Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    51103
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    278

Todo lo publicado por Ocio

  1. El museo Enzo Ferrari abrirá una nueva exposición fotográfica Coincidiendo con el 120 aniversario del nacimiento de Enzo Ferrari, el museo que lleva su nombre ha decidido abrir una nueva exposición. FUENTE: http://www.autopista.es/galerias/museo-enzo-ferrari-exposicion-vida-imagenes . . . .
  2. 23/02/2018 Enzo Ferrari: toda su historia en una exposición fotográfica El museo Ferrari de la ciudad de Módena ha abierto una exposición fotográfica de la vida de Enzo Ferrari para celebrar el 120 aniversario de su nacimiento. El pasado 18 de febrero se cumplieron 120 años del nacimiento de Enzo Ferrari y, como no podía ser de otra manera, este hecho ha animado a la marca italiana a abrir una exposición fotográfica sobre la vida y obra del fundador de, quizás, la firma más mitificada de la historia del automóvil. De esta manera, si quieres conocer cómo fue la vida de Enzo Ferrari, desde su nacimiento el 18 de febrero de 1898 hasta su muerte el 14 de agosto de 1988 con 90 años, sólo tienes que desplazarte hasta Módena y entrar en el museo que lleva su nombre, desde que la ciudad abriera un recinto en el que se repasa tanto su vida como el crecimiento de Ferrari. Allí podrás ver imágenes de la infancia y la vida adulta de Enzo Ferrari, instantáneas que muestran su corta trayectoria como piloto y su férreo mando al frente de la marca de coches, el cual le llevó a ganarse el sobrenombre de Il Commandatore. Sobre la exposición y la figura de Enzo Ferrari, Sergio Marchione ha señalado que “parece increíble pensar que Enzo Ferrari nació en el Siglo XIX. Sus enseñanzas son las más relevantes y su modernidad incuestionable. Fue un hombre con una visión extraordinaria para manejar las personas y los recursos lo mejor posible, así como un espíritu emprendedor extraordinario”. FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/enzo-ferrari-toda-su-vida-exposicion-fotografica
  3. 22/02/2018 Dudas: ¿es malo para el coche repostar con combustible barato? Las gasolineras baratas o low cost siguen aumentando en España. Los precios de sus combustibles son muy inferiores, pero… ¿son de calidad? ¿Afectarán al rendimiento del coche? Aprovechamos hoy el consultorio de Autopista.es (puedes mandar tus dudas al correo autopista@mpib.es) para responder a una pregunta que nos hacéis muchos lectores: ¿es malo reposatar con combustible de gasolineras baratas o low cost? Esta es la duda concreta: "Acaban de instalar en mi localidad (Villarreal, Castellón) una de esas gasolineras con precios inferiores a la que reposto habitualmente (Repsol). Son unos 7 céntimos menos por litro en gasolina de 95, que es la que utilizo. Nunca me he fiado mucho de este tipo de gasolineras baratas por lo que quisiera saber si merece la pena o no repostar en ellas. ¿El combustible es de peor calidad? ¿Puede afectar al rendimiento y a la parte mecánica del coche?". Y ésta es nuestra respuesta: Respuesta de nuestro experto técnico Luis Miguel Vitoria La calidad mínima del combustible es exactamente igual en una gasolinera que en otra, puesto que todas tienen que cumplir la normativa estatal EN 22. Además, casi la totalidad de carburantes en nuestra geografía los almacena y distribuye la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH). Y es, cuando se carga el camión para dirigirse a una gasolinera, cuando cada marca (Repsol, Cepsa…) añade sus aditivos correspondientes con el fin de reducir hollines, depósitos en el sistema de alimentación… todo para atenuar el desgaste del motor así como aumentar su rendimiento. Por estas razones que te he comentado, habrá gasolinas y gasóleos mejores, pero siempre con un mínimo de calidad. Hace ya unos 10 años, al albor de las gasolineras de marca blanca, con la inestimable ayuda de la Cátedra de Motores de la Universidad Politécnica de Valencia y nuestro Centro Técnico, llevamos a cabo un estudio en un banco de motores —con el fin de que no influyesen factores externos— para comparar las diferencias entre distintos gasóleos de primeras marcas (Repsol, Cepsa y BP) frente a otros de Alcampo, Carrefour y Eroski. Así, concluimos que en términos energéticos eran prácticamente iguales, mientras que las diferencias en consumo oscilaban entre un 1,5 y un 2,3 por ciento; es decir, algo despreciable para el consumidor final. Quizá, para encontrar diferencias más reseñables, habría que hacer una prueba de larga duración para ver cómo reaccionan los distintos aditivos frente a desgastes o roturas. La respuesta a la diferencia de precios entre los distintos proveedores puede responder a distintos factores. El más importante es que algunas marcas «low cost» o de bajo coste no añaden ningún tipo de aditivo, con lo que el carburante a ellos les cuesta menos. En los supermercados, la estación de servicio no es el negocio principal, sino atraer y fidelizar a sus clientes para que luego hagan mayor gasto donde su margen de beneficio es mayor. Además, existen gasolineras de cooperativas, en las que sólo se pretenden cubrir gastos de mantenimiento, u otras que no tienen personal —o sólo uno en la caja— en las que una infraestructura menor posibilita poner precios más bajos. Otra cuestión es que podamos encontrar determinadas estaciones de servicio con nulo mantenimiento en sus depósitos, que puedan estar contaminados con agentes externos, o que no dejen pasar un tiempo de reposo tras la descarga del camión. Aquí sí podría producirse una avería por un combustible en mal estado, pero el problema no sería de la «marca» sino de esa gasolinera en cuestión. FUENTE: http://www.autopista.es/preguntas-dudas/articulo/malo-coche-combustible-gasolina-diesel-barato
  4. . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . .
