Jump to content

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?


-JOSEMA-

Publicaciones recomendadas

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario

 

 

 

Cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.

 

Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o "Pesaj", que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.

 

Podemos estar seguros, por lo tanto, de que el primer Jueves Santo de la historia, cuando Jesús celebraba la Pascua judía con su discípulos, era una noche de luna llena.

 

Por eso, la Iglesia fija el Jueves Santo en la luna llena que se presenta entre el mes de marzo y abril y tomando esta fecha como centro del Año litúrgico, las demás fechas se mueven en relación a esta y hay algunas fiestas que varían de fecha una o dos semanas.

 

Las fiestas que cambian año con año, son:

 

· Miércoles de Ceniza

· Semana Santa

· La Ascensión del Señor

· Pentecostés

· Fiesta de Cristo Rey

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


A mi con que sean cuatro días seguidos ya puede ser con luna llena o en la total oscuridad de las oscuridades, je.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Aun a riesgo de quedar como empollón (y pidiendo perdón por adelantado por el megatocho que viene.....)

 

A principios había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo debía de celebrarse la Pascua cristiana o de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la muerte de Jesús de Nazaret. En el año 314, se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.

En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

Que la Pascua se celebrase en domingo.

Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).

Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

 

Para el cálculo hay que establecer unas premisas iniciales:

1) La Pascua ha de caer en domingo.

2) Este domingo ha de ser el siguiente al plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera boreal). Si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladará al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía.

3) La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (vernal) del hemisferio norte (de otoño en el sur) o inmediatamente después.

4) Este equinoccio tiene lugar el 21 de marzo.

Llamamos epacta a la edad lunar. En concreto nos interesa para este cálculo la epacta del año, la diferencia en días que el año solar excede al año lunar. O dicho más fácilmente, el día del ciclo lunar en que está la Luna el 1 de enero del año cuya Pascua estamos calculando. Este número —como es lógico— varía entre 0 y 29.

 

Esta decisión se tomó para relacionar la Semana Santa con la Luna llena, de forma que durante ella haya una Luna llena. Jesucristo murió en la Cruz un viernes con Luna llena.

 

Un método sencillo para el cálclo del Domingo de Pascua fue propuesto por el famoso matemático Gauss.

 

Según la fórmula de Gauss la fecha de Pascua debe ser una de las dos siguientes (la única que exista de las dos):

 

El (22 + d + e) de Marzo.

El (d + e - 9) de Abril.

 

Teniendo en cuenta que, si representamos como “x MOD y” el resto de la división entera “x/y”, se establece que:

 

a = año MOD 19

b = año MOD 4

c = año MOD 7

d = (19a + M) MOD 30

e = (2b + 4c + 6d + N) MOD 7

 

En el Calendario Gregoriano los valores de M y N varían lentamente y, hasta el año 2100, tienen los siguientes valores: M=24 y N=5.

 

(tomado de http://planetariumperu.blogspot.com/2008/0...mana-santa.html, aunque en mis años mozos me toco programar la función de Gauss para generar un calendario financiero perpetuo, y ahí me investigué todo este fregao....ah que tiempos aquellos.....)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario

 

 

 

Cuenta la historia, que la noche en la que el pueblo judío salió de Egipto, había luna llena y eso les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.

 

Los judíos celebran este acontecimiento cada año en la pascua judía o "Pesaj", que siempre concuerda con una noche de luna llena, en recuerdo de los israelitas que huyeron de Egipto pasando por el Mar Rojo.

 

Podemos estar seguros, por lo tanto, de que el primer Jueves Santo de la historia, cuando Jesús celebraba la Pascua judía con su discípulos, era una noche de luna llena.

 

Por eso, la Iglesia fija el Jueves Santo en la luna llena que se presenta entre el mes de marzo y abril y tomando esta fecha como centro del Año litúrgico, las demás fechas se mueven en relación a esta y hay algunas fiestas que varían de fecha una o dos semanas.

 

Las fiestas que cambian año con año, son:

 

· Miércoles de Ceniza

· Semana Santa

· La Ascensión del Señor

· Pentecostés

· Fiesta de Cristo Rey

:notworthy:Gracias amigo Josema, :thumbsup:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Aun a riesgo de quedar como empollón (y pidiendo perdón por adelantado por el megatocho que viene.....)

 

A principios había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo debía de celebrarse la Pascua cristiana o de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la muerte de Jesús de Nazaret. En el año 314, se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto.

En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

Que la Pascua se celebrase en domingo.

Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).

Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

 

Para el cálculo hay que establecer unas premisas iniciales:

1) La Pascua ha de caer en domingo.

2) Este domingo ha de ser el siguiente al plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera boreal). Si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladará al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía.

3) La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (vernal) del hemisferio norte (de otoño en el sur) o inmediatamente después.

4) Este equinoccio tiene lugar el 21 de marzo.

Llamamos epacta a la edad lunar. En concreto nos interesa para este cálculo la epacta del año, la diferencia en días que el año solar excede al año lunar. O dicho más fácilmente, el día del ciclo lunar en que está la Luna el 1 de enero del año cuya Pascua estamos calculando. Este número —como es lógico— varía entre 0 y 29.

 

Esta decisión se tomó para relacionar la Semana Santa con la Luna llena, de forma que durante ella haya una Luna llena. Jesucristo murió en la Cruz un viernes con Luna llena.

 

Un método sencillo para el cálclo del Domingo de Pascua fue propuesto por el famoso matemático Gauss.

 

Según la fórmula de Gauss la fecha de Pascua debe ser una de las dos siguientes (la única que exista de las dos):

 

El (22 + d + e) de Marzo.

El (d + e - 9) de Abril.

 

Teniendo en cuenta que, si representamos como “x MOD y” el resto de la división entera “x/y”, se establece que:

 

a = año MOD 19

b = año MOD 4

c = año MOD 7

d = (19a + M) MOD 30

e = (2b + 4c + 6d + N) MOD 7

 

En el Calendario Gregoriano los valores de M y N varían lentamente y, hasta el año 2100, tienen los siguientes valores: M=24 y N=5.

 

(tomado de http://planetariumperu.blogspot.com/2008/0...mana-santa.html, aunque en mis años mozos me toco programar la función de Gauss para generar un calendario financiero perpetuo, y ahí me investigué todo este fregao....ah que tiempos aquellos.....)

:thumbsup::innocent:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

JOSEMA Y COMPAÑIA que culturaaaaaaa.... :thumbsup:

 

Enhorabuena por el post, creo que en lugar de discutir, todos podriamos aportar datos, o reportajes con buena base, para ser leidos por el resto de foreros.

Muchas gracias a los dos por la información

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

JOSEMA Y COMPAÑIA que culturaaaaaaa.... :innocent:

 

Enhorabuena por el post, creo que en lugar de discutir, todos podriamos aportar datos, o reportajes con buena base, para ser leidos por el resto de foreros.

Muchas gracias a los dos por la información

 

Saludos

 

La información está en la red. :innocent:

 

Solo busqué una idea que se pasó por mi cabeza. :shy:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.