-
Mensajes
49702 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
213
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
Mazda MX-30: 140 km Con el Mazda MX-30, Mazda fabricó deliberadamente un automóvil eléctrico con una batería pequeña. La idea detrás de esto es que la mayoría de las personas rara vez viajan más de 50 kilómetros en un mismo recorrido diario. El Mazda MX-30 lleva consigo un peso de batería correspondientemente bajo: 300 kilogramos y, con 35,5 kWh, almacena apenas la mitad de energía que otras baterías de coches eléctricos. Honda e: 153 km El Honda e Advance es un pequeño eléctrico para grandes ciudades, y en autovía debe enchufarse cada 153 km, por eso es más recomendable para el entorno urbano. Y con su agilidad y buena apariencia, es un coche de lo más disfrutable. Lo más destacado: las cámaras a modo de retrovisores exteriores, que limitan la anchura total a 1,75 metros. Interior totalmente digital Peugeot e-Rifter: 164 km El Peugeot e-Rifter es una furgoneta con accionamiento eléctrico, y todavía no hay muchas así. Alcanza los 135 km/h con 136 CV y tracción delantera. El precio bajo está dirigido a personas que buscan utilidad en lugar de glamour. Con 50 kWh, su batería no es especialmente grande, no pretende ser un deportivo. Opel Combo e-Life: 171 km El Opel Combo e-Life es el gemelo del Peugeot e-Rifter y tiene los mismos datos técnicos. Esto incluye un motor eléctrico de 136 hp, una batería de 50 kWh y mucho espacio a bordo. El precio es algo más elevado, pero también su autonomía. Mercedes EQB 350: 200 km El Mercedes EQB 350 4Matic es una clase más grande que el EQA, es decir, 22 centímetros más largo y 70 kilogramos más pesado. La versión tope de gama 350 siempre tiene tracción "4Matic" y 292 CV. La batería es de 66,5 kW en todos los modelos. Volkswagen ID.3 Pro 150 kW: 216 km El Volkswagen ID.3 Pro 150 kW es el primer Volkswagen que se diseñó exclusivamente como coche eléctrico, apto en la versión “Pro” como vehículo urbano y para escapadas. Esto se corresponde con el tamaño de la batería de 58 kWh. Como todas las variantes del ID.3, la velocidad está limitada a 160 km/h. Mientras que el valor medido WLTP anuncia 426 km, la autonomía realmente determinada a una velocidad de autovía de 130 km/h es de 216 km. Volvo XC-40 Recharge: 227 km El Volvo XC-40 Recharge es el SUV eléctrico de Volvo está disponible desde finales de 2021. La batería almacena 69 kWh. El motor eléctrico entrega un máximo de 231 CV al eje delantero y la velocidad máxima está limitada electrónicamente a 160 km/h. La autonomía WLTP de 400 km es solo una aproximación: solo logramos 227. Mercedes EQA 250: 222 km El Mercedes EQA 250 es un automóvil espacioso, está cómodamente equipado y con una tracción delantera eléctrica de 190 CV. Alcanza los 160 km/h, pero no estás comprando un verdadero vehículo de larga distancia, porque el EQA tiene solo 66 kWh de capacidad de batería. Cupra Born 170 kW: 226 km El Cupra Born de 170 kW es el pariente español del VW ID.3, y es un deportivo sin concesiones. La versión superior tiene 231 CV y, por lo tanto, supera al ID.3 más potente en más del diez por ciento. El sprint de 0 a 100 km/h es posible en siete segundos. Con una gran batería (77 kWh), tiene una autonomía de 226 km a velocidades de autopista. R. Börries Opel Zafira e-Life M: 250 km El Opel Zafira e-Life M de casi cinco metros rinde 136 CV. La batería se agota rápidamente a 130 km/h, que es la velocidad máxima para el Opel. Un caso claro: pertenece al entorno urbano. La carga es posible con hasta 100 kW. Polestar 2 DM LR: 258 km El Polestar 2 Long Range Dual Motor es la versión deportiva con casi el doble de potencia que el Polestar 2. Tiene tracción total, batería de 78 kWh y hasta 476 CV y puede alcanzar los 205 km/h. Sin embargo, el Polestar con tracción total a 130 km/h tampoco llega demasiado lejos en la autopista: 258 km. Hyundai Ioniq 5: 261 km El compacto Hyundai Ioniq 5 de 160 kW es notablemente económico con tracción trasera, aunque sus prestaciones no son las esperadas. Hay cuatro versiones de motor entre 170 y 305 CV, dos con tracción trasera y dos con tracción total. El motor más potente del tracción trasera tiene 217 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 7,4 segundos y tiene una velocidad máxima de 185 km/h. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/comprobamos-como-desploma-autonomia-36-coches-electricos-130-km-h-1123319 -
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
12/09/2022 Comprobamos cómo se desploma la autonomía de 36 coches eléctricos a 130 km/h 36 coches eléctricos, una sola carga de batería y a 130 km/h por autovía. ¿Cuál es más fiel a su consumo oficial? Lo que prometen los fabricantes en términos de autonomía en sus coches eléctricos no puede mantenerse a velocidades de autopista... ¿o sí? En la prueba, realizada por una Autobahn alemana, 36 modelos eléctricos muestran hasta dónde pueden llegar realmente a 130 km/h con una sola carga de batería Tenemos que puntualizar que se trata de una recopilación de valores medidos por AUTOBILD en distintos días con distintos coches eléctricos, lo que puede desvirtuar un poco el resultado global: para que hubiera sido del todo equitativa, deberían haberse probado todos en un mismo día con las mismas condiciones de temperatura y siguiendo el protocolo estricto de salir tras precalentar las baterías. Con todo, esta macro prueba nos da una idea de lo que puede bajar la autonomía real respecto a la oficial en (casi) todos los coches eléctricos cuando circulan por autovías... Mazda MX-30 140 km Honda e 153 km Peugeot e-Rifter 164 km Opel Combo e-Life 171 km Mercedes EQB 350 200 km Volkswagen ID.3 Pro 150 kW 216 km Volvo XC-40 Recarga 227 km Mercedes EQA 250 222 km Cupra Born 170 kW 226 km El Opel Zafira e-Life M 250 km Polestar 2 DM LR 258 km Hyundai Ioniq 5 261 km Renault Mégane E-Tech 268 km Mercedes EQV 273 km Kia e-Soul 280 km Hyundai Ioniq 5 4x4 290 km Renault Zoe E-Tech 292 km BMW i4 M50 299 km Tesla Model Y 304 km Kia EV6 305 km Skoda Enyaq iV80 318 km Audi Q4 e-tron 40 326 km Volkswagen ID.4 Pro 328 km Génesis GV60 330 km Volkswagen ID.4 GTX 332 km Porsche Taycan Turbo S 336 km Ford Mach-E GT 337 km Volkswagen ID.5 Pro Performance 340 km Hyundai Kona Electric 336 km Tesla Model 3 363 km Audi RS e-tron GT 367 km Polestar 2 SM LR 374 km Mercedes EQE 350+ 423 km Génesis G80 Electrified 427 km BMW iX xDrive 50 434 km Mercedes EQS 450+ 482 km FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/comprobamos-como-desploma-autonomia-36-coches-electricos-130-km-h-1123319 -
12/09/2022 / Una etiqueta de la DGT muy peculiar La etiqueta de la DGT más desconocida Poco a poco va siendo más común entre los conductores hablar de las etiquetas que tiene un coche que varían en función de la eficiencia energética. ¿Estás seguro de que conoces todas? El distintivo ambiental de la DGT, esas pegatinas redondas de colores que deben ir colocadas en la luna delantera y que en ciudades como Madrid y Barcelona resultan muy importantes. Tan importantes que de ellas depende que un coche pueda circular o no por ciertas zonas. De hecho, el aumento de vehículos a la venta sin pegatina procedentes de estas ciudades, ha aumentado este año considerablemente. Y hoy en día a la hora de comprar un coche nuevo, cada vez más compradores valoran el tipo de pegatina que pueda tener ese modelo o versión. Las pegatinas de la DGT se asignan en función del año del matriculación y la categoría a la que pertenece en función de sus sistema de propulsión y del combustible utilizado, con la intención de clasificar a los vehículos por su eficiencia energética. En la actualidad, estas son las pegatinas: Sin etiqueta: motores gasolina anteriores a 2001 y diésel anteriores a 2006. Etiqueta B: motores gasolina matriculados entre enero de 2001 y 2005, y diésel matriculados entre enero de 2006 y agosto de 2015. Etiqueta motores gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel matriculados a partir de septiembre de 2015. Etiqueta ECO: microhíbridos, híbridos e híbridos enchufables con una autonomía inferior a 40 kilómetros. Además todos los modelos que funcionen tanto con GNC como con GLP. Etiqueta Cero: híbridos enchufables con una autonomía de más de 40 kilómetros de autonomía y eléctricos puros. También se incluyen los vehículos eléctricos de rango extendido. Seguro que todas estas pegatinas ya las conocías, puede que incluso tu coche lleve alguna o por lo menos conocías de su existencia. Pero si te cuento que existe otra más denominada V-26, posiblemente no te suene. La etiqueta V-26 es azul y en ella se muestra un coche blanco frontal y cinco personas rodeándolo. En la parte baja aparece el logotipo de la DGT en color plata. Esta pegatina se emplea en vehículos de uso compartido, es decir de carsharing o motosharing en el caso de las motos. Con esta pegatina, los vehículos que la incorporen tendrán un mayor visibilidad para los agentes de tráfico, pues este tipo de vehículos puede acceder a los carriles de alta ocupación, o carriles VAO. Además, podrán tener acceso a parkings exclusivos para vehículos de carsharing o motorsharing. En cuanto a la legislación vigente, en el Anexo II del Reglamento General de Vehículos, un vehículo de uso compartido, es un coche, moto o furgoneta dedicado al alquiler sin conductor dedicado a su uso intensivo por un número indeterminado de usuarios dentro de una zona de servicio delimitada. Este se podrá reservar mediante aplicaciones móviles, estando disponible en cualquier momento. No se incluyen los vehículos de alquiler sin conductor que no se dediquen exclusivamente a esa modalidad de alquiler. FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/coches-compartidos/etiquetas-dgt/450533.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
