Jump to content

Plataforma inversores en BOLSA


tuporaky

Publicaciones recomendadas

bueno la pregunta es la siguiente comprarian acciones de Facebook..?

 

 

espero que no compraras, o que vendieras rápido...

 

 

 

Facebook pierde un 14% desde su debut bursátil

 

No compre al final , pero lo estaba por hacer , para poder comprar tenia que llevar el dinero en efectivo y depositarlo en otra ciudad distante de la mia 800 km , y no pude hacerme el tiempo ya que tenia plazo hasta 2 dias antes o sea el miercoles pasado, por suerte a veces el destino ayuda..! , fue el gran fiasco del año lo de Facebook

 

al unico que ayudò todo esto fue al Sr Mak que se alzo con una bolsa de u$s , seguirè con mis otras inversiones menos glamorosas..!, saludos

Editado por OSCARTT
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


  • Respuestas 14.8k
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

  • tuporaky

    4607

  • golfinho

    3860

  • Cisco

    2762

  • dokrates

    636

Top Posters In This Topic

Posted Images

Certero artículo que espero aclare y anime, un poco al menos, a todos ...

 

¿Trae algo bueno una crisis tan profunda?

 

Esta misma pregunta me hicieron al salir de una interesante ponencia sobre crisis del euro y mercados realizada por Jaume Puig, director general de GVC Gaesco, en Palma. ¿Realmente uno puede sacar algo positivo de una crisis tan dura como la que estamos viviendo?

 

Antes de daros mi opinión sobre esta pregunta, os relataré el inquietante escenario que este gestor dibujó, con sus puntos negros y grises. Dado que os dejo un vídeo sobre una ponencia muy similar, que recomiendo escuchar con atención, simplemente relacionaré algunos puntos destacables:

 

La Zona Euro no tiene un verdadero problema de endeudamiento excesivo, en relación a las zonas económicas similares. El problema está en que el proyecto Euro está a medio acabar; desde sus inicios los economistas han advertido de la imposibilidad de mantener una unión monetaria (misma moneda) sin una integración fiscal (ingresos y gastos coordinados a nivel agregado por Europa). Lo que hace falta para que no se desintegre la zona es la creación del Eurobono, un endeudamiento avalado por todos los países y no, como pasa ahora, que cada país se las arregle de forma independiente. Evidentemente esto implica ceder soberanía fiscal.

 

¿Por qué España, con un endeudamiento razonable del 68% del PIB paga más que Italia, cuya deuda es mucho mayor?

 

La reflexión de Jaume Puig es muy interesante; la crisis económica en España tiene un componente particular (que comparte sólo con Irlanda), que además de la debacle financiera se ha producido el estallido de la burbuja inmobiliaria. La solución para este tipo de crisis inmobiliarias es obligar a la banca a valorar los inmuebles adjudicados a precio de mercado, reflejar las pérdidas en su contabilidad y, al quedar las entidades en quiebre técnica, recapitalizar con dinero público.

 

Evidentemente a nadie le gusta que con sus impuestos (presentes y futuros, ya que habrá que financiarlo con deuda) se tapen agujeros producidos por la avaricia e inutilidad de las cúpulas bancarias (con todas las excepciones que haya). Además si el regulador, el Banco de España, hubiera actuado en beneficio del ciudadano, habría parado esta carrera crediticia que nos ha llevado al precipicio. Personalmente creo que habría que juzgar estas actuaciones, pero poco de ello veo que pase (por no decir nada). En todo caso, cuando el dinero público llegue a la banca, lo que está claro es que las cúpulas directivas tendrán que dejar sus bártulos (lo triste es que encima les pagaremos indemnizaciones y demás) y, por ello, se resisten a que el Gobierno actúe. Con el consecuente daño a la economía real.

 

Resumiendo, sin bancos sanos no hay crédito y sin crédito la economía no generará empleo. El problema es que el agujero no es de 50.000 millones, como se calcula en la última reforma financiera aprobada, sino de entre 100.000 y más de 300.000 millones de euros. Y este inmensa cantidad de dinero que falta por poner es la que descuentan los mercados financieros. Un endeudamiento real que no es del 68% sino mucho más y por eso nos dejan más caro el dinero que a Italia.

