Jump to content

Tabla de líderes

Contenido popular

Showing content with the highest reputation on 05/29/23 en todas las áreas

  1. Si te refieres a un sonido como varios clacs o algo similar por la zona de debajo de la dirección/zona pedales es algo conocido que a partir de los 40 KM/h el coche hace las comprobaciones del sistema ABS. Si te fijas siempre debería hacerlo justo cuando llega a los 40HM/h (km arriba km abajo pero suele ser preciso en el momento que lo hace). Y efectivamente solo lo hace al arrancar después de estar aparcado y alcanzar/pasar por primera vez esa velocidad.
    1 punto
  2. Forma mediante codificaciones no hay. Estas tomas en estos coches es permanente, si no la quieres puedes cambiar el cable de la caja de fusibles que está en la línea de tensión permanente a otra que sea bajo contacto. Pero requiere que hagas un poco de bricolaje electrico Un saludo.
    1 punto
  3. 24 de marzo de 2023 ¿El final de los coches pequeños? La Euro 7 podría matar definitivamente a este segmento La adaptación de los coches a la nueva norma Euro 7 podría implicar la desaparición de los modelos utilitarios y urbanos impulsados en la actualidad con un motor de combustión. Nombres tan populares como VW Polo, Seat Ibiza, Skoda Fabia o Kia Rio están en serio peligro… El VW Polo, uno de los coches amenazados por la norma Euro 7 En los últimos tiempos varias son las voces discordantes que claman contra la norma anticontaminante Euro 7. La más reciente y que ha sonado con mayor rotundidad ha correspondido al CEO de Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo. Este importante mandatario ha asegurado que el coste para la industria automovilística europea de adaptarse a la propuesta actual de la normativa Euro 7, más exigente en materia de emisiones para automóviles, se sitúa en una horquilla de entre 20.000 y 35.000 millones de euros. ¿Y cómo se trasladará esta adaptación a los precios de los vehículos nuevos? Pues con un sobrecoste para el consumidor de media de unos 2.000 a 3.000 euros y, en el caso de los vehículos de tamaño más reducido como los de los segmentos A de los urbanos o B de los utilitarios el sobrecoste podría alcanzar los 5.000 euros, según los máximos mandatarios del Grupo VW, entre los que se incluye el propio jefe de la marca Volkswagen, Thomas Schäfer. El Kia Rio ya no admite pedidos nuevos desde fábrica en Europa Tal y como se avanza en una publicación de nuestros colegas alemanes de Auto motor und sport, modelos de la tipología de los VW Polo, Skoda Fabia, Seat Ibiza o Kia Rio podrían ver su final antes del verano de 2025, justo la fecha oficial en la que entrará en vigor la nueva norma Euro 7 (la fecha concreta anunciada es el 1 de julio de 2025). En el caso del Polo, ingenieros y otros profesionales contratados por VW están tratando de analizar e investigar el coste real de adaptar la gama de este conocido utilitario a la nueva norma anticontaminante. Por su parte, desde Kia Alemania tampoco ven un futuro muy halagüeño para este tipo de vehículos. Un portavoz de la marca surocoreana en este país a declaraciones a Auto motor und sport señaló que “los libros de pedidos europeos para el Rio están cerrados. (...) En vista de la creciente tendencia hacia los vehículos crossover compactos, el Stonic seguirá estando disponible para los clientes del segmento compacto. El Picanto también seguirá siendo un modelo importante con el que Kia cubrirá el segmento de los coches urbanos”. El volumen de unidades en stock de los Kia Rio continúa estando disponible próximamente, pero ya no es posible realizar pedidos desde la fábrica. El Skoda Fabia, en peligro por la Euro 7 En Skoda, aún no se ha afirmado de forma rotunda sobre este tema, pero el CEO Klaus Zellmer fue muy claro en una entrevista concedida a Auto motor und sport: "Si la norma Euro 7 llega como está planeada actualmente, entonces será el final para el Fabia. Sólo mirando las finas emisiones que emiten los frenos, necesitaríamos un sistema de frenado que aún no se ha desarrollado. Y hay muchos otros ejemplos". EL FUTURO PARA LOS COCHES URBANOS Y UTILITARIOS ES CLARAMENTE ELÉCTRICO En el segmento de los coches pequeños, Volkswagen ya ha anunciado dos modelos pequeños puramente eléctricos a partir de 2025 –nombres en claves, ID.1 e ID.2-. El precio de nivel de entrada debería estar por debajo de los 25.000 euros. “Pero también tenemos que aportar algún coche nuevo por debajo de los 20.000 euros”, añadió el Jefe de VW, Thomas Schäfer. Al respecto, si se analizan los precios del VW Polo actual con motores de combustión, sus tarifas sin incluir descuentos son las siguientes: desde 22.530 euros para la versión más barata Life con motor 1.0 TSI 95 CV. Si a ese precio se añaden los 2.000-5.000 euros que supondría el sobrecoste de la adaptación a la norma Euro 7, ya estaríamos muy por encima de los 25.000 euros, precisamente la barrera en la que ya trabaja VW y otros fabricantes europeos –como Renault, por ejemplo, con el próximo R5 “a pilas”- para