12/09/2022 Radares pedagógicos: ¿qué son y dónde se encuentran? Estos radares pedagógicos son la última estrategia de las ciudades para reducir la velocidad en zonas específicas, como la cercanía de escuelas y hospitales. Barcelona acaba de instalar 17 de estos cinemómetros, que comenzarán a sancionar a comienzos de 2023. Puede que ya hayas oído hablar de los radares pedagógicos… o puede que los hayas visto y aún no los identifiques como tal. La razón es simple: este tipo de radares se ha introducido en España en cantidades limitadas y desde hace apenas unos años. Además, su colocación se restringe casi por completo a pequeñas zonas específicas de las ciudades. Lo primero: ¿qué es un radar pedagógico? Se trata, en suma, de un radar fijo que controla la velocidad de nuestro vehículo en un punto dado y nos la muestra en una pantalla, pudiendo indicar mediante códigos de color si respetamos el límite o, por el contrario, sobrepasamos la velocidad establecida. Además, y según el modelo de radar, puede incluso mostrarnos un mensaje al respecto, como un agradecimiento por respetar la velocidad o una recomendación para disminuir la velocidad. Como te comentamos, se suelen ubicar en las entradas a pequeñas poblaciones o en zonas específicas de las ciudades, como las cercanías de escuelas y hospitales. Pero algo muy importante de los radares pedagógicos es que, en muchas ocasiones, estos no sancionan… sino que su labor es meramente informativa y pedagógica; ya que con sus avisos, logran que el conductor disminuya su velocidad Radar pedagógico a las afueras de Marratxí (Mallorca) Los nuevos 17 radares pedagógicos de Barcelona sí multarán, pero en 2023 En los últimos años, ciudades como Santiago de Compostela han instalado sus propios radares pedagógicos. Y, ahora, lo ha hecho la Ciudad Condal, cuyos 17 últimos radares, de este tipo han comenzado a funcionar el lunes 12 de septiembre. Pero ojo, porque aunque fabricados por la empresa española Quadrex y con un propósito de alertar al conductor para que este reduzca la velocidad; estos radares sí multarán. Lo harán, eso sí, a comienzos de 2023. Hasta ese momento, y durante todo el mes de septiembre, estos radares pedagógicos de Barcelona funcionarán únicamente con una función pedagógica, esto es, alertando a los conductores si respetan o superan el límite de velocidad de la vía. Pero ojo, porque desde el próximo octubre hasta comienzos de 2023, y tal y como ha publicado el Ayuntamiento de Barcelona “el radar tramitará una comunicación que se enviará al [domicilio del] conductor recordándole la obligatoriedad de cumplir con los límite de velocidad permitidos”. De igual forma, el Ayuntamiento de la Ciudad Condal señala en su comunicado que, “finalmente, el radar entrará en servicio captando la infracción y enviando la correspondiente sanción”, algo que desde el consistorio esperan ocurra a partir de principios de 2023. ¿Dónde encontrarás los radares pedagógicos de Barcelona? La ubicación de estos 17 nuevos radares ha sido decidida por un grupo de trabajo formado por la dirección de Movilidad, la Guardia Urbana de Barcelona y Model Urbà . Así, 12 de ellos, que detectarán las velocidades superiores a 30 km/h, se ubicarán en las cercanías de importantes escuelas y colegios de la ciudad, englobándose dentro del programa ‘Protejamos las escuelas’, mientras que otros cinco (que sancionaran velocidades superiores a 50 km/h, se situarán en zonas con riesgo de accidentes ya conocidas en la Ciudad Condal. Programa ‘Protejamos las escuelas’: límite 30 km/h Calke Numància (entre Anglesola y Deu i Mata), escuelas Ítaca y Anglesola. Calle Aragó (entre Bruc y p.º Gràcia), Escuela Lestonnac y Escolàpies Llúria. Calle Mallorca (entre Nàpols y Roger de Flor), Escuela Dominiques. Calle Mallorca (entre Muntanya y Fontova), Escuela Dovella. Travesía de Gràcia (entre Aribau y Alfons XII), Escuela Infant Jesús. Calle Indústria (entre Sant Quintí y Conca), Escuela Miralletes e Instituto Moisès Broggi. Calle Sant Antoni Maria Claret (entre Trinxant y Guinardó), Escuela Antoni Balmanya. Calle Balmes (entre Marià Cubí y trav. Gràcia), Escuela Pia. Calle Balmes (entre Francolí y Santjoanistes), Escuela Poeta Foix. Calle Entença (entre Provença y Rosselló), escuelas Xirinacs y Entença. Calle Cerdenya (entre Taxdirt y trav. Gràcia), Escuela de las Aigües. Calle Muntaner, (entre Còrsega y Rosselló), Escuela Sant Miquel. Radares en zonas de riesgo: límite 50 km/h Calle Aragón (entre Comte d’Urgell y Casanovas). Gran Via de les Corts Catalanes (a la altura de Sant Roc – Sant Germà). Avenida Diagonal (entre pl. Pius XII y el Palacio de Pedralbes). Avenida Diagonal (a la altura de Numància). Paseo de Bonanova (a la altura del n.º 70). FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/radares-pedagogicos-que-son/452371.html -
El sucesor Audi R8 será 100% eléctrico y tendrá un diseño diferenciado
Ocio publicó una discusión en Audi S / R / RS
12 septiembre 2022 Audi quiere volver a romper moldes con el sucesor eléctrico del R8. Este llegará a mediados de esta década y ostentará unas prestaciones y un diseño a la altura. Audi ya ha comenzado con el desarrollo del sucesor eléctrico del R8 actual. Se espera que llegue al mercado en 2025. El actual Audi R8 dará un giro de tuerca en su renovación generacional. El medio Autocar se ha hecho eco de nuevas y relevantes noticias al respecto, y es que el nuevo deportivo traerá consigo una mecánica 100% eléctrica y un diseño totalmente diferenciado de lo presentado hasta ahora por la marca alemana. Por el momento, desde Audi no han lanzado una oficialización de su llegada. Sin embargo, desde el mencionado medio y gracias a unas fuentes internas fiables, hemos sabido que el desarrollo del sucesor eléctrico del Audi R8 está en marcha. La generación actual del coche se espera que concluya su fabricación a finales de 2023, dejando así un importante hueco en la gama del fabricante alemán. Según los datos aportados, el sucesor se mantendrá fiel a la concepción original del R8: elevadas prestaciones, diseño particular, dos puertas y más potencia que ningún otro Audi fabricado hasta la fecha. A día de hoy, el Audi R8 se fabrica en la planta de Audi Sport, en Böllinger Höfe, Alemania, junto a otros modelos eléctricos, como el Audi e-tron GT y Audi RS e-tron GT. Por lo que esta instalación nuevamente tomaría el relevo del modelo actual, ya que se encuentra totalmente adaptada para la fabricación de coches eléctricos. No obstante, una vez el R8 cese su producción actual y hasta la llegada de su sucesor, los empleados actuales se dedicarán a incrementar la producción de los otros modelos que allí se producen. Con respecto al nuevo Audi R8 eléctrico, este mantendrá viva la artesanía y los componentes fabricados a mano, ya que en la firma quieren que esto siga siendo un sello de identidad del modelo. El nuevo R8 eléctrico tomará una estética diferenciada y una nueva denominación Entre las posibles plataformas que empleará el superdeportivo eléctrico, Audi posee varias opciones, aunque la que mayor posibilidad tiene es la desarrollada de forma conjunta con Porsche, la denominada plataforma SSP para coches eléctricos. De forma alternativa, también podría “echar mano” de la que Porsche se encuentra desarrollando para los nuevos 718 eléctricos, ya que esta tiene como objetivo primar las sensaciones de vehículo de motor central trasero. En cuanto a especificaciones se espera que supere a todos los modelos fabricados por Audi hasta la fecha, incluidos los Audi RS e-tron GT y su pico de 646 CV. Además, contará con la última tecnología de baterías y elementos mecánicos, garantizándose así una autonomía superior al actual modelo eléctrico deportivo, por lo que esta rondaría los 500 o 600 kilómetros. Por último, el R8 eléctrico dejará de lado esta denominación, enmarcándose como un modelo totalmente nuevo. Si bien es más que probable que tome la denominación “e-tron” que diferencia la gama eléctrica de Audi, por el momento se desconoce qué nomenclatura será la escogida. Sin embargo, esto no será lo único que cambie en el superdeportivo eléctrico, ya que también estrenará una nueva imagen totalmente exclusiva y que se aleja de otros vehículos eléctricos de la firma. “Tenemos que ser valientes, como lo fuimos con el R8 de primera generación”, afirmó Sebastian Grams, jefe de Audi Sport, en su entrevista con el medio Autocar. Se espera que su llegada al mercado suceda a lo largo del año 2025, encaminándose así hacia el proyecto de Audi de presentar sólo modelos eléctricos a partir de 2026. Otro modelo que también esperan desarrollar como eléctrico es el sucesor del actual Audi TT, aunque este llegaría de forma posterior al superdeportivo. FUENTE: https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/proximo-audi-r8-sera-electrico-diseno-diferenciado/20220912083725062254.html -