 

Otro dato que me resultó interesante es el tiempo que falta para que la vivienda deje de caer. En base a los datos que hay de otras burbujas inmobiliarias, resulta que de media nos quedan 5 años de precios de la vivienda en caída libre. Casi nada.

 

Antes un escenario semejante, .... ....

 

 

 

Gracias por explicarlo de una manera facil de entender.

 

 

S2

 

Bueno pues puestos a ser claros ...

La crisis europea está alcanzando su momento culminante. Ayer, la presidenta del FMI declaró que “contempla una hipotética salida de Grecia del euro”. Hace unos días, corrió por Internet un artículo de Paul Krugman que pronosticaba la inminente salida de Grecia y la posibilidad de que ocurriese lo mismo con España. En cuestión de meses, sino semanas, los líderes europeos se enfrentan a la decisión más importante desde la caída del muro de Berlín: ¿continuamos todos juntos en el euro?

 

La situación es muy compleja. Seguir en el euro parece asegurar que la crisis de la periferia se prolongará durante años. Romper el euro puede desencadenar eventos que nadie es capaz de predecir con seguridad.

 

En el espíritu del blog, os propongo explorar esta pregunta: en el caso de que España saliese del euro, ¿cómo sería ese proceso?

 

Una aclaración muy importante: no soy economista, tan sólo un ciudadano interesado por comprender lo que ocurre a mi alrededor. Os ruego añadáis en los comentarios vuestras críticas y correcciones.

 

1.- ¿Cómo se anunciaría la salida del euro?

 

El gobierno lo anunciaría de manera repentina. No hay otra opción. Si el gobierno lo anunciase “con antelación”, todo el mundo trataría de transferir su dinero a cuentas en el extranjero (porque, después de una devaluación, los euros depositados en una cuenta alemana valdrían más que los euros depositados en un banco español). Esa fuga masiva de capitales provocaría el colapso inmediato de nuestro sistema financiero.

 

Es triste decirlo así, pero por definición, el gobierno tendría que negar que España saldrá del euro hasta anunciarlo por sorpresa.

 

Con toda seguridad, el anuncio se haría un sábado por la mañana: eso daría dos días a las instituciones financieras para realizar las actualizaciones más urgentes en sus sistemas.

 

2.- ¿Salir del euro implica salir de la Unión Europea?

 

En principio, no. De hecho, sólo 17 de los 27 países de la UE comparten moneda.

 

En términos legales, la cosa no está tan clara. El Tratado de Lisboa contempla la posibilidad de que un país abandone la UE, pero no hay ninguna ley que regule la salida del euro (¡a ningún político se le ocurrió la posibilidad de que un país decidiese abandonar la moneda única!).

 

3.- ¿Es la primera vez que se rompe una unión monetaria?

 

No. La República Checa y Eslovaquia compartieron moneda hasta 1993. Catorce de las repúblicas que formaban la Unión Soviética crearon sus propias divisas después del colapso del rublo en 1991/2.

 

Existen muchos más ejemplos: durante el siglo XX, 69 países salieron de uniones monetarias.

 

Me parece importante recordar esto: el euro no es “un fin en sí mismo”. El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad.

 

4.- ¿Qué beneficios tendría para España salir del euro?

 

La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al “euro alemán”. Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.

Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).

La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.

Disponer de un “cortafuegos propio” contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.

Salir del euro también supondría muchísimas desventajas: las importaciones serían más caras, el comercio con el exterior sería más complicado (porque las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones entre las divisas), habría que decidir qué hacemos con toda la deuda que hemos emitido en euros y se generarían tensiones entre países que, posiblemente, debilitarían la unión política de Europa.

 

5.- ¿Qué pasaría después de ese anuncio?

 

El gobierno prohibiría temporalmente la transferencia de dinero al extrajero. También limitaría la cantidad de dinero que cada persona puede sacar del banco (a esto se le llama “corralito”).

 

Además, la nueva moneda (vamos a llamarle “peseta”), se devaluaría con respecto al “euro alemán”. Por eso, quienes hubiesen conseguido sacar sus euros fuera de España antes del anuncio, saldrían ganando.

 

6.- ¿Los billetes de euro serían inmediatamente reemplazados por billetes en pesetas?