comercializar vehículos eléctricos puros más asequibles que los actuales. ¿CÓMO SE VERÁ AFECTADA ESPAÑA POR LA NUEVA NORMA EURO 7? Para el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, la propuesta actual de la normativa Euro 7, relativa al aumento de las restricciones a las emisiones contaminantes de los automóviles en la Unión Europea, "será mucho más perjudicial para España que para otros (países) fabricantes". Así lo ha manifestó días atrás en una entrevista con Europa Press, destacando que nuestro país está especializado en la producción de los vehículos que se verán más afectados por el planteamiento actual de Euro 7, es decir, los de combustión más pequeños y medianos. "El impacto en términos relativos va a ser mayor en los vehículos de menor precio, que son los que fabricamos aquí tradicionalmente, que son más pequeños o medianos. Entonces, va a perjudicar más a un vehículo donde quizá el factor precio es más relevante en la función de demanda", ha señalado el director general de Anfac. QUÉ COCHES SE FABRICAN EN LA ACTUALIDAD EN ESPAÑA A continuación, te indicamos los modelos concretos que se fabrican en plantas españolas, muchos de estos vehículos como puedes ver son de tamaño pequeño, mediano o compacto, los automóviles que a priori, se verían más afectados en su precio final por la adaptación a la norma Euro 7. Volkswagen: Polo, T-Cross y Taigo Stellantis: Citroën C4, Citroën C3 Aircross, Opel Corsa, Opel Crossland, Peugeot 2008, Citroën Berlingo, Citroën C-Elysee, Opel Combo y Peugeot Rifter. Seat: Ibiza, Arona, León y Cupra Formentor Renault: Captur, Austral y Mégane (y, próximamente, Espace) Ford: Kuga, Mondeo, Transit, Galaxy, S-Max y Tourneo FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/el-final-coches-pequenos-euro-7-podria-matar-definitivamente-este-segmento_274106_102.html
    1 punto
  4. 22 de marzo de 2023 El golpe final: cuánto se encarecerá cada coche con la nueva norma Euro 7 de emisiones Con el mercado de los coches nuevos encareciéndose mes a mes, la nueva norma Euro 7 de emisiones que tanta polémica está generando en Europa amenaza con dar el golpe definitivo al sector del automóvil. El golpe final, cuánto se encarecerá cada coche con la nueva norma Euro 7 de emisiones Aunque el ritmo vertiginoso de los últimos años parece que se ha detenido algo en los últimos meses, no podemos engañarnos: los coches nuevos siguen encareciéndose mes a mes. En concreto, según los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE), los vehículos incrementaron sus precios en hasta un 7,5 por ciento durante el mes de febrero de este año, en comparación con el mismo mes del año anterior. Sí, cierto que resulta ahora un punto porcentual menos que el 8,5% de incremento interanual registrado durante enero, pero convendremos todos en que es una cifra que resulta ya insostenible mes a mes. Bueno, pues lamentando parecer pesimistas, debemos resaltar hoy que la situación, lejos de mejorar, parece incluso que podría empeorar. Los precios se encarecerán hasta en 2.000 euros... más Y es que la propuesta actual de la Unión Europea de implantar la normativa Euro 7, más exigente en materia de emisiones de automóviles, podría suponer pronto “un incremento de alrededor de 2.000 euros en el precio de los coches nuevos con motores de combustión”, según argumenta el propio sector. Y es más, ANFAC incluso advierte de que la realidad puede ser “más lesiva para España que para otros países fabricantes del entorno”. El coste además, no solo se prevé que sea muy alto para los propios consumidores, sino que los fabricantes denuncian que puede suponer además un golpe también definitivo para los constructores. De hecho, Luca de Meo, consejero delegado de Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), ha asegurado en las últimas horas que el coste para la industria del automóvil europea para adaptarse a esta norma Euro 7 se situará en una “horquilla de entre 20.000 y 35.000 millones de euros”. Luca de Meo denuncia el coste que la Euro 7 tendrá en los fabricantes y consumidores. Luca de Meo ha confirmado que esos costes adicionales que ahora prevén serán el resultado de nuevos sistemas y pruebas de homologación para adaptar los vehículos a la propuesta actual de la normativa, que, eso sí, hay que indicar que todavía hoy se encuentra en discusión y sin aprobación final. La nueva norma Euro 7 se espera que entre definitivamente en vigor en el mes de julio de 2025 para turismos y furgonetas, y en julio de 2027 para vehículos pesados. Según la propia asociación ACEA, esta norma “no supone un valor añadido”, con reducción de las emisiones contaminantes residuales, aunque con un alto coste por el contrario para los propios fabricantes y consumidores. ACEA, y otras asociaciones del sector, inciden en que la Euro 7 supone ya toda “una amenaza para el sector”, señalando que incluso puede derivar en el cierre de fábricas y en la pérdida de cientos o miles de empleos. Según argumentan, Europa, y en concreto España, sufrirán grandes consecuencias, ya que las plantas están especializadas en modelos pequeños y medianos, cuya demanda es más sensible al precio y verán cómo esos incrementos ya previstos frenan aún más sus ventas y matriculaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/golpe-final-cuanto-encarecera-cada-coche-nueva-norma-euro-7-emisiones_274005_102.html
