-
Mensajes
50192 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
233
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Audi R8 V10 Spyder . . . .
-
. . . Audi R8 V10 Spyder .
-
. . Audi R8 V10 Spyder . .
-
Audi R8 V10 Spyder . . . .
-
. . AUDI R8 V10 . .
-
AUDI R8 V10 . . . .
-
Video: Dragrace – Audi R8 V10 vs. Porsche Panamera Turbo . Audi R8 Coupé V10 525 HP vs Porsche Panamera Turbo 550 HP [4k] .
-
Video: Dragrace – 2018 Audi TT RS gegen Nissan GT-R . Nissan GT-R vs Audi TT RS - Top Gear: Drag Races .
-
06/09/2017 Un sencillo truco en la aplicación Google Maps nos permite crear mapas con todos los radares de varios países de todo el mundo, entre los que se encuentra España. Existen mil y una aplicaciones para el móvil para convertir tu dispositivo en un avisador de radares: de pago, gratuitas, con bases de datos, de colaboraciones entre usuarios… las posibilidades son casi infinitas y es normal que tengas dudas sobre cuál utilizar. Sin embargo, los que quieren utilizar algo sencillo suelen decantarse por el Google Maps y, así, no sobrecargar su teléfono móvil. Te mostramos cómo importar todos los radares de nuestro país para que te aparezcan en dicha aplicación. Cómo importar radares paso a paso Lo primero que tenemos que hacer es entrar en TodoPOI, una página web en la que se recogen todas las ubicaciones de los radares fijos de nuestro país en archivos descargables. Una vez dentro, pinchamos sobre “Descargar radares” y se bajará un archivo comprimido tipo ZIP con toda la información. Una vez descargado, descomprimimos el archivo en una carpeta. A continuación nos vamos a Google Maps y en la barra de herramientas lateral izquierda pinchamos en “My Maps” y, a continuación, clicamos abajo en “Crear mapa”. Una vez ahí, por defecto nos aparecerá señalado una pestaña llamada “Capa sin nombre”, que nos da la opción de “Importar”. Lo siguiente que nos aparecerá será una ventana donde arrastrar archivos, señalamos de entre la carpeta con los archivos descomprimidos el que contiene la ubicación de los radares y cuando termine de subirse ya los tendremos disponibles. El mayor inconveniente es que si queremos tener nuestro dispositivo actualizado, tendremos que repetir manualmente esta operación cada vez que la DGT haga pública una nueva lista de radares y TodoPOI se haya hecho eco de ella. Cómo acceder a través de Google Maps Una vez añadido nuestro mapa personalizado, contar con la ubicación de los radares fijos durante nuestra ruta es muy sencillo. Tan sólo tenemos que entrar desde el móvil en la misma barra lateral izquierda, señalar “Tus sitios” y seleccionar el nombre que le hayamos puesto al mapa que contiene los radares. Otra información de interés Entre los archivos descomprimidos de TodoPOI podemos encontrar mucha información útil, como curvas especialmente peligrosas o puntos negros. Si, además de los radares, queremos que esta información también aparezca en nuestras pantallas, tan sólo tenemos que crear nuevas capas dentro del mismo mapa y arrastrar los archivos con dicha información. De esta manera, podemos tener un mapa con, por ejemplo, tres capas: radares, curvas peligrosas y puntos negros. Y todo ello nos aparecerá al mismo tiempo. Algunos problemas La creación de los mapas de radares en Google Maps tiene un inconveniente importante que puede hacer recelar a algunos usuarios. Los radares seguirán estando visibles durante la ruta que hayamos creado, pero no habrá ningún tipo de aviso sonoro o visual a través del móvil que nos alerte del acercamiento del radar, más allá de la aparición del punto en la pantalla. Si eres de los que circulan con precaución y sólo quiere cerciorarse de dónde están los radares que se va a encontrar por el camino, este truco de Google Maps te puede ser de gran ayuda pero, si por el contrario, te gusta pisar el acelerador, es posible que esta funcionalidad se te quede corta. FUENTE: http://www.autopista.es/trucos-y-consejos/articulo/como-poner-radares-google-maps
-
. Seat 124 Ambulancia .
-
. . Seat 124 Ambulancia . .
-
Seat 124 Ambulancia . . . .
-
. . . Seat 124 Ambulancia .
-
. . Seat 124 Ambulancia . .
-
Seat 124 Ambulancia . . . .
-
. . . Seat 124 Ambulancia .
-
. . Seat 124 Ambulancia . .
-
Seat 124 Ambulancia . . . .
-
. . . Seat 124 Ambulancia .
-
. . Seat 124 Ambulancia . .
-
Seat 124 Ambulancia: probamos un coche histórico En 1974 Carrocerías Metálicas Mirsan elaboró esta ambulancia de forma semiartesanal: el Seat 124 Ambulancia. Nos subimos y te enseñamos todas las fotos de un verdadero coche para el recuerdo. FUENTE: http://www.autopista.es/galerias/seat-124-ambulancia-coche-clasico-fotos . . . .