 

No. El Banco de España necesitaría algunos meses para imprimir billetes en pesetas y reemplazarlos por los billetes de euro que ahora están en circulación.

 

Mientras tanto, existe una solución temporal: poner un sello a todos los billetes guardados en los bancos de nuestro país. Así, los “euros españoles” se distinguirían de los “euros alemanes”. Los ciudadanos también estaríamos obligados a llevar los billetes “que tenemos en casa” al banco para que les pusiesen el sello.

 

El gobierno anunciaría una ley que diría: “los billetes no sellados, no son de curso legal en España”. Quienes pagen (o acepten pagos) en billetes sin sellar, estarán comentiendo un delito.

 

Una vez se imprimieran las nuevas pesetas, esos billetes se irían introduciendo poco a poco en circulación (igual que hicimos cuando pasamos de la peseta al euro).

 

La conversión a la nueva moneda sería mucho más sencilla que en otros precedentes históricos, pues ahora, la mayor parte del dinero guardado en los bancos sólo existe en forma electrónica.

 

7.- ¿Qué hacemos con la deuda que hemos emitido en euros?

 

Desde 1999, emitimos nuestra deuda pública en euros. Después de la devaluación, el Estado no podría pagar sus deudas a los bancos de los países que siguieran en el euro. Inevitablemente, tendría que “renegociar” la deuda y pagar menos de lo debido. Esto se conoce como “default”. Afortundamente, el 90% de la deuda pubĺica española con el extranjero se emitió bajo “legislación local”, es decir, los posibles conflictos entre deudores y acreedores, deben resolverse ante tribunales españoles.

 

Las empresas privadas (y especialmente los bancos) también deberían renegociar sus deudas con el extranjero.

 

8.- ¿Quienes serían los mayores perjudicados?

 

Los ahorradores españoles: porque los ahorros perderían gran parte de su valor debido a la devaluación.

Los bancos alemanes, franceses y británicos: porque perderían mucho dinero debido al “default”. Probablemente esos bancos deberían ser rescatados por sus contribuyentes (lo que generaría importantes tensiones políticas entre los países de la UE).

9.- ¿Qué tal les ha ido a otros países que hicieron “default” en su deuda y devaluaron su moneda?

 

Durante la crisis asiática de 1997, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia hicieron “defaults” en sus deudas y devaluaron sus monedas. A pesar de una fuerte contracción de sus economías en los meses posteriores, recuperaron sus niveles pre-crisis en menos de dos años. Y han continuado creciendo desde entonces.

 

Lo mismo puede decirse de Argentina. Después de eliminar la convertibilidad con el dólar, hacer “default” y devaluar el peso, la economía argentina ha crecido más rápido que la brasileña durante la última década (sí, sí, estáis leyendo bien).

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Certero artículo que espero aclare y anime, un poco al menos, a todos ...

 

¿Trae algo bueno una crisis tan profunda?

 

Esta misma pregunta me hicieron al salir de una interesante ponencia sobre crisis del euro y mercados realizada por Jaume Puig, director general de GVC Gaesco, en Palma. ¿Realmente uno puede sacar algo positivo de una crisis tan dura como la que estamos viviendo?

 

Antes de daros mi opinión sobre esta pregunta, os relataré el inquietante escenario que este gestor dibujó, con sus puntos negros y grises. Dado que os dejo un vídeo sobre una ponencia muy similar, que recomiendo escuchar con atención, simplemente relacionaré algunos puntos destacables:

 

La Zona Euro no tiene un verdadero problema de endeudamiento excesivo, en relación a las zonas económicas similares. El problema está en que el proyecto Euro está a medio acabar; desde sus inicios los economistas han advertido de la imposibilidad de mantener una unión monetaria (misma moneda) sin una integración fiscal (ingresos y gastos coordinados a nivel agregado por Europa). Lo que hace falta para que no se desintegre la zona es la creación del Eurobono, un endeudamiento avalado por todos los países y no, como pasa ahora, que cada país se las arregle de forma independiente. Evidentemente esto implica ceder soberanía fiscal.

 

¿Por qué España, con un endeudamiento razonable del 68% del PIB paga más que Italia, cuya deuda es mucho mayor?