    1 punto
  5. 17 de marzo de 2023 Las nuevas leyes que aprobará el Gobierno para que la Euro 7 no hunda más al automóvil El presidente del Gobierno, ministros, altos cargos de la administración y representantes de la industria del automóvil se han reunido para estudiar soluciones ante la llegada de la norma Euro 7 de emisiones. Estas son las conclusiones… Las nuevas leyes que aprobará el Gobierno para que la Euro 7 no hunda más al automóvil La advertencia del sector del automóvil es contundente: la propuesta actual de la normativa Euro 7 de emisiones contaminantes, aunque finalmente ha sido algo menos exigente de lo que inicialmente se preveía, “puede llevar al cierre de fábricas y a la consecuente pérdida de empleo”. Así lo han manifestado en las últimas semanas los representantes de la industria española del automóvil y, por eso, ayer se produjo en Madrid una importante reunión junto a muchos altos cargos del Gobierno. Más restrictiva que antes en materia de emisiones, el objetivo del encuentro de alta representación en el que, no solo estuvo presente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sino también las ministras de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, además del secretario General de Industria, Francisco Blanco, y el secretario General de Asuntos Económicos, Manuel de la Rocha, era encontrar nuevas “soluciones óptimas y realistas” para abordar el futuro de la norma Euro 7, tal y como anunció el propio presidente del Ejecutivo. Tras la reunión, en la que participaron también por parte de la industria los presidentes de ANFAC, Wayne Griffiths; de Sernauto, Francisco J. Riberas; y de Adive, Adriano Mones, Pedro Sánchez se comprometió ante el sector a trabajar durante toda la próxima presidencia española de la UE (que se celebrará en el segundo semestre del año) a tratar de hacer “compatibles las inversiones para la transición hacia el vehículo cero emisiones con los límites a las emisiones contaminantes”. El Gobierno publicará en breve una nueva normativa para la instalación de puntos de recarga. Habrá nueva normativa para instalar puntos de recarga El Gobierno se ha comprometido así a identificar y trabajar en “nuevas medidas que aceleren la electrificación del sector”, asegurando y confirmando que, “en breve”, el Ministerio de Transportes, Urbanismo y Movilidad Urbana publicará una nueva normativa que agilizará la instalación de puntos de recarga en la red de carreteras del Estado. En este sentido, el Ejecutivo también se compromete a impulsar la digitalización para que entre lo antes posible en funcionamiento el nuevo geoportal con el que los usuarios podrán localizar rápidamente los puntos de recarga que hay por todo el país y su estado. Otro de los problemas actuales en los que incide el sector es en la lenta tramitación actual que se produce en la aprobación de puntos de recarga. En este sentido, el Gobierno asegura que la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) se compromete ya a publicar una nueva circular de acceso y conexión a la red “para facilitar la tramitación”. Por su parte, al mismo tiempo, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha acordado también informar y formar a técnicos municipales para facilitar también estos trámites en los ayuntamientos para eliminar actuales “cuellos de botella”. Se reforzarán los incentivos a la compra de coches eléctricos Pero no solo de puntos de recarga debe vivir el automóvil en los próximos años, sino que urge también que los usuarios puedan acceder a la compra de vehículos más ecológicos. Para ello, el Gobierno se ha comprometido con la industria a avanzar también en un refuerzo del programa de incentivos a la compra de vehículos eléctricos (sí, y también de instalación de puntos de carga), ampliando las posibilidades por ejemplo del Plan Moves III para que se puedan electrificar las flotas empresariales hasta los 250 coches, y permitir que los vehículos seminuevos puedan ser igualmente subvencionados para “incrementar así la oferta en el mercado”. El Gobierno incentivará más ayudas a la compra para que la industria no acuse la norma Euro 7. Pedro Sánchez ha concluido el encuentro remarcando “el carácter estratégico de la automoción y su electrificación”, asegurando que las intenciones del Gobierno ya quedan plasmadas en el actual PERTE VEC, “que fue el primero en aprobarse”, así como en “los planes MOVES”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-leyes-aprobara-gobierno-euro-7-no-hunda-mas-automovil_273813_102.html
    1 punto