  5. Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . . . .
  6. . . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón .
  7. . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . .
  8. Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . . . .
  9. . . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón .
  10. . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . .
  11. Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . . . .
  12. . . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón .
  13. . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . .
  14. Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . . . .
  15. . . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón .
  16. . . Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . .
  17. Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón . . . .
  18. FEB 21, 2018 Audi Sport quattro - "Le mythe fondateur" Este mítico modelo fue uno de los grandes protagonistas del Mundial de Rallies, en la era del Grupo B. La leyenda de Audi en el Mundial de Rallies proviene de la década de 1980. En aquella época, el Audi Quattro (y su evolución, el Sport Quattro) se proclamó dos veces campeón del mundo pilotos, y otras tantas de constructores, por lo que el coche se convirtió en una leyenda de los rallies y de la propia marca de los cuatro aros. Audi Sport Quattro, un homenaje al campeón La suma de un aspecto imponente se refuerza con la atronadora melodía que emite su sistema de escape. Un estruendo protagonizado por su motor turboalimentado, con 2,1 litros de cilindrada y cinco cilindros, capaz de desarrollar una impresionante cifra de 306 CV de potencia. Unas sensaciones que, parcialmente, podrás reproducir al visualizar y escuchar el video que acompaña a esta noticia. Las imágenes que puedes contemplar corresponden a un video realizado por Audi, que quiso rendir un sencillo homenaje al propietario de un Audi Sport Quattro de 1984. La persona en cuestión es el conductor francés Norbert Clément y es el orgulloso propietario de un automóvil que permanece en su estado original. Un entusiasta de los rallies y de los vehículos clásicos que, a pesar de los años, conserva con devoción a esta máquina nacida en la época dorada del Mundial de Rallies. Como curiosidad, los únicos elementos que ha añadido al vehículo han sido unas pegatinas de rally, fruto de su pasión por esta disciplina. En cualquier caso, tal y como se puede ver en el video, Norbert Clément es un apasionado del Audi Quattro. Si te fijas en su garaje, por unos segundos se pueden advertir otras dos unidades, aparentemente, igual de bien conservadas. Así que relájate, sube el volumen y disfruta de esta historia tan entrañable. FUENTE: https://es.motor1.com/news/233716/audi-homenaje-quattro-sport-1984/
