Jump to content

Publicaciones recomendadas

Publicado (editado)

FUENTE: https://www.coches.com/noticias/noticias-motor/operacion-guantera-guardia-civil/558632

 

Qué es la Operación Guantera de la Guardia Civil y qué necesitas revisar

 

La Guardia Civil trabaja en lo que ya muchos han bautizado como Operación Guantera, una campaña de vigilancia que va un paso más allá de otras revisiones rutinarias en carretera. El objetivo es comprobar que todos los conductores llevan el equipamiento obligatorio en regla, especialmente de cara a los cambios normativos que entrarán en vigor a comienzos de 2026. Adicionalmente, también busca detectar objetos peligrosos o irregularidades que puedan comprometer la seguridad vial.

¿Qué es la Operación Guantera?

El nombre no es casual. Durante esta campaña, los agentes de la Guardia Civil revisan el interior del vehículo, especialmente la guantera, el maletero y otros compartimentos de fácil acceso. Allí es donde normalmente se guarda tanto la documentación obligatoria como los elementos de señalización o seguridad.

 

El motivo principal de esta operación es verificar el cumplimiento de la nueva normativa de señalización en carretera, que establece que, a partir del 1 de enero de 2026, los conductores deberán llevar de forma obligatoria una baliza luminosa V16 conectada con la plataforma DGT 3.0. Este dispositivo sustituirá definitivamente a los triángulos de emergencia tradicionales, que dejarán de ser válidos.

No obstante, la campaña también sirve para controlar otros aspectos, como la presencia de objetos potencialmente peligrosos en el interior del coche o el estado de la documentación del conductor y del vehículo.

Qué se va a revisar en los controles

En cada control, los agentes pueden solicitar a los conductores que muestren los elementos más importantes para circular legalmente y con seguridad. Entre ellos destacan:

  • Baliza luminosa V16 conectada y homologada: Debe estar operativa, accesible y en buen estado. Su ausencia o uso de un modelo no autorizado puede acarrear sanciones elevadas.
  • Documentación obligatoria: Permiso de conducir, tarjeta ITV y permiso de circulación actualizados. Cualquier irregularidad puede suponer una multa.
  • Elementos de seguridad adicionales: Chaleco reflectante, rueda de repuesto o kit antipinchazos, triángulos (hasta fin de 2025) o botiquín, si se trata de vehículos industriales.
  • Objetos peligrosos o prohibidos: Se sancionará el transporte de utensilios que puedan poner en riesgo la seguridad, como armas blancas sin justificación, aerosoles o herramientas mal aseguradas.

La Guardia Civil también aprovechará estos controles para recordar las nuevas obligaciones de equipamiento y fomentar un uso más responsable de los espacios interiores del vehículo, muchas veces convertidos en auténticos cajones de sastre.

Multas de hasta 3.000 euros

Las sanciones derivadas de la Operación Guantera pueden variar en función de la infracción detectada. Por ejemplo:

  • No llevar la luz V16 homologada o tener un modelo sin conexión a la DGT 3.0 puede conllevar multas de hasta 200 euros (80 euros por tener una no homologada), que aumentarán a partir de su entrada en vigor en 2026.
  • Llevar objetos peligrosos o susceptibles de distracción puede suponer una sanción de hasta 3.000 euros, según el tipo de material y el riesgo asociado.
  • Circular sin la documentación obligatoria o con papeles caducados puede acarrear multas que van de 100 a 500 euros.

La DGT ha dicho que no se trata de una operación con afán recaudatorio, sino de una campaña preventiva y pedagógica, destinada a preparar a los conductores para las nuevas normas y reforzar la seguridad en carretera. Muchos usuarios ponen esa afirmación en tela de juicio.

La Operación Guantera es una llamada de atención a los conductores: revisar el contenido del coche es tan importante como revisar el nivel de aceite o la presión de los neumáticos. La campaña pone el foco en la seguridad, la modernización tecnológica y la responsabilidad individual. Al fin y al cabo, estos dispositivos buscan reducir los atropellos por averías o accidentes y mejorar la comunicación en tiempo real con los servicios de emergencia.

 

image.jpeg

Editado por JuanKa_S4

Publicado

20 de noviembre de 2025

 

 

 

Cómo matricular un coche alemán en España:

trámites y costes

 

 

Descubre la guía definitiva para matricular tu coche alemán en España:

trámites, costes y consejos de experto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.121cb16493a34b81388dadd4499e76de.jpeg

 

Guía completa para saber cómo matricular

coche aleman en espana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si has comprado un coche en Berlín y no tienes claro cómo matricular un coche alemán en España, es normal

sentirte perdido con

los trámites.