  6. 21 de febrero de 2023 Por qué la nueva norma Euro 7 va a ser mucho más perjudicial para España que para otros países Con la nueva norma Euro 7 en el horizonte, la industria se debate entre quién gana y quién pierde. Y parece que Anfac lo tiene claro. En este caso, España tiene todas las de perder. Veamos por qué. Por qué la nueva norma Euro 7 va a ser mucho más perjudicial para España El 1 de julio de 2025 está marcado en el calendario del sector del automóvil en Europa. Ese día entra en vigor la nueva norma de emisiones Euro 7 para turismos y furgonetas. Una norma que, lógicamente, afecta a todos los países, aunque como suele suceder en estos casos, siempre a algunos más que a otros. Y en este sentido, parece que esta vez España está en el bando de los perdedores. Para el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, la propuesta actual de la normativa Euro 7, relativa al aumento de las restricciones a las emisiones contaminantes de los automóviles en la Unión Europea, "será mucho más perjudicial para España que para otros (países) fabricantes". Así lo ha manifestado en una entrevista con Europa Press, destacando que España está especializada en la producción de los vehículos que se verán más afectados por el planteamiento actual de Euro 7, es decir, los de combustión más pequeños y medianos. "El impacto en términos relativos va a ser mayor en los vehículos de menor precio, que son los que fabricamos aquí tradicionalmente, que son más pequeños o medianos. Entonces, va a perjudicar más a un vehículo donde quizá el factor precio es más relevante en la función de demanda", ha valorado el director general de Anfac. Por otro lado, considera que la propuesta actual solo comporta "riesgos" para la industria del automóvil, dado que exige "detraer inversiones económicas, tecnológicas y humanas" del esfuerzo por la electrificación en el que está inmerso Europa y que se ratificó esta misma semana con el respaldo definitivo al veto a la venta de coches de combustión e híbridos a partir de 2035. En este contexto, el director general de Anfac cree que "Es necesario adoptar medidas como país, no como sector ni como partido, sino como país, porque el país se ha comprometido con unos determinados ritmos de descarbonización que afectan muy especialmente a una de sus principales actividades económicas e industriales, como es el sector de la automoción, y ese compromiso no se está desarrollando bien, vamos lentos". Puerta abierta a los combustibles sintéticos En relación con la prohibición de la comercialización de los vehículos de combustión a partir de 2035 en la UE, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que se ha "malinterpretado" la resolución aprobada por el Parlamento Europeo, ya que, en su opinión, mantiene abierta la puerta a todas las opciones para lograr la neutralidad de emisiones en el transporte más allá de 2035. En ese sentido, López-Tafall concuerda en que hay una "ventana abierta", por ejemplo, a los combustibles sintéticos, porque a partir de 2026 la Comisión Europea tendrá que volver a analizar qué se considera combustible de cero emisiones. Pero, “Hoy por hoy las mejores opciones que tenemos para descarbonizar la oferta son los vehículos eléctrificados, en primer lugar, y si no, un vehículo de combustión nuevo", ha opinado. La competencia china Preguntado también por la competencia de las marcas de automóviles chinas que llegan a España con modelos eléctricos con precios más asequibles y una tecnología desarrollada, López-Tafall ha resaltado que todos los nuevos agentes que ayuden a "dinamizar el mercado" de una forma "constructiva" y que generen más competencia es algo que debe ser bienvenido. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-nueva-norma-euro-7-va-ser-mucho-mas-perjudicial-espana-otros-paises_272589_102.html
    1 punto
  7. 1 de febrero de 2023 Las amenazas de la norma Euro 7 de emisiones: coches más caros y cierre de fábricas La próxima norma europea de emisiones Euro 7 puede tener ciertas consecuencias para la industria de la automoción. Al respecto, los fabricantes de coches ya anuncian una subida en los precios y el más que probable cierre de algunas fábricas. Las amenazas de la norma Euro 7 de emisiones, coches más caros y cierre de fábricas La próxima norma Euro 7 de emisiones de vehículos que entrará en vigor a partir de 2025, tal y como pretende la UE, continúa dando muchos quebraderos de cabeza a la industria de la automoción. En Autopista.es hemos publicado numerosas informaciones sobre todas las claves, respuestas, medidas y posibles consecuencias que puede tener esta norma anticontaminante y, en esta ocasión, nos centramos en las previsiones al respecto que realizan las marcas de automóviles. Antes de hablar de las previsiones de los fabricantes y de los que más probables efectos negativos que puedan ocasionar la implantación de la Euro 7, conviene explicar de forma resumida qué es lo supone esta nueva normativa. Según está actualmente el borrador no definitivo de la normativa, la Euro 7 supone limitar las emisiones de 60 miligramos de dióxido de nitrógeno por kilómetro para turismos y