Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    51037
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    274

Todo lo publicado por Ocio

  1. 19 de diciembre de 2023 Más multas de la DGT a los peatones: hasta 1.000 € si cometen estas infracciones Los peatones recibirán hasta 1.000 euros de multa debido a las nuevas multas de la DGT respecto a ciertas infracciones. Más multas de la DGT a los peatones: hasta 1.000 € si cometen estas infracciones La DGT ha ido aumentando las multas dirigidas a peatones para promover el cumplimiento de las normas que hacen que se prevengan ciertos accidentes. Desde el ente insisten en que los peatones deben respetar las señales viales para no incurrir en situaciones peligrosas que puedan acabar con daños materiales o lo que es más importante, los personales. La mayoría de estas situaciones se dan a la hora de cruzar en diferentes vías. Los más habituales Los casos más habituales de incumplimientos de la ley son los cruces con semáforos en rojos o por lugares prohibidos. La DGT destaca la importancia de que los peatones pasen por áreas designadas, evitando lugares como autovías o autopistas. Además, se destaca la responsabilidad implícitas de los dueños de mascotas en llevarlas atadas para evitar riesgos que los animales pueden causar. Desde la Dirección General de Tráfico se insiste también en que, a pesar de que se esté cruzando por lugares permitidos, se mire hacia los dos lados antes de cruzar para una mayor precaución. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-multas-dgt-peatones-hasta-1000-si-cometen-estas-infracciones_287294_102.html
  2. Manual Entre las novedades que presenta este nuevo Manual Básico para la obtención del Carnet de Conducir B de la DGT, podemos destacar nuevas cuestiones ortotipográficas, como separar con un punto y aparte frases que presenten ideas diferentes o no escribir palabras ni frases con todas sus letras en mayúsculas si no son siglas; cuestiones de vocabulario y expresiones, como evitar adverbios terminados en -mente, superlativos o abreviaturas; y cuestiones relacionadas con frases y oraciones o con la organización del texto y el estilo. Tras la publicación ya de este Manual, la Subdirección de Formación y Educación Vial de la DGT trabaja ya en la elaboración de las preguntas del examen teórico siguiendo estas pautas y en la depuración de las aplicaciones para que lo antes posible todas las personas que lo deseen puedan hacer ya el examen de conducir con este nuevo sistema de Lectura Fácil. Y bien que nos alegramos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-carnet-conducir-dgt-accesible-todos_287311_102.html
  3. 19 de diciembre de 2023 Un nuevo Carnet B de conducir de la DGT accesible para todos Menos barreras para acceder al Carnet de Conducir de la DGT. Tráfico publica su primer Manual Básico par obtener el permiso en base a la Norma de Lectura Fácil y elaborará nuevas preguntas y aplicaciones siguiendo estas pautas. Un nuevo Carnet B de conducir de la DGT accesible para todos La DGT ya ha hecho oficial una vieja reivindicación de accesibilidad al Carnet de Conducir B y acaba de publicar el primer Manual Básico para obtener el permiso en base a la Norma de Lectura Fácil. Este nuevo manual ya puede consultarse y descargarse en esta página web de Tráfico. El objetivo de esta nueva iniciativa es diseñar un método adaptado para que personas con discapacidad leve, que poseen aptitudes psicofísicas necesarias para la conducción, pero que encuentran en la formación teórica su principal dificultad de acceso al Carnet B, puedan sacarse el permiso como cualquier otra persona. Se trata de un paso más en la estrategia de dotar de más accesibilidad al proceso de obtención de los permisos de conducción. Hasta ahora no existía en el mercado ningún tipo de manual adaptado a personas con este tipo de dificultades, por lo que, siguiendo la Norma UNE 153101 EX de Lectura Fácil, la DGT ya ha elaborado este documento que facilita la accesibilidad cognitiva y elimina barreras en la compresión, estableciendo asimismo pautas y recomendaciones para hacerlos más sencillos de entender para personas que, por diferentes causas, presentan dificultades de comprensión lectora. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-carnet-conducir-dgt-accesible-todos_287311_102.html
  4. Pasaporte medioambiental Una de las novedades del nuevo texto tiene que ver con la creación de un “pasaporte medioambiental vehicular” para los vehículos con información detallada sobre la eficiencia del vehículo en el momento de su matriculación, por ejemplo, sobre emisiones de CO2, consumo de combustible o autonomía eléctrica. Esto será tanto en el momento de su primera matriculación como a lo largo de su vida útil. De esta forma, los vehículos deberán contar con un monitoreo digital de sus emisiones, que quedarán registradas, y que permitirá prevenir fallos. Los fabricantes también tendrán la obligación de instalar sistemas que eviten fraudes en esas mediciones. En estos momentos, un coche Euro 6 tienen que cumplir con los requisitos de emisiones hasta los 100.000 kilómetros o cinco años de uso. Con la Euro 7 sube a los 200.000 kilómetros y 10 años de uso, cuando la media de edad en la UE es de 12 años, y más de 14 en España. Con la Euro 7 un coche tiene que cumplir con los requisitos de emisiones hasta los 200.000 km y 10 años de uso A favor y en contra de la nueva norma Euro 7 ACEA, la Patronal Europea de Productores de