Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49061
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    185

Todo lo publicado por Ocio

  1. Los vehículos con etiqueta C son los más numerosos en España, acaparando el 35,8% del total. Las primeras ciudades que prohibirán la entrada en sus ZBE a los coches con etiqueta C de la DGT Precisamente, una de las últimas importantes ciudades que acaba de aprobar la nueva ordenanza municipal que regulará su Zona de Bajas Emisiones, Valladolid, acaba de confirmar que, además de prohibir desde el 1 de julio de 2025 la circulación de coches sin etiqueta y desde el 1 de enero de 2028 la de coches con etiqueta B, ampliará las restricciones a los vehículos también con etiqueta C a partir del 1 de enero de 2030. Parece mucho, pero son en realidad ya solo a 5 años vista. Y no será la única. La ordenanza municipal de Estepona, en la provincia de Málaga, ha confirmado también en las últimas semanas que, además de aplicar ya restricciones a los coches sin etiqueta y a los de distintivo B , iniciará prohibiciones muy pronto también para los vehículos con pegatina C desde este mismo día 1 de enero de 2025. ¡Ya están aquí! Calendario con todas las restricciones de la nueva ZBE de Getafe, que afecta también a los vehículos con etiqueta C de la DGT. Otra gran ciudad, en este caso Getafe, en la Comunidad de Madrid, acaba de igual modo a imponer restricciones futuras a los vehículos también con la etiqueta verde C de la DGT, que solo podrán acceder ya a su nueva Zona de Bajas Emisiones desde enero de 2026 para estacionar en sus párkings, prohibiendo ya incluso toda entrada desde 2027, ni siquiera para aparcar en establecimientos públicos o privados. Otra gran ciudad en la que hemos conocido también próximas restricciones a los coches con etiqueta C es Palma de Mallorca, donde su ordenanza municipal tiene la intención de vetar la entrada y circulación a este vehículos desde el 1 de enero de 2030. Tres años antes, ya en 2027, los coches de etiqueta B no podrán tampoco acceder. Concluimos nuestro recorrido por restricciones a los coches con etiqueta C con un último caso, que además resulta excepcional. Y es que Madrid ya prohibió hace meses la entrada de este tipo de vehículos, con la única excepción de poder acceder a un párking público o privado gestionado o adherido al Ayuntamiento de la capital, pero solo en su ZBEDEP de Distrito Centro, no en el resto de Zonas de Bajas Emisiones. Además, tal y como te contamos hace unos días, ahora esta regulación ha quedado anulada por los Tribunales, al haber suspendido las ZBE de la capital por “no tener en cuenta su impacto económico” y por ser discriminatorias. Aun cabe recurso del Ayuntamiento de la capital, así que hay que esperar para comprobar cómo quedan finalmente sus limitaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/primeras-restricciones-ya-coches-con-etiqueta-verde-dgt-en-espana_301639_102.html
  2. 25 de octubre de 2024 Primeras restricciones ya a los coches con etiqueta C verde de la DGT en España La mejor etiqueta a la que pueden optar ya hoy los coches diésel o gasolina convencionales, la C de la DGT, tampoco empieza a ser ya suficiente para salvar las restricciones. Las Zonas de Bajas Emisiones comienzan a prohibir también su circulación en España. Primeras restricciones ya a los coches con etiqueta C verde de la DGT en España Con un coche diésel o gasolina nadie va a estar ya a salvo de restricciones de uso en España. Esta es la última conclusión que podemos extraer tras ir conociendo las nuevas regulaciones que se van aprobando en España para poner en vigor las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias, de las que, encima, solo hay hoy un 22% en funcionamiento, apenas 33. En los próximos meses, hasta nuevas 115 ciudades van a tener que crearlas por ley y conoceremos, por tanto, muchas más restricciones que se aplicarán a los vehículos españoles. Pero, con las ya aprobadas en la mano, un hecho comienza a ser relevante: no solo los vehículos sin etiqueta de la DGT, los más antiguos y contaminantes del parque, van a sufrir restricciones de circulación. Pero el asunto es más grave, porque ni siquiera se extenderán solo a los vehículos térmicos con etiqueta amarilla B , sino que las prohibiciones comienza a afectar ya también a los que tienen la pegatina verde C , la más favorable a la que pueden optar los coches diésel y gasolina tradicionales. No hay salvación ya para ellos y solo con la etiqueta ECO o Cero Emisiones tendrás libertad pronto para una movilidad total. Las Zonas de Bajas Emisiones de España comienzan a anunciar también restricciones a los vehículos con etiqueta C de la DGT. Estos son los coches con etiqueta C de la DGT, los más numerosos Según los datos del parque automovilístico español facilitados por la DGT, precisamente los vehículos con etiqueta C son claramente ya los más numerosos en nuestro país, representando actualmente hasta el 35,8% del total y acumulando hasta 9,31 millones de vehículos. Por detrás, los coches con etiqueta C ocupan el 30,2%, los sin etiqueta representan el 27,5%, mientras que los ECO acaparan el 5,2% y los Cero Emisiones apenas muestran al 1,3 por ciento del total. Pero, ¿qué coches realmente tienen la etiqueta C? Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero 2006. Turismos y furgonetas ligeras de diésel matriculadas desde septiembre de 2015. Vehículos de más de 8 plazas y pesados de gasolina o diésel matriculados desde 2014. Tras conocer así ya desde hace semanas nuevas restricciones de uso que se extienden a los vehículos con etiqueta B en España, como con la aprobación de Cataluña, que impondrá prohibiciones a todos estos vehículos en todas las Zonas de Bajas Emisiones de la Comunidad, o las ordenanzas de Bilbao, San Sebastián o Málaga, que comenzarán a aplicarlas ya desde 2025, en las últimas horas hemos ido conociendo como comienzan a plantearse también nuevas limitaciones a los coches con etiqueta C para los próximos años. Vamos a repasarlas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/primeras-restricciones-ya-coches-con-etiqueta-verde-dgt-en-espana_301639_102.html