 

La reflexión de Jaume Puig es muy interesante; la crisis económica en España tiene un componente particular (que comparte sólo con Irlanda), que además de la debacle financiera se ha producido el estallido de la burbuja inmobiliaria. La solución para este tipo de crisis inmobiliarias es obligar a la banca a valorar los inmuebles adjudicados a precio de mercado, reflejar las pérdidas en su contabilidad y, al quedar las entidades en quiebre técnica, recapitalizar con dinero público.

 

Evidentemente a nadie le gusta que con sus impuestos (presentes y futuros, ya que habrá que financiarlo con deuda) se tapen agujeros producidos por la avaricia e inutilidad de las cúpulas bancarias (con todas las excepciones que haya). Además si el regulador, el Banco de España, hubiera actuado en beneficio del ciudadano, habría parado esta carrera crediticia que nos ha llevado al precipicio. Personalmente creo que habría que juzgar estas actuaciones, pero poco de ello veo que pase (por no decir nada). En todo caso, cuando el dinero público llegue a la banca, lo que está claro es que las cúpulas directivas tendrán que dejar sus bártulos (lo triste es que encima les pagaremos indemnizaciones y demás) y, por ello, se resisten a que el Gobierno actúe. Con el consecuente daño a la economía real.

 

Resumiendo, sin bancos sanos no hay crédito y sin crédito la economía no generará empleo. El problema es que el agujero no es de 50.000 millones, como se calcula en la última reforma financiera aprobada, sino de entre 100.000 y más de 300.000 millones de euros. Y este inmensa cantidad de dinero que falta por poner es la que descuentan los mercados financieros. Un endeudamiento real que no es del 68% sino mucho más y por eso nos dejan más caro el dinero que a Italia.

 

Otro dato que me resultó interesante es el tiempo que falta para que la vivienda deje de caer. En base a los datos que hay de otras burbujas inmobiliarias, resulta que de media nos quedan 5 años de precios de la vivienda en caída libre. Casi nada.

 

Antes un escenario semejante, .... ....

 

 

 

Gracias por explicarlo de una manera facil de entender.

 

 

S2

 

Bueno pues puestos a ser claros ...

La crisis europea está alcanzando su momento culminante. Ayer, la presidenta del FMI declaró que “contempla una hipotética salida de Grecia del euro”. Hace unos días, corrió por Internet un artículo de Paul Krugman que pronosticaba la inminente salida de Grecia y la posibilidad de que ocurriese lo mismo con España. En cuestión de meses, sino semanas, los líderes europeos se enfrentan a la decisión más importante desde la caída del muro de Berlín: ¿continuamos todos juntos en el euro?

 

La situación es muy compleja. Seguir en el euro parece asegurar que la crisis de la periferia se prolongará durante años. Romper el euro puede desencadenar eventos que nadie es capaz de predecir con seguridad.

 

En el espíritu del blog, os propongo explorar esta pregunta: en el caso de que España saliese del euro, ¿cómo sería ese proceso?

 

Una aclaración muy importante: no soy economista, tan sólo un ciudadano interesado por comprender lo que ocurre a mi alrededor. Os ruego añadáis en los comentarios vuestras críticas y correcciones.

 

1.- ¿Cómo se anunciaría la salida del euro?

 

El gobierno lo anunciaría de manera repentina. No hay otra opción. Si el gobierno lo anunciase “con antelación”, todo el mundo trataría de transferir su dinero a cuentas en el extranjero (porque, después de una devaluación, los euros depositados en una cuenta alemana valdrían más que los euros depositados en un banco español). Esa fuga masiva de capitales provocaría el colapso inmediato de nuestro sistema financiero.

 

Es triste decirlo así, pero por definición, el gobierno tendría que negar que España saldrá del euro hasta anunciarlo por sorpresa.

 

Con toda seguridad, el anuncio se haría un sábado por la mañana: eso daría dos días a las instituciones financieras para realizar las actualizaciones más urgentes en sus sistemas.

 

2.- ¿Salir del euro implica salir de la Unión Europea?

 

En principio, no. De hecho, sólo 17 de los 27 países de la UE comparten moneda.