 

 

Los vehículos procedentes de Alemania suelen ser una buena compra por su equipamiento y estado general,

pero traerlos y ponerlos en circulación aquí

exige cumplir un proceso

administrativo concreto.

 

 

Impuestos, tasas, ITV, papeleo… todo suma, y conviene saber qué documentos necesitas desde el principio para

evitar retrasos.

 

 

Aquí tienes una guía clara para que puedas matricularlo sin complicaciones ni sorpresas.

 
 
 
 

Trámites para matricular un coche alemán

en España

Importar un coche alemán implica realizar una serie de gestiones antes de circular legalmente.

 

 

El proceso es similar tanto para coches nuevos como usados, pero varía en algunos puntos clave.

 
 

Debes contar con el formulario oficial de solicitud de matrícula de la DGT, la tarjeta de ITV española y la

factura o contrato de compra.

 

 

Sin estos documentos, el expediente no puede iniciarse.

 

 

Si necesitas orientación general sobre cómo gestionar documentación en la DGT,

esta guía sobre trámites útiles te puede

facilitar el proceso:

 
 
 
 

¿Qué papeles necesitas SÍ o SÍ para matricular tu

coche alemán?

A la hora de matricular un coche importado, los impuestos son fundamentales.

 

 

Además de las tasas de matriculación de la DGT, debes presentar:

 

 

  • Impuesto de Circulación del ayuntamiento donde residas.

 

  • Impuesto de Matriculación (modelo 576), que depende de las emisiones de CO₂.

 

  • Factura o contrato de compraventa, según procedencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

te-contamos-paso-a-paso-los-tramites-que

 

Importar un coche alemán implica realizar una serie de

gestiones antes de circular legalmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunos vehículos pueden acogerse a exenciones o tipos reducidos si cumplen ciertos requisitos.

 

 

Para comprobar las obligaciones fiscales, también es útil mantener al día el pago de tributos relacionados con el vehículo, del mismo

modo que ocurre con el Impuesto de Circulación,

del que conviene no retrasarse

para evitar sanciones:

 
 
 
 

Coches nuevos procedentes de Alemania

Si el coche es nuevo y lo compras en un concesionario alemán o de otro país de la UE, el trámite es más directo.

 

 

Además de la documentación general, necesitarás:

 

  • Justificante de pago del IVA o prueba de su liquidación.

 

  • Ficha técnica española emitida por la ITV.

 

 

 

 

 

Este último documento simplifica mucho el proceso, ya que acredita que el coche cumple la normativa europea.

 

 

 

 

Coches usados importados de Alemania

En vehículos ya matriculados en Alemania, la documentación es distinta.

 

 

Debes presentar:

 
 
  • Zulassungsbescheinigung Teil I y Teil II, los documentos de registro alemán.

 

  • Informe de la ITV española, que emite una ficha técnica nueva.

 

  • Contrato de compraventa traducido al español si el vendedor es un particular.

 

 

 

 

 

Diferencias según quién te vende el coche

  • Particular alemán → contrato traducido + ITP.

 

  • Concesionario extranjero → factura con número de IVA válido.

 

  • Concesionario español que importa → factura española + certificado de Hacienda que acredite la importación.

 

 

 

En todos los casos, el coche debe superar la ITV antes de poder matricularlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

probamos-el-vw-golf-etsi-115-dsg-un-comp

 

Volkswagen Golf con matrícula de Alemania.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-matricular-coche-aleman-en-espana-tramites-costes-ecn_319232_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

Dónde y cómo hacer los trámites

Puedes completar el proceso en persona en una oficina de la DGT, previa cita, o hacerlo por internet mediante DNI electrónico,

certificado digital o Cl@ve.

 

 

Para presentar la documentación digital es necesario el programa AutoFirma, que valida electrónicamente

el expediente.

 

 

Guarda siempre copias de toda la documentación por si la Administración las solicita más adelante.

 
 
 
 

Plazos y costes aproximados

El plazo máximo para matricular un vehículo procedente de la UE es de tres meses, según indica la DGT.

 

 

Si no se recibe una resolución en ese tiempo, se aplica la figura de silencio administrativo negativo y el trámite

debe reiniciarse.

 

 

 

En cuanto a los costes:

 

 

  • Tasa de matriculación DGT → alrededor de 100 €.

 

  • ITV para importación → entre 50 y 100 € según comunidad.

 

  • Impuesto de Matriculación → variable según emisiones.