furgonetas, ya sean diésel o gasolina. Para los vehículos de gasolina no hay cambios respecto a la Euro 6, aunque para los diésel sí que supone una reducción en las emisiones de 20 miligramos (ahora está en 80). En el caso de los vehículos industriales, se espera también una reducción. Por otro lado, la nueva Euro 7 también contempla la medición de las emisiones generadas por los neumáticos y los frenos de un vehículo. Al respecto, los fabricantes de vehículos han advertido en innumerables ocasiones de los efectos y las consecuencias que puede tener esta norma Euro 7. Las últimas previsiones realizadas por la ACEA (la Asociación Europea de Fabricantes de Vehículos) a través de su presidente, Luca de Meo (quien es, a su vez, Consejero Delegado de Renault) no son para nada alentadoras. La primera gran consecuencia negativa, según ACEA, es el probable cierre de algunas fábricas de automóviles situadas en suelo europeo. En el caso de Renault, según Luca de Meo, estaría en peligro la supervivencia de hasta cuatro fábricas. Por su parte, el consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, ya avisó en el Salón del Automóvil de París 2022 de que con los niveles actuales de ventas y matriculaciones –una situación que tiene como telón de fondo aún la crisis de escasez de chips-, corren el riesgo de cerrar hasta 11 plantas en Europa. Por otro lado, De Meo ha señalado que la norma Euro 7 "tendrá un fuerte impacto en la industria y en los clientes", ya que esta situación podría derivar en una subida media en los precios de los coches nuevos de alrededor de unos 2.000 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/amenazas-norma-euro-7-emisiones-coches-mas-caros-cierre-fabricas_271605_102.html
    1 punto
  8. 7 de diciembre de 2022 Los fabricantes de coches afirman que las nuevas normas de emisiones son contraproducentes La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) considera que las nuevas regulaciones europeas sobre emisiones pueden "ralentizar" la descarbonización, además de ser contraproducentes para el propio sector. Los fabricantes de coches afirman que las nuevas normas de emisiones son contraproducentes Importante balance el que ha realizado la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), a través de su directora Sigrid de Vries, sobre la situación actual y venidera que está viviendo la industria automovilística en el Viejo Continente. Según ACEA, las nuevas normas europeas sobre emisiones de dióxido de carbono (CO2) corren el riesgo de "ralentizar" el camino hacia la descarbonización. De Vries ha analizado los impactos de la nueva norma europea de emisiones Euro 7 y el primer gran acuerdo (aún no definitivo) logrado entre la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo por el que se prohibirá la venta de vehículos nuevos diésel, gasolina e híbridos en nuestro continente a partir de 2035. Por un lado y según De Vries, el acuerdo anunciado entre las principales instituciones europeas ya supone de entrada una inversión ingente por parte de todo el sector en apostar firmemente y prácticamente de forma exclusiva por la electrificación, mientras que la próxima norma Euro 7 ya está obligando a los fabricantes de automóviles a seguir desarrollando tecnologías nuevas para los motores de combustión a corto plazo cuando precisamente se prohibirán años más tarde. En este sentido, la directora general de ACEA ha sido muy clara al respecto: "Esas políticas no coinciden, envían señales confusas y, en última instancia, corren el riesgo de ralentizar nuestra carrera hacia la descarbonización. Necesitamos urgentemente un enfoque holístico y simplificado para la transición masiva a cero emisiones que está llevando a cabo nuestra industria". Con el máximo objetivo europeo de comercializar vehículos nuevos de “cero emisiones” en 2035, desde ACEA se considera necesario que todas las partes implicadas deben "trabajar juntas" para garantizar el acceso a las materias primas necesarias para la movilidad eléctrica, así como en la necesidad de que los coches eléctricos bajen su precio. De forma paralela, se necesitan medidas y un análisis previo sobre cómo impactará en el empleo todo el nuevo modelo de negocio, además de establecer en todo el continente una gran red de recarga para vehículos eléctricos que de ser “rápida y sencilla”, según ACEA. ACEA, MUY CRÍTICA CON LA NORMA EURO 7 Sobre la nueva norma Euro 7 de emisiones, ACEA considera que es ya de entrada “contraproducente”, ya que supone una ralentización hacia la transición del transporte sin emisiones. En este sentido, desde esta institución europea se añade lo siguiente: "Las pruebas extraordinariamente estrictas y las condiciones límite hacen poco para mejorar la calidad del aire en la conducción diaria. Sin embargo, aumentan considerablemente el costo de los vehículos, desviando valiosos recursos, tanto de ingeniería como financieros, del objetivo de cero emisiones”. Dentro de esta nueva norma Euro 7 y sus nuevos valores límites, desde ACEA se considera que "bordean lo que es técnicamente factible", además de señalar que las fechas inicialmente señaladas y fijadas (julio de 2025 para automóviles y furgonetas y julio de 2027 para vehículos pesados) "no son realistas". De Vries ha afirmado que "durante el mismo período, los escenarios Euro 7 más estrictos reducirían las emisiones de NOx del transporte por carretera en menos de un 5% adicional para automóviles y furgonetas en comparación con los niveles Euro 6, y en aproximadamente un 2% para camiones". FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fabricantes-coches-afirman-nuevas-normas-emisiones-son-contraproducentes_268918_102.html