 

En términos legales, la cosa no está tan clara. El Tratado de Lisboa contempla la posibilidad de que un país abandone la UE, pero no hay ninguna ley que regule la salida del euro (¡a ningún político se le ocurrió la posibilidad de que un país decidiese abandonar la moneda única!).

 

3.- ¿Es la primera vez que se rompe una unión monetaria?

 

No. La República Checa y Eslovaquia compartieron moneda hasta 1993. Catorce de las repúblicas que formaban la Unión Soviética crearon sus propias divisas después del colapso del rublo en 1991/2.

 

Existen muchos más ejemplos: durante el siglo XX, 69 países salieron de uniones monetarias.

 

Me parece importante recordar esto: el euro no es “un fin en sí mismo”. El euro es un instrumento que se creó con la esperanza de mejorar las economías de los países europeos y reforzar nuestro sentimiento de unidad.

 

4.- ¿Qué beneficios tendría para España salir del euro?

 

La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al “euro alemán”. Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España. ¿Os acordáis de la crisis de los años 90? ¿Qué hicimos para recuperarnos? Devaluar la peseta frente al marco alemán dos veces en 1992, otra en 1993 y una última vez en 1995.

Recuperar el control sobre la política monetaria. Es decir, podríamos decidir qué niveles de inflación y tipos de interes son los más convenientes para nuestra economía. El problema de la política monetaria común es el siguiente: lo que le conviene a la economía alemana (con el desempleo en mínimos históricos) es muy diferente a lo que necesita la economía española (con el desempleo en máximos históricos).

La posibilidad de emitir deuda en una moneda que podamos controlar.

Disponer de un “cortafuegos propio” contra ataques especulativos. Hasta ahora, ante un ataque especulativo, dependemos de la voluntad del BCE.

Salir del euro también supondría muchísimas desventajas: las importaciones serían más caras, el comercio con el exterior sería más complicado (porque las empresas tendrían que preveer las fluctuaciones entre las divisas), habría que decidir qué hacemos con toda la deuda que hemos emitido en euros y se generarían tensiones entre países que, posiblemente, debilitarían la unión política de Europa.

 

5.- ¿Qué pasaría después de ese anuncio?

 

El gobierno prohibiría temporalmente la transferencia de dinero al extrajero. También limitaría la cantidad de dinero que cada persona puede sacar del banco (a esto se le llama “corralito”).

 

Además, la nueva moneda (vamos a llamarle “peseta”), se devaluaría con respecto al “euro alemán”. Por eso, quienes hubiesen conseguido sacar sus euros fuera de España antes del anuncio, saldrían ganando.

 

6.- ¿Los billetes de euro serían inmediatamente reemplazados por billetes en pesetas?

 

No. El Banco de España necesitaría algunos meses para imprimir billetes en pesetas y reemplazarlos por los billetes de euro que ahora están en circulación.

 

Mientras tanto, existe una solución temporal: poner un sello a todos los billetes guardados en los bancos de nuestro país. Así, los “euros españoles” se distinguirían de los “euros alemanes”. Los ciudadanos también estaríamos obligados a llevar los billetes “que tenemos en casa” al banco para que les pusiesen el sello.

 

El gobierno anunciaría una ley que diría: “los billetes no sellados, no son de curso legal en España”. Quienes pagen (o acepten pagos) en billetes sin sellar, estarán comentiendo un delito.

 

Una vez se imprimieran las nuevas pesetas, esos billetes se irían introduciendo poco a poco en circulación (igual que hicimos cuando pasamos de la peseta al euro).

 

La conversión a la nueva moneda sería mucho más sencilla que en otros precedentes históricos, pues ahora, la mayor parte del dinero guardado en los bancos sólo existe en forma electrónica.

 

7.- ¿Qué hacemos con la deuda que hemos emitido en euros?

 

Desde 1999, emitimos nuestra deuda pública en euros. Después de la devaluación, el Estado no podría pagar sus deudas a los bancos de los países que siguieran en el euro. Inevitablemente, tendría que “renegociar” la deuda y pagar menos de lo debido. Esto se conoce como “default”. Afortundamente, el 90% de la deuda pubĺica española con el extranjero se emitió bajo “legislación local”, es decir, los posibles conflictos entre deudores y acreedores, deben resolverse ante tribunales españoles.