Vehículos, en una nota publicada ayer daban la bienvenida a la nueva norma ya que “proporciona seguridad en su planificación del futuro”. Aunque lamentan el endurecimiento de las exigencias a los vehículos pesado, aunque confían en que se podrán cambiar algunos aspectos en la legislación secundaria”. Pero no todos han recibido con los brazos abiertos el nuevo texto. Para la asociación ecologista Transport & Environment "el lobby del automóvil ha vuelto a tener el control después de unos años en el desierto a causa del dieselgate" y el texto acordado "permitirá maquillar de verde unos vehículos que apenas son más limpios que los actuales". Y continúa diciendo que "Una norma Euro 7 más dura habría evitado hasta 35.000 muertes prematuras por la contaminación", al tiempo que pide que se dé marcha atrás ya que la propuesta todavía tiene que ser votada en el Parlamento Europeo y por los Ministros de Medio Ambiente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/final-coches-diesel-gasolina-se-retrasa-es-nueva-norma-euro-7-aprobada-en-ue_287316_102.html
  5. La revisión acordada por la Unión Europea para acompañar a la industria en su transición hacia el coche "limpio" en 2035 mantiene los límites de emisiones y las condiciones de prueba que ya existían en la norma anterior (Euro 6). Esto es, 80 miligramos de NOx por kilómetro en los vehículos con motor diésel y 60 en los gasolina. Además, establece límites más bajos para los vehículos pesados en comparación con el reglamento previo. Así es la Euro 7 definitiva El acuerdo establece límites de emisiones de partículas de frenos (PM10) para automóviles y furgonetas (3 mg/km para vehículos eléctricos puros; 7 mg/km para la mayoría de los vehículos con motor de combustión interna (ICE), híbridos eléctricos y de pila de combustible y 11 mg/km para furgonetas ICE grandes), según ha informado el Parlamento Europeo en un comunicado. También introduce requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en automóviles eléctricos e híbridos (80% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y 72% hasta ocho años o 160.000 km) y furgonetas (75% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y el 67% hasta ocho años o 160.000 km). Los vehículos deberán contar con un monitoreo digital de sus emisiones FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/final-coches-diesel-gasolina-se-retrasa-es-nueva-norma-euro-7-aprobada-en-ue_287316_102.html
  6. 19 de diciembre de 2023 El final de los coches diésel y gasolina se retrasa: así es la nueva norma Euro 7 aprobada en la UE En 2027 y no en 2025 como pretendía la Unión Europea. La Euro 7, la norma que reducirá las emisiones contaminantes de los coches llegará, pero finalmente dos años más tarde de lo previsto en un principio. Así es la nueva norma Euro 7 aprobada en la UE El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE acordaron ayer la nueva norma que fija los estándares de reducción de emisiones contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera, la famosa Euro 7. Finalmente, y tal como defendían los gobiernos, se aplicará para los coches y vehículos ligeros a partir de 2027 y no en 2025 como quería Bruselas. La reforma se aplicará 30 meses después de su entrada en vigor en el caso de los coches y las camionetas y 48 meses después de la entrada en vigor en el caso de autobuses, camiones y remolques, lo que en la práctica aplaza su aplicación hasta 2027 y 2029, respectivamente. Una Euro 7 más suave El acuerdo todavía necesita el visto bueno por parte del pleno del Parlamento Europeo y del Consejo en los próximos meses para ser formalmente adoptada como norma. Además, hay una salvaguarda para que los pequeños constructores puedan aplazar el cumplimiento de los nuevos estándares hasta el 1 de julio de 2030 para automóviles y camionetas y hasta el 1 de julio de 2031 para buses y camiones. La Euro 7 entrará finalmente en vigor a partir de 2027 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/final-coches-diesel-gasolina-se-retrasa-es-nueva-norma-euro-7-aprobada-en-ue_287316_102.html
  7. ¿Cómo son? Estos ‘coche-radar’ están equipados con GPS. Con ello reconocen de manera automática los límites de velocidad de cada tramo. Según el propio Gobierno de Francia, estos radares tienen un margen técnico específico para los límites de velocidad, lo que los diferencia de otros sistemas de control de velocidad. Fijaos si sacan beneficio que lo que os contamos ya en 2021 era que desde la República los presupuestos estipulados eran los de sueldos de 1.500 euros mensuales para cada conductor, que debe realizar jornadas laborales de seis horas. Se trata de un servicio muy bien pagado para el poco trabajo que conllevo, aunque eso sí, a costa de aprovecharse de otros ciudadanos, lo que debería recaer en su conciencia. Se entiende al necesidad de recibir dinero, pero este en ningún caso esun trabajo ético Deficiencias Este sistema no tiene muchos seguidores y según los informes locales, hay puntos defectuosos: Para empezar los coches carecen de identificación distintiva y no están conducidos por autoridades locales, lo que les hace difícilmente reconocibles. A su vez, la gestión y la contratación de los conductores, recaen en las manos de empresas privadas, aprobadas por el Estado. Los vehículos están en mal estado, contando así con altos kilometrajes, neumáticos desgastados y matriculas deficientes, haciendo único responsable al dueño de llevar el vehículo al taller si así lo cree necesario. A pesar de no tener mucho trabajo, se considera un sueldo bajo el de los conductores al contar con un trabajo desafiante y enfrentar día tras día amenazas y agresiones por parte de los conductores multados, algo que se puede intuir. Y, ¿en España? En nuestro país este método no es legal, ya que ni la Dirección General de Tráfico ni el Servei Catalá de Trànsit recuerren a empresas externas para gestionar denuncias por infracciones de tráfico ni para controlar la velocidad. La ley deroga esta responsabilidad a los ayuntamientos, pero se recalca la prohibición de abrir puertas a este tipo de iniciativas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-camuflados-en-coches-particulares-forma-multar-mas-sorprende-conductores_287333_102.html