  3. Esta actuación supone un nuevo paso de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en su objetivo de ir eliminando progresivamente los coches diésel de la circulación por las calles de la ciudad y supone ya, en la práctica, que hasta 4 de las 15 gasolineras que actualmente sirven diésel en la capital francesa dejen de suministrarlo próximamente. El 50% del suministro de diésel en París, eliminado La noticia, avanzada ya por el diario Le Parisien, aseguran que la medida tendrá grandes repercusiones teniendo en cuenta que el número de vehículos que se impulsa por este combustible sigue siendo mayoritario a día de hoy. Sus cálculos confirman que estas cuatro gasolineras a las que se ha retirado la licencia para comercializar diésel suministraban al año un volumen aproximado de 750.000 llenados de depósito, representando nada menos que el 50% de la distribución de gasóleo por la ciudad. Los consumidores notarán evidentemente muchos más problemas de repostaje a partir de ahora y hay quien, incluso, pronostica que los coches contaminarán más al tener que circular más kilómetros por la ciudad en busca de las pocas gasolineras de gasóleo que queden. París no renueva la licencia de hasta 4 de las 15 gasolineras que suministran hoy combustible diésel. El objetivo final ya confirmado por el Ayuntamiento de París es eliminar el coche diésel de la circulación por la ciudad en el año 2030, justificando la medida en que este carburante es directamente responsable de la muerte de hasta 8.000 personas al año en la ciudad por su polución medioambiental. Otra medida anunciada por el Ayuntamiento de la capital francesa en las últimas horas con el objetivo de mejorar la contaminación urbana es la reducción de la velocidad máxima en la periferia de París, que pasará de 70 a 50 km/h. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/eliminan-gasolineras-diesel-camino-ya-su-prohibicion-ir-reduciendo-uso-estos-coches_301641_102.html
  4. 25 de octubre de 2024 Eliminan gasolineras diésel camino ya de su prohibición para ir reduciendo el uso de estos coches El coche diésel tiene los días contados, una vez aprobada la UE la norma que prohibirá su venta a partir de 2035. Algunas administraciones ya trabajan además en acelerar este proceso de retirada del parque. Eliminan gasolineras diésel camino ya de su prohibición para ir reduciendo el uso de estos coches Restricciones de uso por medio de nuevas ordenanzas municipales que prohibirán accesos en las ciudades, nuevas normativas medioambientales promovidas desde Bruselas para encarecer sus precios y acelerar la transición al coche eléctrico y, como colofón, la prohibición de poder venderse a partir de 2035 en Europa, salvo que sus fabricantes demuestren que solo pueden utilizarse por medio de e-fuels o combustibles sintéticos. El coche diésel está sin duda acorralado, y ya lo sabíamos. Lo que no conocíamos, sin embargo, era que, además, iban a comenzar ya a reducirse paulatinamente las gasolineras y estaciones de servicio que suministran este combustible, con el objetivo de ir reduciendo su uso y apartándolos de las calles. Increíble, pero es la noticia que acabamos de recibir por parte del Ayuntamiento de París, una administración que sigue con su cruzada al automóvil, tras aprobar ya recientemente también una nueva tasa de aparcamiento en función al peso de los coches, que se interpreta en realidad como una penalización hacia los SUV. El Ayuntamiento de París no renueva licencias de distribución de diésel La polémica por tanto está servida, tras conocerse la última decisión controvertida del Ayuntamiento de París, en Francia, que ha decidido no renovar las licencias de distribución de combustible de gasóleo a un total de 4 gasolineras y estaciones de servicio de la empresa TotalEnergies. Con esta primera medida de prohibición de venta diésel, las autoridades de la ciudad prevén conseguir una reducción de emisión de partículas contaminantes provenientes de esta carburante más acelerada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/eliminan-gasolineras-diesel-camino-ya-su-prohibicion-ir-reduciendo-uso-estos-coches_301641_102.html
  5. Cada vez hay más barrios con parquímetros en Madrid Las últimas ampliaciones de Madrid Como comentaba anteriormente, la ciudad de Madrid sigue en plena expansión de su zona con Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Una de las últimas en unirse fue Ciudad Lineal, barrio en el que se estrenó la posibilidad de poder votar en referéndum si se quería aplicar la medida. Y en este caso también hubo una mayoría que voto a favor de que se implantara. Curiosamente, como apuntan desde El Diario, el concejal entonces de ese distrito es el mismo que ahora está en Puente de Vallecas, Ángel Niño. Y aunque tanto en Ciudad Lineal como en Usera, y pronto en el Puente de Vallecas, se hizo una consulta pública, hay otros barrios como Puerta del Ángel, San Isidro o Los Cármenes, donde se colocaron los parquímetros sin preguntar a los vecinos. Esto provocó, sobre todo en el primero, que se registraran algunas protestas y vandalismo hacia los dispositivos que controlan el SER. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/madrid-puede-ampliar-zonas-azules-verdes-mas-barrios-aparcar-gratis-mision-casi-imposible_301648_102.html
  6. 25 de octubre de 2024 Madrid puede ampliar las zonas azules y verdes a más barrios: aparcar gratis, misión casi imposible El último barrio que se puede unir al SER de Madrid es el de Puente de Vallecas, si los vecinos votan a favor en la consulta pública. Madrid puede ampliar las zonas azules y verdes a más barrios: aparcar gratis, misión casi imposible La circulación de los coches en Madrid cada día está un poco más restringida. A la polémica Zonas de Bajas Emisiones que no para de acumular demandas en los juzgados se une el hecho de que se están aumentando paulatinamente el número de barrios con Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Y según publican en El Diario, el último que podría unirse es el de Puente de Vallecas. Según las fuentes del diario digital, ya se está preparando una consulta que debería estar abierta del 11 al 25 de noviembre a través de la web del ayuntamiento Decide Madrid. En ella se preguntar los vecinos del Puente de Vallecas, formado por los barrios de San Diego, Portazgo, Numancia, Palomeras Bajas y Palomeras Sureste, pues Entrevías se ha quedado fuera, si están dispuestos a que en sus calles se implante el SER y también habrá una segunda cuestión para conocer el tiempo que tardan a diario en aparcar su coche. El procedimiento será muy similar al que el Ayuntamiento de la capital aplicó anteriormente para los vecinos de Usera. Allí se aprobó la instalación de parquímetros en tres de sus barrios, ya que un 70% de los participantes votó a favor. De esta manera ya están disponibles en Moscardó, mientras que para el mes de diciembre se espera n en Pradolongo y Almendrales. El Puente de Vallecas puede ser el próximo barrio con zona SER Como recuerdan desde El Diario, esta decisión ha sido tomada casi un año después de que llegara una proposición de Más Madrid al Pleno de Puente de Vallecas, en la que se pedían parquímetros para dos de los barrios arriba mencionados: San Diego y Numancia. Ésta salió adelante como los votos del PP, mientras que el PSOE se abstuvo y Vox lo hizo en contra. Desde Más Madrid decidieron apostar por esta medida ya que en los barrios de Numancia y San Diego muchos conductores los usan como “aparcamientos disuasorios”. Esto significa que aparcan allí su coche y luego se trasladan en metro hasta su destino final, lo que provoca que los vecinos tengan muchas más dificultadas para poder encontrar huecos libres. Incluso fueron más allá y pidieron que los residentes no pagaran por estacionar en estas calles, pero el PP les recordó que por normativa municipal no sería posible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/madrid-puede-ampliar-zonas-azules-verdes-mas-barrios-aparcar-gratis-mision-casi-imposible_301648_102.html
