Jump to content

Tabla de líderes

Contenido popular

Showing content with the highest reputation on 07/22/25 en todas las áreas

  1. lo acavo de ver en pdf muchas gracias me siento un granito de arena mas!
    1 punto
  2. La trayectoria de Geoffrey Bouquot: una garantía de éxito Antes de su incorporación a Audi, Geoffrey Bouquot acumuló una significativa experiencia en el sector automovilístico y tecnológico. Como director de tecnología y vicepresidente sénior de estrategia para un proveedor internacional de automóviles, fue responsable de gestionar grandes unidades de ingeniería de software y liderar la gestión estratégica de innovaciones a largo plazo en áreas claves como la inteligencia artificial y la conducción autónoma. Además, Bouquot dirigió una red global de I+D compuesta por 20.000 ingenieros en 20 centros de investigación y 40 centros de desarrollo. Esta amplia experiencia en el ámbito tecnológico posiciona a Bouquot como un líder capaz de guiar a Audi en su camino hacia la innovación. La importancia del software en el futuro automotriz Con el acelerado avance de las tecnologías digitales, el software se ha visto consolidado como un elemento central en el desarrollo de vehículos. La inclusión de soluciones de conectividad, sistemas avanzados de asistencia al conductor y plataformas de conducción autónoma ha cambiado radicalmente la forma en que los automóviles son diseñados y fabricados. Bajo el liderazgo de Bouquot, Audi se prepara para integrar estas tecnologías de manera más efectiva en sus vehículos, ofreciendo a los consumidores experiencias de conducción mejoradas y más seguras. Un futuro prometedor para Audi La reestructuración que emprende Audi bajo el liderazgo de Geoffrey Bouquot no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino que también persigue un objetivo más ambicioso: consolidar a Audi como un líder en innovación tecnológica en la industria automotriz. En un mercado global competitivo, donde las demandas de los consumidores cambian constantemente, la capacidad de adaptarse y evolucionar es crucial. La declaración de Bouquot sobre su compromiso con el desarrollo de vehículos centrados en el software resuena con la visión de Audi para el futuro. “Estamos haciendo de Audi un nombre sinónimo de tecnología innovadora y sostenibilidad. Espero trabajar junto a un equipo talentoso para llevar a cabo esta visión”, afirmó. Perspectivas de crecimiento y sostenibilidad La entrada de Bouquot en Audi también coincide con un momento en el que la industria del automóvil se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la transición hacia la electrificación y la sostenibilidad. Audi ha estado trabajando arduamente para reducir su huella de carbono y desarrollar vehículos más ecológicos. Este enfoque en la sostenibilidad no solo implica mejorar la eficiencia de los combustibles y reducir las emisiones, sino también integrar tecnologías inteligentes en sus vehículos, algo en lo que Bouquot tiene una sólida experiencia. Se espera que, bajo su liderazgo, Audi avance aún más en sus ambiciones de sostenibilidad. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/geoffrey-bouquot-nuevo-responsable-de-desarrollo-tecnico-de-audi/
    1 punto
  3. 6 diciembre, 2024 Geoffrey Bouquot: Nuevo responsable de Desarrollo Técnico de Audi Audi ha realizado un anuncio estratégico que marca un hito importante en su evolución organizativa. A partir del 1 de enero de 2025, Geoffrey Bouquot se une al equipo de Audi como nuevo responsable de la división de Desarrollo Técnico. Esta decisión se enmarca en una reestructuración planificada que busca alinear la empresa con un modelo organizativo más eficiente y centrado en la innovación. Un cambio dirigido hacia la eficiencia y la innovación Geoffrey Bouquot, quien anteriormente ocupaba el cargo de director de tecnología de un importante proveedor automovilístico francés, aportará su vasta experiencia a Audi. Su nombramiento implica la fusión de la