  8. 19 de diciembre de 2023 Radares camuflados en coches particulares: la forma de multar que más sorprende a los conductores Los coches particulares con radares camuflados son habituales en Francia, algo que siempre genera mucha controversia. Radares camuflados en coches particulares: la forma de multar que más sorprende a los conductores Es una iniciativa de una empresa privada de 2018. Estos ‘coche-radar’ no gustan, como es lógico, entre los conductores franceses. Sin embargo, estos particulares, aliados con el estado, hacen que ambos se lucren de un acto que deja dudas debido a que los conductores que son contratados no son fuerzas de seguridad y sus comportamientos no siempre cumplen con las normas. Objetivo La instalación de radares en coches particulares fue aprobada en 2021 por los gobernantes de nuestro país vecino. Su idea principal es la de sorprender a los conductores al no poder estos detectar a golpe de vista estos radares móviles, algo que es más fácil si se ve una cámara o algún coche habitual como los que la DGT tiene en España. ¿Mejora la seguridad vial? La gran duda de todo esto es si de verdad sirve para mejorar la seguridad en las carreteras francesas o si su verdadero objetivo es aumentar significativamente las multas por exceso de velocidad y por ende, la recaudación de la República. De hecho, se ha estimado una recaudación de unos 94 millones de euros. Y ahora, ¿en qué situación están estos coches? Estos coches están desplegados en un total de ocho regiones. Además, operan los siete días de la semana, dando igual el clima o la hora, con la intención del gobierno francés de llegar a los 400 ‘coche-radar’ de cara al próximo año 2024. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-camuflados-en-coches-particulares-forma-multar-mas-sorprende-conductores_287333_102.html
  9. ¿Qué restricciones van a tener los vehículos con etiqueta ‘B’? Según el Real Decreto 1052/2022, que es el encargado de regular las Zonas de Bajas Emisiones, los vehículos con etiqueta B pueden entrar dentro de algunas de estas zonas, aunque en otras no pueden estacionar a no ser que se disponga de un parking público gratuito. Fuera de ellas, evidentemente, no cuentan con ningún problema. No obstante, hay que destacar que las restricciones pueden variar según el municipio. Aquí os dejamos las correspondientes limitaciones en Barcelona y Madrid. Barcelona En la ciudad condal, el Gobierno del Área Metropolitana (AMB) quiere prohibir el acceso a la Zona de Bajas Emisiones a los vehículos con etiqueta B a partir del 2024, aunque esta decisión pende de la decisión final del Tribunal Supremo, que dirá si autoriza o no dicha normativa. Madrid Para 2024, en la capital, los coches con etiquetas B y C podrán acceder a las ZBE, sin embargo a Distrito Centro solo se puede si: Tu vehículo es una motocicleta o ciclomotor. Puedes acceder sin restricción desde las 7:00 hasta las 22:00. Estaciones en un parking de uso público, es decir que no sea privado. Estás empadronado en el Distrito Centro y tu vehículo es de tu propiedad esté domiciliado en la ciudad de Madrid. Eres una empresa o autónomo y ejerces tu actividad en un local u oficina ubicada en esta zona o estés invitado por alguno que lo haga de manera oficial. Tu vehículo esté destinado al transporte de personas con movilidad reducida y cuenten con su tarjeta que lo aredite. Tienes una plaza de garaje particular o un alquiler o arrendamiento de una plaza de aparcamiento municipal para residentes en la zona. Seas un VTC con servicio previamente contratado con origen o destino en la zona, acondicionado para que pueda entrar y salir, así como viajar, una persona en su propia silla de ruedas. El vehículo deberá estar asignado a esta finalidad con anterioridad al 24 de octubre de 2018. Tienes una autorización del colectivo cualificado de titulares de vehículos comerciales e industriales del SER. Accedes a un taller de reparación que esté en la zona. Tienes un vehículo que necesario para la realización de ocupaciones y actos en la vía estés autorizado por el Ayuntamiento de Madrid. Tienes un vehículo que es usado por los abogados del Servicio de Guardia del Turno de Oficio, con uso exclusivo para dicho servicio o ejercicio. Necesites dejar o recoger alumnos de educación infantil, primaria o secundaria. Tienes un vehículo de personas trabajadoras de establecimientos de la zona con horario nocturno, es decir entre las 00:00 y las 06:00. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-restricciones-llegan-en-2024-coches-con-etiqueta-dgt_287336_102.html