  7. Audi A6 e-tron quattro: doble motor eléctrico A6 e-tron con dos nuevas versiones Tanto la nueva versión de entrada a la gama como la más prestacional quattro están disponibles en carrocerías Sportback y Avant. Por otro lado, la nueva versión A6 e-tron quattro utiliza la misma configuración que el S6 e-tron, con dos motores eléctricos, uno en cada eje. Su potencia máxima, con Launch Control, es de 340 kW (462 CV) y el par máximo es de 735 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos y en versión Avant ofrece una autonomía de 685 kilómetros. En versión Sportback alcanza los 714 kilómetros. Estas dos nuevas versiones están disponibles en acabado Advanced, S line y Black Line. El precio del Audi A6 Sportback e-tron arranca en los 67.980 euros, mientras que el A6 Sportback e-tron quattro inicia su oferta en los 87.320 euros. Las versiones Avant tienen un sobreprecio de 2.500 euros en ambos casos. FUENTE: https://www.coches.net/noticias/nuevo-audi-a6-e-tron-nuevas-versiones
  8. 24 de octubre de 2024 Audi A6 e-tron: Nuevas versiones de entrada y tracción quattro A6 e-tron con dos nuevas versiones Audi ha ampliado la gama del A6 e-tron con dos nuevas versiones: una de acceso a la gama que monta un motor de 210 kW (285 CV) en el eje trasero y una batería de 83 kWh de capacidad bruta, con la que obtiene una autonomía de 620 kilómetros.; Y una segunda versión con un motor en cada eje y una potencia de 315 kW (428 CV) o bien 340 kW (462 CV) con Launch Control. A6 e-tron con dos nuevas versiones La nueva versión de acceso monta un motor eléctrico en el eje trasero que ofrece 210 kW (285 CV) Estas dos variantes están disponibles tanto con carrocería Sportback como Avant y pueden recargarse en corriente continua en terminales de hasta 270 kW. El A6 Sportback e-tron es una versión de acceso con propulsión trasera, y ofrece 240 kW (326 CV) con Launch Control y un par máximo de 500 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en 6 segundos y registra un consumo homologado de entre 13,7 y 15,6 kWh/100 km. A6 e-tron con dos nuevas versiones La autonomía de esta nueva versión de acceso es de 620 kilómetros, gracias a su batería de 83 kWh de capacidad. Equipa de serie llantas de 20 pulgadas en diseño Aero de 5 brazos, así como asientos en tapicería en combinación cuero/cuero sintético, faros LED Plus y ópticas traseras LED Pro con aros Audi iluminados, llave de acceso confort, cámara Top view, control de crucero adaptativo y maletero delantero de 27 litros de capacidad. FUENTE: https://www.coches.net/noticias/nuevo-audi-a6-e-tron-nuevas-versiones
  9. Ciclo de refrigeración del sistema HVAC El ciclo empieza cundo se succiona, con el compresor, el refrigerante en forma de gas frío y de baja presión y comprimiéndolo en gas caliente y de alta presión. Este gas pasa al condensador, donde pierde calor y se convierte en líquido. Luego, el refrigerante líquido pasa a través de la válvula de expansión, donde se enfría y expande, entrando en el evaporador como un gas frío y de baja presión. En el evaporador, el gas absorbe el calor del aire interior del coche, enfriándolo antes de ser recirculado por el vehículo. Termostatos y control de temperatura Los sistemas modernos de HVAC en coches están equipados con termostatos automáticos que ajustan la temperatura de manera eficiente, maximizando el confort mientras minimizan el consumo de energía. Estos sistemas pueden ajustar la temperatura de cada zona del coche, permitiendo a los pasajeros personalizar su experiencia. Mantenimiento y limpieza del distema HVAC Mantener limpio el sistema HVAC es importante para que funcione de forma eficiente. Esto incluye cambiar regularmente los filtros de aire, revisar y limpiar los conductos y asegurarse de que el sistema no tenga fugas de refrigerante, lo cual puede afectar la eficiencia y dañar el medio ambiente. Climatizador de coche. Un sistema HVAC que funciona correctamente puede significar una reducción significativa en el consumo de combustible. Los vehículos modernos están equipados con tecnologías avanzadas que minimizan el impacto ambiental, utilizando refrigerantes que no dañan la capa de ozono y sistemas que reducen la necesidad de refrigeración mecánica. El sistema HVAC es una parte integral del diseño y funcionamiento de cualquier vehículo moderno. No solo mejora la comodidad y la seguridad de los pasajeros, sino que también juega un papel determinante en la eficiencia energética del vehículo. Con el avance tecnológico continuo, los sistemas HVAC se están volviendo más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, asegurando que el confort interior no venga con un alto coste medio ambiental. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sistema-hvac-coche-que-es-sirve-ecn_301124_102.html
  10. 24 de octubre de 2024 Sistema HVAC del coche: ¿Qué es y para qué sirve? El sistema HVAC es muy útil para mantener la visibilidad, descubre de qué se trata, en este artículo. Sistema HVAC del coche El confort dentro del coche es fundamental, especialmente durante los viajes largos o en condiciones climáticas extremas. Aquí es donde el sistema HVAC juega un papel importante, asegurando que la temperatura interior del vehículo sea siempre agradable y ajustable según las preferencias del conductor y los pasajeros. Este sistema no solo se encarga de la calefacción y el aire acondicionado, sino también de la ventilación, filtrando y renovando el aire dentro del habitáculo, lo que es esencial para mantener un ambiente saludable y confortable. Un sistema HVAC bien mantenido garantiza no solo confort, sino también seguridad, ya que evita que los cristales se empañen y mejora la calidad del aire, determinante para el bienestar de todos los ocupantes. Además, un sistema eficiente puede reducir el consumo de combustible asociado al uso excesivo de la calefacción o el aire acondicionado. Ahora, vamos a ver cómo funciona este sistema y qué componentes son esenciales para su operación efectiva. ¿Qué es un sistema HVAC? Un sistema HVAC (del inglés, Heating, Ventilation, and Air Conditioning) es un sistema de climatización que integra calefacción, ventilación y aire acondicionado en una sola unidad. Este sistema está diseñado para controlar y mantener un ambiente interior confortable y saludable, regulando la temperatura, la humedad y la calidad del aire en espacios cerrados. Componentes principales del sistema HVAC Compresor: Es el corazón del sistema de aire acondicionado, encargado de comprimir y circular el refrigerante a través del sistema. Condensador: Elimina el calor del refrigerante, disipándolo, transformado de gas a líquido. Evaporador: Extrae el calor del aire del vehículo, enfriándolo antes de que sea expulsado por las rejillas de ventilación. Válvula de expansión o tubo de orificio: Regula el flujo de refrigerante al evaporador. Sistema HVAC del coche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sistema-hvac-coche-que-es-sirve-ecn_301124_102.html