-
06/09/2017 Coches para el recuerdo: Seat 124 Ambulancia (prueba) Hace cuatro décadas, Carrocerías Metálicas Mirsan elaboraba ambulancias de forma semiartesanal. Viajamos a 1974 para probar un coche increíble: el Seat 124 Ambulancia. Matriculada el 5 de noviembre de 1974, este Seat 124 Ambulancia era elaborado a partir de la base de los 124 Cinco Puertas por Carrocerías Metálicas Mirsan. Dicha empresa, establecida en la localidad valenciana de Xátiva, ya construía sus coches fúnebres y ambulancias en los años sesenta, mediante la transformación de los Seat 1500 familiares en las sucesivas series monofaro y bifaro. En cambio, el cese de producción del Seat 1500 en 1972 obligó a buscar otro modelo que sirviese para realizar sus vehículos derivados de las versiones break. La ranchera elegida fue el Seat 124 Cinco Puertas, pero era preciso agrandar sus dimensiones, para incrementar su espacio interior con el alargamiento del voladizo trasero. Y es que un Seat 1500 Familiar tenía una longitud total de 4,48 metros, en tanto que la de un Seat 124 Cinco Puertas se quedaba en 4,03 metros, demasiado corta para que en su habitáculo se pudiese trasladar en camilla a adultos. Además, había que definir una plaza para el personal médico, así como para la bombona de oxígeno, el botiquín y demás material sanitario. Una vez terminado el proyecto, el voladizo trasero se alargó 265 milímetros, lo que dejaba la longitud total de la carrocería en 4,295 metros. Igualmente se recurrió a otra astucia, que fue sustituir los respaldos de ambos asientos por otros más verticales y rectos, cuya inclinación no se podía regular. Así se compensaba el volumen que se necesitaba para la mampara interior, que separa el puesto del conductor y el acompañante de la zona reservada al paciente y al enfermero. La técnica del Seat 124 Ambulancia Ese incremento de tamaño, más su equipamiento específico, hacía que el peso en vacío del Seat 124 Ambulancia creciese hasta 1.115 kg, nada menos que 215 kg en comparación con una ranchera Seat 124 de serie. En buena lógica, la mayor masa fue acompañada del paso de los neumáticos de serie a una medida superior, 155 SR 13. Por suerte, las versiones break incorporaban un grupo de transmisión más corto (el 9/40 en lugar del 10/43). Gracias a ello, sus desarrollos del cambio parecían pensados ex profeso para una ambulancia que se moviese en el entorno de una ciudad y su periferia. En contrapartida, en cuarta marcha este coche va a 121 km/h cuando el motor alcanza ya el respetable régimen de 5.000 vueltas. Por su parte, la planta motriz tiene una potencia máxima de 60 CV a 5.600 rpm, un caballaje meritorio para una mecánica con 1.197 cm3 de cilindrada. Esta unidad fue encargada por la empresa Torras Hostench, que la tuvo a su disposición en su factoría situada en la localidad soriana de Almazán. Su intervención más destacada fue en 1988, en un accidente con varios muertos e intoxicados, y habitualmente se usaba para trasladar a médicos y trabajadores a las mutuas de Madrid y Soria. Pero a raíz de un cambio legal a finales de los años ochenta, que dejó de hacer obligatoria su presencia en aquella planta, la ambulancia se guardó en el garaje de la Cruz Roja de Almazán. De allí la retiró en 2012 un aficionado soriano, dada de baja a pesar de tener sólo unos 23.000 kilómetros. Su actual propietario, José Luis Ruiz Hidalgo, es secretario y socio del Club Nacional Seat 1430, 124 y 124 Sport. En ese mismo año, José Luis se enteró a través del club de que este vehículo estaba en venta, lo que hizo que se desplazase a Soria en un viaje relámpago, la viese y la comprase. Y como había que darla de alta para poder rodar con ella, hizo el traslado a Madrid con la ambulancia subida en una grúa. “Tuve que hacerle una limpieza a fondo, porque estaba muy sucia por dentro, y también le sustituí los manguitos de refrigeración y los latiguillos del circuito de frenos”, señala José Luis. Sin embargo, más laboriosa fue la puesta al día de los papeles, porque ante la ausencia de una transferencia previa se vio obligado a demostrar el pago y a presentar un acta notarial, trámite que le ocupó once meses hasta lograr el alta en Tráfico y el paso de la ITV. Al respecto, hay que comentar que una ambulancia es un vehículo industrial, que por tanto está obligada a acudir a la ITV cada seis meses, aunque esté jubilada y lleve años sin realizar ninguna salida urgente. Y que no hay manera de que se pueda convertir en turismo, salvo la posibilidad de legalizarla como vehículo histórico que está barruntando José Luis. Seat 124 Ambulancia: la probamos Ya la tenemos ante nosotros, en un aparcamiento casi vacío. Allí dedicamos un buen rato a ver sus detalles