  10. 19 de diciembre de 2023 Todas las restricciones que llegan en 2024 para los coches con etiqueta B de la DGT Hoy te mostramos las restricciones que se avecinan ya para los coches con etiqueta B de la DGT a partir de este mismo enero de 2024. Todas las restricciones que llegan en 2024 para los coches con etiqueta B de la DGT En el próximo año 2024, ya muy cerca, los coches con etiqueta B, es decir, los más contaminantes dentro de aquellos que cuentan con la pegatina, seguirán teniendo restricciones. Esto se verá reflejado especialmente en las Zonas de Bajas Emisiones de las ciudades de más de 50.000 habitantes en España y de aquellos municipios que tengan más de 20.000 habitantes cuya calidad del aire sea dañina para la salud. ¿Qué vehículos llevan esta etiqueta ‘B’ de la DGT? Antes de comenzar a hablar sobre las restricciones, hay que aclarar cuáles son los coches que llevan consigo esta etiqueta. La etiqueta B de color amarillo corresponde a: Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados después de enero de 2001 y antes de 2006. Turismos y furgonetas ligeras de diésel matriculados después de 2006 y antes de 2014. Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, ya sean gasolina o diésel, cuya fecha de matriculación posterior a 2006. Cabe recalcar que todos los coches que cuenten con fecha de matriculación anterior y no cumplan con estas normativas, no disponen de ningún tipo de distintivo, lo que ya les va a coartar de gran manera a la hora de pasar a la mayoría de las grandes ciudades de nuestro país. Las restricciones irán en aumento para los vehículos con etiqueta 'B' FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-restricciones-llegan-en-2024-coches-con-etiqueta-dgt_287336_102.html
  11. Pilotos llamativos A pesar del camuflaje, en el frontal se puede reconocer un cierto parecido con el mencionado A5 Avant que puedes observar debajo en un enlace destacado. Por supuesto, se mantiene la gran parrilla Singleframe de Audi, pero achatada y ensanchada. También se aprecian claramente los tiradores de las puertas enrasados, que deberían beneficiar a la aerodinámica. La parte trasera es sorprendentemente atrevida (para los estándares de Audi): los pilotos visibles tienen prolongaciones hacia abajo, integradas en el portón. Una cosa es segura: el A7 Avant difiere significativamente del A6 Avant e-tron, que ya se mostró como concept car. Aunque Audi no ha optado por diferencias de diseño tan marcadas como Mercedes-Benz con la Clase E y el EQE, tampoco ha apostado por un aspecto gemelo como BMW con la Serie 5 y el i5. Para 2025 Una característica llamativa del A7 Avant es la línea del techo, que es bastante plana hacia la parte trasera. Todavía es muy pronto para saber los motores, así que echemos un vistazo a la gama actual: mecánica de gasolina de 265 CV (45 TFSI), más el 50 TFSIe y el 55 TFSIe como híbridos enchufables con 299 y 367 CV. Los motores diésel están disponibles actualmente entre 204 (40 TDI) y 344 CV en el S6 TDI. Es probable que el mencionado S6 TDI se omita en el A7 Avant, mientras que prevemos el uso generalizado de la tecnología de 48V y posiblemente haya aún más híbridos enchufables. La pregunta de cómo reposicionará Audi el RS 6, que actualmente tiene hasta 630 CV, sigue sin respuesta. Tendremos que ser pacientes, porque es probable que el nuevo Audi A7 Avant no salga al mercado antes de 2025. FUENTE: https://es.motor1.com/news/700636/audi-a7-avant-antiguo-a6/
  12. 18 Diciembre 2023 Este es el nuevo Audi A6 Avant, que se llamará A7 Avant Al igual que el A4 pasará a denominarse A5. Este ejemplar de pruebas de Audi es una visión inusual por el hecho de que muestra salidas de escape reales, es decir, lleva un motor de combustión y renuncia a propulsores eléctricos, algo cada vez más alternativo. Al igual que el nuevo A4 Avant va a pasar a ser el A5 Avant a partir de 2024, el sucesor del A6 Avant se bautizará como A7 Avant. ¿La explicación? A partir de ahora, en Audi, los modelos eléctricos tendrán números pares, mientras que los térmicos se nombrarán con números impares. Audi A7 Avant 2025, fotos espía FUENTE: https://es.motor1.com/news/700636/audi-a7-avant-antiguo-a6/
  13. Mercedes EQB 2024 Más pegas Si los coches PHEV y BEV ya contaban con desventajas como la autonomía o la poca infraestructura de carga en nuestro país, que cuenta con un crecimiento muy lento, ahora hay que sumarle que la diferencia de mantenimiento no será tan notoria en comparación a los gasolina o los diésel, ambos de combustión. ¿Cuánto supondrá para el bolsillo? Los cambios que se esperan podrían suponer un aumento de alrededor el 50% del costo en el uso de los coches PHEV y, especialmente en el de los BEV, que únicamente dependen de esta energía cuando se cargan en el propio domicilio según la OCU. Esto puede preocupar a los dueños de este tipo de coches, pero sobre todo puede hacer que aún menos gente se decante por opciones de coches electrificados, lo que supondría un paso atrás más en la industria automotriz española, ya de capa caída. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aviso-conductores-usar-coche-electrico-sera-mas-caro-partir-enero-2024-por-que_287216_102.html