  11. En Galicia se han empezado a emitir las primeras multas por avisar de controles, según la Ley de Seguridad Ciudadana. Primeras multas en Galicia por avisar de controles policiales De hecho, en Galicia ya se han emitido incluso este año las primeras sanciones por aviso de controles a través de la subdelegación del Gobierno de A Coruña, primero contra una empresa que gestiona una gran aplicación que informa de controles y operativos de vigilancia en carretera, y segundo contra un particular de la provincia gallega que administra grupos de Whats App con más de 15.000 usuarios y que alerta de presencia policial y controles en la Costa da Morte. Sin embargo, estas primeras propuestas de sanciones debieron realizarse en base al artículo 36.23 de la Ley de Seguridad Ciudadana, donde se considera como infracción grave el uso de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que puedan poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información, al no poder de momento tramitar multas por una Ley de Tráfico que no recoge este tipo de infracción. Pere Navarro ya dijo entonces que estaban “estudiando jurídicamente cómo abordarlo, ya que el aviso por redes de los controles policiales socava gravemente la seguridad vial al permitir a los infractores evadir la ley, poniendo en riesgo la vida de todos los usuarios de las vías. Es un acto insolidario que va contra la línea de flotación de la seguridad vial”. La DGT perseguirá, primero, a las aplicaciones y administraciones de grupos que avisan de controles.Y, segundo, a los usuarios que emiten los avisos. La prohibición de avisar de controles ya se trabaja en dos fases Según confirmó entonces la DGT, e imaginamos que será el mismo procedimiento que ahora se está siguiendo desde e Ministerio del Interior para redactar el texto y la norma final, el objetivo de Tráfico era trabajar en esta prohibición en dos fases. En la primera, buscando perseguir sobre todo a las propias aplicaciones y administraciones en redes sociales y grupos de Whats App y, ya en la segunda, tratando posteriormente de sancionar a los propios usuarios que alertan de los puntos exactos de control. Las multas por tanto no tardarán ya en llegar a unas prácticas de avisos cada vez más comunes en España y que, para la Guardia Civil, suponen previsiblemente infracciones de colaboración en posibles delitos incluso de seguridad vial, robos, homicidios e incluso narcotráfico, al alertar de controles policiales. ¡Avisados estáis ya todos! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-multara-ya-avise-controles-en-carretera-por-*********-redes-sociales-aplicaciones_301580_102.html
  12. 24 de octubre de 2024 La DGT multará ya al que avise de controles en carretera por Whats App, redes sociales o aplicaciones Lo advirtió hace meses el Ministerio del Interior y ahora lo confirma ya la DGT: Tráfico multará a quien avise de controles en carreteras en redes sociales o grupos de difusión y ya ultima el texto que se recogerá por ley. La DGT multará ya al que avise de controles en carretera por Whats App, redes sociales o aplicaciones Quien avisa no es traidor y desde el Gobierno llevan semanas advirtiendo del peligro de avisar de controles en carretera y de que perseguirá por ley estas acciones. Para la DGT, el alcohol se ha convertido ya en la segunda causa de mortalidad en nuestras carreteras, solo por detrás de las distracciones y ya por delante de la velocidad excesiva y está dispuesta a poner fin a este problema, con nuevas medidas como la rebaja ya aprobada en el Congreso de los Diput*dos de la tasa máxima permitida a solo 0,2 g/l en sangre y como la de regular la prohibición de avisos de los controles. Si ya en el mes de junio el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, avanzó la intención del Gobierno de perseguir estas prácticas ilegales, en las últimas horas ha sido el director de la DGT, Pere Navarro, quien ha confirmado que se prohibirá la advertencia por de controles a través de redes sociales o de aplicaciones de mensajería, como Whats App o Whats App . La DGT confirma que el texto ya está y se prohibirá el aviso de controles en carretera Pere Navarro ha sido así de tajante durante la clausura del IX Foro Contra la Violencia Vial, organizado por la asociación Stop Accidentes: “El texto está, lo tenemos y vamos a prohibir la información de los controles de alcoholemia”. Este documento que se espera aprobar en las próximas semanas endurecerá así el castigo para quien avise de la existencia principalmente de controles de alcohol y drogas en las carreteras. La DGT ya trabaja en el texto que prohibirá y multará a quien avise de controles policiales el carretera. Para el director de la DGT, estas alertas de los ciudadanos “son un disparate y no tienen ningún sentido. No le veo sentido a la figura de este listillo”, ha reconocido alertando sobre las consecuencias que tiene que un conductor bebido eluda un control y pueda provocar un siniestro grave en las vías por la advertencia previa de los controles. La norma por tanto ya está diseñada, según informa la DGT, y pronto se podrá multar a todas las personas que avisen de controles en carretera por redes sociales o en chats de aplicaciones de mensajería móvil, aunque aún queda pendiente ver cómo puede encajarse esta norma y este texto jurídicamente, algo que no resulta sencillo. Hace justo un mes, precisamente, el capitán del subsector de Tráfico de la Guardia Civil en Pontevedra, Antonio Piteira, aseguraba que el problema radicaba de momento en el vacío legal que ampara estas prácticas y actitudes de avisar de controles en redes sociales, aunque confirmaba también, por primera vez, que mientras se modificaba y adaptaba la ley, los responsables ya estaban siendo “monitorizados en todos los grupos. Sabemos quiénes son e iremos empezando a llamarlos para “agradecerles” la colaboración que nos están prestando”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-multara-ya-avise-controles-en-carretera-por-*********-redes-sociales-aplicaciones_301580_102.html
