Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49617
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    208

Todo lo publicado por Ocio

  1. 17 de mayo de 2023 La Euro 7, ¡en el alambre! Nuevos países amenazan con bloquear la norma que cambiará nuestros coches Si Alemania opuso seria resistencia en Europa a la nueva norma de prohibición de venta de los coches de combustión interna a partir de 2035, ahora Italia y nuevos países “aliados” amenazan ya con bloquear también la nueva norma Euro 7 que, en menos ya de dos años, debe regular las emisiones de los coches. Esta es la última hora. La Euro 7, en el alambre, nuevos países amenazan con bloquear la norma que cambiará nuestros coches La noticia ha estallado en la Unión Europea y por sorpresa de última hora. La norma Euro 7 que debe regular las nuevas emisiones contaminantes de los coches y que aumentará los controles y exigencias sobre los motores de combustión tradicionales, es decir, los diésel y gasolina principalmente, está ahora mismo en el alambre, según informaciones de última hora publicadas por la prestigiosa agencia Reuters. Y es que, a la oposición de los fabricantes, que vienen ya advirtiendo de la amenaza que sufrirá su producción actual de vehículos y sobre de la pérdida de miles de empleos en muchas fábricas comunitarias, se ha unido en las últimas horas el aviso de bloqueo de la normativa por parte de diferentes países de la Unión Europea al considerarla injusta e inútil. Italia abandera una nueva corriente para bloquear la Euro 7 Así lo expresó directamente en la tarde de ayer el ministro de Transporte de Italia y líder del partido de coalición Liga en el Gobierno del país, Matteo Salvini, advirtiendo de un movimiento que está liderando la propia Italia pero que incluye a más países aliados. Todos ellos estarían, según palabras del propio Salvini, en disposición de poder bloquear la regulación Euro 7 que endurecerá los límites de emisiones contaminantes de los vehículos, incluyendo también las partículas de óxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Las amenazas de la norma Euro 7 de emisiones: coches más caros y cierre de fábricas La nueva norma, que debe terminar de negociarse este mismo año ya bajo la propuesta de legislación realizada, se ha diseñado para que se aplique en automóviles y furgonetas a partir de julio de 2025, es decir, en apenas 2 años. Precisamente ese mismo tiempo después, ya en 2027, entraría en vigor también para autobuses y camiones. Italia, que según asegura su ministro de Transporte estaría en disposición de bloquear la norma con el apoyo ya de Francia, la República Checa, Rumania, Portugal, Eslovaquia, Bulgaria, Polonia y Hungría, asegura que la norma Euro 7 propuesta como hasta ahora es “claramente incorrecta” y ni siquiera es útil desde el punto de vista ambiental. Así lo ha reconocido durante una conferencia de distribuidores de automóviles celebrada en Verona, Italia. “Ahora somos una minoría de bloqueo, pero queremos convertirnos en una mayoría”, ha amenazado el ministro de Transporte de Italia. Este nuevo movimiento de países se uniría así a la denuncia realizada ya por los fabricantes de automóviles europeos, que siguen luchando contra estas nuevas regulaciones propuestas porque, según confirman, “son demasiado costosas, apresuradas e innecesarias”. La Comisión Europea, por su parte, asegura que la nueva norma Euro 7 “es necesaria para reducir las emisiones nocivas y evitar que se repitan situaciones como el escándalo de emisiones diésel del Grupo Volkswagen”. El tira y afloja entre países e instituciones europeas ya ha comenzado, y veremos en qué desemboca en los próximos meses. Pero el acuerdo, desde luego, parece lejos de alcanzarse en las últimas horas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/euro-7-en-alambre-nuevos-paises-amenazan-bloquear-norma-cambiara-coches_276745_102.html