  14. 18 de diciembre de 2023 Aviso a conductores: usar un coche eléctrico será más caro a partir de enero de 2024, ¿por qué? Malas noticias para sus dueños: el uso del coche eléctrico será más caro a partir de 2024. Aviso a conductores: usar un coche eléctrico será más caro a partir de enero de 2024, ¿por qué? El uso de los coches eléctricos siempre ha contado con la ventaja de tener un menor costo de funcionamiento que los coches de combustión. No obstante, a partir del 1 de enero de este 2024 se espera un aumento en el precio de la electricidad. Afecta directamente La subida del precio de la electricidad repercutirá directamente en el mayor coste a la hora de cargar un coche, ya sea híbrido enchufable o 100% eléctrico. Esta subida se debe principalmente a la expiración de ciertas medidas y ayudas que están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023 tal y como cuentan desde ‘La s..ta Motor’. Adiós a las ayudas Se espera que a partir de 2024, las medidas establecidas en el Real Decreto Ley, el RDL, 18/2022 y en el Real Decreto, el RD, 20/2022 que incluyen la suspensión temporal de algunos impuestos y descuentos en la electricidad, acaben por desaparecer al término de este mismo mes. Estas medidas han supuesto un impacto positivo en las facturas de la electricidad, tanto de casas como de empresas, ambas afectando a la carga de coches EV. No obstante, su fin podría significar un incremento de costos para aquellos que carguen el vehículo en casa o en la oficina, aunque en ese caso será la empresa quien note la subida. A su vez los cambios en la tarifa regulada PVPC a partir del mismo mes podrían implicar también en un aumento en el costo de la electricidad para los consumidores debido a que se planea su actualización de manera menos frecuente para reducir su volatilidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aviso-conductores-usar-coche-electrico-sera-mas-caro-partir-enero-2024-por-que_287216_102.html
  15. . Este hecho, bastante desconocido por buena parte de la población, podría convertirse en obligatorio en los próximos meses, tal y como ha asegurado en los últimos días el propio director general de la DGT, Pere Navarro. Así, durante la celebración de un acto de premios de la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, el máximo dirigente de Tráfico en nuestro país ha confirmado que se aplicarán cambios en el reglamento para revertir estos comportamientos en carretera, que ya se aplican en otros países europeos, como en Alemania. Prohibición explicita por ley de no circular por el carril izquierdo En concreto, Pere Navarro ha recordado en su intervención en el acto la recomendación de no circular por el carril izquierdo en vías de 2 o más carriles, especialmente “cuando haya precipitación para dejar paso a los quitanieves”. Y el director de la DGT ha continuado advirtiendo que “en la siguiente revisión, se incorporará la prohibición, siguiendo el ejemplo de Alemania”. El director de la DGT anuncia así cambios en la próxima revisión del Reglamento General de Circulación, con el objetivo final por tanto de incorporar la prohibición explícita de circular por el carril izquierdo en vías rápidas bajo determinadas condiciones meteorológicas, siguiendo el ejemplo de países como Alemania. La DGT podría prohibir circular por el carril izquierdo bajo determinadas condiciones meteorológicas. Recordamos además que la DGT ya advierte periódicamente de la recomendación de usar siempre los carriles correctos, avisando de que, aunque no se especifica textualmente en la normativa, considerar que no se circula por el carril adecuado y que se obstaculiza la normal circulación puede llegar a suponer multas de 200 euros, si los agentes así lo consideran. ¡Atentos! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confirma-cambios-en-uso-carril-izquierdo-en-autopistas-autovias_287260_102.html
  16. 18 de diciembre de 2023 La DGT confirma cambios en el uso del carril izquierdo en autopistas y autovías Con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico en las vías rápidas, Pere Navarro, el director de la DGT, anuncia novedades en el Reglamento General de Circulación que afectarán al uso del carril izquierdo en autopistas y autovías. La DGT confirma cambios en el uso del carril izquierdo en autopistas y autovías No cabe duda de que las vías rápidas, es decir, las autopistas y autovías, nacieron para agilizar la movilidad gracias al empleo de más carriles que en las carreteras secundarias y convencionales, dotándose además de mejores trazados y calzadas que permiten la circulación a mayor velocidad. Sin embargo, también es cierto que no todos los conductores usan hoy en día los carriles como dictamina la normativa y que, este mal uso, en ocasiones, puede generar graves problemas circulatorios. Seguro que no son pocas las veces que has observado tú mismo cómo, a pesar de estar libres los carriles de la derecha, o incluso el central, no son pocos los conductores que no circulan por el de más de la derecha, ocupando los izquierdos habitualmente y no precisamente con el objetivo de adelantar, para el que están concebidos. Esta realidad no hay duda de que afecta a la fluidez del tráfico, contribuyendo a incrementar las congestiones y suponiendo incluso mayores riesgos de seguridad, ya que el resto de usuarios se ven obligados a zigzaguear, por ejemplo, si necesitan adelantar. Pues bien, estas circunstancias, que en condiciones de circulación normales ya suponen inconvenientes para el buen desarrollo del tráfico, se convierten en un verdadero problema de seguridad también bajo determinadas circunstancias especiales. Porque si el propio Reglamento General de Circulación ya especifica claramente, en su artículo 31, que “fuera de poblado, en las calzadas con más de un carril reservado para su sentido de la marcha, el conductor de un automóvil circulará normalmente por el carril situado más a la derecha”, en una condición determinada conducir por la derecha se convierte en una absoluta prioridad. El carril izquierdo, siempre libre circulando con nieve o hielo Nos referimos, cómo no, a la circulación bajo fenómenos meteorológicos muy adversos, como puede ser conducir con nieve o hielo en la calzada. En estas circunstancias, circular por el carril derecho siempre en vías de 2 o más carriles, es fundamental para permitir dejar pasar por el carril izquierdo a los vehículos quitanieves que necesitan ir limpiando las carreteras para que el resto de vehículos pueda circular. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confirma-cambios-en-uso-carril-izquierdo-en-autopistas-autovias_287260_102.html