  19. Audi A7 Sportback 2018 | Primera Prueba / Test / Review en español | coches.net
  20. Audi RS6 Avant . . . .
  21. 21 Febrero 2018 ¡Adiós al diésel! Porsche le da la patada definitiva a sus motores de gasóleo Corría el año 2009 cuando Porsche ponía en pie de guerra al núcleo duro de los más puristas lanzando su primer motor diésel, por aquel entonces para el Porsche Cayenne, modelo que, por cierto, también levantó todo tipo de críticas a pesar de que resultó ser el salvador de la marca y la razón por la que actualmente seguimos disfrutando de deportivos como el 911 GT3 RS recién presentado. Ahora, nueve años después de lo que para muchos fue un auténtico sacrilegio, Porsche ha decidido que ya no necesita en su gama los motores turbodiésel y, según la revista británica Autocar, ha tomado la decisión de eliminar de su oferta las versiones diésel de los Porsche Macan y Panamera. El "cambio cultural" es una de las justificaciones que arroja la marca para deshacerse de sus motores de gasóleo, y es que sus clientes cada vez demandan más modelos de gasolina o híbridos (no hay más que ver las ventas del Panamera híbrido, que supone el 50% de la gama Panamera). . Primer motor turbodiésel de Porsche, en el Cayenne de 2009. De hecho, la actualización el año pasado del Porsche Panamera ya llegó sin diésel a la vista en la oferta y lo mismo ocurrió con el Porsche Cayenne, que fue el primer modelo en montar un diésel dentro de la compañía alemana pero en su última generación ya ni siquiera ofrece un propulsor de este tipo. Adiós al diésel... ¡Hola, híbridos y eléctricos! Según la propia marca, los diésel no son tan importantes para Porsche, teniendo en cuenta que suponían en torno al 15% de las ventas globales y estaban limitados prácticamente al mercado europeo. En cualquier caso, no parece que esto sea el fin definitivo de los motores diésel en Porsche, ya que en un futuro podrían resurgir, en caso de necesidad (remota, eso sí). El comunicado oficial de Porsche reza que "el Macan S Diesel se ha retirado de producción debido a que la demanda de los clientes está cambiando hacia motores de gasolina y versiones híbridas". Y es que el porcentaje de diésel en la gama Macan -el modelo Porsche más vendido, con 97.000 unidades en 2017- no era realmente significativo. En cualquier caso, el foco de Porsche está puesto sin duda en la electrificación de su gama, que además de aumentar su número de versiones híbridas (como el espectacular Porsche Panamera Turbo S E-Hybrid de 680 CV), tiene previsto hacer crecer la familia el año que viene (2019) tanto con el Mission E eléctrico como con una variante híbrida de la futura generación del Porsche 911. FUENTE: https://www.motorpasion.com/porsche/adios-al-diesel-porsche-le-da-la-patada-definitiva-a-sus-motores-de-gasoleo
  22. . Las bondades de la suspensión hidroneumática no sólo tienen que ver con la suavidad de sus reacciones sino también con la posibilidad de mantener la altura del vehículo, con independencia de la carga que transporta. Esto es posible incluso si se pierde una de las cuatro ruedas, lo que hemos visto en vídeos como el clásico anuncio del Citroën GS a tres ruedas. Obviamente el sistema funciona también si se pierde no una rueda sino una de las membranas de la suspensión, por rotura. Poco a poco, el sistema hidroneumático iría pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Primero el Liquide Hydraulique Végétal, sustituido enseguida por Liquide Hydraulique Synthétique y desde 1967 por Liquide Hydraulique Minéral, fue común al sistema de frenado. Tendrían que pasar los años y los modelos para que, ya con el Citroën C5 y de la suspensión Hydractive 3 en adelante, el compuesto utilizado fuera Fluide LDS, un líquido específico para la suspensión. Citroën DS: un diseño irrepetible a prueba de dioses El otro gran punto del Citroën DS en 1955 fue aquella línea exterior tan vanguardista. Las formas fluidas que evocaban la silueta de un tiburón conocerían una decena de variantes, entre las diversas generaciones del DS, las carrocerías Pallas, Break, Familiale, descapotable, ambulancia, etcétera. En todos los casos, el punto en común era un diseño que representaba todo lo que venía a traer la déesse que era el Citroën DS: un nivel de excelencia a prueba de dioses que serviría para identificar a Bertoni con la que sin duda fue la obra cumbre de su carrera. Después del DS sólo acertó a diseñar el Citroën Ami-6, que vio la luz en 1961, tres años antes del fallecimiento del escultor que fue diseñador. Las formas que mostraba el Citroën DS motivaron que el lujoso sedán mereciera el título de coche más bello del mundo. De él ha dicho una figura como Giorgetto Giugiaro que es “el único ejemplo de automóvil realmente concebido sin ataduras”, y que resulta “simplemente imposible de imitar”. Este año el emblemático Tiburón celebra su 60º aniversario. Desde 1955 hasta 1975, el legado tecnológico del Citroën DS aumentó mientras Citroën estuvo bajo el mando de Michelin (1934 a 1974) y la firma de Clermont-Ferrand impulsó la investigación y desarrollo de nuevos sistemas, con avances como los faros direccionales (1967) o la sucesión de cajas de cambios accionadas por sistemas hidráulicos. En materia de diseño, tal y como resume Giugiaro, no pudo hacerse mucho más. En los 20 años exactos que se mantuvo en producción se fabricaron 1.455.746 unidades, de las cuales 1.330.755 salieron de París, mientras que el resto se ensamblaron en Mangualde (Portugal), Slough (Reino Unido), Heidelberg (Australia), Johannesburg (Sudáfrica) y Koper (Yugoslavia). FUENTE: https://www.motorpasion.com/citroen/citroen-ds-una-diosa-que-cumple-60-anos