  2. 17 de mayo de 2023 Toda la realidad sobre la nueva prueba de consumos reales de la ITV en España Este sábado 20 de mayo entra en vigor una nueva regulación en las ITV en España que, entre otras novedades, incluirá una nueva prueba de consumos reales a los coches. Ahora bien, ¿influirá en los resultados? ¿Se realizará en todos los coches para comprobar cuáles cumplen o no las normas? Te damos todos los datos… Toda la realidad sobre la nueva prueba de consumos reales de la ITV en España Ayer te lo contamos: desde este sábado día 20 de mayo, las ITV estrenan la nueva versión 7.7.0 del Manual de Procedimiento que introducirá, desde ese día, nuevas inspecciones en las estaciones de España. Ahora bien, en las últimas horas ha generado polémica el conocimiento sobre algunas de estas modificaciones, especialmente la que afecta a una nueva prueba de consumo real de los coches que se tomará a partir del sistema de recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter). ¿Cómo va a afectarnos realmente? El procedimiento, muy sencillo, ha causado temor entre los conductores al considerar que puede suponer un nuevo motivo de suspenso si los vehículos terminan por consumir más de lo que sus coches han homologado. Pero nada más lejos de la realidad, para conocer en qué sentido afectará esta nueva prueba recurrimos a la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid, AEMA-ITV, para que nos aclaren las dudas y nos expliquen en detalle el objetivo de estas nuevas medidas que entran en unas horas en vigor. Las ITV solo recopilarán datos de consumo, pero no influirán en los resultados Según nos confirma Jorge Soriano, el presidente de la asociación, esta modificación en realidad “no es una prueba que determine el estado favorable o desfavorable del vehículo, sino una toma de datos del consumo real de combustible y que no afectará al resultado de la inspección”. Este nuevo método, solicitado desde la Unión Europea, se realizará en la práctica con el objetivo de recopilar datos y poder establecer nuevas iniciativas en materia de seguridad y protección medioambiental en Europa. Las ITV estrenan una nueva prueba de consumos reales que no influirán en el resultado de la inspección. Además, según confirma AEMA-ITV, esta nueva prueba de consumos reales de combustible solo se aplicará de inicio a turismos matriculados desde enero de 2021 y a vehículos de transporte de mercancías matriculados a partir de enero de 2022. En el caso de vehículos ligeros de transporte de mercancías se aplicará desde enero de 2024, que es por tanto cuando deberían pasar su primera ITV. Según nos detalla Soriano, “en la práctica la aplicación sobre turismos particulares será por tanto a partir de 2025, por lo que desde este año el estudio se centrará, principalmente, en los turismos de servicio público, con un volumen muy reducido respecto al volumen total del parque”. AEMA-ITV quiere además recalcar también que se trata pues de una toma de datos, por lo que “el valor que se obtenga no tendrá influencia sobre el resultado de la inspección”, por malo y distinto al homologado que sea. El control del eCall es la única nueva prueba real de las ITV Aclarada esta duda, AEMA-ITV confirma también que, por tanto, la única prueba como tal que se incluirá en estas nuevas inspecciones será el control real del estado del sistema eCall de llamada de emergencia en los vehículos, con el objetivo siempre de garantizar que responde correctamente en caso de que el vehículo sufra algún contratiempo o accidente. El sistema eCall hay que recordar que es ya obligatorio en todos los coches nuevos que se homologuen desde el 31 de marzo de 2018. El sistema eCall pasa ya a revisarse en las inspecciones en los coches en los que el elemento es ya obligatorio. Esta nueva prueba del sistema eCall se realizará por tanto desde este sábado a los turismos y vehículos ligeros de transporte de mercancías homologados a partir del 21 de marzo de 2018, que es cuando están obligados a equiparlo. Si tenemos así en cuenta que los turismos particulares pasan su primera ITV al cuarto año de matriculación, obtendremos el resultado de que en 2023 este nuevo análisis será muy limitado en las estaciones todavía. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/toda-realidad-sobre-nueva-prueba-consumos-reales-itv-en-espana_276747_102.html