  13. Madrid, una de las ciudades más restrictivas Madrid, por su parte, es otra de las ciudades más avanzadas en restricciones, prohibiendo desde hace meses directamente los accesos y aparcamientos a vehículos con etiquetas B y C de la DGT en su nueva zona ZBEDEP (Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección) de Distrito Centro, con la única excepción de poder acceder para aparcar exclusivamente en un párking público o privado gestionado o adherido al Ayuntamiento de Madrid. Eso sí, de momento la norma permanece en interrogante, ya que en las últimas semanas esta regulación ha quedado anulada por los Tribunales, que han suspendido las ZBE de la capital por “no tener en cuenta su impacto económico” y por ser discriminatorias. Aun cabe recurso del Ayuntamiento de la capital, así que hay que esperar para comprobar cómo quedan finalmente las limitaciones. Mapa Distrito Centro Limitaciones a coches con etiqueta B y C en Palma de Mallorca Pero seguimos para bingo, y Palma de Mallorca es otra importante ciudad que ya tramita la activación de una Zona de Bajas Emisiones, que vetará también la entrada y circulación de los coches con etiqueta B desde el 1 de enero de 2027 (los sin etiqueta no podrán entrar ya en 2025), activando una segunda fase con prohibiciones a los vehículos con distintivo C verde desde el 1 de enero de 2030. Bilbao, San Sebastián y Málaga prohibirán "solo" los vehículos con etiqueta B Nuestro recorrido, sin embargo, no finaliza aquí y continuamos con Bilbao, que también ha activado ya su nueva Zona de Bajas Emisiones para que, a partir de abril de 2025, se restringa también la entrada en su Zona de Bajas Emisiones a los vehículos con etiqueta B de la DGT, con la excepción de si el coche está empadronado dentro del área, que contará con moratoria hasta 2029. Zona de Bajas Emisiones de Bilbao. Otra capital vasca, como San Sebastián, también ha confirmado igualmente que entre sus planes de restricciones a la circulación figura ya no dejar entrar ni aparcar en su Zona de Bajas Emisiones tampoco a ningún vehículo con etiqueta B de la DGT desde al próximo año 2028, mientras que Málaga, la capital andaluza de la Costa del Sol, también limitará igualmente la circulación en su ZBE a los vehículos con etiqueta B amarilla a partir de 2027. Casi nada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-dgt-estas-son-todas-restricciones_301584_102.html
  14. Así, el Ayuntamiento de Valladolid ha confirmado por tanto que, a partir del próximo 1 de julio de 2025, todos los coches sin etiqueta de la DGT serán sancionados si acceden a su nueva Zona de Bajas Emisiones, ampliando las restricciones ya a los coches con etiqueta B a partir del 1 de enero de 2028, y a los vehículos con etiqueta C desde el 1 de enero de 2030. A partir de esa fecha, solo los vehículos con etiqueta ECO o Cero Emisiones podrán seguir circulando. Cataluña prohibirá los coches etiqueta B en todas las ZBE de la comunidad Pero Valladolid no es, ni mucho menos, la única ciudad que establecerá estas restricciones tan severas. De hecho, las peores las ha confirmado también esta misma semana Cataluña, asegurando el Govern de la Generalitat que su nuevo Plan de Calidad del Aire establecerá que, a partir del 1 de enero de 2028, ninguna de las Zonas de Bajas Emisiones obligatoria en toda la comunidad autónoma permitirá el acceso a los coches con etiqueta B de la DGT. Por ley, hablamos de hasta 24 ciudades obligadas ya a crear estas ZBE, que además tampoco dejarán a los vehículos con esta etiqueta amarilla circular desde el 1 de enero de 2026 cuando se activen los protocolos anticontaminación. Cataluña prohibirá la entrada de coches con etiqueta B en todas las Zonas de Bajas Emisiones de la comunidad. Estas duras normas afectarán a nada menos que el 35% de los vehículos en circulación, que son, según las estadísticas, el porcentaje que acaparan los coches con etiqueta B de la DGT. Si las restricciones en cambio se amplían también a los vehículos con etiqueta C , algo que, como Valladolid, más ciudades están aprobando, hablamos ya de limitaciones en más del 65% del parque automovilístico actual. Pero, ¿cuáles son todas las ciudades que anuncian ya restricciones a estos vehículos? Las repasamos. Estepona y Málaga, también restringirán el uso de coches con etiqueta B y C Estepona, en Málaga, ha sido una de las últimas ciudades que ha confirmado también restricciones, que ya se aplican a los coches sin etiqueta y a los que tengan la amarilla B entre las 8.00 y las 21.00 de la noche, para desde el 1 de enero de 2025 extenderlas a los coches también con etiqueta C de la DGT. Getafe, en Madrid, también aplicará ya prohibiciones desde el 1 de enero a los vehículos sin etiqueta, extendiéndolas a los coches con etiqueta B salvo que aparquen en un párking, no pudiendo acceder para ello siquiera a partir de 2026. Los de etiqueta C , por su parte, solo podrán entrar a aparcamientos desde ese año, prohibiendo por completo también su acceso a partir de 2027. Calendario con todas las restricciones de la nueva ZBE de Getafe. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-dgt-estas-son-todas-restricciones_301584_102.html
  15. 24 de octubre de 2024 Más ciudades prohibirán los coches con etiqueta B y C de la DGT y estas son todas las restricciones Con solo el 22% hoy activas, los próximos meses confirmarán en España restricciones en hasta más de 115 nuevas Zonas de Bajas Emisiones que tienen que ser obligatorias. Con el anuncio ahora de Valladolid, ya hay más de 30 ciudades que confirman prohibiciones a los coches con etiqueta B y C de la DGT. Más ciudades prohibirán los coches con etiqueta B y C de la DGT y estas son todas las restricciones Suma y sigue en España. Si creíamos que las nuevas Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias por la Ley de Cambio Climático ya en hasta 150 ciudades españolas, solo significarían una limitación de circulación para los vehículos sin etiqueta de la DGT, es decir para los más antiguos y contaminantes, estábamos realmente equivocados. Las restricciones para los coches con etiqueta B y C se extienden como la pólvora por nuestro país, al mismo tiempo que se van confirmando nuevas ordenanzas municipales para regular nuevas áreas protegidas. Y es que de las 150 ciudades obligadas ya por ley a contar con Zonas de Bajas Emisiones (recordamos que son todas las de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico confirma que solo 33 de ellas, el 22% exactamente, las tienes ya en funcionamiento, exigiendo que el resto se confirme antes de finalizar el año para cumplir los plazos estipulados por normativa. Valladolid también prohibirá el uso de coches con etiqueta B y C de la DGT Al menos 115 ciudades por tanto irán confirmando en las próximas semanas sus nuevas Zonas de Bajas Emisiones, y una de ellas, precisamente, se presentó ayer, convirtiéndose de paso en la última gran urbe que anuncia futuras restricciones a más coches que los que no tengan etiqueta. Hablamos de Valladolid, donde la Comisión de Movilidad dio ayer luz verde a la Ordenanza que regulará su ZBE en un área de 1,1 kilómetros cuadrados de la ciudad. Mapa de la nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid. Fuente Ayuntamiento de Valladolid. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-dgt-estas-son-todas-restricciones_301584_102.html