  23. . Rallye Monte-Carlo (1966) Como en tantos avances tecnológicos, la inspiración vino de la necesidad. Con unas carreteras francesas que habían quedado destruidas durante la guerra, era preciso montar en una berlina de la clase del Traction Avant, y después en el Citroën DS, un sistema que lograra amortiguar realmente el paso del vehículo sobre las tremendas irregularidades de terreno. La solución de Magès usaría unas esferas divididas por membranas elásticas que contendrían dos fluidos, nitrógeno y líquido hidráulico, como sustitutos de los elementos que componían la suspensión mecánica: muelles y amortiguadores. Como sabemos, en una suspensión de este tipo, cuando las ruedas del vehículo encuentran un bache un pistón ejerce presión sobre el líquido hidráulico, y esta presión se transmite hasta la esfera. Allí el líquido ejerce presión sobre la membrana hasta repercutir sobre el espacio de la esfera donde se encuentra el nitrógeno, que se comprime en consecuencia. Al expandirse el nitrógeno, se consigue un efecto similar al del muelle que encontramos en una suspensión mecánica tradicional. Además, una esfera central controlada por electroválvulas se encarga de regular la dureza del sistema. Hydropneumatic Suspension Discovery Channel FUENTE: https://www.motorpasion.com/citroen/citroen-ds-una-diosa-que-cumple-60-anos
  24. Enero 2017 / Citroën Citroën DS, una 'diosa' que cumple 60 años En 2015 Citroën DS cumple 60 años. Allá por 1955, el diseñador italiano Flaminio Bertoni, padre del Citroën Traction Avant y del Citroën 2CV, vio realizado el que sería considerado su trabajo más rompedor: el Citroën DS. Impactaba por su línea y convencía por su tecnología. El Tiburón cosechó 12.000 pedidos en su primer día en el Salón del Automóvil de París, el 6 de octubre de 1955 Junto a Bertoni, otros dos nombres fueron imprescindibles para que existiera un automóvil cuyo rastro ha perdurado hasta nuestros días: el ingeniero aeronáutico André Lefèbvre, con el que Bertoni compartió la realización del Traction Avant y del 2CV, y el padre del innovador sistema de suspensión hidroneumática que montaba el Tiburón, Paul Magès. Comenzarían en aquel momento dos décadas marcadas por uno de los modelos más recordados de la marca del doble chevrón: el Citroën DS. Rallye Monte-Carlo (1966) La Citroën DS, leído en francés como la Citroën déesse, fue efectivamente una diosa de la época. Habían sido necesarios 18 años de trabajo en secreto para encontrar un digno sucesor al Traction Avant. Con todo el bagaje acumulado, el Citroën DS fue la consecución de un proyecto que, lejos de quedarse en un mero intento de épater les bourgeois —intento por otra parte conseguido—, pronto se reveló como un logro por su balance entre rendimiento y manejabilidad. Estas cualidades permitieron que el DS alcanzara cotas de gloria en pruebas como el Rallye de Monte-Carlo, donde venció en 1959, o el Mil Lagos de Finlandia, donde salió victorioso en 1962. De nuevo coronó el podio de Monte-Carlo en 1966, aunque en aquella ocasión su triunfo se debió a una controvertida descalificación del ganador, un MINI Cooper que no cumplía con las especificaciones que exigía la prueba. En 1974 el DS obtendría por última vez un primer puesto, en la UDT World Cup Rally. Rallye Mil Lagos (1956) La innovación ideada por el empleado de la firma Paul Magès fue uno de los grandes avances de Citroën. Hasta la fecha, la hidráulica se había empleado en los sistemas de frenado y de dirección. En el DS, se empleó también en el sistema de suspensión y en la transmisión, incluyendo el embrague. Y sin duda lo que marcó un antes y un después en Citroën fue el sistema de suspensión hidroneumática. Suspensión hidroneumática: una necesidad De hecho, la suspensión hidroneumática ya se había probado en la última generación del Citroën Traction Avant, pero solamente en el tren trasero. El Citroën DS fue el primer modelo en montarlo sobre ambos ejes, en una época en la que triunfaban las suspensiones independientes. Paul Magès, un trabajador de Citroën que carecía de formación académica como ingeniero, desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial una suspensión aire/aceite que permitiera el autonivelado del vehículo, dándole a la dinámica de conducción un nuevo concepto. La suspensión hidroneumática, conocida en las primeras referencias como suspensión oleoneumática, había nacido. FUENTE: https://www.motorpasion.com/citroen/citroen-ds-una-diosa-que-cumple-60-anos