  3. 17 de mayo de 2023 Ponen un radar en una farola y siembra el pánico: 21.000 multas al año y 2,5 millones de € recaudado Vigilamos pórticos y cabinas a pie de carretera cuando viajamos en coche, pero no se nos ocurre mirar a las farolas. Y puede que a partir de ahora lo hagamos. Un radar en una farola está sembrando el pánico entre los conductores que circulan por la A-5 en Madrid. Atentos a sus cifras. Ponen un radar en una farola y siembra el pánico 2.702.125 multas de tráfico por un valor económico de 337.048.410 euros. Este es el balance que arroja el Ayuntamiento de Madrid en 2022, y que refleja un incremento del 34% respecto a las contabilizadas en 2021, según un estudio presentado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), la organización de defensa de los conductores. Esto supone un ritmo de 5 multas por minuto para un censo total de 1.642.530 conductores. Y aunque la mayoría de las infracciones cometidas en la capital no tienen que ver con la seguridad vial y sí con la movilidad (estacionamientos o acceder sin autorización a las ZBE), la velocidad está presente en un 18% de las infracciones. Los radares municipales en Madrid cazaron solo el año pasado a 484.100 infractores, una cifra muy parecida a la de 2021 (485.255). Pero sin duda hay un radar que sobresale por encima de los demás, el de tramo situado en la A-5 (Batán), que tiene el dudoso honor de ser el más “multón” con 72.652 denuncias a sus espaldas. Un radar en una farola atemoriza a los conductores Sin embargo, el informe elaborado por AEA llama la atención sobre un radar en concreto: el situado en la farola 5 de la Avenida Puerta de Hierro. Y es que este cinemómetro ha incrementado su actividad un 1.086% respecto al año anterior, pasando nada menos que de 1.965 denuncias en 2021 a 21.358 en 2022. Una máquina de multar, pero también una máquina de recaudar dinero: 2.567.000 euros en 2022 (“solo” 286.200 en 2021). También aumentó considerablemente la actividad del radar ubicado en el Paseo de la Castellana, 300, pasando de 2.922 multas en 2021 a las 9.421 del año pasado, es decir, un incremento del 322%. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ponen-radar-en-farola-siembra-panico-21000-multas-ano-25-millones-recaudado_276759_102.html
  4. 17 de mayo de 2023 Esto tiene que parar ya: los grandes riesgos que, cada vez más, asumen los conductores en España Si el alcohol y las drogas son cada año dos de los mayores riesgos que asumen los conductores en la conducción, el uso del teléfono móvil incluso para ver vídeos al volante (increíble, pero cierto) se está convirtiendo en un grave problema entre la población más joven. Esto tiene que parar ya, los grandes riesgos que, cada vez más, asumen los conductores en España La voz de alarma hay que darla ya… y antes de que sea mucho más tarde todavía. El uso del teléfono móvil durante la conducción sigue avanzando a ritmos muy altos y generando graves problemas de seguridad vial. Es una de las conclusiones que hemos conocido hoy en el 13 barómetro de la Conducción Responsable, realizado por Ipsos y publicado por la Fundación VINCI Autoroutes. Hay que pararlo como sea. Y es que, si con la nueva Ley de Tráfico, la DGT ya mostró su preocupación por el uso del teléfono móvil, castigando ya incluso más severamente llevar solo el móvil sujeto en la mano aunque no se utilice, ahora este nuevo informe alerta además de otros usos relacionados con el teléfono móvil: ver vídeos en los Smartphone mientras se conduce. Como suena. El 23% de los conductores jóvenes ve vídeos, series o películas en el móvil mientras conduce En concreto, este barómetro de la conducción responsable advierte que, entre los conductores menores de 35 años, nada menos que el 23 por ciento reconoce que ve películas, vídeos o series mientras conduce, una conducta que es especialmente peligrosa. Especialmente esta excesiva presencia de comportamientos de riesgo relacionados con el móvil se observa entre los hombres jóvenes. Pero el uso del móvil, e incluso del GPS, va mucho más lejos que ver vídeos, ya que hasta el 76 por ciento de todos los conductores europeos asegura que utiliza el móvil de algún modo mientras conduce: el 60% de españoles hace llamadas telefónicas y el 34% lo utiliza de forma habitual, lo que supone hasta 5 puntos más que en 2018. El problema además afecta a todas las franjas de edad y hasta el 25% de conductores en activo asegura también que incluso participa en el coche y con el móvil en reuniones de trabajo. Ah, y encima el 40% no lo considera peligroso, a pesar de que casi el 50% considera que ha estado a