Peugeot 3008 o Audi Q3, ¿cuál comprar?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
. . . . . . . . . Audi Q3 FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/q3#modal_518 . -
Peugeot 3008 o Audi Q3, ¿cuál comprar?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Audi Q3 FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/q3#modal_518 . . . . . . . . . . -
Peugeot 3008 o Audi Q3, ¿cuál comprar?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q3 F3 (A partir de 2019)
Peugeot 3008 FUENTE: https://www.autobild.es/coches/peugeot/3008#modal_748 . . . . . . . . . . -
12/09/2022 Dos SUV con planteamientos diferentes Si estás pensando comprar un SUV de tamaño mediano, es posible que te hayas planteado como opciones el Peugeot 3008 y el Audi Q3. Ambos son modelos populares en su segmento, pero su oferta es distinta. ¿Cuál deberías comprar? Para ayudarte a decidir, los hemos puesto cara a cara y los hemos comparado a base de datos, sin entrar en valoraciones sobre cuestiones como el diseño. En su lugar, nos fijaremos en su precio, sus dimensiones, sus motorizaciones y su equipamiento de serie. Peugeot 3008 Comenzamos con el modelo de Peugeot, que ya está muy asentado entre los todocamino de tamaño medio. En este caso, hablamos de un coche con 4.447 mm de largo, 1.841 mm de ancho y 1.623 mm de alto que le proporcionan una buena habitabilidad interior. Además, con 520 litros de maletero ampliables a 1.482, también cuenta con una aceptable capacidad de carga. Por otra parte, si nos fijamos en el equipamiento de serie del Peugeot 3008, no encontraremos una variedad excesiva. Ahora bien, se incluyen todos los elementos necesarios que cualquiera esperaría al comprar un coche en 2022. Por ejemplo, encontramos elementos como llantas de 17” y luces LED en el exterior. Asimismo, por dentro se ofrece una pantalla de 8”, climatizador bizona, una toma de 12 voltios, etc. Esto, junto a asistentes de seguridad y ayudas como la cámara de visión trasera, cumplen todo lo que se requiere de serie en un nuevo automóvil. Finalmente, en el apartado mecánico, el Peugeot 3008 está disponible en versiones de gasolina, diésel e híbridas enchufables. Así, podemos elegir entre una amplia variedad de propulsores, cuyas potencias oscilan entre los 130 y los 300 CV. Audi Q3 Por su parte, Audi cuenta con el Q3 como oferta en este segmento, el cual se postula como una posibilidad para los que buscan un toque más premium. Ahora bien, no solo es eso lo que le define, pues también se caracteriza por unas cualidades más que aceptables para un coche de su tipo. Si hablamos de dimensiones, el Audi Q3 mide 4.484 mm de largo, 1.856 mm de ancho y 1.616 mm de alto. Así, se encuentra cerca del 3008, aunque le supera levemente si nos fijamos en su capacidad del maletero: 530 litros ampliables a 1.525 litros si abatimos los asientos. Junto a esto, si miramos a su equipamiento de serie, también podemos apreciar una superioridad. De entrada, el todocamino de la marca de los cuatro aros incluye llantas de 18" y luces LED. Además, añade climatizador bizona y sistemas como el Start-Stop, el Audi Parking System trasero, el Audi Pre sense front, el de arranque en pendiente, cámara multifuncional… Finalmente, en cuanto a los motores del Audi Q3, también podemos optar por variantes diésel, gasolina e híbridos enchufables. Ahora bien, la amplitud en el rango de potencias es mayor, con versiones que arrancan en 150 CV y otras, como el caso del RSQ3, que llegan a 400 CV. ¿Cuál comprar? Con esto, está claro que estamos ante dos SUV con grandes diferencias entre sí, algo que también se extiende al dinero que tendremos que pagar por cada uno de ellos. El precio del Peugeot 3008 arranca en 32.900 euros, mientras que el alemán parte de 42.240 euros. Es esto lo que justifica cuestiones que hemos comprobado, como un equipamiento más completo. Así, si estás pensando comprar uno u otro, la decisión es tuya. Si buscas un coche que te de lo necesario por un precio razonable, el 3008 puede ser la elección sensata. Eso sí, si buscas un aire más premium, más equipamiento o unas mayores prestaciones, el Audi Q3 puede ajustarse mejor a tus necesidades. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/peugeot-3008-audi-q3-cual-comprar-1123387
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
12 de septiembre de 2022 Clamor contra el uso recaudatorio de los radares en España: la DGT multiplica los camuflados Asociaciones de automovilistas, conductores e, incluso, organizaciones de la Guardia Civil critican en las últimas horas la política de radares de la DGT y de los ayuntamientos en España, que sigue disparando la recaudación por multas. Clamor contra el uso recaudatorio de los radares en España, la DGT multiplica los camuflados Las denuncias públicas se suceden, y comienzan a afectar a todas las administraciones: la política de radares en España prioriza la recaudación. Así lo aseguró hace solo unos días la propia Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), asegurando que hasta el 40 por ciento de las multas de radares de tráfico en nuestro país son hoy notificadas directamente en los domicilios de los ciudadanos y sin ser entregadas en mano por agentes, una circunstancia motivada por la falta de efectivos debido a que se está “primando la recaudación de la sanción, frente a la función real de los agentes, que debería primar la prevención”. Con esta denuncia, la AUGC animaba a la DGT y a su director, Pere Navarro, a reflexionar especialmente sobre el uso de los radares móviles que se hace actualmente en España. “La función sancionadora o de control de velocidad se debe realizar con los radares fijos en pórticos, laterales o mediante el helicóptero, y no con la multiplicación de radares móviles”, asegura la organización a través de declaraciones recogidas por Europa Press. La AUGC denuncia la función recaudadora de los radares móviles de la DGT. AEA denuncia el uso de radares camuflados Sin embargo, esta acusación no viene sola en las últimas horas. Al contrario. La organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA) también ha denunciado en su estudio anual Radiografía de las multas de tráfico en España que “los radares camuflados de tráfico han disparado las multas y la recaudación” en nuestro país. Esta asociación pone cifras, asegurando que en 2021 la DGT recaudó más de 444 millones de euros en multas, la cifra más alta en los últimos 10 años. Según AEA, en total la DGT impuso casi 4,8 millones de denuncias en las carreteras en la que tiene competencias de tráfico durante el año pasado, de las que más de 3 millones estuvieron, precisamente, relacionadas con sanciones de velocidad. Hoy en día las multas por exceso de velocidad suponen ya nada menos que 2 de cada 3 multas que pone la DGT en España. Y aunque las multas de radares fijos siguen siendo las primeras, los radares móviles ocupan ya la segunda posición y son, sobre todo, las denuncias que más se incrementan: hasta un 35 por ciento suben respecto al año anterior las multas de radares móviles en los que no se para al conductor, ante un descenso de casi el 2 por ciento en las denuncias de radares fijos y de una bajada también del 2,25 por ciento en las multas de radares móviles con parada al conductor. Sintomático, ¿no? Los radares camuflados han disparado la recaudación por multas en España, según AEA. El RACC, contra los nuevos radares de Barcelona Pero hay más. En las últimas horas no solo la DGT ha recibido críticas ante esta política de uso de radares. El anuncio del Ayuntamiento de Barcelona de instalar hasta 17 nuevos radares por las calles de la ciudad también está siendo fuente de polémica. El Real Automóvil Club de Catalunya (RACC), por ejemplo, acaba de denunciar que estos nuevos dispositivos no deben utilizarse ya “como medida recaudatoria”, sobre todo cuando el consistorio ya cuenta además “con radares móviles que pueden realizar la misma función”. Anunciados muchos de ellos como radares en entornos escolares para proteger las áreas de colegios, el RACC denuncia también que estos cinemómetros “no tienen sentido fuera del horario escolar, por las noches, los fines de semana o durante el mes de agosto”. El RACVN también denuncia la política de Bilbao Por su parte, el Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) también ha denunciado hace unos días que la instalación de los nuevos radares pedagógicos que ha realizado la ciudad de Bilbao “son en realidad un paso más en la política que persigue, criminaliza y pone obstáculos sistemáticamente a los automovilistas”, alertado de que “disfrazados de buenismo tienen en realidad un objetivo diferencia al que se ha anunciado: la finalidad recaudatoria y sancionadora”. Nuevos radares pedagógicos en Bilbao. Foto: CEPRENOR Las denuncias, como vemos, se multiplican por todo el país al mismo tiempo que la siniestralidad no retrocede, según los datos que mes a mes publica la DGT en este año 2022. Algo, sin duda, no funciona bien. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/clamor-contra-uso-recaudatorio-radares-en-espana-dgt-multiplica-camuflados_263955_102.html -