estructura de Desarrollo Técnico con la de Innovación y Vehículos Definidos por Software (SDV). Este movimiento es una estrategia clave para simplificar la organización y mejorar la asignación de responsabilidades en la marca. La reestructuración que comienza a implementarse a partir de enero de 2025 busca hacer que Audi sea más eficiente, competitiva y resistente. El presidente del Consejo de Administración de Audi, Gernot Döllner, subraya la importancia de este cambio: “Con la introducción de nuestra organización matricial y la reestructuración del Desarrollo Técnico, estamos dando un paso crucial hacia un futuro más sólido”. Estrategia organizativa con enfoque en la innovación La nueva estructura organizativa que Audi planea introducir a finales de este año se centrará en jerarquías planas y comités más reducidos. Esto permitirá una mayor agilidad en la toma de decisiones y una asignación más clara de responsabilidades. “Ha llegado el momento de transferir la responsabilidad del Desarrollo Técnico a Geoffrey Bouquot. Desde su llegada a Audi, ha demostrado ser un líder visionario. Junto con todo el Consejo de Administración, estamos preparando a Audi para el futuro”, comenta Döllner. Un modelo de trabajo colaborativo para el desarrollo de vehículos La misión de Bouquot en su nuevo cargo será impulsar el desarrollo integral de vehículos donde el software se convierta en el elemento central. En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la adaptación y la innovación son esenciales para mantenerse competitivo. Bouquot ha expresado su entusiasmo por este nuevo desafío, afirmando: “Me siento honrado por la confianza depositada en mí y agradezco sinceramente a todo el equipo. Estamos sentando las bases para un cambio de paradigma hacia el desarrollo de vehículos”. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/geoffrey-bouquot-nuevo-responsable-de-desarrollo-tecnico-de-audi/
    1 punto
  4. Curiosamente, la batería la proporciona Volkswagen, con versiones de 59 kWh y 79 kWh, siendo esta última similar a la del Audi Q4 eléctrico. La autonomía estimada es de 550 kilómetros en la mayor capacidad y de más de 400 kilómetros para la batería más pequeña. No es muy común que los coches indios lleguen al mercado europeo, aunque tras el gran éxito de los coches chinos, no sería nada raro que los fabricantes del país asiático empezaran a interesarse por el mercado del Viejo Continente. Mahindra abandonó el mercado español hace ya años, pero no se puede descartar un regreso a Europa. Mahindra BE 6e | Mahindra Algo curioso del Mahindra BE 6e tiene que ver con que integra tecnologías que no son habituales en otros coches del mercado nativo. Por ejemplo, cuenta con sistemas de asistencia ADAS de nivel 2, cámaras de 360 grados y el uso de inteligencia artificial, características que lo hacen competitivo a nivel global. Lo necesitamos en España porque sería una gran competencia tanto para las marcas europeas como para las chinas. Y es que su precio al cambio actual supera por poco los 21.000 euros. Podemos esperar que, ante una llegada al mercado europeo, el coste también subiera. Pero, aun así, encontrar un SUV eléctrico con diseño coupé, buena autonomía y un equipamiento tecnológico premium, a un precio por debajo de los 30.000 euros, haría que muchos más compradores se interesaran por pasarse al modo eléctrico. FUENTE: https://www.las..ta.com/motor/noticias/parece-audi-etron-dakar-pero-suv-coupe-india-que-desafia-coches-chinos-necesitamos-espana_20241203674ec89e1258380001f27ce2.html
    1 punto