punto de tener un accidente por usar el móvil. Tremendo. Inforgrafía sobre algunos resultados del 13 barómetro de la Conducción Responsable, realizado por Ipsos y publicado por la Fundación VINCI Autoroutes. La muestra realizada por Ipsos se ha realizado entre 12.400 personas de 11 países europeos, y pone gravemente de manifiesto la situación actual de conductas y mentalidades al volante. Entre ellas, y como siempre, vuelven a emerger, a parte del teléfono móvil, el uso del alcohol y las drogas y la somnolencia al volante. El alchol y las drogas, el problema de siempre en la conducción: no cesa Así, según este barómetro, hasta el 17% de los conductores menores de 35 años asegura también conducir habiendo consumido cannabis u otro tipo de drogas, mientras que el 12 por ciento lo hace en estado de embriaguez. Un 7 por ciento de los conductores europeos, por su parte, identifica además la somnolencia como una de las principales causas de accidentes mortales en carretera, con hasta un 20% asegurando el gran riesgo es en autopista. Otro dato especialmente relevante del barómetro de la Fundación VINCI Autoroutes son que el 30% de los conductores menores de 35 años asegura no ponerse siempre el cinturón, lo que supone nada menos que 1 de cada 3 jóvenes, un dato realmente preocupante teniendo en cuenta su alta incidencia en la seguridad vial. Otras conclusiones destacables apuntan a que más del 56% de los conductores usa también al volante y manipula el bluetooth del teléfono móvil, mientras que el 84 por ciento de los encuestados afirma que ha sentido alguna vez miedo ante comportamientos agresivos de otros conductores, un nivel muy alto que no disminuye desde 2019. En este sentido, el 52% de conductores admite que insulta a otros conductores, mientras que el 50% toca el claxon de forma intempestiva a los conductores que le irritan. El 22% asegura que se baja del vehículo para discutir con otros conductores. Por favor, más tranquilidad y prudencia en los coches. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esto-tiene-parar-ya-grandes-riesgos-que-cada-vez-mas-asumen-conductores-en-espana_276771_102.html
  5. 17 de mayo de 2023 Anulada otra multa porque la DGT incumple la norma europea sobre radares, y ya van muchas sentencias La DGT se ha vuelto a ver envuelta en otra sentencia que no les beneficia. Anulada otra multa porque la DGT incumple la norma europea sobre radares, y van miles de sentencias Una multa de 300 euros y retirada de 2 puntos del carnet de conducir ha sido anulada por El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 29 de Madrid tras detectar un fallo en esta denuncia que va contra la Constitución Española. La multa Una conductora fue pillada por un radar circulando a 121 km/h en una zona en la cual la delimitación era de 90 km/h. Tráfico sanciona dicha sanción con la retirada de 2 puntos del carnet de conducir y con una sanción económica de 300 euros, que se podría ver educida a 150 euros en caso de pronto pago. ¿Por qué está mal puesta? La DGT, encargada de la seguridad vial de nuestro país, remitió la multa a la conductora anteriormente citada, sin aplicar sobre la velocidad captada por el radar el margen de error legalmente establecido para este tipo de casos. El presidente de la asociación encargada de llevar el caso, Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo Fernández, ha explicado que: “si se hubiera aplicado el margen de error, la multa que le hubiera correspondido era de 100 euros, sin detracción de puntos. En caso de estar la automovilista conforme con ella hubieran sido 50 euros por pronto pago. Una cifra que está muy lejos de esos 300 euros que le impusieron y que la juez ha anulado totalmente, hay ocasiones en las que sólo se reduce, a lo que se suma que le quitaron dos puntos, que también han sido anulados”. Radar fijo ¿Desde cuándo hay este tipo de errores? La AEA planteó por primera vez esta no inclusión de los márgenes de error de los radares hace más de 15 años. Esto significa que para la Dirección General de Tráfico no es algo nuevo, y que si no lo han arreglado es porque prefieren intentar multar y que no haya respuesta jurídica y así sacar algo más de rédito económico. ¿Cómo ha acabado? La resolución final ha sido que la magistrada en cuestión ha estimado el recurso contencioso-administrativo que previamente había interpuesto el abogado de la AEA, Francisco José García Merino contra la resolución de 15 de octubre de 2021 del jefe provincial de Tráfico de Madrid, por la que se ha desestimado su recurso de reposición y se ha confirmado la sanción impuesta. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/anulada-otra-multa-porque-dgt-incumple-norma-europea-sobre-radares-van-miles-sentencias_276769_102.html