    1 punto
  9. 22 de noviembre de 2022 La norma Euro 7 pone en riesgo los coches pequeños del Grupo VW: ¿desaparecerán Polo, Ibiza y Fabia? A Tomas Schäufer, Jefe de VW, no le sale las cuentas en la transformación técnica que necesitan los coches pequeños para superar la futura normativa Euro 7. Con un sobrecoste de hasta 5.000 euros, modelos como el VW Polo aceleración la transformación hacia el coche eléctrico. ¿Afectaría también al Seat Ibiza y Skoda Fabia y sus derivados SUV? La norma Euro 7 pone en riesgo los coches pequeños del Grupo VW ¿Realidad o juego de estrategia? ¿Excusas para acelerar ya definitivamente la transición hacia el coche urbano con tecnología cien por cien eléctrica, o VW se está percatando de que el actual borrador de la normativa Euro 7 esconde letra pequeña? Tomas Schäufer, jefe de VW, no lo tiene del todo claro y ha pedido a sus ingenieros una minuciosa interpretación del por ahora borrador de la futura normativa para tener absolutamente claro lo que implicaría Euro 7 en determinadas tecnologías de propulsión y tipologías de coches, según su volumen de producción y ventas. De aquí a un par de semanas, más o menos, Tomas podrá dar definitivamente un veredicto en base una realidad que, según él, difiere bastante de las previsiones iniciales. Porque si se estimaba que Euro 7 podría encarecer el precio de un automóvil medio entre 90 y 150 euros, Schäufer apunta que podrían llegar a ser hasta 5.000 euros tal diferencia. Según él, muchos fabricantes están haciendo una interpretación mucho menos laxa de los cambios que realmente serían necesarios para adaptar un motor de combustión a la nueva exigencia medioambiental en términos de emisiones contaminantes globales, y no sólo CO2 o NOx, amoniaco y otras nuevas emisiones que se contemplan en el borrador de la futura normativa, como las partículas procedentes de rodadura y frenos, límites, recordemos, que el vehículo debería cumplir durante el ciclo de utilización del vehículo, hasta 20.000 km o diez años de uso. Imagen de uno de los motores del VW Polo Seat Ibiza y Skoda Fabia, ¿también en la cuerda floja? De ser así, todo ello pondría a un VW Polo básico en la frontera de los 25.000 euros, un precio que el cliente no estaría dispuesto a pagar, así que el VW Polo no tendría más remedio que acelerar su plan de transformación hacia el vehículo eléctrico dejando paso a la nueva familia ID de coches urbanos, donde ya se han confirmado dos nuevos coches por parte de VW, el ID.1 y el ID.2, los cuales compartirían motores, arquitectura y baterías con el futuro Cupra eléctrico que derivará del actual concept UrbanRebel. Confirmada la viabilidad de la Gigafactoría que VW y Seat fabricarán en Sagunto, Valencia, y con dos puntos de producción en España en plena transformación para acoger la producción de coches eléctricos urbanos y medios, como son los centros de producción de Landaben, en Navarra, y Martorell, en Barcelona, el puzle industrial parece poder acelerar el libro de ruta “verde” de VW. Parece lógico, por tanto, que tanto Seat como Skoda sigan los mismos pasos en tanto en cuanto son técnicamente idénticos al VW Polo, aunque en este caso, sus respectivas marcas seguirán estrategias diferentes tanto en materia de electrificación como en posicionamiento comercial. Lo que sí tiene claro Tomas Schäufer, es que VW volverá a ser el líder tecnológico del grupo, afirmando que la marca tiene que volver a destacar globalmente, aunque Cupra no se lo va a poner fácil. Schäufer también afirma que esta transición tecnológica permitirá acercarse más que nunca al cliente para que no tenga que ser él el que se adapte el vehículo, sino al revés, algo que probablemente no tenga igual lectura en todas los países. Según él, llega el momento de simplificar gamas, paquetes de equipamiento y otras especificaciones… Imaginamos que se refiere no sólo al coche eléctrico cuando se convierta en tecnología única a partir de 2035, sino a la transición del coche de propulsión en sus diferentes interpretaciones técnicas hasta que progresivamente desaparezca. VW ID2 SUV según Schulte Sea por una u otra razón, el VW Polo, como muchos otros coches pequeños, acabará saliendo por la puerta traseras después de haber sido una pieza estratégica en la marca, como lo ha sido el Golf, modelo que también parece seguir sus mismos pasos, aunque en el caso del Polo, VW parece querer cortar por lo sano sustituyendo de un plumazo tecnología y denominación en favor de los citados ID.1 e ID.2, modelos que articularán en la nueva arquitectura SSP desarrollada para coches pequeños de la marca. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/norma-euro-7-pone-en-riesgo-coches-pequenos-grupo-vw-desapareceran-polo-ibiza-fabia_268232_102.html