  17. Calendario de restricciones de Madrid ZBE Pero, como hemos dicho, con excepciones. En concreto, para aquellos vehículos que a fecha 1 de enero de 2022 estén domiciliados en Madrid en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico y figuren en el padrón del Impuesto sobre vehículos de Tracción Mecánica que podrán pasar y circular por toda la ciudad hasta el 31 de diciembre de 2024, siempre que mantengan el cumplimiento simultáneo de ambos requisitos. Desde el 1 de enero de 2025 se extenderá esta prohibición también a todos los turismos A que estén domiciliados en Madrid y dados de alta en el Padrón del IVTM del Ayuntamiento de Madrid. Con la normativa actual, todos estos coches sin etiqueta de la DGT solo tenían prohibido circular por la almendra central y por la M-30. Pero dentro de dos semanas esta prohibición se extenderá a todas las vías públicas y urbanas del municipio de Madrid. Este es el mapa interactivo definitivo para conocer todas las ciudades con ZBE Para el resto de los vehículos, los que sí cuentan con etiqueta de la DGT, de momento no habrá restricciones. Es decir, los coches con etiqueta B y C pueden seguir circulando libremente, con la única salvedad de las Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección, a las que solo podrán acceder si estacionan en un aparcamiento de uso público o privado. El acceso no permitido a Madrid ZBE, al igual que con las otras dos ZBDEP, constituía una infracción leve de tráfico hasta el 20 de marzo del año 2022 y era sancionado con 90 euros. Sin embargo, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico la multa asciende a 200 € al estar tipificada como una infracción grave. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-no-podran-circular-por-madrid-en-2-semanas-comprueba-si-tuyo-es-ellos_287264_102.html
  18. 18 de diciembre de 2023 Los coches que no podrán circular por Madrid en 2 semanas: comprueba si el tuyo es uno de ellos En solo 15 días, coincidiendo con la entrada en el nuevo año, Madrid arranca una nueva fase de restricciones a la circulación de determinados coches. Estos son todos los vehículos que ya no podrán acceder a las calles de la capital. Los coches que no podrán circular por Madrid en 2 semanas: comprueba si el tuyo es uno de ellos A partir del 1 de enero de 2024 muchos conductores se verán obligados a buscarse una alternativa para poder circular por las calles de la capital. Desde esa misma fecha entran en vigor nuevas restricciones en Madrid que afectarán a millones de coches, concretamente a todos aquellos que no cuenten con la etiqueta medioambiental de la DGT, aunque con algunas excepciones que os vamos a contar. Madrid ZBE se blinda frente a los coches sin etiqueta de la DGT Con la aprobación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible el 13 de septiembre de 2021 el Ayuntamiento de Madrid declaró toda la ciudad como Zona de Bajas Emisiones, también conocida como Madrid ZBE. Pero además Madrid 360 incluye dos Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP), Centro y Plaza Elíptica, donde los problemas de contaminación son más acusados. La primera de ellas, Madrid ZBE, será la que traiga novedades a partir del próximo 1 de enero de 2024. En concreto, Madrid ZBE prohibirá el acceso y circulación a los turismos con clasificación ambiental A (vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y los vehículos diésel matriculados antes de 2006), los más contaminantes y que representan, de media, el 14% de los vehículos que entran diariamente en la ciudad. Zona 360 de la ZBE en Madrid FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-no-podran-circular-por-madrid-en-2-semanas-comprueba-si-tuyo-es-ellos_287264_102.html
  19. . La DGT recuerda así la importancia de cumplir estos días con las normas de circulación, rogando que, a pesar de que son días de mucho contacto social, no se responda por ejemplo a llamadas mientras se conduce, no se mire el *********, no se tome alcohol si se va a conducir o no se pise el acelerador más de lo permitido. La DGT ha realizado distintas piezas audiovisuales de entre 10 y 30 segundos para trasladar estos mensajes, además de elaborar distintas cuñas de radio en las que los niños son los protagonistas al aconsejar a Papá Noel que no corra, que es preferible eso, aunque llegue tarde. A través de la página web https://llegar.dgt.es, la DGT intenta también concienciar con distintos mensajes, recordando que el comportamiento de cada conductor tiene además consecuencias en el resto de los usuarios de las carreteras. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aviso-dgt-estas-navidades-tienes-conocer-ya-no-llevarte-susto-en-carretera_287263_102.html