 

  • Otros tributos y gestiones → traductor jurado, documentación duplicada, etc.

 

 

 

 

 

En la práctica, matricular un coche alemán suele costar entre 300 y 1.000 €, dependiendo del modelo, el historial de

mantenimiento y el nivel de

emisiones del motor.

 

 

 

 

Errores habituales al importar un coche y

cómo evitarlos

Importar un coche alemán puede ser una buena decisión, pero también es fácil cometer fallos que retrasan la matriculación

o encarecen el proceso.

 

 

Estos son los errores más frecuentes:

No comprobar la documentación original alemana

Muchos compradores no revisan bien la Zulassungsbescheinigung Teil I y II.

 

 

Si falta una de ellas, el vehículo no podrá registrarse en España hasta obtener un duplicado, lo que añade tiempo

y costes.

 

 

 

 

Comprar sin contrato traducido cuando el vendedor

es un particular

El contrato debe estar traducido oficialmente al español.

 

 

Presentarlo solo en alemán provoca requerimientos de la Administración y bloqueos del expediente.

 

 

 

 

 

 

 

 

audi-a4-2002-1280-93a5f424106e7535ab7149

 

Audi A4 de 2002 con matrícula de Alemania.

 

 

 

 

 

 

 

 

No revisar que el coche dispone de COC o certificado

de conformidad

Sin este documento, la ITV puede exigir una homologación unitaria, un trámite más caro y lento.

 

 

Muchos compradores lo desconocen y se encuentran con un gasto inesperado.

 

 

 

 

Pagar el ITP tarde o en una comunidad que

no corresponde

El ITP debe abonarse en la comunidad donde resides, no donde compras el coche.

 

 

Si se paga fuera de plazo, se generan recargos innecesarios.

 

 

 

 

Pasar la ITV sin tener toda la documentación completa

Algunos conductores acuden a la ITV sin el contrato, la factura o la documentación alemana completa.

 

 

La estación no puede emitir la ficha técnica y el proceso queda bloqueado.

 

 

 

 

Confiar en gestiones informales o sin comprobación del

número VIN

No revisar el VIN puede llevar a problemas en la matriculación si existen discrepancias entre documentos o

si el coche arrastra cargas

administrativas.

 

 

 

 

No respetar los plazos

La DGT establece un máximo de tres meses para matricular un coche importado desde la UE.

 

 

Si el expediente se paraliza o se presentan documentos fuera de plazo, puede aplicarse el silencio administrativo

negativo y tendrás que

reiniciar todo.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/como-matricular-coche-aleman-en-espana-tramites-costes-ecn_319232_102.html

Publicado

21 de noviembre de 2025

 

 

 

 

A solo 100 e incluso 80 km/h: los nuevos límites de velocidad en

autopistas y autovías españolas

 

 

La tendencia a la baja en los límites de velocidad continúa en las vías rápidas españolas.

 

El general de 120 km/h en autopistas y autovías sigue despareciendo y se generalizan

ya un máximo de 100 km/h, incluso con nuevos

tramos rebajados a solo 70 y 80 km/h.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.73ce1d9529f9797ea235035235094ce1.jpeg

 

A solo 100 e incluso 80 km h, los nuevos límites de velocidad en

autopistas y autovías españolas

 

 

 

 

 

 

 

 

La cruzada española contra la velocidad en las carreteras continúa y amenaza con agravarse.

 

 

Si en los últimos días hemos conocido que la DGT ha confirmado que mantendrá la eliminación de poder superar las motos y los coches

en 20 km/h la velocidad máxima al adelantar en las vías convencionales, hoy asistimos a

nuevos anuncios que confirman más límites rebajados en las

autopistas y autovías españolas: el límite genérico

histórico de 120 km/h en estas vías

comienza a diluirse.

 

 

Apuntando las administraciones ya siempre a la velocidad como la causante principal de los accidentes de tráfico, y con datos que demuestran

que en España las multas por exceso de velocidad acaparan ya nada menos que 2 de cada 3 sanciones de tráfico,

la tendencia a bajar los límites se agrava y, en contra de la evolución alcista que se vive en Europa, con

nuevos límites de 150 km/h aprobados en la República Checa o de 130 km/h en Países Bajos,

nuestro país se encamina hacia lo contrario:

velocidades cada vez más bajas

en las carreteras.

 
 
 
 

Más autopistas españolas apuestan por nuevos

límtes de 100 km/h

En los últimos meses, de hecho, te venimos ya alertando de que muchos tramos de autopista estaban eliminando los límites hasta ahora genéricos

de 120 km/h por nuevos

rebajados a 100 km/h.

