaser-202286258.html . . . . . . . .
  23. 11 Abr 2022 Audi urbansphere concept, primer adelanto del nuevo monovolumen eléctrico Audi urbansphere concept / Audi Segundo adelanto del Audi urbansphere concept. La firma de los cuatro aros ya avanzó el pasado verano tres concept cars diseñados bajo un mismo paraguas, y con un revolucionario estilo interior girando en torno a la filosofía Sphere. Ahora, la marca alemana presenta un avance de un futuro monovolumen eléctrico. Tan simple en palabras, que Audi solamente ha avanzado un adelanto gráfico del nuevo concepto que la firma alemana presentará en poco más de una semana. Se trata del desaparecido Audi urbansphere concept, el único que faltaba por ser desvelado de los tres avanzados el pasado verano. Hace casi un año que los de Ingolstadt avanzaron la presentación de una berlina de lujo, un descapotable muy deportivo y un monovolumen, los tres concebidos en el marco del proyecto Artemis. El sofisticado Audi Skysphere Concept fue presentado a mediados de agosto y el elegante lujoso Audi Grandsphere Concept debutó tan solo unas semanas después, aprovechando la gran primera edición del Salón de Múnich. Pero el tercero fue al cajón del olvido pasando completamente desapercibido. Ahora, aprovechando primavera y casi un año después de los debuts de los «mayores», Audi ha emitido el primer adelanto del tercer SPHERE que estaba pendiente de ver la luz de los focos. Los trazos y líneas maestras del Audi urbansphere concept definen un monovolumen Audi urbansphere concept, adelanto del futuro A2 eléctrico Si a principios del pasado verano, Audi dejó ver las líneas maestras del diseño exterior de este monovolumen, ahora ha sido el turno de parte del interior. Una auténtica jornada de puertas abiertas en las que se deja ver un cómodo habitáculo sin pilar central para facilitar el acceso y salida del mismo, con las puertas traseras de apertura inversa. Pero, el último de la saga Sphere, que será desvelado en primicia mundial el próximo 19 de abril, también deja ver otros detalles casi más interesantes. El primero es que presenta unas proporciones muy equilibradas y, a pesar de tratarse de un monovolumen, cuenta con una línea de techo que decae muy suavemente hacia la parte posterior disimulando un conjunto muy compacto. Pero casi más llama la atención la forma de la sección delantera. El teaser del Urbansphere concept cuenta con un corto voladizo delantero, y capó del motor, por lo que no cabe duda de que se trata de un anticipo conceptual de un futuro eléctrico. El esperado regreso de un Audi A2 de cero emisiones. Lea también: Incluso, la aerodinámica será una verdadera clave, con un inclinado parabrisas que, además, presenta, unos finos montantes delanteros y huecos, para facilitar las maniobras en los ángulos muertos de la delantera. Una solución ingeniosa que también se utilizará para avanzadas funciones de conducción autónoma de las que hará gala, al menos como un concept car, este urbansphere, ya que Audi siempre ha mantenido que se ha tratado de una de sus exclusivas características. Más información el próximo 19 de abril, cuando se desvelará por completo. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-urbansphere-concept-teaser-202286258.html
  24. 11/4/2022 Graban dando tumbos en la N-232 al Audi que causó un choque frontal en Quinto: "Este va a matar a alguien" El siniestro se produjo este domingo por la tarde y obligó a trasladar en un helicóptero del 112 a una de las víctimas. Un Audi va dando tumbos en la N-232 camino de Quinto de Ebro Parece sacado de una película de persecuciones, pero fue muy real. El conductor de un Audi A4 plateado que impactó de frente con otro turismo en el casco urbano de Quinto este domingo 10 de abril a las 16.30, con el saldo de cuatro heridos leves y uno de pronóstico reservado, dio negativo en la prueba de alcohol y drogas; lo mismo ocurrió con el que llevaba el otro vehículo siniestrado, que también pasó la prueba como es preceptivo, aunque no tuvo culpa alguna en el incidente. El herido más grave, un hombre de 53 años que viajaba en el automóvil contra el que impacta el Audi, fue trasladado en helicóptero al hospital Miguel Servet de Zaragoza, donde permanecía este lunes en la sala de observación de Urgencias. Lo que pudo haber sido un siniestro de consecuencias fatales si se hubiera producido un poco antes de entrar a la localidad, debido a la alta velocidad de tránsito, se quedó en un susto severo. El factor diferenciador de este suceso está en el vídeo grabado por el copiloto de otro turismo que siguió al Audi por la N-232 desde la salida de Fuentes de Ebro, que se encontró con el peligroso automovilista delante y no esperó mucho para empezar a documentar una conducción temeraria que pudo acabar en colisión mucho antes. Momento en el que el helicóptero del 112 evacúa al herido grave tras la colisión acaecida en Quinto. HA El diálogo del copiloto en el vehículo perseguidor con los otros ocupantes del mismo mientras grababa con su móvil no tiene desperdicio. “Míralo, mira, mira, mira… madre mía, la virgen, ése se va a chocar con alguien, va a matar a alguien, ya verás… que se da con el guardarraíl, ya se ha dado, ¡ay! Ojo ahora el camión, el camión… madre mía, ese se abolla, te digo que se abolla, va a matar a una familia. Llama a los civiles, corre”. El trayecto sigue con el Audi dando tumbos de izquierda a derecha, invadiendo el carril contrario en numerosas ocasiones. Abundan las motos que regresaban de las carreras del fin de semana en Motorland, con las pruebas del mundial de superbikes como cita estelar; varias esquivan por los pelos al vehículo zizgagueante, que efectúa estos movimientos de manera pausada, sin bandazos; al haber dado negativo en las pruebas de alcohol y drogas, y tratarse de un intervalo muy largo de conducción temeraria, las autoridades investigan una posible causa de somnolencia al volante en relación a otras hipótesis, como un uso indebido del móvil, que hubiese generado reacciones más violentas al volante. El vídeo sigue con la entrada al casco urbano de Quinto, y a pesar de la reducción de velocidad, se masca la tragedia; la invasión de la acera o el choque frontal parece inminente y, finalmente, se produce lo segundo. “Ya, ya. Para, para a un lado, sigue grabando, que esto puede ser una prueba, cuidado con los coches”. Ahí concluye la grabación. El desenlace, por suerte, no acabó como el nuevo anuncio de la DGT para esta Semana Santa, en el que se advierte de las probabilidades arrojadas por el Big Data en cuanto a las víctimas mortales en carretera de estas vacaciones. El causante del suceso quedó en libertad, a la espera de posteriores diligencias en función del avance de la investigación y el estado del herido. FUENTE: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2022/04/11/video-conductor-tumbos-coche-audi-accidente-trafico-quinto-1566541.html