  20. 18 de diciembre de 2023 El aviso de la DGT para estas Navidades que tienes conocer ya para no llevarte un susto en carretera La DGT advierte de la importancia de cumplir con las normas siempre en carretera, y más especialmente estas Navidades, donde “llegar tarde es mejor que no llegar”. Por eso, desde Tráfico anuncian incluso que Papa Noel podría retrasar algo su viaje por el bien de la seguridad. El aviso de la DGT para estas Navidades que tienes conocer ya para no llevarte un susto en carretera Lo estamos viendo ya estos días. Fiestas, celebraciones, cenas, comidas y muchos factores de riesgo en carretera. Sí, porque la movilidad para empezar aumenta y, con ella, los viajes también a altas horas de la noche. Además, se consume más alcohol y eso siempre genera grandes problemas para la seguridad. Es por esa razón que la DGT ha incrementado los controles durante los últimos días. Pero los riesgos no acaban aquí. Durante las dos próximas semanas, las vacaciones de Navidad van a incrementar notablemente el número de desplazamientos, especialmente con motivo de las celebraciones de Nochebuena y Fin de Año y de las múltiples visitas a amigos y familiares. Así que la DGT ha decidido activar una nueva campaña divulgativa para estas tradicionales fechas, que podrá verse y escucharse durante todo el período navideño en televisiones, radios, medios impresos, soportes digitales, redes sociales, cine y exteriores. La nueva campaña de la DGT con motivo de las Navidades. Así, bajo el nuevo lema “Llegar tarde es mejor que no llegar, también en Navidad”, la DGT pretende concienciar sobre la importancia de tener comportamientos correctos en carretera en estas importantes fechas vacacionales, recordando que hay que ser todo lo prudentes que podamos al volante. La ingeniosa campaña de este año, además, se centra en uno de los viajes más importantes del año con el objetivo también de empezar a concienciar a los más pequeños: el de Papá Noel desde su residencia en Laponia hasta las casas de todos los niños y niñas. La campaña así de la DGT anuncia que, este año, la llegada de Papá Noel se retrasará algo más de lo previsto y habitual, abriendo así la noticia en todos los informativos y medios de comunicación. Sin embargo, finalmente y con horas de retraso, Papá Noel acaba llegando a todos los hogares dando la lección de que “Llegar tarde es mejor que no llegar, también en Navidad”. A continuación puedes ver el anuncio publicado por Tráfico: FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aviso-dgt-estas-navidades-tienes-conocer-ya-no-llevarte-susto-en-carretera_287263_102.html
  21. Madrid En principio no se esperan nuevas restricciones para este tipo de vehículos a partir del 1 de enero, si embargo, siempre está bien conocer qué limitaciones tenemos a la hora de visitar la capital española. Las mayores dudas de los conductores son con respecto a las ZBE, las Zonas de Bajas Emisiones con las que contarán los municipios mencionados anteriormente entre, los que evidentemente, se encuentra Madrid. Madrid será la única ciudad de España con limitación para el estacionamiento de los vehículos con pegatina 'C' de la DGT ¿Qué limitaciones tienen? Estas son las limitaciones dependiendo de la ciudad: En la capital española, en 2024 no contarán con límites de restricción, aunque sí es verdad que, si se pretende acceder con uno de estos vehículos a la ZBE Distrito Centro, se deberá estacionar en un parking que esté regulado por el Ayuntamiento para no ser multado. En Barcelona también contarán con total libertad de acceso y movilidad en cualquier momento. No obstante, en la ciudad condal, el Gobierno del Área Metropolitana, el AMB, tiene pensado prohibir el acceso a la Zona de Bajas Emisiones a los vehículos con etiqueta C a partir del año 2030, aunque es algo que está por ver si se permite desde los juzgados. Respecto a 2024, las medidas seguirán siendo exactamente las mismas. De cara al resto de las Zonas de Bajas Emisiones en España, no se espera que ninguna cuente con limitaciones para la pegatina verde. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-restricciones-llegan-en-2024-coches-con-etiqueta-dgt_287268_102.html
  22. 18 de diciembre de 2023 Todas las restricciones que llegan en 2024 para los coches con etiqueta C de la DGT Hoy os contamos con qué restricciones contarán los coches con etiqueta C de la DGT en 2024. Todas las restricciones que llegan en 2024 para los coches con etiqueta C de la DGT Los coches con etiqueta C de la DGT son aquellos que se encuentran por debajo de los B, pero por encima de los ECO y los 0 si hiciéramos una lista de más contaminantes a menos. Por ello están sujetos a posibles multas en ciertas zonas, como las ZBE que se están instalando en todas las ciudades con más de 50.000 habitantes, en territorios insulares y en aquellos municipios que tengan un aire perjudicial para la salud con más de 20.000 habitantes. ¿Qué coches cuentan con esta etiqueta? Los coches que cuentan con la etiqueta C de la Dirección General de Tráfico son los siguientes: Turismos y furgonetas ligeras gasolina matriculados después del año 2006. Es decir, que respetan las normativas EURO 4, 5 o 6. Turismos y furgonetas ligeras diésel matriculados de manera posterior a 2015. Para ser exactos, los de la normativa EURO 6. Vehículos de más de 8 plazas o pesados, dando igual si son gasolina o diésel matriculados después de 2014. Siendo concretos, aquellos que cumplen con la normativa EURO7. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todas-restricciones-llegan-en-2024-coches-con-etiqueta-dgt_287268_102.html