  16. Stellantis las tendrá también en pruebas durante 2026 A estos anuncios se ha confirmado otro en las últimas horas, proveniente ya en este caso del Grupo Stellantis. Este fabricante, del mismo modo, asegura ahora que lanzará toda una gama de coches eléctricos en pruebas con batería de estado sólido a partir también del año 2026. La compañía asegura en un comunicado que prevé así reducir los riesgos de incendios en estos vehículos y conseguir fabricar coches más ligeros y con menos costes, de manera que al mismo tiempo aumenten su autonomía, aunque sin especificar qué cifra podrían obtener. El proyecto de Stellantis parte de una asociación con la startup estadounidense Factorial, asegurando ahora que su desarrollo es muy “prometedor” y que marca un paso más en la estrategia de comercialización de la tecnología. Estas baterías están previstas instalar ya en algunos primeros vehículos en pruebas, como pueden ser flotas de Dodge Charger Daytona, basados en la plataforma STLA Large de la compañía, que da soporte a numerosos modelos de marcas del grupo como Jeep, Chrysler, Alfa Romeo o Maserati. La producción de las baterías en estado sólido es más complejo, pero ofrece ventajas de autonomía, rapidez de carga, rendimiento y menor riesgo de incendio. Se esperan también además próximos anuncios en el desarrollo de baterías de estado sólido de otros fabricantes como BMW, Volkswagen y Toyota, que sabemos que llevan ya tiempo trabajando también en esta tecnología pero que, hasta ahora, parecían confirmar que no la implementarían hasta bien entrada la segunda mitad de esta década. ¿Estará alguna también ahora en disposición de adelantar su lanzamiento? La carrera, sin duda, se prevé ya apasionante. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estalla-guerra-por-baterias-estado-solido-coches-electricos-ya-con-1500-km-autonomia_301588_102.html
  17. 24 de octubre de 2024 Estalla la guerra por las baterías de estado sólido: coches eléctricos ya con 1.500 km de autonomía ¿Cuál va a ser la primera marca que se adelante al resto en la comercialización de coches eléctricos con baterías de estado sólido? MG parecía liderar la carrera, pero ahora los grupos Chery y Stellantis confirman nuevos planes para lanzar vehículos pronto con hasta 1.500 km de autonomía. Estalla la guerra por las baterías de estado sólido, coches eléctricos ya con 1.500 km de autonomía Mejor rendimiento, mayores autonomías de conducción, tiempos de carga más rápidos y reducción de los riesgos de incendios: sí, las baterías de estado sólido prometen todas estas ventajas y emergen cada día con más fuerza como el nuevo Santo Grial del coche eléctrico y de la industria del automóvil. Por eso, no hay fabricante que no trabaje ya intensamente en esta tecnología con vistas a liderar una carrera que puede suponer un antes y un después en la comercialización de vehículos de cero emisiones. Sin embargo, algunos inconvenientes, como principalmente una producción mucho más precisa y compleja donde el electrolito sólido debe estar conectado de manera estable a los electrodos para que los iones fluyan fácilmente, ha terminado por ir retrasando su llegada… que, no obstante, ahora parece ya, definitivamente, haberse acelerado. Ya a la venta el primer coche con bateria en estado semi-sólido, el IM L6 de MG que llegará a España en 2025. MG anuncia que en 2025 ofrecerá coches con baterías de estado sólido y 1.000 km de autonomía Y es que si MG anunció ya a inicios de septiembre el golpe definitivo, confirmando que ya estaba en línea para implementarlas y que en solo 12 meses, ya en 2025, las estrenaría comercialmente adelantándose varios años al resto de fabricantes, siendo el IM L6 su primer modelo, con el doble de densidad de energía que los paquetes de baterías actuales y prometiendo una autonomía de hasta 1.000 km con tiempos de recarga de 12 minutos para 400 km, ahora nuevos fabricantes se han sumado a estas promesas. Chery confirma ahora planes para 2026, con 1.500 km de autonomía El primero, y más importante, el grupo chino Chery, quien hace unos días desveló ya sus planes para introducir sus primeras baterías de estado sólido en 2026, con una densidad de energía de hasta 600 wh/kg. Durante su Conferencia de Innovación Global, el fabricante automovilístico, al que pertenecen marcas como Jaecoo y Omoda, ya a la venta en España, aseguró que sus prototipos ya están en marcha y que la producción a gran escala se iniciará al año siguiente, en 2027. El proyecto de Chery prevé el desarrollo ya de estas nuevas baterías de estado sólido con la capacidad de permitir ya, a partir de 2026, hasta 1.500 kilómetros de autonomía (932 millas) en sus coches eléctricos con una sola carga a la red. Las baterías de estado sólido cambiarán para siempre el coche eléctrico y ya se anuncian para 2025 ó 2026. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estalla-guerra-por-baterias-estado-solido-coches-electricos-ya-con-1500-km-autonomia_301588_102.html
  18. En la segunda posición se ha colocado a Rivas-Vaciamadrid. Asentada al lado de la carretera A-3 que une la capital con Valencia, cuenta con una ZBE que se ubica en torno a los centros escolares. De esta manera, en el horario de entrada o salida ningún vehículo puede pasar por allí, con las excepciones de los vecinos o vehículos con movilidad reducida. Cerraría este particular pódium Córdoba. La ciudad del califato ha decidido bautizarla como ACIRE y en ella no se permite la circulación de motocicletas sin etiqueta medioambiental y también aquellas que tienen la B o la C . Al menos se libran las Eco y la 0 emisiones, con la excepción también para los residentes. Las Zonas de Bajas Emisiones menos restrictivas para las motos Ahora nos vamos al lado contrario, con las ciudades más permisivas en sus Zonas de Bajas Emisiones. Aquí se destaca en primera posición a Cartagena, en sus áreas de Centro y Ensanche, pues las limitaciones que por ahora se aplican solo aplicables cuando se activen los protocolos de alta contaminación, algo que no suele ser muy habitual en la localidad murciana. Cartagena es una de la ciudades menos restrictivas en su ZBE para las motos Del este nos desplazamos hasta el norte, en concreto a Bilbao. Lo que ha decidido su consistorio es que se apliquen las restricciones de circulación en el área delimitado de lunes a viernes en un horario comprendido entre las 7:00 y las 20:00 horas, siempre que estos no sean festivos. Además, para todas aquellas motocicletas de menos de 50 cc y hasta 45 km/h de velocidad máxima se les permitirá el acceso siempre. Y en tercera posición podríamos poner a Madrid. La capital ha aplicado una moratoria tanto para las motos como para los ciclomotores los cuales pueden entrar en su Zona de Bajas Emisiones sin problemas. Eso sí, hay que tener en cuenta que esta medida de gracia acabará el próximo 1 de enero de 2025 y también que la ZBEDEP de Distrito Centro y la ZBE de Plaza Elíptica no permiten el acceso a vehículos de dos ruedas sin distintivo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-ciudades-con-mas-menos-restricciones-motos-en-sus-zonas-bajas-emisiones_301597_102.html