 

Las empresas privadas (y especialmente los bancos) también deberían renegociar sus deudas con el extranjero.

 

8.- ¿Quienes serían los mayores perjudicados?

 

Los ahorradores españoles: porque los ahorros perderían gran parte de su valor debido a la devaluación.

Los bancos alemanes, franceses y británicos: porque perderían mucho dinero debido al “default”. Probablemente esos bancos deberían ser rescatados por sus contribuyentes (lo que generaría importantes tensiones políticas entre los países de la UE).

9.- ¿Qué tal les ha ido a otros países que hicieron “default” en su deuda y devaluaron su moneda?

 

Durante la crisis asiática de 1997, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia hicieron “defaults” en sus deudas y devaluaron sus monedas. A pesar de una fuerte contracción de sus economías en los meses posteriores, recuperaron sus niveles pre-crisis en menos de dos años. Y han continuado creciendo desde entonces.

 

Lo mismo puede decirse de Argentina. Después de eliminar la convertibilidad con el dólar, hacer “default” y devaluar el peso, la economía argentina ha crecido más rápido que la brasileña durante la última década (sí, sí, estáis leyendo bien).

 

 

Pues haber si ocurre alg así,porque esta la cosa insostenible.

 

Yo no tengo nada que perder,ni trabajo ni dinero,ni hipotecas,ni creditos...

 

Y como yo,seguro que lo debe estar deseando como mínimo 5.000.000 de personas en una situación parecida.

 

Es un poco egoísta por mi parte,pero si no nos dan oportunidades y encima vemos que el poco dinero que hay se lo reparten entre los bancos pues uno espera algo así de drástico.

 

Yo si tuviera un mínimo de fondo ya os aseguro que en el banco no estarían,

 

no se donde lo vi,pero la comparación fue muy buena,los banqueros son los trileros del siglo XXI.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

La posibilidad de devaluar nuestra nueva moneda con respecto al “euro alemán”. Al devaluar la moneda, nuestras exportaciones serían mucho más baratas y como la mayoría de ellas van hacia la UE, aumentaríamos nuestra competitividad frente a Francia y Alemania de manera instánea. Para los turistas extranjeros, también sería mucho más barato viajar a España.

 

juas juas juas.... se exportaría más pero a mitad de precio.. y vendrían más turistas (si es que es así, que lo dudo), pero un recepcionista o un camarero ganaría la mitad que ahora... pequeño detalle que no se comenta..

 

afortunadamente la posibilidad de que españa salga del Euro sólo la ven los cuatro a los que le interesa mover los mercados como lo están haciendo.. <_<

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Gracias por el escrito xingpong, es muy entendor y esta bien resumido.

 

Me quedan un par de dudas:

 

- Dices que pondrian sellos a los euros que sacarias del banco y obligarian a ponerselos al dinero que tienes en casa. Podrias ir con los euros que tienen en casa sin marcar a comprar a Francia por poner un ejemplo??? Si a alguien se le ocurre tener el dinero en casa...es mejor en euros (cabe la posibilidad de que cambien tambien el euro, haciendo el fuerte y el debil y que los actuales euros no sirvan ni en otros paises???) o en dolares ( que seguro que no les afectara tanto la salida de España del euro). Por otro lado tener el dinero en casa te resolveria el tema de poder ir comiendo mientras dure el posible corralito pero contra la devaluación de tus ahorros la mejor opcion es abrir una cuenta con otra divisa o bien comprar acciones de empresas no???

 

 

- El tema de la deuda exterior que tenemos creo que es el punto más importante y gracias/o por desgracia al cual es posible que no podamos salir del euro. Aunque como dices la mayor parte de la deuda emitida esta bajo legislación española las tensiones que podria crear con nuestros vecinos una salida voluntaria de España del euro podrian ser muy fuertes y dañinas para nosotros.

 

De quien crees que depende en ultima instancia la salida del euro de España??? De Alemanya, del Banco Central Europeo, del gobierno de España, del Banco de España???

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Espero que nunca tengamos que salir de dudas, creeme, ...