12 de septiembre de 2022 Alertan sobre el robo de nuevas piezas en coches: cuáles y qué modelos son objetivo de los ladrones Los robos de coches de sus piezas son, lamentablemente, una tendencia al alza. 100 vehículos son sustraídos al día en España. ¿Cuáles son los que más se roban? Este elemento del coche es cada vez más robado para ser revendido en aplicaciones de compraventa, mucho ojo. Foto: iStock. Es algo que no queremos que nos toque a nosotros bajo ninguna circunstancia: ver cómo nuestro vehículo ha sido robado. En España, se roban de media unos 37.000 vehículos cada año, según datos del Ministerio del Interior, de los cuales son se terminan recuperando el 10 por ciento; en cambio, las aseguradoras, en el caso de tomar las cifras del último informa de UNESPA, en 2020 se produjeron 101.000 percances de robo en vehículos asegurados. Son cifras dispares, pero que ambas son muy altas. Una de las últimas “modas” en sentido tiene que ver con la sustracción de algunas de las partes mecánicas del vehículo para luego venderlas en aplicaciones y webs de compraventa, como Wallapop o Milanuncios. ¡Incluso se ha producido una subida del robo de gasolina y diésel por la subida del precio de los carburantes! Este tipo de robos en coches en España están al alza en los últimos tiempos. Qué piezas y coches se roban más en España Una tendencia que empezó a crecer, especialmente, durante los peores momentos de la pandemia por coronavirus, cuando era más probable que los conductores estuvieran encerrados en casa. Nuestros compañeros de Elcierredigital.com ha charlado con el portavoz del SUP, el Sindicato Unificado de Policías, quien ha revelado algunos datos interesantes relacionados con los robos en coches. Por lo general, los vehículos de alta gama son los objetivos principales de los ladrones, pero también los vehículos de gama media-baja superventas. En el caso de los primeros, una de las últimas tendencias es la de romper una ventanilla para abrir una puerta y robar el volante, generalmente este de mayor calidad. En las últimas semanas se ha detectado una subida de estos incidentes con coches de la marca Mercedes, a los cuales sustraen los volantes en cuestión de minutos. La Policía Nacional advierte sobre el incremento de robos también en catalizadores. En el caso de ser robados en su totalidad, estos vehículos luego son utilizados para revender en países de Europa del Este o norte de África, ya sea por completo o en piezas. También se utilizan, según el SUP, para ayudar en las huidas de los ladrones, para realizar butrones o para el menudeo; es decir, para la compra minorista. Llantas, catalizadores (esta última pieza también está al alza en cuanto a robos), el mencionado volante, el carburador… son algunos de los elementos mecánicos más robados en coches y motos, generalmente en garajes comunitarios y por las noches, ocultando los ladrones su rostro y empleando placas de matrícula robadas para evitar ser vistos por las cámaras de seguridad. Hay algunos modelos en concreto que son más propensos a ser robados, según su condición de ser coches superventas y de haber muchas unidades en la carretera. Según la UNESPA, la patronal del seguro, los Seat Ibiza, Seat León, VW Golf, Ford Focus, BMW Serie 3, Citroën Xsara o Peugeot 206 están en la lista de vehículos más vendidos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alertan-sobre-robo-nuevas-piezas-en-coches-cuales-modelos-son-objetivo-ladrones_263954_102.html
-
12 de septiembre de 2022 La DGT también multa a los pasajeros: estas son las sanciones más habituales en los coches El grueso de las sanciones que ponen la DGT y los agentes de Tráfico van para los conductores, sí. Pero los pasajeros también pueden ser sancionados en estos casos. Ojo a las multas que pueden recibir los pasajeros del coche si llevan a cabo estas prácticas. Foto: iStock. Si bien son los conductores los que reciben la gran mayoría de multas en la carretera, ya sea por exceder los límites de velocidad, por distraerse usando el móvil al volante, por no llevar el cinturón, por llevar el vehículo en mal estado… debes saber que, como pasajeros, también debemos ser responsables si queremos evitar una sanción económica. La DGT contempla una serie de multas que, lo creas o no, pueden afectar a los pasajeros de un vehículo. Y es que cuando el Reglamento General de Circulación dice que “los usuarios de la vía están obligados a comportarse de forma que no entorpezcan indebidamente la circulación ni causen peligro, perjuicios o molestias…”, con ese término de “usuarios” van incluidos TODOS los ocupantes de un vehículo. El uso del cinturón es obligatorio para todos los pasajeros del coche, arriesgándose a una posible multa económica. Si la actitud de un pasajero puede ser interpretada como inadecuada, que puede causar un accidente de tráfico o que puede empeorar las consecuencias de este, puede ser objeto de una multa. ¿De cuáles? Estas son las más comunes: No llevar puesto el cinturón de seguridad, o llevarlo mal abrochado: la sanción económica en este caso, sea conductor o no, es de 200 euros. Recuerda que, en el caso del conductor, supone además la pérdida de 4 puntos tras la última reforma de la Ley de Tráfico. Ir mal sentado/a: ¿cuántas veces hemos visto cómo el copiloto lleva los pies en el salpicadero en un viaje largo? ¿O sacando una parte del cuerpo por la ventanilla? Además de ser muy peligroso para su seguridad en caso ya no de accidente, sino de un frenazo inesperado, puede ser objeto de multa de entre 80 y 100 euros. Y ojo, porque en estos casos el conductor puede ser el que reciba la multa, ya que el Reglamento de Circulación especifica que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción”. Los agentes podrían interpretar que, por culpa de la postura del copiloto, el conductor no cumple lo anterior. Arrojar objetos peligrosos a la vía: con la última reforma de la Ley de Tráfico, arrojar basura por la ventanilla, objetos que puedan causar un accidente o un incendio, se castiga ahora severamente con una sanción de 500 euros, sea el conductor o un pasajero, aunque si es el primero de ellos perderá además 6 puntos. Hay que señalar que, en este caso, además del caso del cinturón, si el conductor es un menor se haría responsable al adulto que le acompañe. Los niños, mal ajustados en sus SRI: en este caso, como te puedes imaginar, los responsables son los conductores. Los más pequeños, cuando midan 1,35 metros de alto o menos, están obligados a viajar con el sistema de retención infantil pertinente, dependiendo de su peso y altura, y homologado. En caso de no hacerlo, el responsable es el conductor, pudiendo recibir una sanción de 200 euros y la pérdida de 4 puntos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-tambien-multa-pasajeros-estas-son-sanciones-mas-habituales-en-coches_263958_102.html
-
Opel Corsa F (desde 2019) La última generación del Opel Corsa celebró su estreno mundial en el Salón Internacional del Automóvil de Frankfurt de 2019. E incluye en su oferta por primera vez una versión eléctrica 100% y libre de emisiones. Una característica notable es también la luz matricial Intelli-Lux LED® adaptativa sin deslumbramiento, que Opel también ofrece por primera vez en el segmento de vehículos pequeños con el actual Corsa. Además cuenta con numerosos sistemas de asistencia de última generación, como la Alerta de Colisión Frontal con Frenado de Emergencia Automático y detección de peatones, así como el Control de Velocidad Adaptativo basado en radar, que hacen que la conducción sea aún más segura y relajada. Dotación que amplía esta versión especial limitada Opel Corsa ’40 Years’, que conmemora una historia de éxito. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/edicion-limitada-opel-corsa-40-years-historia-exito/
-
Opel Corsa D (2006 a 2014) A partir de entonces, las versiones de tres y cinco puertas irían por caminos separados: el Corsa de tres puertas con un estilo único, parecido a un cupé, dirigido a clientes deportivos, al igual que el Corsa A original. La variante de cinco puertas se convirtió en un espacioso vehículo familiar. El Corsa D tenía algo menos de cuatro metros de largo, llegando exactamente hasta los 3.999 mm. Con la tecnología ecoFLEX de Opel, el Corsa contaba con sistemas Start/Stop de ahorro de combustible y motores altamente eficientes. La versión 1.3 CDTI ecoFLEX consumía solo 3,3 l/100 km en ciclo combinado y emitía solo 88 g/km de CO2 (según NEDC). El Corsa de cuarta generación vendió más de 2,9 millones de unidades. Opel Corsa E (2014 a 2019) El Corsa E también fue un éxito de ventas, con alrededor de 1,3 millones de unidades vendidas. La quinta generación también se fabricó en las plantas de Opel en Zaragoza y en Eisenach. Por primera vez superó los cuatro metros, ofreciendo un alto confort y las mejores tecnologías, con una longitud de 4,02 metros. Además, se ofrecía con volante calefactable, calefacción en los asientos y climatizador automático. Con una cámara frontal con indicador de distancia, reconocimiento de señales de tráfico y ayuda al mantenimiento de carril. Los conductores del Corsa se conectaban de manera óptima con los sistemas de infoentretenimiento IntelliLink, compatibles con Apple CarPlay y Android Auto, e incluía una pantalla táctil a color de siete pulgadas. El modelo deportivo del vehículo pequeño fue inicialmente el Corsa OPC de 207 CV y luego el Corsa GSi con 150 CV. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/edicion-limitada-opel-corsa-40-years-historia-exito/