 

 

Esta realidad ya se aplica en la AG-55 gallega en muchos de sus kilómetros, así como en la vasca AP-8, que ha modificado los límites en hasta 6 tramos,

y en la AP-7 en Cataluña, una de las pioneras en esta iniciativa y que establece hoy límites dinámicos

variables de reducción a 100 km/h en algunos de sus trayectos

en función a condiciones meteorológicas,

al estado de la carretera o a

los flujos de tráfico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

portada-radares-3_1_1000x575.jpeg

 

Cada vez más autopistas españolas están rebajando sus

límites de velocidad a 100 km/h.

 

 

 

 

 

 

 

 

Es más, incluso hace menos de un mes te contamos también como otra vía catalana, la C-31, daba un paso más en esta

estrategia confirmando la reducción de su límite máximo a solo 70 km/h por la noche y en un tramo

de hasta 6 kilómetros entre las localidades de Castelldefels y Gavá, con el objetivo

de mejorar la calidad de vida de los vecinos buscando reducir

los niveles de ruido, en este caso

no teóricamente

por seguridad.

 
 
 
 

Nuevo límite en la AP-7 de 100 km/h a turismos, y

de 80 km/h a camiones

Pues bien, hoy asistimos a la confirmación de este tendencia a la baja en los límites de velocidad de las autopistas españolas al

anunciar el Govern de la Generalitat que, en Cataluña, la AP-7 reducirá también sus límites máximos

de velocidad en sus recorridos al sur de Tarragona para tratar de reducir

los accidentes de tráfico, que se han convertido en un gran

problema: en lo que llevamos de año, ya se han

registrado hasta 15 víctimas mortales,

más del doble

que en 2024.

 

 

El anuncio, efectuado ya oficialmente por la Consellera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, el director del Servei Català de

Trànsit (SCT), Ramon Lamiel, y la subjefa de la División de Trànsit de los Mossos d'Esquadra,

la inspectora Vanesa Mohé, fija ahora la velocidad máxima en la AP-7 en su

zona de Terres de l’Ebre, entre las localidades de Calafat y Amposta,

en la provincia de Tarragona, en 100 km/h para

la mayoría de vehículos y en

solo 80 km/h ya para

los camiones.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/solo-100-incluso-80-km-h-nuevos-limites-velocidad-en-autopistas-autovias-espanolas_319329_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

 

 

istock-2099422869_1_1000x575.jpeg

 

La autopista AP-7 se considera la más "crítica" en siniestralidad y rebajará

sus límites de velocidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos nuevos límites máximos rebajados en este tramo importante de la AP-7 entrarán ya oficialmente en vigor a partir de este inminente

próximo mes de diciembre, una vez que el ministerio haya terminado ya los obligatorios trabajos de

señalización, y estará vigente en principio hasta el próximo día 31 de marzo de 2026,

cuando se valorará su efectividad en la reducción de la siniestralidad:

si se demuestra eficaz, la Generalitat ha confirmado que

se prologará la reducción de velocidad

y, en caso contrario, aseguran

que volverán a revisar

la estrategia.

 

 

 

 

Más carro-radares y nuevos controles

en carretera

Esta medida de rebaja de los límites de velocidad se enmarca en un paquete de medidas que busca reducir la accidentalidad en la vía que la

Generalitat considera como “más crítica” en Cataluña por su alta siniestralidad, y se acompañará

de la instalación de hasta 6 nuevos carro-radares que intentarán disuadir a

los conductores para que se respeten los nuevos límites de velocidad,

así como de nuevos controles a los vehículos, especialmente

a los pesados que tendrán todavía más limitada

su velocidad, con los mencionados

máximos 80 km/h que tendrán

permitida la circulación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

los-primeros-radares-de-remolque-ya-esta

 

Cataluña instalará nuevos carro-radares en sus carreteras,

ahora en la AP-7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, desde el SCT, el organismo de tráfico que tiene las competencias en Cataluña en lugar de la DGT, se anuncian al mismo tiempo

también nuevos controles selectivos y dinámicos en las carreteras para, de manera preventiva, vigilar los

vehículos con nuevas tecnologías como la empleada con los nuevos sistemas DSRC, que

“permiten detectar las infracciones de manera «más quirúrgica» antes de que

el vehículo en cuestión sea parado en un control”, según confirman

las autoridades, e intensificar el control de la ITV,

para constatar que los vehículos no

circulen con defectos que puedan

ser causa de accidentes

de tráfico.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/solo-100-incluso-80-km-h-nuevos-limites-velocidad-en-autopistas-autovias-espanolas_319329_102.html

Publicado

22 de noviembre de 2025

 

 

 

 

La señalización de un semáforo cuadrado o de carril

¿a quién afecta?