Respecto a quien tiene la ultima palabra? Los contribuyentes y votantes alemanes e ingleses y demas ralea tienen que ser conscientes que tendran que rescatar a sus propios bancos, con sus propios impuestos, y recortes severos en sus propios estados de bienestar si no se avanza por parte de su clase politica en la integracion fiscal, creando eurobonos y renegociando deuda, no dejandonos caer... Y nuestros propios votantes y los suyos no radicalizandose y permitiendo la gobernabilidad del pais, o de lo que él quede.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 mes más tarde...

Ahora mismo hay un pánico terrible a todo lo que sea riesgo.........por otra parte la situación se lo pone facil con noticias catastrofistas cada 5 minutos, ellos han bajado los mercados a niveles ridiculos poniendose cortos de todas las formas habidas y por haber........pero no se confundan ellos mismos seran los que subirán esto a precios mas decentes, simplemente porque ellos ganan mas en grandes tendencias, comprando bien abajo lo que las manos deviles sueltan y vendiendo bien arriba lo que la euforia hace comprar.......

 

Los culpables de todo esto para mi son los políticos por permitir determinadas actuaciones y tipos de operaciones en los mercados y por supuesto por su propia desidia e ineficacia...........

 

Sin duda las personas de clasel baja o media tambien tienen su parte importante de culpa por querer jugar a ser ricos cuando no se es...........y claro en el momento que falta o bajan los ingresos pasa lo que pasa..........dandome mucha pena por muchas familias que practicamente lo han perdido todo, pero señores tambien deben de mirar hacia dentro para ver lo que han hecho mal........aun que mucho me temo que muchos siempre pensaran que todo el culpa de otros o del sistema.........

 

Despues de esta pequeña reflexión, espero que mañana y de una vez por todas estos politicuchos que nos ha tocado sufrir, se den cuenta de una vez por todas, que hace falta que se tomen medidas importantes de una vez y que los calderos de agua solo valen para frenar unos minutos las llamas..........

 

Saludos y suerte con sus inversiones que aunq no lo parezca el mercado esta divertido para hacer muchas y variadas operaciones tanto cortos como largos :thumbsup:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Es siempre lo mismo, siempre lo mismo, sieeempre lo mismo, ... Por mucho que se advierta ... Se repite sieeeeempre lo mismo...

 

"Bulls make money, bears make money, pigs get slaughtered."

 

Punto.

 

La mejor inversion que todo "aficionado" debe hacer es tratar de "profesionalizar" sus herramientas y estrategias ... No hay dinero mejor invertido que formarse, por ejemplo, en el centro de estudios bursátiles, aprender y escuchar, y posteriormente tratar de poner en practica lo aprendido ... Vale mas 15 minutos con mario Weitz que cualquier otra cosa imaginable ... Y así y todo ... Siempre y para todos formarse, y reciclarse es lo mejor, cada uno en funcion de sus necesidades, pero es inasumible invertir en herramientas que no se entienden, y en mercados que no se comprenden.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Es siempre lo mismo, siempre lo mismo, sieeempre lo mismo, ... Por mucho que se advierta ... Se repite sieeeeempre lo mismo...

 

"Bulls make money, bears make money, pigs get slaughtered."

 

Punto.

 

La mejor inversion que todo "aficionado" debe hacer es tratar de "profesionalizar" sus herramientas y estrategias ... No hay dinero mejor invertido que formarse, por ejemplo, en el centro de estudios bursátiles, aprender y escuchar, y posteriormente tratar de poner en practica lo aprendido ... Vale mas 15 minutos con mario Weitz que cualquier otra cosa imaginable ... Y así y todo ... Siempre y para todos formarse, y reciclarse es lo mejor, cada uno en funcion de sus necesidades, pero es inasumible invertir en herramientas que no se entienden, y en mercados que no se comprenden.

 

Correcto, la formación ya sea autodidacta o mediante terceros es importante, yo siempre he seguido mi camino y he de reconocer que muchos errores cometidos los hubiera solucionado con un poco mas de formación, pero es una cosa que poco a poco voy mejorando cuando dispongo de tiempo :thumbsup: así todo no se ha dado nada mal la cosa en estos ultimos años :rolleyes: (exceptuando una buena metedura de pata <_< )

 

Saludos y suerte con sus inversiones :flwrs:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...