-
Opel Corsa B (1993 a 2000) El legendario diseñador de Opel, Hideo Kodama, se puso manos a la obra y creó un Corsa mucho más redondo y suave. Estaba dotado con faros en forma de “platillo volante ” que encajan perfectamente con un aspecto bello e infantil. El Corsa B era diez centímetros más largo y mucho más espacioso por dentro que su predecesor. También introdujo estándares de seguridad más altos, como los frenos ABS, la protección contra impactos laterales y los airbags delanteros. Para algunos mercados, junto al dos volúmenes, Opel volvió a ofrecer una carrocería tres volúmenes, así como variantes familiares y pick-up. Los motores de gasolina ya tenían tecnología de inyección de combustible y catalizadores, mientras que el GSi disponía de culata de 16 válvulas. Y el motor diésel estaba sobrealimentado. El segundo Corsa tuvo éxito en todo el mundo y las ventas superaron los cuatro millones. Opel Corsa C (2000 a 2006) Con la filosofía de no cambiar nunca lo que gana, se le pidió nuevamente a Hideo Kodama que diseñara el Corsa C. Y el estilo se orientó hacia su exitoso predecesor. El Corsa volvió a crecer diez centímetros de longitud, era más ancho y con mayor distancia entre ejes, lo que aumentó considerablemente el espacio interior. Por primera vez, la carrocería estaba completamente galvanizada. Los sofisticados motores de gasolina ECOTEC de cuatro válvulas y los nuevos motores turbodiésel de inyección directa garantizaron un buen rendimiento, bajo consumo de combustible y emisiones más bajas. Todas las variantes cumplían con los estándares de emisiones Euro 4. Se vendieron 2,5 millones de unidades. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/edicion-limitada-opel-corsa-40-years-historia-exito/
-
Una mirada al pasado Volver a conducirlo ha sido toda una experiencia. Ofrecía ya una buena posición de conducción, con un espacio sorprendentemente amplio sobre un asiento que recogía muy bien el cuerpo. Y unos mandos sin filtros, directos comparándolo con los coches actuales, con un pedal duro de embrague, un cambio de tacto esponjoso que requiere precisión y fuerza para insertar cada marcha. Y una lenta y dura dirección. Pero que te lleva a una conducción llena de encanto que rememora otra época del automóvil, en contraste con la modelo actual con su transmisión automática, el pedal de freno sobreasistido y la dirección de cremallera eléctrica, rápida y muy precisa. Pero en cualquier caso un vehículo con todo lo que esperas de un coche, en un modelo en estado impecable perteneciente al museo de la marca y que seguía mostrando todo su carácter a la hora de acelerar. La historia del Corsa se define en seis capítulos El cambio de generación suponía un capítulo totalmente nuevo, en contraste con muchos de los modelos actuales, que no dejan de ser una evolución. Incluyendo la imagen. El Opel Corsa revolucionó el segmento de los vehículos pequeños en su debut en 1982 y hoy, en su s..ta generación, sigue teniendo una gran demanda. El año pasado, el Corsa actual fue el automóvil pequeño más popular en Alemania y el más vendido en el Reino Unido. Y ahora, como ya hemos mencionado, su versión eléctrica representa alrededor de una cuarta parte de sus ventas. Pero para llegar a comprender la popularidad del Corsa desde su debut en 1982, primero es necesario ver otro modelo de éxito con ‘el Blitz’ en su logotipo, el Opel Kadett. Un coche pequeño pensado y diseñado para acercar la movilidad a más personas en una época en la que conducir un coche todavía era un auténtico lujo. Más tarde, y a lo largo de las décadas, los clientes rápidamente se volvieron más exigentes a medida que mejoraba su nivel adquisitivo. El pequeño Kadett se hizo más grande y potente en la segunda mitad del siglo XX, acercándose al segmento compacto en cada una de sus nuevas versiones. Esto dejó un vacío en el que era el modelo habitual de acceso a la gama de Rüsselsheim. Así llegó la hora de un vehículo pequeño nuevo, el Corsa. El nuevo modelo salió de la línea de producción por primera vez en el otoño de 1982 en la planta de automóviles recién construida en Zaragoza. E inmediatamente inició el camino para convertirse en un éxito de ventas para Opel. Hasta la fecha, 40 años y seis generaciones después de su lanzamiento, han salido de las fábricas más de 14 millones de unidades. La mayoría producidas en Zaragoza y Eisenach: Opel Corsa A (1982 a 1993) Con solo 3,62 metros, el Corsa poseía llamativos y ensanchados pasos de rueda como un coche de rallyes. Y un coeficiente aerodinámico excepcionalmente bajo (0,36). El diseñador jefe Erhard Schnell había creado un automóvil pequeño, deportivo, con líneas nítidas y cinceladas. La más destacada de sus versiones fue el Corsa GSi de 100 CV. También se le incorporó un motor diésel. Las carrocerías de dos puertas y sedán se ampliaron en 1985 con la incorporación del popular modelo de cinco puertas. El Corsa A se convirtió en un éxito de ventas, con 3,1 millones de unidades construidas. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/edicion-limitada-opel-corsa-40-years-historia-exito/
-
12 septiembre, 2022 Edición limitada Opel Corsa ’40 Years’ para conmemorar una historia de éxito El Opel Corsa salió por vez primera de la línea de montaje en 1982. Comenzaba un importante capítulo para la marca. Una historia que continúa 40 años después, con esta versión Corsa ’40 Years’. Con seis generaciones de por medio y más de 14 millones de unidades fabricadas. Un hito que la marca del rayo ha querido celebrar con esta versión conmemorativa Opel Corsa ’40 Years’ de la generación actual, sobre dos versiones. La variante gasolina 1.2T de 100 CV y el Corsa-e, la versión eléctrica que cada vez tiene más protagonismo en la gama. No obstante ya hay mercados en los que supera un 25 por ciento de cuota de la gama Corsa. Opel Corsa ’40 Years’, edición limitada Es esta versión ‘cero emisiones’, la que hemos podido conducir en su versión Corsa ’40 Years’. Una de las 1.982 unidades que se van a fabricar, 181 destinadas a nuestro mercado. Y que ya se han puesto a la venta, pudiéndose adquirir exclusivamente vía online. Se había abierto con anterioridad el plazo de reserva a través de los concesionarios. Pero la adquisición del Opel Corsa ’40 Years’ será a través de internet, en la Opel Store y ya están disponibles ambas motorizaciones en esta versión conmemorativa. Su precio es de 23.940 euros el 1.2T y de 37.440 euros el Corsa-e, ya con las subvenciones. La edición limitada 40 Years de la que, como hemos dicho, Opel sólo producirá 1.982 unidades, se caracteriza por una serie de detalles estéticos y de equipamiento específicos. Mientras se mantienen intactas ambas versiones en cuanto a mecánica y chasis. Un guiño al primer Corsa Exteriormente, el Opel Corsa ’40 Years’ está disponible en un solo color característico para su carrocería, denominado “Rekord Red”. Un tono que rememora al rojo utilizado en el original Corsa A de 1982. A lo que se añade el techo pintado en negro, color que también se aplica en determinados elementos. Como en el logotipo del rayo -el Opel Blitz-, la zona de accionamiento del portón trasero y la identificación de “Corsa” situada en el centro. También en las llantas de aleación de 17 pulgadas en color negro brillante con inserciones en color gris mate, que subrayan su aspecto dinámico. En cuanto a su interior, el “Corsa 40 Years” hace un guiño a su pasado con determinados detalles en contraste con el moderno diseño del salpicadero, con sendas pantallas, la de la instrumentación y la central para el infotainment. Y es que sus asientos están vestidos con una tela marcada por cuadros escoceses que rememoran a la tapicería utilizada en el Corsa A. Que también se proyectan en un detalle original confeccionado por Opel para sus propietarios al adquirir esta versión especial. El de los calcetines de cuadros escoceses de edición limitada. Tanto con el diseño actual como con el original, que le son entregados al propietario con las llaves. Sobre el salpicadero, en la moldura decorativa negra frente al copiloto, encontramos una placa identificativa. Esta indica el número de cada una de las 1982 unidades, desde el 0001. Además, como en todos los Corsa, esta serie especial ofrece numerosos elementos de equipamiento de confort y seguridad de serie. La lista abarca desde el equipo de audio Multimedia Radio (compatible con Apple CarPlay y Android Auto) y los faros LED hasta los sistemas electrónicos de asistencia a la conducción, como la alerta de colisión frontal con frenado automático de emergencia y detección de peatones. Contrastes Condujimos el Opel Corsa ’40 Years’ en su variante eléctrica de nuevo por las carreteras de alrededor de las instalaciones de Opel en Rüsselsheim. La versión más sostenible del utilitario de Opel que está movido por un propulsor que rinde 136 CV y ofrece una autonomía de 360 km. Un coche perfectamente adaptado para moverse en la ciudad, pero también en carretera, donde en el modo Sport muestra una gran aceleración. Apenas invierte ocho segundos en el 0 a 100 kilómetros/hora. Un evidente contraste con el primero de los Corsa que vio la luz hace 40 años. Y es que además del Opel Corsa ’40 Years’ pudimos volver a conducir diferentes versiones de todas las generaciones anteriores. Yo me centré en volver a conducir el Corsa A, la primera versión lanzada en 1982, en este caso con el motor 1.2. Sobre todo la variante GSI, uno de mis iconos de juventud -sí, lo sé, ya tengo la mochila cargadita-. Y es que de hecho fue una de mis primeras presentaciones allá por 1989. Entonces el ciclo vital de los coches se alargaba más allá de los seis años de vida comercial que suele tener un coche en la actualidad. El Corsa A se comercializó entre 1982 y 1993, y tuvo en esta versión GSI su modelo más destacado. Movido por un motor atmosférico de 1.6 litros de cilindrada que rendía 100 CV. Con un peso por debajo de los 900 kilos se convirtió en uno de los GTI más deseados de la época. Tenía una velocidad punta de 188 kilómetros/hora y aceleraba de 0-100 kilómetros/hora en 9,8 segundos. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/edicion-limitada-opel-corsa-40-years-historia-exito/