  23. A partir de 2035 las marcas ya no podrán vender en Europa coches diésel, gasolina e híbridos Los combustibles sintéticos, la esperanza para los coches de gasolina, diésel e híbridos Como ya hemos dicho, la esperanza para todos estos vehículos llegó en el mes de marzo cuando la Comisión Europea acordó aceptar los combustibles sintéticos en los motores de combustión a partir de 2035. Estos combustibles sintéticos han recibido el visto bueno de Europa porque son neutros en sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y cumplen con el objetivo de la UE de reducir a cero las emisiones de CO2 de los vehículos nuevos. De esta forma, y gracias a estos combustibles sintéticos, además de los coches con motor de combustión también se podrán seguir vendiendo los coches híbridos (sean o no enchufables), que tienen un motor de combustión y otro eléctrico. La UE ha dejado la puerta abierta a los combustibles sintéticos a partir de 2035 Estas son las restricciones actuales en España a los coches diésel y de gasolina En España las restricciones a la circulación de estos vehículos están relacionadas con las etiquetas de la DGT, un distintivo medioambiental que lleva en vigor en nuestro país desde 2016. Así, nos encontramos con los coches sin etiqueta, o etiqueta A, los más contaminantes, y que corresponde a los gasolina anteriores a enero de 2000 y los diésel anteriores a 2006. Estos coches son los que más prohibiciones a la circulación sufren actualmente en las ciudades. Y precisamente a partir del 1 de enero de 2024 ya no podrán circular por las calles del municipio de Madrid. Los coches con etiqueta B, es decir los gasolina vendidos a partir de enero de 2000 y los diésel a partir de 2006, y los coches con etiqueta C, los gasolina matriculados a partir de 2006 y los diésel a partir de 2014, de momento se les aplica pocas restricciones, salvo las del Ayuntamiento de Madrid en las ZBE de Especial Protección de Plaza Elíptica y Distrito Centro, a las que pueden acceder solo si van a estacionar en un aparcamiento público o privado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-calendario-definitivo-prohibicion-coches-diesel-gasolina-hibridos_287279_102.html
  24. 18 de diciembre de 2023 Este es el calendario definitivo de prohibición de los coches diésel, gasolina e híbridos Los coches diésel, gasolina e híbridos tienen fecha de caducidad en Europa, aunque también han dejado la puerta abierta a determinados combustibles. Este es ya el calendario definitivo que llevará inexorablemente a la prohibición de los coches con motor de combustión. Este es el calendario definitivo de prohibición de los coches diésel, gasolina e híbridos No hay vuelta de hoja. A partir del año 2035 en Europa las marcas ya no podrán vender coches nuevos que tengan un motor de combustión, es decir, vehículos de gasolina, diésel e híbridos. Aunque sí que podrán seguir circulando hasta el año 2050. Así lo acordó el Parlamento Europeo en junio de 2022 y así será si nada cambia hasta entonces. Eso sí, unos meses después, en marzo de 2023, la Comisión Europea, tras una petición del Gobierno alemán, decidió aceptar a partir de 2035 los combustibles sintéticos, aquellos producidos con fuentes de energía renovables. El calendario de prohibición de los coches con motor de combustión en España Como es lógico, al formar parte de la Unión Europea, esta prohibición también afectará a nuestro país. En principio, España, según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, había fijado el año 2040 como fecha en la que estaría prohibida definitivamente la venta de coches de combustión. Sin embargo, al Gobierno español no le quedará más remedio que adaptarse al calendario fijado por Europa y adelantar cinco años esta prohibición. Visto lo visto, los fabricantes están pisando el acelerador hacia esa obligatoria movilidad eléctrica con la producción de cada vez más coches eléctricos y de pila de combustible. Sin embargo, esto no se está viendo reflejado en las matriculaciones en España. A día de hoy la cuota de los vehículos 100% eléctricos apenas supera el 5 por ciento y en total, hasta noviembre, las ventas de estos coches suman 56.056 unidades. La cuota de los vehículos de gasolina, sin embargo, asciende ya al 41,3%, mientras que la del diésel es des 12,6%. En el caso de los vehículos híbridos es ya del 26,64%. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-calendario-definitivo-prohibicion-coches-diesel-gasolina-hibridos_287279_102.html
  25. Autopista A-636 en el la comunidad vasca Tarifas de la autopista En total los tramos de la A-636 controlados por este sistema denominado ‘Free Flow’ suman un total de 15,5 kilómetros. Las tarifas por pasar por ellos son las siguientes: Turismos y vehículos ligeros: 2,53 euros. Camiones ligeros: 4,11 euros. Camiones de más de 12 toneladas: 5,15 euros. Motocicletas: Gratis. Es llamativo decir que, alguien que use esta vía a diario con su coche y haga el trayecto de ida y vuelta, deberá abonar 5 euros todos los días por tan solo recorrer un tramo de poco más de 15 kilómetros, lo que les obligará a hacerse con los servicios del VÍA-T. Lo bueno de este sistema es que al no tener que parar a pagar, no se generan atascos ni parones en mitad de la autopista, lo que favorece a la circulación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-sistema-peaje-en-espana-por-que-si-no-te-registras-antes-tendras-multa_287286_102.html