  6. 17 de mayo de 2023 El nuevo aviso importante de la DGT sobre las luces V16 sustitutas de los triángulos de emergencia Los triángulos de emergencia están siendo sustituidos poco a poco por las nuevas luces V16, sin embargo hay una novedad en estas balizas que conviene tener en cuenta. El nuevo aviso importante de la DGT sobre las luces V16 sustitutas de los triángulos de emergencia La DGT mediante un tweet ha querido anunciar que ya están a la venta diferentes tipos de luz V16 para emergencias con el coche homologados que hay. Estos traen una nueva e importante actualización por la cual es importante comprar estas y no las otras. Novedad Estas luces V16 están homologadas ya que están geolocalizadas. Están conectadas a la red hasta 2038 y hasta el momento hay 5 empresas que las fabrican. A pesar de ello, en el tweet de la DGT solo se anuncian tres. No obstante, irán saliendo más marcas y todas ellas serán publicadas en la web de Tráfico oficial. ¿Cómo que conectadas? La principal diferencia con las luces V16 que conocemos desde hace unos años es que en el momento de sacar la luz y activarla, esta emitirá una frecuencia a los 100 segundos de estar conectada que llegará tanto a la nube del fabricante del coche, como a un punto de acceso para que este envíe la información a las aplicaciones de ayuda a la conducción como Maps o Waze, y por supuesto a la DGT. ¿Se prohibirán las actuales V16? Algunos han optado por comprarla a través de Internet, en un establecimiento o mismamente les venía con el coche al comprarlo. Pues bien, tras la salida al mercado de las geolocalizadas homologadas por la DGT, las antiguas dejarán de ser válidas a partir del 1 de enero de 2026. Luz V16 ¿Qué hago si ya tengo una? Nuestro consejo es que aun así compres una de las nuevas ya que puede evitar un atropello mortal, especialmente de noche. No obstante, si tienes alguna de las antiguas, es posible que para una carretera y una situación de buena visibilidad te sirva, por lo que déjala en tu coche hasta la citada fecha en la que se ilegalizarán las mismas. ¿Cuál es el fin de todo esto? El fin de todo es evitar una gran cantidad de atropellos mortales ya que, a pesar de que la luz se encienda de la misma manera y alumbre lo mismo, de la otra manera tienes que estar gestionando manualmente llamar a la Policía o a tu seguro o demás, de esta manera con la señal que se envía, las autoridades serán informadas y estarán ahí en cuestión de minutos montando un operativo. Además de esto, la Dirección General de Tráfico informará sobre el suceso en las pantallas y, como hemos dicho antes, si alguien va con el Maps o el Waze le saltará la alerta de vehículo averiado en el arcén, ganando así prudencia. ¿Qué modelos son los homologados? De momento son solo 5, aunque irán siendo añadidos muchos más. Hasta el momento tenemos: la Help Flash IoT, la Flashled SOS, la PFLed One V16, la SOS Road DP-EL2022-C1 y la iWottoLight IoT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-aviso-importante-dgt-sobre-luces-v16-sustitutas-triangulos-emergencia_276780_102.html
  7. Cazado el nuevo Audi A5 Sportback, una tecnológica berlina deportiva (y electrificada) que llegará en 2024 FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a5-sportback-2025-fotos-pruebas-desarrollo-202394935.html . . . . . . . . . .
  8. . . . . . . . . . Cazado el nuevo Audi A5 Sportback, una tecnológica berlina deportiva (y electrificada) que llegará en 2024 FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a5-sportback-2025-fotos-pruebas-desarrollo-202394935.html .
  9. Cazado el nuevo Audi A5 Sportback, una tecnológica berlina deportiva (y electrificada) que llegará en 2024 FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a5-sportback-2025-fotos-pruebas-desarrollo-202394935.html . . . . . . . . . .