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
12 septiembre, 2022 Cómo mejorar la autonomía de un coche eléctrico… o híbrido Desde que los coches eléctricos son realidad en nuestro día a día, en lugar de hablar de prestaciones ni de aceleración ni de velocidad punta hablamos de autonomía. Una cifra que no depende tanto del motor del coche eléctrico como de la batería. Verdadera responsable de la autonomía. Así podemos aumentar la autonomía. Aumentar la autonomía en un eléctrico Si habláramos de un motor de combustión la batería sería en equivalente al depósito de combustible, aunque en este caso en lugar de repostarlo con litros de gasolina, lo llenamos con kilowatios. Lo normal es que su capacidad esté entre los 60 y los 120 kWh, si a esta cifra le aplicas el consumo medio de un coche eléctrico, entre los 14 y los 25 kW alos 100 km, pues más o menos tienes la autonomía real. Calcula la autonomía real Obviamente la autonomía que nos dan las marcas en su ficha de homologación es la autonomía óptima. De tal forma que se trata de un dato bastante preciso pero siempre que hagas un uso del automóvil en condiciones óptimos. Esto significa que normalmente las mediciones se hacen en días que no sean ni muy fríos ni muy cálidos, pues son dos factores que afectan negativamente a la autonomía final. Independientemente de esto hay multitud de factores de conducción que afectan sobre la autonomía final del automóvil. Por ejemplo, no es lo mismo la velocidad a la que viajamos, las aceleraciones que hacemos, el uso de los elementos eléctricos del automóvil como la climatización e incluso la aerodinámica del coche. Siempre sin climatización En condiciones óptimas debemos procurar circular sin la climatización. El uso de la climatización puede restar hasta un 20% de la autonomía. Especialmente los días fríos afectan muchísimo al coche y a la capacidad de la batería. Claves para aumentar la autonomía. De hecho las baterías de los coches eléctricos caros en muchas ocasiones van climatizadas, para que no oscile su autonomía en función de la temperatura. Hay que tener en cuenta que el uso de la climatización puede restar hasta un 20% de la autonomía del vehículo. Esto quiere decir que si en días de frío usas la calefacción en coche con 400 kilómetros de autonomía para directamente a tener 320. Con el calor la situación es semejante, aunque no tan acusada. Y ojo con bajar las ventanillas porque afectan negativamente al consumo, con lo que ello supone. A partir de aquí las claves para optimizar la autonomía de un coche eléctrico son muy previsibles. Por un lado hay que activar el modo ECO de funcionamiento. Este modo limita la potencia del motor y la velocidad, y con ello el consumo. Procura no usar la climatización. De hecho la mayor parte de los coches eléctricos te permiten climatizar la temperatura mientras están enchufados, sin gastar batería, para que tengan la temperatura que indicas a la hora que quieras. Usa mejor la calefacción de los asientos, que gasta mucho menos. Aumentar la autonomía, conducción económica Por último la conducción debe ser la propia de una conducción económica en cualquier automóvil. Uniforme y sin acelerones ni frenazos. Todo suavidad y por últimos una de las claves más importantes es que en las cuestas abajo hagas uso del freno motor. Es muy sencillo, los cambios de marcha automáticos de los coches eléctricos tienen una posición B, en la que se incrementa la retención en las deceleraciones y en las bajada. Cuanto más tiempo lo uses más energía eléctrica recuperas y con ello más autonomía tienes. Así puedes aumentar la autonomía Si respetas estas claves podemos hablar de una autonomía un 20% superior a la previsible inicialmente en un coche. Una cifra muy respetable si tenemos en cuenta que nos movemos en autonomías máximas ligeramente superiores a los 500 kilómetros. FUENTE: https://www.motor16.com/electrico/como-mejorar-la-autonomia-de-un-coche-electrico-o-hibrido/ -
11/09/2022 ¿Qué tengo que hacer para renovar el carnet de conducir? Cuando nos toca renovar el carnet de conducir todos nos hacemos la misma pregunta: ¿qué tengo que hacer para renovarlo? Aquí te lo contamos todo. Renovar el carnet de conducir cuando nos ha caducado parece una tarea fácil, sin embargo, al igual que ocurre con todos los trámites administrativos, tiene algunos requisitos que hay que seguir al pie de la letra. En primer lugar, debes de recordar que tienes que renovar el carnet de conducir antes de que caduque porque, una vez suceda esto, tu permiso no será válido y no podrás ponerte al volante de ningún vehículo hasta que lo renueves. Si lo haces, y te para un agente de la autoridad, te sancionará con 200 euros e, incluso, te inmovilizará el coche. ¿Dónde puedo renovar el carnet de conducir? Para renovar tu carnet de conducir dispones de tres opciones: 1.- Tramitar la renovación en el Centro de Reconocimiento Médico en el que vayas a realizar el examen psicotécnico. No tendrás que ir a ninguna Jefatura, porque luego te mandarán el carnet nuevo por correo postal a tu casa. 2.- Acudir a una Jefatura de Tráfico (para ver las que tienes disponibles accede a este enlace) y entregar el informe psicotécnico que te hayan dado en el Centro de Reconocimiento Médico después de superarlo; y, debes de estar atento, porque ese informe caduca una vez pasados 90 días hábiles desde su expedición. Recuerda que necesitas pedir cita previa a través de esta web o llamando al teléfono 060. 3.- Por Internet, a través del Registro Electrónico. En este caso debes contar con DNI electrónico o certificado electrónico en vigor o tus credenciales de cl@ve para acceder al registro. Además, como la presentación de tu escrito deberá ir firmada, tienes que tener descargado en tu ordenador el AutoFirma. Los pasos que deberás de seguir son los siguientes: Ir a un Centro de Reconocimiento Médico para obtener el informe psicotécnico. Comprar y descargar el justificante de la tasa correspondiente para el trámite de renovación del carnet de conducir. Rellenar la solicitud en el Registro Electrónico: en este apartado tienes que seleccionar como ‘Organismo destinatario’ tu Jefatura de Tráfico. En el ‘Asunto’ debes de poner: Renovación Permiso de conducir + <número de DNI del solicitante>. Y, por último, pulsa ‘Añadir documento’ en ‘Documentos anexos’ para incluir: el impreso de solicitud, el informe psicotécnico, el resguardo del pago de la tasa. A continuación, registra la solicitud y conserva el justificante. Finalmente, cuando esté tramitada tu solicitud, desde Tráfico te darán cita en la oficina que indicaste para que entregues una foto de 32×26 mm; allí te darán el permiso temporal. ¿Qué documentación tengo que presentar? 1.- Si renuevas el carnet de conducir en un Centro de Reconocimiento Médico tendrás que presentar: DNI o pasaporte en vigor. Si eres extranjero comunitario tienes que presentar la autorización de residencia o el documento de identidad de tu país, o pasaporte junto con el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros. En el caso de extranjeros no comunitarios se precia la autorización de residencia en vigor. Informe de aptitud psicofísica. En el Centro te facilitarán el informe y pagarás las tasas, además de hacerte la fotografía. 2.- Si renuevas el carnet en una Jefatura de Tráfico o a través de Internet deberás entregar: DNI o pasaporte en vigor. Si eres extranjero comunitario tienes que presentar la autorización de residencia o el documento de identidad de tu país, o pasaporte junto con el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros. En el caso de extranjeros no comunitarios se precia la autorización de residencia en vigor. Informe de aptitud psicofísica. El impreso oficial de la solicitud de renovación del carnet relleno. Justificante de la compra de la tasa correspondiente, con el número de tasa o el resguardo del pago. Fotografía original actual de 32×26 mm. Otras cosas a tener en cuenta El precio del reconocimiento médico oscila entre 35 y 80 euros, según el centro, y la tasa de renovación en tráfico es de 24,10 euros. Puedes presentar la solicitud de renovación del carnet de conducir tres meses antes de la fecha en la que te caduca. Adelantar la renovación no supone perder días de validez, ya que su vigencia empieza a contar desde la fecha en la que caducaba el antiguo. Aunque te haya caducado el permiso de conducir, lo puedes renovar cuando quieras; eso sí, no puedes conducir mientras lo tengas caducado Puedes consultar el estado de tramitación de tu carnet desde esta web. Si eres titular de un permiso español y tienes tu residencia habitual en otro Estado miembro de la Unión Europea, o estás residiendo temporalmente allí como estudiante (durante un periodo mínimo de seis meses), la renovación de tu permiso deberás hacerla en el Estado en el que estés residiendo. Pregunta a la administración nacional del país donde resides para que te informen sobre cómo debes realizar el trámite. Si tienes un permiso de conducir extranjero de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo y necesitas renovarlo, el trámite que debes realizar es el de renovación de permisos de conducir comunitarios y del Espacio Económico Europeo. FUENTE: https://www.autofacil.es/usuario/renovar-el-carnet-de-conducir/451091.html