  5. 03 de diciembre de 2024 Parece el Audi e-tron del Dakar pero es un SUV coupé de la India que desafía a los coches chinos y necesitamos en España Podrían llegar nuevos rivales a amenazar a los coches chinos. Este es el Mahindra BE 6e, un SUV coupé eléctrico y pequeño. Parece el Audi e-tron del Dakar pero es un SUV coupé de la India que desafía a los coches chinos y necesitamos en España // Mahindra Se está viviendo un cambio de paradigma que ha hecho que los SUV estén pasados de moda. Los SUV coupé, una categoría que combina la robustez de los todoterrenos con la elegancia deportiva de los coupés, están ganando terreno en todo el mundo. Sin embargo, la sorpresa viene desde la India, de la mano de Mahindra, con un SUV coupé eléctrico que no solo parece un coche de rally futurista, sino que también promete desafiar el dominio de los coches chinos. Por todo ello, necesitamos que llegue a España. La marca india ha presentado dos modelos que han captado la atención mundial: el Mahindra BE 6e y el Mahindra XUV e9. El BE 6e, en particular, recuerda al Audi e-tron del Dakarpilotado por Carlos Sainz, por sus líneas agresivas y su estilo futurista. Sin embargo, este modelo indio es extremadamente diferente, pues aunque su factor de forma se parece al Audi, lo cierto es que es un SUV bastante compacto. Mahindra BE 6e | Mahindra Con 4,37 metros de longitud, 1,91 metros de ancho y 1,62 metros de alto, el Mahindra BE 6e entra de lleno en el segmento B. Un tamaño que lo hace ideal para entrar en un mercado como el europeo donde ya hay varios SUV low-cost entre los más vendidos, como el MG ZS. Aunque, eso sí, una de las claves que lo diferencia del MG ZS es el tipo de propulsión. No solo es moderno en su exterior, sino que también cuenta con una motorización 100% eléctrica en opciones de 231 y 286 CV. FUENTE: https://www.las..ta.com/motor/noticias/parece-audi-etron-dakar-pero-suv-coupe-india-que-desafia-coches-chinos-necesitamos-espana_20241203674ec89e1258380001f27ce2.html
    1 punto
  6. Mini cierra el top10 de las mejores marcas en 2024 De ahí nos desplazamos directamente a las cinco últimas posiciones que se mueven entre los 69 y los 61 puntos. Aquí encontramos a Jaguar, Dodge, Land Rover, Mitsubishi y Jeep, por este orden, por lo que no podremos decir que se ha intentado favorecer a las marcas locales. Clasificación completa BMW: 88 (15 modelos analizados) Audi: 86 (9) Porsche: 84 (4) Subaru: 84 (9) Chrysler: 83 (2) Kia: 83 (16) Tesla: 83 (4) Hyundai: 82 (16) Honda: 82 (11) Mini: 81 (2) Lexus: 80 (15) Mercedes: 80 (12) Genesis: 80 (6) Volkswagen: 79 (7) Mazda: 79 (8) Rivian: 78 (2) Toyota: 77 (25) Cadillac: 77 (7) Ford: 76 (15) Chevrolet: 75 (13) Infiniti: 75 (4) Volvo: 75 (8) Acura: 74 (4) Maserati: 74 (2) Lincoln: 74 (4) Buick: 74 (4) Nissan: 72 (13) GMC: 72 (5) Alfa Romeo: 72 (3) Jaguar: 69 (3) Dodge: 69 (3) Land Rover: 65 (6) Mitsubishi: 62 (4) Jeep: 61 (5) FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/quieres-descubrir-mejores-coches-mundo-este-informe-ordena-34-marcas-mejor-peor_303348_102.html
    1 punto
  7. 5 de diciembre de 2024 ¿Quieres descubrir los mejores coches del mundo? Este informe ordena 34 marcas de mejor a peor En Consumer Reports acaban de publicar su informe anual puntuando los últimos coches lanzados al mercado. Entre las marcas dominan las alemanas. ¿Quieres descubrir los mejores coches del mundo? Este informe ordena 34 marcas de mejor a peor Cada año en Consumer Reports, una organización muy parecida a la OCU española, realizan un informe para conocer cuáles son los mejores coches del mercado. Todo empieza con una compra anónima de entre 45 y 50 nuevos modelos a los que le realizan medio centenar de pruebas durante varias semanas realizadas por expertos de automoción. La idea es conocer de cada uno de los protagonistas como realiza la entrega de potencia, si es ágil, el rendimiento de su frenada, la comodidad a bordo, el aislamiento del habitáculo, si los asientos son confortables, la ergonomía de los mandos y los consumos. Sobre esta última, en caso de ser un eléctrico se cambia por la autonomía, metiendo también en el examen la facilidad de carga y el tiempo que se tarda en rellenar la batería. Audi se ha colocado segunda en el informe de Consumer Reports Pero no serán los únicos parámetros para tener en cuenta. Otros aspectos que se valoran tienen que ver con el espacio interior disponible, su