 

 

Los semáforos cuadrados o de carril indican órdenes específicas para

un solo carril.

 

Aprende qué significan, cómo funcionan y qué dice la normativa sobre

su señalización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.166e87b6bdfa9f0711134d29c4415f2a.jpeg

 

La señalización de un semáforo cuadrado o de carril

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La señalización vial está diseñada para evitar el caos y proteger a conductores y peatones.

 

 

Sin embargo, no todos los semáforos regulan el tráfico de la misma manera.

 

 

Saber a quién afecta un semáforo cuadrado o de carril es clave para interpretar correctamente sus

indicaciones y evitar infracciones.

 

 

A diferencia de los semáforos redondos tradicionales —que aplican a todos los vehículos de la vía—,

los semáforos cuadrados se colocan sobre

carriles concretos y sólo afectan a

quienes circulan por ese

tramo específico.

 

 

Su función es ofrecer una lectura clara y directa para cada conductor, sobre todo en vías con alto flujo o

intersecciones complejas.

 
 
 
 

¿Qué son los semáforos cuadrados

de carril?

Los semáforos cuadrados son dispositivos instalados directamente sobre un carril determinado.

 

 

A través de luces y símbolos específicos, informan si se debe avanzar, detenerse o cambiar de carril.

 
 

Su diseño tiene como objetivo mejorar la fluidez del tráfico en avenidas congestionadas y grandes ciudades, permitiendo

que cada carril tenga su propio control

de paso sin afectar a

los adyacentes.

 

 

Esta segmentación reduce los errores de interpretación y ayuda a mantener un flujo constante y ordenado.

 
 
 
 

Origen e historia de los semáforos cuadrados

El primer semáforo fue ideado por JP Knight en Londres en 1868, pensado para gestionar el tránsito de peatones

y carruajes.

 

 

Con la llegada del automóvil, las señales luminosas se multiplicaron y se hicieron más sofisticadas.

 

 

Los semáforos cuadrados de carril surgieron como respuesta a la necesidad de regular el tráfico en intersecciones

con múltiples direcciones.

 

 

En la actualidad, son parte esencial de los sistemas inteligentes de gestión vial, y cada vez más ciudades los integran

en su infraestructura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a-pesar-de-que-en-otros-paises-la-camara

 

Semáforos con cámaras.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/senalizacion-semaforo-cuadrado-carril-a-quien-afecta-ecn_317505_102.html
 

Publicado

 

 

 

Avances tecnológicos y tipos de

semáforos modernos

Hoy en día, los semáforos cuadrados incorporan luces LED de alta visibilidad y sistemas conectados a centros

de control urbano.

 

 

Gracias a la tecnología, se pueden modificar sus fases según el flujo vehicular en tiempo real.

 

 

Además, existen señales complementarias como los semáforos amarillos intermitentes, que advierten precaución,

o los semáforos con línea blanca horizontal sobre fondo negro,

que indican la obligación de detenerse antes

del paso ferroviario o peatonal,

dependiendo del contexto.

 

 

Estas variantes garantizan una comunicación clara y evitan confusiones entre los conductores.

 

 

 

 

Características principales de los

semáforos cuadrados

Estos semáforos se distinguen por:

 
  • Diseño específico: su forma cuadrada y ubicación sobre el carril delimitan a qué conductor va dirigida

la señal.

 

  • Uso de flechas y símbolos: permiten indicar giros, detenciones o avances con mayor precisión.

 

  • Visibilidad dirigida: su iluminación está pensada para ser vista únicamente por quienes circulan en el

carril correspondiente.

 

  • Colores y combinaciones regladas: rojo, verde y amarillo mantienen su significado universal, aunque se acompañan

de iconos o textos según la necesidad

del tramo.

 

 

 

 

Estas características los hacen esenciales en vías urbanas con alta densidad de tráfico o con carriles reversibles.

 

 

 

 

Beneficios en seguridad y fluidez del tráfico

Los semáforos cuadrados de carril mejoran la seguridad al ofrecer señales individualizadas y reducir la posibilidad

de errores humanos.

 

 

Entre sus principales ventajas destacan:

 
  • Reducción de accidentes en intersecciones complejas.

 

  • Mayor orden y sincronización entre carriles.

 

  • Fluidez vehicular gracias a indicaciones precisas.