  10. 16 Mayo 2023 Cazado el nuevo Audi A5 Sportback, una tecnológica berlina deportiva (y electrificada) que llegará en 2024 Fotos espía del nuevo Audi A5 Sportback 2025 Motor.es El proceso de desarrollo del nuevo Audi A5 Sportback sigue adelante. Audi ha trasladado las pruebas al sur de Europa. Un prototipo ha sido avistado a plena luz del día. El nuevo A5 Sportback lucirá un diseño exterior deportivo, estará equipado con una avanzada tecnología y apostará por la electrificación. Será desvelado en el año 2024. Audi ha puesto en marcha toda la maquinaria con el objetivo de llevar a cabo una ambiciosa ofensiva de producto marcada por la electrificación y, más concretamente, por la movilidad 100% eléctrica. La popular marca alemana ha decidido acelerar sus planes de cambio al coche eléctrico. Sin embargo, esto no quiere decir que a corto plazo vaya a abandonar el mercado de coches de combustión interna. En agenda hay toda una serie de novedades. Y una de ellas ha sido cazada a plena luz del día. El nuevo Audi A5 Sportback 2025 ha sido sorprendido realizando unas importantes pruebas en carretera. Audi ha trasladado al sur de Europa el proceso de desarrollo de la esperada renovación de su exclusiva y popular berlina deportiva. Ha llegado el momento de que el A5 Sportback sea puesto al día con una completa actualización. Una puesta a punto que traerá consigo novedades en materia de diseño, de tecnología y de mecánica. El desarrollo del nuevo Audi A5 Sportback se ha trasladado al sur de Europa Fotos espía del nuevo Audi A5 Sportback 2025 Hace apenas unas semanas que se produjo el primer avistamiento del nuevo A5 Sportback. Sin embargo, aquellas fotografías fueron tomadas desde la distancia y con un ángulo bastante forzado. En esta ocasión, podemos observar con todo lujo de detalle al ejemplar de pruebas que está circulando por carreteras abiertas al tráfico. Audi está ajustando su estrategia en el segmento D. En el punto de mira están las familias A4 y A5. Si bien será comercializado como un modelo completamente nuevo, lo cierto es que estamos ante un rediseño «profundo». Ahora bien, la cantidad de novedades que traerá consigo esta actualización la acercarán, y mucho, al nivel de una nueva generación del uso. Audi ha optado por mantener en cartera el A5 Sportback en lo que destina recursos al desarrollo del futuro Audi A4 totalmente eléctrico. El diseño exterior del nuevo A5 Sportback estará basado en la nueva filosofía que Audi está siguiendo en el desarrollo de sus últimos y futuros lanzamientos. Recordemos que la última puesta del A5 Sportback tuvo lugar en el año 2019 y fue un simple «facelift». Estrenará grupos ópticos, paragolpes y parrilla. Será un vehículo más grande. La longitud y la distancia entre ejes serán incrementadas. No tenemos la oportunidad de echar un vistazo al interior. Sin embargo, sí podemos adelantar que habrá cambios. El equipamiento tecnológico será ampliado y dispondrá de una nueva instrumentación digital y una pantalla multimedia de grandes dimensiones para gestionar el renovado sistema de info-entretenimiento. El nuevo Audi A5 Sportback será desvelado en 2024 y apostará por la electrificación Los motores electrificados del nuevo Audi A5 Sportback 2025 En lo que respecta al apartado mecánico, la electrificación será protagonista. Será comercializado junto a una interesante selección de motores de gasolina y diésel, todos ellos con tecnología híbrida ligera (MHEV) de 48 voltios. Las versiones híbridas enchufables (PHEV) se mantendrán en cartera y sufrirán mejoras para ver incrementada la autonomía 100% eléctrica. ¿Cuándo llegará al mercado? La puesta de largo del nuevo A5 Sportback está programada para el segundo semestre del próximo año. Si todo va según lo previsto las primeras unidades estarán disponibles en la primera mitad de 2025. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a5-sportback-2025-fotos-pruebas-desarrollo-202394935.html