equipamiento, las pantallas digitales, las encuestas de satisfacción de sus asociados y finalmente, las puntuaciones que consiguen en pruebas de choques independientes. Como indicaba al principio, la compra se realiza de forma anónima porque así quieren atestiguar que no cuenten con una “preparación especial por parte del fabricante”, como indican en su propia web. Luego se les somete a recorrido previo de 2.000 millas (3.218 km) antes de empezar con las pruebas antes indicadas porque así se aseguran que “el motor, los neumáticos y los frenos se adapten mejor”. Finalmente, sus mecánicos inspeccionan a los protagonistas del informe para asegurar que ninguno presente ningún problema antes de empezar los test. Las mejores marcas de coches en 2024 Teniendo en cuenta toda la teoría llega el momento de conocer los resultados del informe de Consumer Reports. Y para empezar con la clasificación en la que aparecen hasta 34 marcas hay que indicar que las tres primeras que encontraremos son marcas europeas y de cierto postín: BMW, Audi y Porsche. Porsche completa el podium de las marcas alemanas Teniendo en cuenta que la puntuación máxima a la que se puede aspirar es de 100 unidades, las tres anteriores cuentan con 88, 86 y 84 puntos, por lo que creemos que sus modelos sacan muy buenas notas en todos los aspectos analizados. De las tres incluso destaca más BMW, no solo por conseguir el récord, sino porque lo hace con 15 modelos probados, siendo uno de los fabricantes que más coches tenía. Aunque tampoco sabemos porque han colocado a Porsche delante de Subaru en la clasificación porque ambas empatan en el valor obtenido e incluso los japoneses tuvieron más vehículos en la muestra. Para completar las diez primeras posiciones, las marcas se moverán en una puntuación entre los 83 y los 81 puntos. Aquí encontraremos por este orden a Chrysler, Kia, Tesla, Hyundai, Honda y Mini, esta última remarcando los buenos números conseguidos por el Grupo BMW. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/quieres-descubrir-mejores-coches-mundo-este-informe-ordena-34-marcas-mejor-peor_303348_102.html
    1 punto
  8. Tesla saca mucha ventaja a sus competidores en los primeros cinco años Justo en el extremo contrario aparece Land Rover, marca habitual en estas posiciones en los diferentes rankings publicados. Para hacer una comparación de la diferencia con Tesla, en los cinco primeros años sus dueños han declarado en las encuestas un gasto de 4.250 dólares (4.042 euros), mientras que al llegar a la década se han gastado 19.250 dólares (18.308 euros). Está claro que los británicos son una marca premium y eso se nota al final cuando pasamos por el taller, pero la divergencia es bastante grande entre ambas. En lo que se refiere a marcas que comercializan coches en nuestro país, salen con buenos resultados también Toyota, con un coste al final de los diez años de 4.900 dólares (4.660 euros) o Ford, de la que sus compradores han declarado que se gastaron en reparaciones 5.400 dólares (5.135 euros). La lista completa es la siguiente: Tesla: 4.035 dólares a los diez años Toyota: 4.900 dólares Ford: 5.400 dólares Hyundai: 5.640 dólares Nissan: 5.700 dólares Mazda: 5.800 dólares Honda: 5.835 dólares Kia: 5.850 dólares Jeep: 6.400 dólares Volkswagen: 6.530 dólares Lexus: 6.750 dólares Subaru: 7.200 dólares Mini: 7.625 dólares Volvo: 9.285 dólares BMW: 9.500 dólares Audi: 9.890 dólares Mercedes: 10.525 dólares Porsche: 14.090 dólares Land Rover: 19.250 dólares FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-caros-baratos-mantener-durante-sus-primeros-10-anos-puedes-pagar-5-veces-mas_303181_102.html
    1 punto