 

  • Menor confusión visual para los conductores.

 

 

 

 

En zonas metropolitanas, su uso ha demostrado ser una medida eficaz para evitar colisiones y mejorar la convivencia vial.

 

 

 

 

Integración con otros sistemas de

tráfico inteligente

En la actualidad, los semáforos cuadrados están integrados en redes de gestión vial junto a cámaras, sensores

y radares.

 

 

Esta conexión permite ajustar la duración de las luces o modificar prioridades en función del tráfico, emergencias

o trabajos en la vía.

 

 

Asimismo, se sincronizan con paneles informativos que indican velocidad recomendada, desvíos o alertas, ayudando

a una conducción más segura

y eficiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a-pesar-de-que-en-otros-paises-la-camara

 

Semáforo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una señalización precisa para un tráfico

más seguro

Los semáforos cuadrados o de carril representan una evolución natural en la gestión moderna del tráfico.

 

 

Proporcionan indicaciones claras, optimizan los desplazamientos y mejoran la seguridad de todos los usuarios

de la vía.

 

 

Los diferentes tipos de semáforos en entornos urbanos complejos, combinada con avances tecnológicos como

la detección automática de vehículos o la conexión

con sistemas de tráfico inteligente, los

convierte en un pilar esencial de

la movilidad del

siglo XXI.

 

 

Conocer su significado y respetar sus indicaciones es una responsabilidad compartida que garantiza una circulación

más fluida, sostenible

y segura.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/senalizacion-semaforo-cuadrado-carril-a-quien-afecta-ecn_317505_102.html

Publicado

24 de noviembre de 2025

 

 

 

 

La norma que la DGT quiere cambiar cuanto antes:

está en trámite y afectará a todos los conductores

 

No solo la prioridad de la DGT es controlar la velocidad en las carreteras, aunque la

recaudación diga lo contrario: desde Tráfico se han propuesto

ya cambiar una norma fundamental para

la seguridad y que afecta a todos

los conductores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.310b793b41e01740ca82a9beca839815.jpeg

 

La norma que la DGT quiere cambiar cuanto antes,

está en trámite y afectará a todos

los conductores

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el año 2026 llegarán importantes novedades a las carreteras españolas.

 

 

Ya sabemos que, quizás, la más importante y que conviene conocer ya en profundidad para evitar inminentes multas desde enero,

es la obligatoriedad de llevar en los vehículos las nuevas balizas V16

de señalización de emergencias en

lugar de los tradicionales

triángulos.

 

 

La polémica está servida, pero no hay vuelta atrás y más nos vale llevar ya una certificada.

 

 

Sin embargo, más normativas iremos poco a poco conociendo.

 

 

Cambios en la legislación de los Vehículos de Movilidad Personal, nuevas reglamentaciones en los usos de carriles y arcenes, la

prohibición de adelantar por la izquierda en vías rápidas cuando

haya previsión de muy mal tiempo o novedades en los

permisos de circulación son solo algunas

de las propuestas ya pendientes

de aprobación.

 

 

Pero hay una especialmente importante que la DGT considera prioritaria y que incluso ya está su tramitación en curso:

la rebaja de las tasas máximas

de alcoholemia.

 
 
 
 

Pere Navarro insta a rebajar la tasa de alcohol al volante

"cuanto antes"

Considerada ya como una de las grandes prioridades de la DGT, este cambio en los límites máximos de alcohol en la

conducción llegará sin duda a lo

largo de 2026.

 

 

El propio director general de Tráfico, Pere Navarro, ha asegurado recientemente durante la presentación de un estudio elaborado

por el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad

de Valencia que “reducir la tasa de alcohol al volante

es un compromiso moral con quienes

perdieron la vida en

la carretera”.

 

 

 

 

 

 

 

 

la-reduccion-de-la-tasa-de-alcohol-al-vo

 

La DGT está incrementando ya los controles de alcoholemia

en carretera en víspera de las Navidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Y es solo una de las muchas declaraciones que, siempre que puede, realiza el propio Pere Navarro, confirmando que

en los próximos meses llegará esta

modificación en España.

 

 

De hecho, durante la presentación también en los últimos días del informe

 

 

 “La movilidad a lo largo del tiempo”, realizado por Dekra en colaboración con la Fundación Mapfre, el director de la DGT

insistió incluso en instar al Congreso de los Diput*dos a aprobar

los cambios “cuanto antes.

 

 

 No hay excusa.

 

 

Podremos evitar algún siniestro y sus consecuencias”, concluyó durante su intervención.