  11. 16/05/2023 El ex CEO de Audi confiesa su culpabilidad en el Dieselgate para evitar la cárcel Han pasado ocho años desde que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos destapó el escándalo de la manipulación de emisiones contaminantes de Volkswagen, pero el popularmente llamado Dieselgate sigue coleando. Cada cierto tiempo, el Dieselgate vuelve a estar de actualidad, normalmente por alguna decisión de la justicia. Esta vez es por culpa de una confesión del ex CEO de Audi, Rupert Stadler, que lleva años en el punto de mira y acaba de admitir su culpa en el Dieselgate. La confesión es parte de un acuerdo con el juez Aunque el Dieselgate de Volkswagen salió a la luz hace casi una década y la marca se ha tenido que rascar el bolsillo en varias ocasiones desde entonces, la justicia todavía no se ha olvidado del caso. No en vano, es uno de los mayores escándalos de toda la historia del automóvil. Tanto es así que la justicia alemana mantiene abierto un proceso judicial al respecto, pero no contra Volkswagen, sino contra algunos de sus antiguos directivos. Uno de ellos es Rupert Stadler, que fue detenido por su presunta implicación en el caso en el año 2018, cuando era CEO de Audi. Inmediatamente después Volkswagen rescindió su contrato y unas semanas más tarde fue puesto en libertad bajo fianza, pero un tribunal de Múnich comenzó a juzgarlo en 2020 por su implicación en el caso. Stadler fue Director General de Audi entre 2007 y 2018. Tres años más tarde y, según informa la agencia de noticias alemana DPA, Stadler ha llegado a un acuerdo de culpabilidad con el juez que le exime de ir a prisión a cambio de aceptar su implicación en el Dieselgate. Eso sí, como parte del acuerdo, Stadler deberá pagar 1,1 millones de euros, que se suman a los 4,1 millones a los que fue condenado a pagar en 2021. En esa ocasión, la condena fue por no garantizar, en el período del 21 de septiembre de 2016 en adelante, que los motores diésel de 3.0 litros y 4.2 litros desarrollados por Audi no llevasen software ilegal, después de que se conociese la existencia del mismo. A pesar de ello, hasta ahora, el directivo alemán siempre ha defendido que no estaba al corriente de que el Grupo Volkswagen manipulase las emisiones de miles de coches a través de software entre los años 2009 y 2015, incluidos modelos de la marca de la que fue el máximo responsable entre enero de 2007 y septiembre de 2018. FUENTE: https://www.motorpasion.com/industria/ex-ceo-audi-confiesa-su-culpabilidad-dieselgate-para-evitar-carcel
  12. 16 de mayo de 2023 Esta semana cambia la ITV en España y estas son todas las novedades y pruebas que ya debes conocer Pruebas de consumos reales, comprobaciones de más sistemas de asistencia y nuevas autorizaciones para las láminas antisolares son algunas de las grandes novedades que, desde esta semana, introducirán las ITV en España. Te contamos cómo cambian ya las inspecciones. Esta semana cambia la ITV en España y estos son todos los cambios y novedades que debes conocer Apunta ya la fecha: 20 de mayo. Sí, por si no te has dado cuenta, es ya este sábado y, aunque venimos advirtiéndote desde hace semanas, llega ya definitivamente el día en el que cambia la ITV en España con importantes novedades. Ahora, por tanto, es cuando debes conocer ya todas las modificaciones que desde este fin de semana entran en vigor en España. Enmarcado este trámite obligatorio en un proceso de transformación tecnológica y con nuevas medidas que se promueven desde la Unión Europea, las ITV estrenan ya este mismo día 20 de mayo una nueva versión del Manual de Procedimiento de Inspección Técnica de Vehículos, en su variante ya 7.7.0. Estas novedades incluyen ya desde la corrección de erratas y clarificaciones pendientes a nuevos mecanismos concretos que se llevarán a cabo en las inspecciones. Y de los que ahora mismo te contamos ya cómo te afectarán. El sistema eCall pasa ahora a revisarse en las inspecciones de ITV Aunque las ITV nos recalcan ya que de cara al usuario el proceso no sufrirá ninguna modificación, sino que todas las novedades serán efectuadas por el personal de servicio de las propias estaciones en el transcurso habitual de la inspección, hay que conocer ya qué nuevas comprobaciones se realizarán, ya que podrían variar el resultado de tu coche en la ITV. Y la primera de todas será, desde este sábado, la inspección por primera vez del nuevo sistema eCall de llamada de emergencia. Así funciona el sistema eCall en el vehículo. Gráfico DGT. Así, desde este fin de semana, todos los vehículos que cuenten ya con este nuevo sistema obligatorio en todos los coches nuevos que se venden en el mercado, según aprobó la UE en una iniciativa presentada en marzo de 2018, deberán someter el sistema eCall a una inspección que permita comprobar el buen y correcto funcionamiento del sistema. El objetivo es que las ITV garanticen ya el buen estado del sistema durante