    1 punto
  10. La norma Euro 7 igualará los límites de emisiones entre los coches diésel y gasolina. ¿Habrá excepciones para cumplir la Euro 7? ¿Debería haberlas? No se prevén excepciones. Pero desde Alemania apuntan a que podría haber clases adicionales para automóviles que funcionan mejor que lo requerido por la norma estándar Euro 7. La Euro 7+ debería aplicarse a los automóviles que emiten al menos un diez por ciento menos de contaminantes. O a los vehículos cuya batería dure al menos un diez por ciento más de lo requerido. La Euro 7A está destinada a automóviles cuyo sistema de control de emisiones se puede adaptar para que las emisiones se puedan reducir en las zonas ambientales, por ejemplo. La Euro 7G debería aplicarse a los coches híbridos con determinación de ubicación, que cambian automáticamente a un modo de conducción puramente eléctrico en zonas medioambientales, por ejemplo. Si un automóvil cumple con varios de estos requisitos, las etiquetas también deberían poder combinarse entre sí (por ejemplo, Euro 7+A o Euro 7AG). ¿Los coches serán más caros debido a los requisitos más exigentes y a las adaptaciones? Es probable que el nuevo estándar de emisiones eleve, obviamente, los precios. Los legisladores y la industria automotriz no están de acuerdo sobre actualmente sobre cuánto eso sí. Dado que los automóviles actuales según la norma Euro 6d ya tienen un sistema de limpieza de gases de escape extremadamente complejo y costoso, la Comisión Europea estima los costos adicionales por vehículo en un moderado incremento de 80 a 180 euros. Sin embargo, la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA) considera que el desarrollo de unidades compatibles con Euro 7 es "muy costoso", lo que redundaría en la práctica en aumentos significativos de precios. "En tiempos de cargas en constante aumento, esta es una carga adicional irrazonable", dice un comunicado de la VDA. ¿Por qué existen límites de emisiones Euro 7 también para coches eléctricos? Las nuevas regulaciones son neutras en cuanto a combustible y tecnología. Cualquiera que piense que los coches eléctricos son el camino a seguir está equivocado. Además de los contaminantes del escape, la nueva norma Euro 7 también tiene en cuenta las partículas que provienen de los frenos o de los neumáticos, una primicia mundial, según explican hoy los legisladores. Esto significa que los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables también se incluyen en el estándar de emisiones Euro 7. Además, la Comisión de la UE también estipula una duración mínima de sus baterías. Después de 5 años o 100.000 kilómetros, la capacidad de almacenamiento de la batería no debe caer por debajo del 80 por ciento del valor original, mientras que después de 8 años o 160.000 kilómetros debería ser del 70 por ciento. Por lo tanto, los valores límite están en el rango de lo que los fabricantes de automóviles también prometen en sus garantías. Los coches eléctricos también se regularán por la Euro 7, en el control de partículas de frenos y neumáticos. Y en la duración de las baterías. ¿Cuándo se aplicará la nueva norma Euro 7 de emisiones? La UE tiene como objetivo la introducción de la nueva normativa en julio de 2025. Para los vehículos comerciales pesados, la norma de emisión se aplicará dos años más tarde. Sin embargo, el documento de la UE es solo una propuesta que aún debe ser aprobada por el Parlamento de la UE y los 27 estados miembros, lo que lleva un promedio de 18 meses, es decir, hasta mediados de 2024. ¿Qué dicen ahora industria y fabricantes sobre los puntos clave de la norma Euro 7? La VDA considera que los valores límite Euro 7 para turismos son “inalcanzables en la fecha límite” y para vehículos comerciales pesados, en julio de 2027, “difícilmente alcanzables tecnológicamente”. La presidenta de VDA, Hildegard Müller, asegura además que "la propuesta de la Comisión Europea no se basa en el equilibrio y la viabilidad, sino en objetivos extremos poco realistas". El desarrollo y la aprobación de un impulso correspondiente con un plazo de ejecución de solo un año después de la finalización prevista de los actos delegados no es factible. Por lo tanto, la VDA pide "mejoras urgentes" y "la introducción de condiciones de prueba significativas y realistas que cubran la conducción en Europa en todos los ámbitos". ¿Qué piensan los colectivos ecologistas de la nueva norma Euro 7? Las organizaciones de protección ambiental han formulado exactamente el punto de vista opuesto. En Alemania, como cuna de la industria en Europa, Jürgen Resch, director federal de German Environmental Aid (DUH) considera que los "valores límite son débiles" y en realidad un "arrodillamiento ante el lobby del automóvil" y las "compañías diésel". "Es completamente incomprensible por qué la Comisión está ayudando a dejar los coches innecesariamente sucios con valores límite tan laxos", dice por su parte Greenpeace. “Es escandaloso que la propuesta de la Comisión Europea esté poniendo la salud de las personas detrás de la contabilidad de costes de la industria del automóvil”, concluye la organización. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/euro-7-todas-preguntas-respuestas-sobre-norma-emisiones-regulara-nuestros-coches_267862_102.html
