El problema actual del ciclismo es que está "podrido" desde la base.
Tengo un íntimo amigo desde la infancia, su padre en su casa siempre les ha dicho: "Para los estudios y para el deporte no hay límite de dinero, pedidme lo que queráis".
Mi amigo Jesús es físico, actualmente trabaja como profesor en una universidad en Lyon después de doctorarse en Física. Su hermano Javier nunca ha sido un chico estudioso, pero le encanta el deporte. Se fue a vivir a Murcia porque lo fichó un equipo de ciclismo amateur.
Hace algún tiempo me encontré con Javier y le pregunté como le iba. Me dijo que estaba asqueado. Le encanta la bicicleta, y por eso sigue entrenando a diario, pero sus esperanzas de progresar en el ciclismo quedaron atrás cuando vio que si no se "vitaminaba" no podría llegar lejos. Él prefiere disfrutar de su pasión aún sabiendo que solo con entrenamiento no podrá competir con ciertos "superhombres" Creedme que me dio mucha pena ver la cara con la que me contaba la situación actual del ciclismo.
Pero pensándolo fríamente, si solo se dopasen unos cuantos la diferencia se notaría en la carretera, los dopados quedarían siempre los primeros y "un rato" después aparecerían los que no lo hiciesen. No creo que Contador, por ejemplo, estuviese a 3,5 minutos de un tio que va "hasta las trancas" solo entrenando a rueda del coche de su padre. Me da la sensación de que los verdaderos "cracks" son los médicos de los equipos que consiguen enmascarar las sustancias dopantes en los controles.
No digo que no suceda en otros deportes, la linea que separa lo que es "doping" de lo que no es una lista de productos prohibidos y con los conocimientos actuales de medicina y fisiología no creo que sea muy difícil encontrar productos con acciones análogas a las de los productos prohibidos pero que no estén en "la lista".