Publicado

 

 

 

 
 

La tramitación ya está en curso y así quedarán las

nuevas tasas máximas

Actualmente, la tramitación de esta normativa está en curso, aunque hay que recalcar que aún no hay fecha definida para su aprobación

y entrada en vigor, a pesar de que la DGT lleva

años solicitando su puesta en

marcha definitiva.

 

 

El pasado mes de marzo el Pleno del Congreso aprobó la toma en consideración de la proposición de ley del PSOE que establece esa

rebaja de la tasa de alcohol, contando con

la abstención del PP y el

rechazo de VOX.

 

 

Ahora, está abierta la fase de presentación de enmiendas de los grupos parlamentarios y la modificación se encuentra a la espera de

ser aprobada en la Comisión de Interior

de la Cámara Baja con

competencia

legislativa plena.

 

 

Cuando se apruebe definitivamente esta nueva reglamentación concerniente a las tasas máximas de alcohol en la conducción,

la realidad es que esta pasará de 0,5 gramos por

litro en sangre a solo 0,2 (ó 0,1 miligramos

por litro en aire aspirado).

 

 

La DGT lo considera vital para garantizar una mayor seguridad en las carreteras, ya que la perseguida tasa 0,0 por la que siempre

ha apostado Pere Navarro no

puede ser aplicada por

cuestiones legales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

medidas-drasticas-de-la-dgt-para-acabar-

 

La tasa máxima de alcohol en la conducción pasará de 0,5 gramos

por litro en sangre a solo 0,2 (ó 0,1 miligramos

por litro en aire aspirado).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

España, cuando se apruebe esta normativa, no será el país más estricto en tasas de alcohol durante la conducción.

 

 

Suecia o Noruega, los dos países que registran los mejores datos de siniestralidad del continente, ya aplican desde

hace más de una década esta misma

rebaja en los límites

máximos permitidos.

 

 

Solo queda, por tanto, conocer ya la fecha en la que se aprobará definitivamente.

 

 

Pero no parece que vaya a pasar ya, en cualquier caso, de 2026.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/norma-dgt-quiere-cambiar-cuanto-antes-esta-en-tramite-afectara-todos-conductores_319419_102.html

Publicado

24 de noviembre de 2025

 

 

 

Se estrenan en España los nuevos controles selectivos,

con inspecciones remotas a vehículos y de ITV

 

 

Confirmado: las autoridades de tráfico anuncian la intensificación, de manera preventiva, de nuevos

controles selectivos y dinámicos que utilizan la nueva tecnología DSRC,

que permite ya realizar inspecciones a los vehículos

incluso de manera remota.

 

Te damos todos los detalles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image.jpeg.f60ce21f5d07758db8acef43dd268c8c.jpeg

 

Se estrenan en España los nuevos controles selectivos, con inspecciones

remotas a vehículos y de ITV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acostúmbrate, la tecnología ha llegado para quedarse y controlar mejor todo lo que sucede en torno al automóvil, incluso siendo ya capaz de

realizar inspecciones remotas

a los vehículos.

 

 

La llegada de la Inteligencia Artificial, sumada a nuevos dispositivos con técnica muy avanzada, va a suponer que, no solo dispongamos en

carreteras de nuevas cámaras capaces de detectar todo tipo de infracciones, así como drones o

helicópteros sobrevolando, sino que incluso se puedan llegar a controlar

ciertas actuaciones a distancia y de manera preventiva,

suponiendo un importante paso adelante

en la seguridad vial.

 

 

Y es que un nuevo paquete de medidas anunciado ya por la Generalitat de Cataluña con el objetivo de reducir la alta siniestralidad que registra la AP-7,

considerada ya la vía más crítica de la región y una de las mas conflictivas de toda España,

confirma el empleo de tecnología hasta ahora inédita

en nuestro país, pero que, poco a poco,

se va a ir implementando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a-solo-100-e-incluso-80-km-h-los-nuevos-

 

La Generalitat confirma que baja los límites de velocidad en algunos tramos

de la AP-7, a 100 km/h para turismos y a

80 km/h para camiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras confirmarse ya hasta 15 fallecidos en accidentes de tráfico en la AP-7 en lo que llevamos de 2025, más del doble respecto a 2024, el Servicio Catalán de Tráfico,

el SCT que tiene las competencias en Cataluña en lugar de la DGT, ha decidido pasar así a la acción, impulsando algunas

medidas que ya te hemos contado, como la reducción de los límites de velocidad en el tramo de Torres

de l’Ebre, entre las localidades de Calafat (l’Ametlla de Mar) y Amposta, en dirección sur,

que a partir de diciembre será de 100 Km/h para los vehículos y de solo

80 km/h para los camiones, y que en principio estará vigente al

menos hasta el 31 de marzo, cuando se evaluará su éxito

o fracaso, con la intención de prolongarla

si se demuestra eficaz.