  9. 2 de diciembre de 2024 Los coches más caros y baratos de mantener durante sus primeros 10 años: puedes pagar 5 veces más Según un último informe, en apenas diez años se puede pagar por mantenimiento más de 14.000 euros de diferencia entre distintas marcas. Los coches más caros y baratos de mantener durante sus primeros 10 años: puedes pagar 5 veces más Una vez que hemos abonado el coste de compra de un coche, o lo hemos financiado en cómodos plazos, el mantenimiento es uno de los mayores costes a los que nos tenemos que enfrentar en los siguientes años. Por eso, hoy nos hacemos eco de uno de los últimos informes de Consumer Reports sobre esta materia en la que revelan los costos operativos reales de las distintas marcas de automóviles durante un período de 10 años. Está claro que obtener los costes reales del mantenimiento por parte de las marcas es una tarea imposible, aunque sí es verdad que hace unos años Toyota tenía en su web una calculadora de reparaciones programadas con la que se podía hacer una idea aproximada. En este caso, en Consumer Reports, lo que podría ser una OCU en Estados Unidos, lo que han hecho ha sido preguntar a sus socios por el precio que han pagado por acudir al taller en los primeros diez años de vida de su coche. Consumer Reports preguntó a sus socios el coste por las reparaciones de sus coches en los primeros diez años. Hay que tener en cuenta antes de empezar a dar las cifras del estadio, que desde Consumer Reports se preguntó a los participantes en la encuesta sobre los gastos relacionados con aspectos como el cambio de aceite o los neumáticos, así como el coste de rectificar posibles fallos que encontraran en su vehículo. Por tanto, aquí no entran las reparaciones ocasionadas por colisiones, que dependen más del conductor que del propio coche. Y podríamos decir que el primer resultado que sorprende enormemente es que, en este periodo de 10 años, la diferencia entre comprar un coche de la primera marca y uno de la última puede ser de 15.000 dólares (unos 14.266 euros al cambio de hoy) durante todo este tiempo. Las marcas más baratas de mantener Pues dentro de esta lista, la marca que sale en primera posición como la que tiene los costes operativos más bajos en los primeros diez años fue Tesla. La firma americana saca mucha ventaja a todos sus competidores en los primeros cinco años, registrando apenas de media 580 dólares (551 euros), aunque sumando el resto del periodo analizado ya se queda más cerca del resto con 4.035 dólares (3.837 euros). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-caros-baratos-mantener-durante-sus-primeros-10-anos-puedes-pagar-5-veces-mas_303181_102.html
    1 punto
  10. Mientras que países como Qatar, Bahréin, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos buscan diversificar sus economías para no depender de la producción de combustibles fósiles, la F1 y la industria automovilística siguen siendo áreas de oportunidad. El fondo soberano Mumtalakat de Bahréin es propietario absoluto del Grupo McLaren, aunque recientemente ha acordado vender McLaren Automotive a CYVN Holdings, un grupo inversor estatal de Abu Dhabi. Aramco, el gigante petroquímico estatal de Arabia Saudí, patrocina el equipo Aston Martin de F1, además de ser socio de la propia F1. No es la primera vez que Qatar participa en una escudería. En 2009, su fondo soberano estuvo a punto de adquirir una participación en Williams, lo suficiente como para llegar a un acuerdo para establecer un Centro Tecnológico Williams en el Parque Científico de Qatar y para que el jeque Khalid bin Hamad Al-Thani probara un FW31 durante un acto promocional en el circuito de Losail. Al final, las conversaciones fracasaron porque los principales accionistas, Sir Frank Williams y Sir Patrick Head, no querían vender todavía. De hecho, estos países del Golfo están cubriendo sus apuestas automovilísticas, hablando de oportunidades para una mayor electrificación de la industria al tiempo que exploran las posibilidades de los combustibles sintéticos. Aunque muchos políticos y ecologistas aspiran a la electrificación total para 2030, la realidad es que el motor de combustión interna sobrevivirá por necesidad a esta marca arbitraria en el calendario. Como los combustibles fósiles son cada vez más escasos, la esperanza