Creo que conviene entender exactamente lo que está pasando en este país: pagamos, nos dan un mal servicio, nos mienten, nadie asume sus responsabilidades, nos hacen pagar por gastos que no deberíamos tener (subida del IVA, recortes de salarios, obligarnos a trabajar más años…) pero tenemos tanto miedo a perder lo que tenemos que lo aceptamos todo con resignación, Y conviene entenderlo todo esto bien,para tomar decisiones, en inversiones o consumo para al menos ir sabiendo donde se esta metiendo uno ... Eso creo ...

 

En realidad esto último es un problema común en gran parte de Europa, estamos asistiendo impávidos a un recorte en nuestra calidad de vida sin que surja un amplio movimiento que luche por cambiar este sistema que garantiza una gran crisis cada pocos años. Y eso a pesar de que la inutilidad de nuestros políticos es toda una invitación a la revolución más radical. Por ejemplo, la sabiduría popular dice claramente que el mayor riesgo para una amistad es hacer negocios juntos y especialmente pedirle dinero a un amigo. Y tiene razón, y lo estamos viendo en la €zona con la política de rescates. Que unos países deban dinero a otros en lugar de unirnos –más allá del riesgo económico cruzado- nos enfrenta porque los que reciben los fondos quieren más y con mejores condiciones y los que los dan quieren lo contrario. Y como estamos viendo día sí y día también, cada vez estamos más enfrentados, cada día hay declaraciones de unos y otros: Finlandia no quiere pagar nuestras deudas a pesar de exigir colaterales aparte, nuestro gobierno quiere que BCE compre nuestra deuda a pesar de que ya le han concedido un rescate bancario… Y mientras, la desconfianza crece. Esta semana Francia ha emitido papel a corto plazo con tipos de interés negativos, la anterior lo hizo Holanda y en general todos los AAA de la €zona están financiándose por debajo de la inflación en todos los periodos. ¿Qué interés puede tener un inversor en una rentabilidad tan baja?, hay una parte que está cautiva porque hay fondos que están obligados a invertir en emisores con una cierta fiabilidad y por desgracia ya no hay tantos pero hay otra porción que claramente es dinero procedente de países periféricos que descuentan una posible ruptura del € y que no tiene problemas en perder un 1% porque espera recuperar en un futuro un 30 o 40% ya que estar invertido en euros o en neomarcos si en el futuro hay neopesetas o neoliras supondrá un gran beneficio por el cambio de divisas. Negar que eso está ahí como hacen los políticos cuando la idea de una ruptura del € cada día es más probable y cada vez está siendo tenida más en cuenta en las previsiones de muchos organismos públicos y privados es una prueba más de su empeño en vivir de espaldas a la realidad. Para que nos hagamos una idea de lo delicado que está el tema, Praet, miembro del BCE, ha declarado que la actual fase de la crisis es más profunda y tiene un aspecto fundamental mayor que la de Lehman Brothers pero Merkel –una política al fin y al cabo- cree que no, y que la de 2008 fue más grave que la actual…y mientras el € marcando mínimos no vistos desde hace más de 2 años y China amenazándonos con su desaceleración.

 

Con este panorama, las bolsas parecen ignorar los datos macro e incluso los resultados empresariales, al menos para subir, ya que sólo se alegran a golpe de decisiones de bancos centrales y políticos siempre y cuando superen sus propias expectativas que siempre son muy altas. Tras el espectacular rebote de Junio y las dudas de Julio el Ibex estás confirmando -una vez más- que el análisis fundamental –mayoritario entre los analistas y medios tradicionales- no sirve desde 2010 porque son las decisiones –e indecisiones- de los políticos las que más mueven las cotizaciones y las escasas excepciones no hacen más que confirmar esa norma. Cualquier día de estos el EFSF comprará deuda italiana y/o española en mercado, eso provocará un rebote alcista y podremos valorar si eso consigue o no devolver la confianza.En cualquier caso, no olvidemos que en España algo debemos estar haciendo muy mal porque cuando empezamos 2012 la rentabilidad de la deuda y la cotización de los CDS estaba por debajo de la de Italia y de Irlanda -2 países que no son precisamente un ejemplo de buena gestión económica- y ahora está por encima de ambas.

Editado por xingpong
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 mes más tarde...
  • 2 semanas más tarde...

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.