 
 
 
 

Así son los nuevos sistemas DSRC para establecer controles preventivos,

selectivos y dinámicos

Otra de las actuaciones confirmadas por el SCT es la instalación de hasta 6 nuevos carro radares que vigilarán de manera dinámica la velocidad en la AP-7.

 

 

Sin embargo, la gran novedad, y por qué no decirlo, la mayor sorpresa, ha llegado con el anuncio del empleo de los nuevos sistemas DSRC.

 

 

Pero, ¿qué son exactamente y qué controlarán en los próximos meses cuando se implemente definitivamente en la AP-7?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

la-guardia-civil-ya-dispone-de-sistemas-

 

La Guardia Civil ya dispone de sistemas DSRC para controlar a

distancia por ejemplo los tacógrafos

digitales de los camiones.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/se-estrenan-en-espana-nuevos-controles-selectivos-con-inspecciones-remotas-vehiculos-itv_319407_102.html
 

Publicado

 

 

 

 

Definidos estos nuevos controles directamente por el SCT como preventivos, selectivos y dinámicos, capaces de utilizar nuevas tecnologías

con sistemas DSRC, en realidad se trata de dispositivos de control de tráfico que emplean la conocida técnica

de Comunicación de Corto Alcance Dedicada (Dedicated Short-Range Communications,

de la traducción de DSRC del inglés), una tecnología inalámbrica

que permite la comunicación directa entre vehículos

(V2V), vehículos e infraestructura (V2I)

y otros usuarios de la vía.

 

 

Basada en el estándar IEEE 802.11p, se emplea ya en algunos países para mejorar la seguridad vial y el tráfico mediante el intercambio de datos

en tiempo real, como la información del tacógrafo inteligente

en los vehículos pesados para facilitar

las inspecciones remotas. 

 

 

Este último apartado será sin duda clave en la intensificación de controles en la AP-7, ya que muchos de los siniestros mortales vienen provocados en

esta vía por el elevado tránsito de

vehículos pesados.

 

 

Por ello, estos sistemas DSRC, de los que la Generalitat confirma ya la disposición de 10 aparatos, pero anunciando que está a la espera de incorporar

más, utilizarán a distancia por ejemplo la información de los tacógrafos inteligentes

de los conductores de camiones, para que los Mossos d’Esquadra

puedan detectar de manera remota diversas

infracciones asociadas a la fatiga

y otras causas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Captura.JPG.ce185b462fb4d352a7f5a061ce407ed1.JPG

 

 

 

 

 

 

 

Desde el SCT se confirma que esta tecnología “permite detectar las infracciones de manera «más quirúrgica» antes de que el vehículo en cuestión

sea parado en un control”, vigilando en movimiento posibles ilegalidades relacionadas, por ejemplo,

con los excesos de tiempo de conducción y ausencias de descanso

de los transportistas, la manipulación de los

dispositivos o posibles fallos

de los tacógrafos.

 

 

 

 

Nuevos controles sorpresa también de ITV en carretera

Además, junto a todas estas actuaciones, desde el SCT también han confirmado que intensificarán “la vigilancia de la ITV en carretera, ya que aunque

el vehículo haya pasado esta inspección obligatoria, el Departamento de Interior

ha detectado que un 45% de ellos presenta algún

defecto cuando son supervisados

durante esos controles”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

asi-son-las-itv-sorpresa-obligatorias-qu

 

La DGT ya realiza controles de ITV sorpresa obligatorias en las carreteras.

 

 

 

 

 

 

 

Estos controles por sorpresa y selectivos de ITV ya son realizados también por la DGT en el resto de España, mientras que el Ministerio

de Transportes del Gobierno español confirma que ha dotado a la Guardia Civil

en los últimos meses también de nuevos dispositivos DSRC

para realizar inspecciones remotas en vehículos

en movimiento, especialmente camiones,

que ya lleva semanas efectuando.

 

 

Así que acostumbrémonos ya a estos tipos de nuevas vigilancias de teledetección a distancia que va a ir ampliándose con el paso del tiempo.

 

 

 

FUENTE:   https://www.autopista.es/noticias-motor/se-estrenan-en-espana-nuevos-controles-selectivos-con-inspecciones-remotas-vehiculos-itv_319407_102.html

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.