  19. 24 de octubre de 2024 Estas son las ciudades con más y menos restricciones para motos en sus Zonas de Bajas Emisiones Si quieres circular en moto por Zonas de Bajas Emisiones, debes saber que también te afectan las restricciones y hay ciudades más y menos permisivas. Estas son las ciudades con más y menos restricciones para motos en sus Zonas de Bajas Emisiones En muchas ocasiones siempre que pensamos en las Zonas de Bajas Emisiones lo hacemos como áreas restrictivas para los coches, pero existen otra serie de vehículos que también se ven afectados. En concreto me refiero a las motocicletas, en sí medios de transporte que contaminan mucho menos que los de cuatro ruedas, pero que también sufren esta nueva legislación que se está extendiendo por las grandes ciudades de nuestro país. Por ello hemos querido conocer, de la mano del fabricante de motos eléctricas Velca, cuáles son las ciudades con más restricciones para las motocicletas y aquellas en las que se podrán encontrar menos impedimentos. Quizás alguna de la lista te pueda sorprender. Las motos también se ven afectadas por las ZBE Las Zonas de Bajas Emisiones más restrictivas para las motos Para elaborar esta lista con las tres ciudades más y menos restrictivas en cuanto a sus Zonas de Bajas Emisiones se ha utilizado el informe elaborado por la patronal del sector conocida como Anesdor y la organización del RACE, teniendo en cuenta aquellas que se hayan aprobado antes del pasado mes de agosto. Teniendo en cuenta esto la que aparece en la primera posición es Cádiz. El ayuntamiento de la ciudad andaluza ha colocado su ZBE en los alrededores del Parque Princesa Sofía y en su área no permite circular ningún tipo de vehículo motorizado. Esto significa que da igual la etiqueta de la DGT que tenga tu moto, incluso la 0 emisiones, no podrás atravesarla. Cádiz es la ciudad más restrictiva con las motos FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-ciudades-con-mas-menos-restricciones-motos-en-sus-zonas-bajas-emisiones_301597_102.html
  20. Carnet de conducir. Servicio presencial en oficinas de tráfico Si prefieres o necesitas un servicio más personalizado, las oficinas de tráfico están equipadas para proporcionarte todos los detalles de tu carnet al presentar una identificación válida. Consulta telefónica Para aquellos que no tienen fácil acceso a internet o prefieren resolver dudas rápidamente, llamar a las oficinas de tráfico puede ser una solución efectiva. Solo necesitarás verificar tu identidad para obtener la información requerida. ¿Por qué es importante conocer la fecha de expedición? Como hemos adelantado, la fecha de expedición del carnet de conducir sirve para varias gestiones, las más destacadas son: Renovación del carnet: Saber cuándo fue expedido tu carnet te permite anticiparte a la renovación. En España, la frecuencia de renovación varía según la edad del conductor, lo que hace indispensable tener esta fecha presente. Trámites legales y administrativos: Muchos trámites requieren la fecha de expedición como prueba de la antigüedad del permiso de conducir, incluyendo desde la renovación del carnet hasta trámites relacionados con multas o infracciones. Cálculo de la prima de seguro: Las compañías de seguros frecuentemente utilizan esta fecha para evaluar el riesgo basado en la experiencia de conducción, afectando directamente el coste de tu seguro. La fecha de expedición de tu carnet de conducir es más que un simple dato administrativo, es una pieza clave que influye en muchos aspectos de tu vida como conductor. Mantener esta fecha a mano y ser consciente de su importancia te ayudará a navegar los trámites burocráticos con mayor facilidad, evitar posibles sanciones y garantizar que siempre estás conduciendo de manera legal y segura. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-expedicion-carnet-conducir-dgt-cual-es-ecn_301102_102.html
  21. 23 de octubre de 2024 Fecha de expedición del carnet de conducir de la DGT, ¿cuál es? Descubre dónde encontrar la fecha de expedición del carnet de conducir con esta guía. Coger un coche sin carnet de conducir le puede salir caro a tu familia La fecha de expedición del carnet de conducir es un detalle importante para todos los conductores, ya que no solo afecta trámites administrativos como la renovación del carnet y el cálculo de las primas de seguros, sino que también tiene implicaciones legales significativas. Esta fecha determina la vigencia de tu permiso de conducir y es esencial para mantener tu estatus legal en la carretera. Además, esta información sirve para garantizar que estás cumpliendo con las regulaciones de tráfico actuales. Al conocer la fecha de expedición de tu carnet, puedes programar la renovación a tiempo, evitar multas por un carnet caducado y asegurarte de que tu póliza de seguro esté siempre actualizada. Veamos dónde y cómo puedes encontrar esta fecha y por qué es tan importante mantenerla a mano. Ubicación de la fecha de expedición en el carnet de conducir La fecha de expedición generalmente se encuentra en la parte frontal del carnet de conducir, destacada entre otros datos personales para facilitar su identificación. Aquí te mostramos cómo localizar y verificar esta fecha: Directamente en el carnet físico Busca en la zona donde están tus datos personales. La fecha de expedición suele estar claramente indicada junto a tu fecha de nacimiento y tu nombre. Acceso digital a través de la DGT La Dirección General de Tráfico ofrece servicios online donde puedes consultar los detalles de tu carnet, incluida la fecha de expedición, facilitando el acceso sin necesidad de tener el documento físico a mano. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-expedicion-carnet-conducir-dgt-cual-es-ecn_301102_102.html
  22. El 23,5% de vehículos que se presentan a la ITV tiene fallos de alumbrado o señalización. Así son las pruebas de alumbrado en las ITV españolas Para comprobar el estado de los sistemas de alumbrado y señalización, las ITV llevan a cabo diversas pruebas en las inspecciones obligatorias, utilizando por ejemplo un regloscopio, que no es más que un aparato utilizado para comprobar y corregir el ajuste de los faros del vehículo y permite comprobar si las luces de cruce se encuentran a la altura reglamentaria, así como la orientación del haz de luz. Además de las luces de posición, cruce y carretera, las revisiones también comprueban el funcionamiento de intermitentes, luces de emergencia y antinieblas, así como de las luces de circulación diurna (si el coche las lleva), las de marcha atrás y de frenado. Las ITV alertan también de un estudio realizado por FESVIAL y LUMILEDS, que asegura que en los próximos 10 años al menos 6.000 personas podrían morir en las calles y carreteras españolas debido a siniestros relacionados con el alumbrado y la señalización. A continuación, gracias a las ITV, os dejamos un vídeo donde puedes ver cómo se comprueban en las inspecciones obligatorias los sistemas de alumbrado y señalización de un vehículo de los vehículos: La importancia del alumbrado y la señalización en la ITV FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-estan-detectando-ya-este-grave-fallo-en-coches-van-inspecciones-obligatorias_301532_102.html