-
¿Cómo sabe Google Maps el estado del tráfico en las ciudades?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
11 de septiembre de 2022 Gasolina, diésel, híbrido, eléctrico… según tu coche, Google Maps te calcula la ruta perfecta Además de poder elegir la ruta más corta o la ruta más rápida, ahora Google Maps permite a todos sus usuarios poder elegir la ruta más eficiente en función del tipo de vehículo que conduzcan. Esta nueva función lleva aproximadamente un año usándose en Estados Unidos y Canadá, pero ahora la compañía la traer a Europa. Aunque no es la única mejora que introduce Google Maps para una nueva temporada. Esta nueva función se introdujo en Alemania el mes pasado y ahora Google Maps la lleva a 40 países europeos. Entre ellos se encuentran Francia, Irlanda, Polonia, España y Reino Unido. Para desarrollar esta nueva función Google Maps emplea datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente y los combina con sus propios datos de tendencias de conducción. Con ello puede desarrollar modelos de aprendizaje automáticos que son capaces de encontrar rutas que requieran menos combustible… o energía en el caso de moverse con un vehículo eléctrico. Google Maps indica el % de carburante que ahorras Por lo tanto ahora Google Maps permite a los usuarios seleccionar qué tipo de vehículo conducen en función del carburante que emplean. Con ello van a obtener una ruta más eficiente. Y es que esta función tiene en cuenta aspectos como que los motores diésel y gasolina son más eficientes a velocidades sostenidas en carretera, mientras que los híbridos se adaptan mejor a una conducción urbana donde no se alcanzan altas velocidades. Google Maps afirma que un viaje desde la ciudad de Athlone a Limerick, ambas en Irlanda, un conductor puede elegir entre una ruta que requiere nueve minutos menos a una en la que podremos ahorrar casi un 30% menos de carburante. En realidad si haces la prueba Google Maps indica que ese trayecto de 116 kilómetros nos lleva una hora y 46 minutos por la ruta recomendada, en la que ahorramos un 19% de energía. Esta función ya estaba disponible en Estados Unidos y Canadá Se dice que tras su implantación en Estados Unidos y en Canadá, se estima que los conductores que han empleado esta nueva función de Google Maps han ahorrado más de medio millón de toneladas de CO2. El equivalente a sacar de la circulación 100.000 vehículos de combustión. Además de esta nueva opción, Google Maps también ha lanzado nuevos servicios para todos los conductores de vehículos eléctricos. Cuando estos escriban ‘estación de carga eléctrica’ en Google Maps, no solo verán cuáles están cerca, sino que también van a obtener valiosa información sobre los diferentes cargadores que hay, sus tipos de puertos, potencias de carga, cuáles están libres… Además se ha mejora la función de navegación cuando se camina. Y es que ahora Google Maps incluye un guiado al más puro estilo de ‘realidad aumentada’ para poder visualizarlo en la pantalla de tu smartphone. También se ha mejorado la información sobre el transporte público, porque hasta se indica cómo de lleno circula el medio de transporte que deseas coger, si hay rutas accesibles para personas en silla de ruedas… FUENTE: https://www.motor16.com/lo-mas-visto/gasolina-diesel-hibrido-electrico-google-maps-calcula-ruta-perfecta/ -
09/09/2022 ¿Cuánto tardará en llegarme a casa el carnet de conducir después de renovarlo? Desde que realizas los trámites de renovación del carnet de conducir hasta que te llega a casa pasa un tiempo que conviene que conozcas, ya que el permiso provisional tiene un periodo de validez. Tras realizar todos los trámites que son necesarios a la hora de renovar el carnet de conducir (superar un test psicotécnico, pagar las tasas…), te mandarán el nuevo permiso a tu domicilio en un plazo de un mes y medio aproximadamente. En ese periodo de mes y medio, desde Tráfico te facilitarán un permiso de conducir provisional con validez únicamente en España. Dicho carnet provisional te lo entregarán en el centro médico en el que realizaste el reconocimiento médico si ellos se encargaron de mandar los papeles o en la Jefatura de Tráfico; en las expediciones de nuevos permisos son las autoescuelas las que lo facilitan y si es un duplicado, en la propia Jefatura de Tráfico. El problema es que el carnet de conducir provisional tiene un periodo de validez de tres meses. Por eso, desde la Dirección General de Tráfico (DGT) recomiendan que, pasado un tiempo prudencial desde que realizaste este trámite, vayas al centro de reconocimiento médico donde hiciste la renovación (o a la Jefatura de Tráfico si lo presentaste allí tú mismo) para que comuniquen la incidencia a Tráfico, donde comprobarán qué ha pasado y volverán a enviar si fuera necesario. ¿Cómo tengo que renovar el carnet si vivo en el extranjero? Dado que, como hemos dicho antes, el carnet de conducir provisional no sirve para conducir fuera de España, si tienes tu residencia habitual en otro Estado miembro de la Unión Europea, o estás residiendo temporalmente allí como estudiante (durante un periodo mínimo de seis meses), la renovación de tu permiso deberás hacerla en el Estado en el que estés residiendo. Pregunta a la administración nacional del país donde resides para que te informen sobre cómo debes realizar el trámite; en este enlace puedes obtener más información sobre el mismo. Qué validez tienen los carnet de conducir Recuerda también que debes de permanecer atento a cuándo te caduca el carnet de conducir porque si conduces con él caducado y te para un agente de la autoridad, te sancionará con 200 euros de multa y, además, puede llegar a inmovilizar tu coche. Si quieres saber lo que te puede pasar en esta situación, accede a esta otra noticia donde te lo explicamos. En el siguiente cuadro te explicamos cuál es la vigencia de los carnets de conducir: Permisos de motocicleta, coche y moto, AM, A1, A2, A, B, y Licencias de Conducción Permisos profesionales de camión y autobús, C, C1, D, D Hasta los 65 años 10 años 5 años A partir de los 65 años 5 años 3 años Sin embargo, puede darse el caso de que en Tráfico marquen que tu carnet tenga un periodo de validez diferente a los de la tabla superior. ¿El motivo? La validez del permiso no sólo depende de la edad, también de tu estado de salud. Por lo tanto, si durante el reconocimiento médico en el centro psicotécnico, el doctor comprueba que padeces alguna enfermedad o deficiencia que no te impide renovar el carnet de conducir pero es susceptible de agravarse, el periodo de validez será menor. Eso sí, en este último caso, la tasa que tendrás que pagar para renovar tu carnet de conducir también será inferior. La renovación del permiso de conducir cuesta 24,58 euros; en el caso de personas mayores de 70 años es gratuita, pero si por razones médicas tu carnet tiene una validez inferior a la que marca la normativa, las tasas serán de: 19,67 euros (para carnets con una vigencia de 4 años), 14,75 euros (3 años), 9,83 euros (2 años) y 4,92 euros (1 año). FUENTE: https://www.autofacil.es/carnet-por-puntos/cuanto-tarda-carnet-de-conducir/450440.html
-