    1 punto
  11. 15 de noviembre de 2022 Euro 7: todas las preguntas y respuestas sobre la norma de emisiones que regulará nuestros coches La Comisión Europea ha presentado ya los pilares de la nueva norma Euro 7 que regulará las emisiones de coches, furgonetas, camiones y autobuses de combustión. ¿Desde cuándo se aplica? ¿Es muy dura? ¿Cómo afectará a nuestros coches? ¿Habrá pruebas de control reales en uso? Respondemos a todas las preguntas. Euro 7, todas las preguntas y respuestas sobre la norma de emisiones que regulará nuestros coches Aunque de momento tiene que ser aprobada en el Consejo por todos los estados miembros, y posteriormente en el Parlamento Europeo, ya conocemos a grandes rasgos cómo será la nueva y esperada norma Euro 7 de emisiones que regulará a los motores diésel y gasolina en la UE. La Comisión Europea ya presentó la semana pasada el proyecto normativo, tal y como te anticipamos desde Autopista.es. Inicialmente, la industria preveía un endurecimiento importante de las normas de emisiones que supondrían, en realidad, casi la prohibición de desarrollar nuevos motores diésel y gasolina. Sin embargo, finalmente a primera vista al menos, la publicación de la propuesta legislativa de la Comisión Europea parece mucho más suave y factible. Para conocerla en profundidad, respondemos a todas las preguntas que pueden surgirnos sobre cómo va a afectarnos en la práctica. ¿Cómo de estrictos son los nuevos límites de emisiones para los motores de combustión? Los futuros límites de contaminación en realidad se van a basar en los valores Euro 6d actuales, pero ya eso sí sin diferencias entre los motores diésel y los de gasolina. Un diésel ya no podrá emitir 80 mg de NOx/km como hasta ahora (es decir, óxidos de nitrógeno), sino solo los 60 mg que ya se aplican a los motores de gasolina, que no cambian. Las emisiones de monóxido de carbono permitidas para los motores de gasolina en cambio se reducirán a la mitad, a 50 miligramos (es decir, el valor del diésel). Además, el control de emisiones debe poder cumplirse por todos los vehículos, no solo durante la homologación, sino también posteriormente en circulación durante 10 años y más de 200.000 kilómetros, en lugar de los 5 años actuales y 100.000 kilómetros. La norma Euro 7 podría entrar en vigor en 2025. Los valores de emisiones límite en carretera, ¿serán más alto que en laboratorio? No. El endurecimiento real de los valores límite lo encontraremos en la letra pequeña: los vehículos también deben cumplir con los estrictos estándares en el tráfico real. Hasta ahora, pueden reclamar un recargo llamado factor de conformidad en comparación con las mediciones en el dinamómetro de rodillos, que es 1,43 para NOx, por ejemplo. Por lo que 80 mg de un diésel Euro 6d se convierten en 114 mg/km. En el futuro, en cambio, un diésel también deberá permanecer por debajo de los 60 mg en tráfico real. Además, se ha ampliado el rango de temperatura en el que el sistema de limpieza de gases de escape debe funcionar correctamente, hasta los 45 grados centígrados, siete grados más que el nivel actual. ¿Qué avances trae en realidad la nueva norma Euro 7? "En 2035, la Euro 7 reducirá las emisiones totales de NOx de automóviles y furgonetas en un 35 por ciento en comparación con la Euro 6", predice la Comisión Europea en su publicación. En el caso de camiones y autobuses, se dice que la reducción será de hasta un 56 por ciento en comparación con la regulación Euro VI. La emisión de partículas de polvo fino en el escape de automóviles y furgonetas debería ser un 13 por ciento menor en promedio en este punto y un 27 por ciento menor al frenar. La norma Euro 7, ¿sólo se aplicará a coches? No. A diferencia de hoy, no se hace distinción ya entre turismos y vehículos comerciales ligeros (Euro 6) o camiones y autobuses (Euro VI). "Con las normas Euro 7, los valores límite de emisiones para todos los vehículos de motor, es decir, automóviles, camionetas de reparto, autobuses y camiones, se combinan en un solo conjunto de reglas", dice ahora la Comisión Europea en su propuesta. Sin embargo, los vehículos comerciales pesados tendrán un período de gracia de dos años antes de tener que cumplir con los nuevos límites. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/euro-7-todas-preguntas-respuestas-sobre-norma-emisiones-regulara-nuestros-coches_267862_102.html
    1 punto