es que las nuevas tecnologías proporcionen un sustituto sostenible. La producción a gran escala es el santo grial de la industria de los combustibles sostenibles. Existen varias pruebas de concepto, como la de Zero Petroleum, del antiguo ingeniero de Williams, McLaren y Mercedes Paddy Lowe, casualmente uno de los actuales patrocinadores de Sauber, pero el proceso de obtención de hidrocarburos a partir del aire y el agua requiere una gran cantidad de energía que tiene que venir de alguna parte. No obstante, la necesidad de ofrecer algún tipo de alternativa a la electrificación total en el conjunto del transporte es urgente. La F1 se ha comprometido a que todos los coches funcionen con combustible 100% sostenible en 2026, un proyecto en el que Aramco está muy implicado. Markus Duesmann, Consejero Delegado de Audi, durante la rueda de prensa de Audi en Auto Shanghai 2023. Fotografía de: Audi Communications Motorsport La F1 también ha anunciado recientemente importantes inversiones en combustible de aviación sostenible con su socio logístico, DHL, y más recientemente con la aerolínea nacional estatal de Qatar. Al profundizar en los detalles de estos acuerdos, es interesante observar que el combustible de aviación sostenible es actualmente tan escaso que la F1 se basa en una pieza de legeremain del papeleo conocido como "libro y reclamar" - lo que le permite citar las reducciones de carbono, incluso si los aviones que transportan carga F1 no están necesariamente funcionando con combustible sostenible. Dado que se entiende que la Fórmula E tiene exclusividad contractual con la FIA como la serie de monoplazas eléctricos más importante del mundo hasta finales de la próxima década, la F1 tiene una necesidad existencial de mantener el motor de combustión interna de alguna forma. Del mismo modo, en la industria automovilística en general se puede ganar dinero manteniendo en circulación los actuales vehículos propulsados por UCI incluso cuando se agote el petróleo. La actual agitación en el mercado mundial del automóvil demuestra que existe una brecha entre lo que quieren los consumidores y lo que sueñan los legisladores. En cierto modo, resulta apropiado que Audi, que se comprometió principalmente con la F1 por el mayor elemento de electrificación que contempla la normativa sobre motores de 2026, sea rescatada por un país ansioso por abandonar su hábito petrolero. Ambos se beneficiarán si el motor de combustión interna consigue un aplazamiento de su ejecución. FUENTE: https://lat.motorsport.com/f1/news/por-que-qatar-compra-programa-audi-f1/10677581/
    1 punto
  11. 29 nov 2024 Por qué Qatar ha comprado acciones del equipo Audi de F1 Como muchos países productores de petróleo, el país del Golfo se está diversificando, pero sigue apostando por el futuro del motor de combustión interna. "Sé temeroso cuando los demás son codiciosos y codicioso cuando los demás son temerosos". Las célebres palabras del gurú estadounidense de la inversión Warren Buffett resumen bien las razones de la Autoridad Qatarí de Inversiones para tomar una participación en el equipo de Fórmula 1 de Audi. El fondo soberano de Qatar lleva invirtiendo en la matriz de Audi, el Grupo Volkswagen, desde 2009 y actualmente posee el 17%, lo que le convierte en uno de los mayores accionistas individuales. Dado que VW informó recientemente de una caída del 60% en sus beneficios, en un contexto de caída en picado de las ventas tanto en China como en Europa, algunos podrían cuestionar la conveniencia de poner más dinero en una entidad cuando el valor contable de sus inversiones existentes ha bajado. Pero la compra por parte de Qatar responde a una necesidad específica de ambas partes. Para Audi y VW representa una oportunidad de dejar de gastar en F1 en un momento en el que el grupo está bajo presión en Alemania por sus planes de cerrar fábricas y despedir a decenas de miles de trabajadores, independientemente de la afirmación del consejero delegado de Audi, Gernot