11/09/2022 Cómo saber si has repostado exactamente los litros que has pagado en la gasolinera No se trata de desconfiar, pero cuando pagamos más de dos euros por litro de combustible es humano querer saber si has repostado exactamente los litros que has pagado en la gasolinera. Tampoco se trata de confiar a ciegas; todas las estaciones de servicio están obligadas a poner a disposición de los usuarios un sencillo sistema que calcula cuántos litros han entrado en el depósito. Por Ley, todas las gasolineras deben estar provistas de probetas de comprobación que suministrarán a los usuarios siempre y cuando lo soliciten. Este sistema permite comprobar la cantidad exacta de gasolina o gasóleo que se ha echado al vehículo. Comprobar cuántos litros de combustible has repostado Más allá de un tema de confianza, comprobar cuántos litros de combustible han entrado en el depósito del coche es un derecho de todo usuario. La probeta es el mecanismo que se utiliza para comprobar si los surtidores están bien calibrados, es decir, si la cantidad repostada coincide con la que indica la pantalla. Su manejo es tan sencillo como el propio repostaje. Solo tienes que seguir estos pasos: Marca en el surtidor la cantidad de carburante que quieres repostar (lo suyo es que sea la misma que acabas de echar en el depósito) Descuelga la manguera e introdúcela en la probeta Comienza a repostar Si un surtidor está mal calibrado puedes denunciar a la gasolinera Lo normal es que la cantidad que ha entrado en la probeta sea la misma que indica el surtidor en la pantalla. Ahora bien, ¿qué sucede cuándo no es así? En caso de que no haya coincidencia entre ambos valores, el usuario podrá denunciar a la estación de servicio. Si se demuestra que hay estafa, la gasolinera será sancionada con fuertes multas económicas e, incluso, con el cierre del negocio. También podrás denunciar a la gasolinera si sus responsables se niegan a facilitarte la probeta de medición. Puede suceder que el surtidor haya sido manipulado, lo que no admite lugar a trucos es la probeta que es un mecanismo de medición homologado, certificado y, lo que es más importante, siempre debe estar precitado. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/como-saber-has-repostado-exactamente-litros-has-pagado-gasolinera-1122439
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Drones: 39 Los drones son una de las últimas incorporaciones de Tráfico a su flota de aeronaves. Durante un tiempo funcionaron a modo de prueba y como demostraron ser muy eficaces, en pocos meses pasaron a formar parte de la plantilla de medios de la DGT contra las infracciones. A día de hoy, son 39 los drones de la DGT en funcionamiento. Su misión es vigilar que no haya distracciones o maniobras antirreglamentarias. También permiten conocer el estado del tráfico en tiempo real para, sobre todo en operaciones especiales, poder adoptar las medidas oportunas (abrir carriles especiales si hay retenciones, activar las emergencias en caso de accidente...). DGT Coches y motos rotulados: número indeterminado Hemos tratado de localizar el número exacto de coches que la Guardia Civil tiene a disposición de la Agrupación de Tráfico, pero no ha sido posible. En este grupo se incluyen tanto los vehículos que circulan rotulados como los que lo hacen camuflados. Estos últimos no se diferencia a simple vista de los que utiliza cualquier usuario y esa es, precisamente, la jugada: que los conductores actúen de manera natural. Los coches camuflados y los rotulados de la Guardia Civil desempeñan las mismas funciones: vigilar la fluidez del tráfico y el comportamiento de los conductores. Pueden estar equipados, de manera puntual, con radares móviles. Los agentes también prestan con estos coches labores de auxilio y ayuda en carretera. Motos, furgonetas y camiones camuflados Son lo último en la lucha contra la siniestralidad. Tanto es así que algunos, como los camiones camuflados, todavía no están plenamente integrados y se utilizan a modo de prueba. Comparten razón de ser con los coches camuflados: pasar desapercibidos para así facilitar la vigilancia de distracciones y maniobras antirreglamentarias. En el caso de las furgonetas, al factor sorpresa se añade la visibilidad más alta que ayuda, por ejemplo, a detectar el uso del teléfono móvil al volante. Un dato importante es que, como normal general, estos vehículos camuflados no son los encargados de dar el alto al conductor que ha cometido la infracción, suele hacerlo otro rotulado que circula a pocos kilómetros. Cámaras de vigilancia: 245 Queda una herramienta de la DGT para vigilar las carreteras: las cámaras. A día de hoy, Tráfico cuenta con un total de 245 cámaras instaladas en pórticos. Su labor fundamental es mostrar a los centros de control la situación del tráfico en tiempo real. Al mismo tiempo, pueden captar infracciones tales como el uso del móvil, el no uso del cinturón de seguridad, adelantamientos irregulares... También están preparadas para captar las matrículas e identificar aquellas que corresponden a vehículos sin seguro, sin ITV... Con estas imágenes, la DGT prepara el mapa que muestra en tiempo real dónde están los atascos. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/camiones-motos-helicopteros-coches-camuflados-radares-todas-formas-tiene-dgt-multarte-coche-1121411 -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
09/09/2022 Camiones, motos, helicópteros, coches camuflados, radares… todas las formas que tiene la DGT para multarte con el coche Desde hace unos meses Tráfico tiene un objetivo: reducir a la mitad el número de fallecidos y víctimas graves como consecuencia de un accidente. Cuenta para ello con un buen número de herramientas en forma de coches y motos rotuladas; coches, motos y furgonetas camufladas; helicópteros; cámaras; radares... Repasamos todas las formas que tiene la DGT para multarte con el coche. Cada una de estas herramientas están diseñadas para luchar las que está demostrado son las principales causas de siniestralidad. Así, mientras los radares están preparados para medir los excesos de velocidad, las cámaras vigilan el uso del teléfono móvil y el cinturón de seguridad y las motos y coches camuflados tratan de identificar también diferentes distracciones o maniobras antirreglamentarias que puedan ser un peligro para el conductor y el resto de usuarios de la vía. A continuación, repasamos con detalle todas las herramientas de la DGT contra las infracciones. Radares: 1.325 (+26+300) Empezamos por los más conocidos. Los cinemómetros o radares de velocidad son aparatos que miden la velocidad a la que circulan los vehículos y sancionan a aquellos que superan el límite establecido en cada tramo. Hay varios tipos de radares de velocidad: fijos, móviles y de tramo (en este enlace puedes consultar su ubicación provincia a provincia). Se pueden encontrar, además, en diferentes ubicaciones. Los radares fijos pueden estar colocados en cabinas (ojo, hay muchas cabina vacías que, según afirman en la DGT, cumplen exactamente la misma función disuasoria que las que tiene radar en su interior), postes en el lateral de la carretera... Los radares móviles se suelen colocar en coches de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (tanto rotulados como sin rotular). Hay un tipo de radar móvil conocido como Veloláser que por su pequeño tamaño dicen se puede colocar en casi cualquier sitio. Es frecuente verlos en el guardarraíl, aunque hay quien duda de que esto sea legal... En cuanto a los radares de tramo parecen ser la gran apuesta actual del equipo de Pere Navarro. Estos no miden la velocidad como los fijos o los móviles, sino que funcionan con una cámara instalada al principio del tramo y otra al final. El sistema calcula el tiempo que el vehículo tarda en recorrer los kilómetros vigilados; si es inferior al legal, se tramita la sanción correspondiente. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) afirman que si el director general de Tráfico, Pere Navarro, aboga por el uso de este sistema es porque es más barato y reduce las posibilidades de recurso. A día de hoy, la DGT tiene en funcionamiento un total de 1.325 radares, de los que 688 son fijos; 545, móviles; y 92, de tramo. En las próximas semanas se sumarán a estos últimos otros 26 aparatos. Los planes de Tráfico contemplan además la instalación de otros 300 radares en los próximos cuatro años, 180 del total, serán de tramo. Radares en cascada y antifrenazo Mención aparte merecen los denominados radares en cascada y antifrenazo. No son, en realidad, cinemómetros diferentes, sino una combinación de radares fijos y móviles que los agentes utilizan para evitar la picaresca de frenar un poco antes de la señal del radar (o la alerta en la app que llevemos en el coche) y volver a acelerar después. La jugada consiste en colocar un medidor móvil unos kilómetros antes o después del radar fijo o de la señal que delata su presencia. A continuación, se coloca el coche patrulla que dará el alto al vehículo para indicarle que conocer la ubicación del radar no le ha servido para evitar la multa. Helicópteros: 12 La flota de helicópteros que la DGT utiliza para vigilar las carreteras se compone de un total de 12 unidades. Su misión es vigilar la fluidez del tráfico y que los conductores no cometen ninguna infracción, prestando especial atención al uso del teléfono móvil (que ahora se sanciona con 200 euros y la pérdida de 6 puntos), del cinturón de seguridad (200 euros y cuatro puntos) y a otras distracciones tan inverosímiles como el que se afeita a más de 120 km/h o el que aprovecha el rato de autopista para comer o merendar. Un error muy habitual es llamar a los helicópteros de la DGT Pegasus cuando, en realidad, esta es la denominación de los radares de velocidad que algunos (no todos) utilizan para, además de todo lo anterior, vigilar los excesos de velocidad. Solo ocho de los 12 tienen radar. Los helicópteros no funcionan de manera permanente, entre otras razones, porque son muy caros: dicen que cada hora de vuelo cuesta unos 1.500 euros. Es habitual verles sobrevolando las carreteras en operaciones especiales. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/camiones-motos-helicopteros-coches-camuflados-radares-todas-formas-tiene-dgt-multarte-coche-1121411