distintivos, y su gran estado de conservación. Para empezar, las dos placas en cada una de las aletas delanteras, donde figura el nombre la empresa que lo transformó. De inmediato, al puesto de conducción para ver que el cuentakilómetros marca 27.469, a buen seguro que auténticos. De repente, el deseo de mover el respaldo hacia atrás y constatar que va fijo y es bastante menos anatómico, poniendo de manifiesto que no estamos en un turismo al uso sino en un vehículo con un cometido profesional. El salpicadero de este Seat 124 Ambulancia se encuentra en condiciones impecables, como si no hubiesen pasado ya cuarenta años desde su fabricación. Sus únicos añadidos son los cerquillos cromados alrededor de las bocas centrales de aireación y una pletina al lado izquierdo del mando del estárter. Y en dicha pletina, un tirador negro que activa la luz rotativa de color amarillo auto instalada sobre el techo. También está ahí una ruedecilla cromada, que al girarla hace que los pulsadores del claxon pasen a funcionar como sirena de emergencia. Para la anécdota, el retrovisor interior, que sólo deja ver la mampara de separación. Y si la abrimos, quedarán a la vista la camilla y la luneta traslúcida, porque para controlar lo que sucede por detrás en el tráfico dispone de dos retrovisores exteriores. A capó levantado, sólo varía con un Seat 124-D convencional la presencia de una voluminosa sirena, situada a la izquierda del radiador. A su vez, la rueda de repuesto y el gato se encuentran debajo de la botella de oxígeno, accesibles al abrir la puerta trasera del lado izquierdo. Por el contrario, cuando queda abierta la puerta trasera derecha tenemos en primer plano un asiento abatible reservado al profesional de enfermería. Y en el caso de accidentes más graves, esta ambulancia dispone de una segunda camilla en paralelo a la otra, que obligaría a la asistencia médica a situarse donde buenamente pudiese y sin ninguna sujeción. En este sentido, el conductor tiene mejor plaza, a pesar de lo ya comentado sobre el respaldo y una banqueta demasiado corta. En compensación, hay excelente visibilidad hacia delante y hacia ambos lados. Activamos el contacto y se encienden los testigos rojos de presión de aceite y carga de batería. Tras arrancar, se apagan al instante cuando pongo la mano derecha sobre la esfera negra de la palanca de cambios y piso el pedal del embrague. El volante de origen tiene un aro delgado y de tacto duro, que prefiero no girar hasta que rodemos. Dirección rápida y suspensiones cómodas De antemano, estamos concienciados de la seriedad de este vehículo, que salvo urgencias ahora ficticias invita a salir despacio en una primera bastante corta y el paso correlativo a segunda. Basta mirar por el retrovisor interior para recordar que no sirve, que a efectos de visión trasera se trata de una furgoneta cerrada con espejos exteriores. Ya en tercera, la suspensión es cómoda sobre asfalto liso y al pisar a fondo el acelerador hay brío y ruido, gracias a unos desarrollos que parecen pensados para que esta ambulancia sea ágil. Ahora, la dirección es rápida en curva y en el callejeo; y los cuatro discos tienen buen tacto al pedal y una potencia tranquilizadora. Del mismo modo, en el recorrido por la autovía A-42 hasta llegar al Hospital 12 de Octubre para hacer las fotos de ambiente, el motor va revolucionado en cuarta y el velocímetro marca 120 km/h, pero responde con vigor. Cuando se marcha en línea recta, la dirección es algo imprecisa y en las curvas rápidas se hace notar su tendencia al subviraje, incrementada por el mayor peso en el voladizo trasero. Y al pasar despacio por zonas con baches, el eje rígido trasero reacciona con unos rebotes más bruscos de lo esperado. . FICHA TÉCNICA: SEAT 124 AMBULANCIA Motor: 4 cilindros en línea. Delantero longitudinal. Cilindrada: 1.197 cm3. Alimentación: Carburador Bressel 32 de doble cuerpo y bomba mecánica de gasolina. Potencia: 60 CV DIN a 5.600 rpm. Par máximo: 8,9 mkg a 3.400 rpm. Transmisión: Propulsión trasera. Cambio manual, de 4 relaciones y marcha atrás. Largo x ancho x alto: 4,295 x 1,625 x 1,440 m. Batalla: 2,420 m. Velocidad máxima: 140 km/h. Consumo medio: 9 l/100 km. Fabricación y unidades fabricadas: 1972-1975. Alrededor de 120 unidades. . FUENTE: http://www.autopista.es/clasicos/articulo/seat-124-ambulancia-coche-historico
-
Mi A6 AVANT 2017 y mis Tuneadas ;)
Ocio responde a yagueRs4 de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
Hola @yagueRs4, muy wapo estas dejando tu A6, hay un hilo donde ponemos las fotos de nuestros A6 de reciente creación puntea aquí, allí nos podrías pones algunas fotos de esa maravilla. Salu2. -
Es muy bonito.
-
Hola @davis, Gracias por compartir.