Dollner, de que el acuerdo con QIA no tiene nada que ver con los problemas financieros del grupo. Al mismo tiempo, las cifras del acuerdo (350 millones de dólares por una participación del 30%) demuestran el valor financiero de mantener el compromiso con la F1 en lugar de abandonarla. Audi puede reducir el riesgo de su inversión sin dejar de participar. No cabe duda de que se trata de otra corrección de rumbo para el alicaído programa de F1 de Audi, forzada por las circunstancias. Cuando anunció su entrada hace poco más de dos años, el plan inicial era aumentar gradualmente su participación en Sauber hasta el 75%, con el multimillonario Finn Rausing, heredero de TetraPak, conservando el 25% a través de su vehículo Islero Investments. Gernot Dollner, Consejero Delegado de AUDI AG y Presidente del Consejo de Administración de Sauber Motorsport AG, Mohammed Al-Sowaidi, Consejero Delegado de QIA. Foto de: Audi Esto parecía lógico en un momento en el que Audi preveía centrarse en el programa de motores de 2026, dejando en gran medida a Sauber ocuparse de la parte del chasis. Sin embargo, Andreas Seidl, ex director del equipo McLaren, pronto se dio cuenta de que el equipo tenía pocas posibilidades de progresar desde el fondo de la parrilla sin más energía y financiación por parte de Audi, por lo que convenció al consejo de administración para sancionar una compra total para 2026. Así se anunció el pasado marzo, pero Seidl y el presidente Oliver Hoffmann (también designado por Audi) se enzarzaron en una lucha de poder entre bastidores que desembocó en su destitución. Mientras tanto, a pesar de una reestructuración técnica iniciada por Seidl en el verano de 2023, Sauber sigue anclada en el fondo de la clasificación de constructores. Para Qatar, la inversión representa una mayor diversificación lejos de los combustibles fósiles y el potencial de un beneficio saludable, dado el creciente interés mundial en la F1 y el valor cada vez mayor de los equipos que participan en ella, un factor de mayor estabilidad financiera en la era post-Bernie Ecclestone. Creado hace casi 20 años, el fondo soberano de Qatar tiene ahora casi 500.000 millones de dólares en activos bajo su control, que van desde participaciones minoritarias de empresas como Credit Suisse y Heathrow Airport Holdings hasta la propiedad absoluta de Harrods y el equipo de fútbol Paris St Germain. La F1 es un pequeño elemento dentro de una amplia cartera. En este contexto, los problemas de VW no son más que una mancha de tinta roja en el balance. Toda la industria automovilística está inmersa en una crisis existencial y con el caos llegan las oportunidades. Mientras que varios fabricantes, como Audi, se han comprometido a utilizar vehículos totalmente eléctricos en un futuro próximo, incluidas marcas de gama alta como Jaguar y Maserati (ambas anteriormente implicadas en la F1), otros se resisten a la presión de los gobiernos de todo el mundo para que se electrifiquen, alegando una débil demanda en los mercados principales. Una proporción significativa de los compradores de coches convencionales sigue mostrándose reticente u hostil a los vehículos eléctricos debido a la ansiedad por la autonomía, la falta de infraestructura de recarga y, en algunos casos, creencias políticas marginales como la negación del cambio climático o la sospecha de que los vehículos eléctricos forman parte de conspiraciones del Estado para limitar la libertad de movimiento personal. Una forma menos histérica de esta indecisión también se manifiesta en la Fórmula 1, donde las partes interesadas luchan por conciliar un futuro de mayor electrificación con los valores fundamentales de las carreras: el ruido y el espectáculo visceral. Gernot Döllner, CEO de Audi, y Mattia Binotto, CEO y CTO de Stake F1 Team KICK Sauber, hablan en una rueda de prensa. Foto de: Andy Hone / Motorsport Images FUENTE: https://lat.motorsport.com/f1/news/por-que-qatar-compra-programa-audi-f1/10677581/
    1 punto