  23. 23 de octubre de 2024 Las ITV están detectando ya este grave fallo en los coches que van a las inspecciones obligatorias Más de 2 de cada 10 vehículos que se presenta ya a las revisiones obligatorias de la ITV presenta un fallo que causa, a su vez, más de un 8% de los defectos graves detectados y son motivo de suspenso. Las ITV están detectando ya este grave fallo en los coches que van a las inspecciones obligatorias Justo al llegar del verano y de las vacaciones, ya en el mes de septiembre, te anticipamos un importante dato que nos daba a conocer sobre las ITV el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid correspondientes al primer semestre del año: hasta el 17,5 por ciento de los vehículos presentados a las inspecciones obligatorias suspendía la revisión por defectos graves, es decir, prácticamente 2 de cada 10 coches que se examinan. Entonces, el informe alertaba de que las emisiones contaminantes registraban los mayores fallos, con un 8,8 por ciento del total, seguidos por los problemas graves detectados en los sistemas de alumbrado y señalización, con un 8,2 por ciento. Pues bien, apenas un mes después otro informe, esta vez más genérico y global publicado por AECA-ITV, la asociación nacional integrada por la práctica totalidad de las entidades que prestan el servicio de ITV en España, advierte de nuevo de las consecuencias que están generando los defectos graves registrados en las inspecciones por los fallos de alumbrado y señalización, que parecen ir a más. El 23% de vehículos tiene en la ITV fallos de alumbrado y señalización Y es que, según los datos facilitados por el Ministerio de Industria y Turismo, hasta el 23 por ciento de los vehículos que acudieron a las estaciones de ITV en España en el último año presentaba, directamente en el examen, fallos en sus sistemas de alumbrado y señalización. Y el organismo de revisiones pone en alerta esta situación por las consecuencias que tiene ya en la siniestralidad en carretera. Prueba de alumbrado y señalización a vehículos en la ITV obligatoria. AECA-ITV asegura que los datos de la Dirección General de Tráfico apuntan a que, durante todo el año 2023, hasta el 35 por ciento de los fallecidos en siniestros viales en nuestro país se produjeron precisamente en horas con poca luz, ocurridos entre las 20:00 de la noche y las 7:00 de la mañana. Según la asociación, es evidente “la relación que existe entre las condiciones de visibilidad en carretera y la seguridad vial”. Las ITV además lanzan el mensaje precisamente para prevenir sobre las consecuencias que tiene este sistema a partir de ahora, ya que cobra aún más importancia si cabe tras el cambio horario de invierno que tendrá lugar este mismo fin de semana y que aumenta las posibilidades de tener que conducir a diario en condiciones de menor visibilidad. “El de alumbrado y señalización es uno de los sistemas de seguridad activa del vehículo, ya que mejora las condiciones de visibilidad cuando la luz es escasa o durante la noche, de ahí la importancia de su comprobación durante la inspección técnica de vehículos. Un sistema de alumbrado y señalización en correcto estado permite a los conductores ver y ser vistos por los demás usuarios de la vía; sirviendo también para establecer una comunicación con el resto de vehículos, para conocer e informar sobre las maniobras que se van a realizar”, ha justificado el propio director gerente de AECA-ITV, Guillermo Magaz. El aumento en estos próximos meses de fenómenos climatológicos como la niebla, la lluvia o la nieve también aumenta su importancia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-estan-detectando-ya-este-grave-fallo-en-coches-van-inspecciones-obligatorias_301532_102.html
  24. - - - - - - - - - FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-capta-infraccion-esta-comprometiendo-ya-seguridad-en-espana-va-controlar_301534_102.html
  25. Conducir sujetando el móvil con la mano acapara ya más de 4 de cada 10 multas por distracciones Constatada de nuevo esta realidad, en la que más de 4 de cada 10 multas ya por distracciones tiene origen en el uso indebido del teléfono móvil al volante, la DGT ha terminado por instalar hasta nada menos que 253 cámaras en nuestras carreteras con la misión principal de vigilar la utilización del teléfono móvil al volante, además de comprobar también el uso del cinturón de seguridad. La cifra de dispositivos de control es oficial y va en ascenso año a año. Pero, ¿cómo vigilan exactamente estas nuevas cámaras en carretera? Ubicadas generalmente hoy en pórticos en las vías, estos dispositivos cuentan con tecnología de reconocimiento y lectores de matrículas, que tienen conexión directa con las bases de datos de Tráfico para emitir multas en tiempo real. Son directamente capaces de detectar como hemos anticipado ya tanto la ausencia del cinturón de seguridad como sobre todo el uso del teléfono móvil al volante, realizando una serie de fotografías para detectar la infracción. Si las tomas fotográficas resultan finalmente legibles y concluyentes, mostrando visiblemente bien tanto la matrícula como la propia infracción, entonces se procede automáticamente a la tramitación de la sanción, indicando la fecha y hora de la misma, el punto kilométrico y la carretera. La DGT, eso sí, asegura que, con el objetivo de no invadir nunca la intimidad de los pasajeros que viajan en vehículos que son privados, estas imágenes captadas por cámaras se someten luego a un proceso de sombreado de las personas que viajan a bordo, para proceder a identificar solo al conductor o infractor. La DGT confirma ya hasta 253 cámaras de control de móvil y cinturón instaladas en carreteras de España. Esta es la localización de las 253 cámaras de la DGT que vigilan el uso del móvil al volante A continuación, compartimos ya con todos vosotros el último listado oficial actualizado por la DGT, donde se enumeran dónde están todas y cada una de las 253 cámaras ya instaladas en las carreteras, provincia a provincia. Algunas pocas están ya calibradas también para controlar infracciones en las señales de Stop y en el rebasamiento prohibido de líneas continuas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-capta-infraccion-esta-comprometiendo-ya-seguridad-en-espana-va-controlar_301534_102.html