toda la vida útil del modelo y en cada revisión que tenga que pasar. Recordamos para quien no lo sepa que el eCall, como hemos dicho, es ya obligatorio en todos los coches de nueva fabricación y permite un aviso rápido e inmediato a los servicios de emergencia al detectar cualquier colisión o accidente en el coche. Es, sin duda, uno de los sistemas que permite hoy reducir en mayor medida el número de víctimas en las carreteras, así como de heridos graves, y es fundamental comprobar que el mecanismo automático funciona correctamente. Las ITV comprobarán ya los consumos reales de los coches Pero además de esta comprobación, las ITV estrenan también este fin de semana otra importante novedad: las estaciones comprobarán desde ahora los datos OBFCM de los coches (On-Board Fuel Consumption Meter). Aprobada esta normativa a petición de la Comisión Europea, supone en la práctica que todos los vehículos ligeros, es decir, turismos y furgonetas, matriculados a partir del 1 de enero de 2021, y que sean tanto híbridos enchufables, como híbridos convencionales o de combustión (diésel, gasolina o de gas), se someterán a una nueva prueba para recopilar y comprobar todos sus datos reales relativos al consumo de combustible y a la energía eléctrica consumida durante su circulación. Cambia ya la ITV con nuevas pruebas que se incluyen desde el 20 de mayo en las inspecciones. La prueba se efectúa recopilando todos los datos a través del puerto serie de los sistemas de diagnóstico a bordo, aunque hay que recalcar que no serán usados, tratados o tenidos en cuenta de ningún modo de cara al resultado final de la inspección. Entonces, ¿para que se realiza? La UE pretende ya con esta iniciativa conocer todos los datos reales de consumo y emisiones de los coches en circulación, para poder así establecer nuevas estrategias de seguridad vial y protección del medio ambiente más ajustadas a la realidad y no en base a datos de homologación que en la práctica nada tienen que ver con las cifras reales en carreteras. Nuevas autorizaciones para instalar láminas adhesivas antisolares Por último, el nuevo Manual de Procedimiento de las ITV también actualiza desde este sábado el número de personas a las que se les permitirá la instalación de láminas adhesivas antisolares en el parabrisas delantero. Si hasta el momento solo era posible en vehículos conducidos por personas diagnosticadas con lupus, a partir de ahora se permite su instalación también en cualquier otra persona con enfermedades cuyos efectos en la exposición a los rayos UV sean equivalentes a los del lupus. Estas láminas, en todo caso, deberán siempre estar convenientemente homologadas y con la instalación perfectamente justificada en base a la enfermedad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-semana-cambia-itv-espana-estas-son-novedades-pruebas-debes-conocer_276665_102.html
  13. 16 de mayo de 2023 Multacar, así es la nueva máquina de recaudar por las calles y que pone hasta 25 multas por minuto Son verdaderas máquinas de poner multas gracias a las doce cámaras que llevan sobre el techo. Son los conocidos como Multacar y la llegada de las ZBE ha multiplicado su trabajo. Multacar, así es la nueva máquina de recaudar por las calles y que pone hasta 25 multas por minuto Hace solo unos días publicábamos los resultados de un estudio que saca a la luz que la presión recaudatoria por multas de los ayuntamientos es mucho más elevada que la de la DGT. Solo las 10 ciudades más pobladas ingresaron en 2022 hasta 360 millones de euros teniendo en cuenta una población de 9 millones de habitantes y una circulación de 5,5 millones de vehículos, frente a los 440 millones de la DGT (apenas 80 más), teniendo en cuenta que Tráfico apunta a una población de 47 millones de habitantes y a un parque de 35 millones, muy superior en número. Y hay un ayuntamiento claramente ganador en este sentido: Madrid. En la capital de España se recaudan 101 euros de multa por vehículo al año, superando a Bilbao (69,4) y Barcelona (68,9). Las Zonas de Bajas Emisiones o ZBE han disparado las multas en Madrid, que cuenta con un claro aliado para facilitar esta labor recaudatoria: los Multacar. Así funcionan los Multacar Los Multacar iniciaron sus actividades en pruebas en Madird hace ya 8 años, tiempo durante el cual han demostrado su eficacia como máquinas para poner multar y recaudar dinero. Posteriormente han entrado en la nómina de otros ayuntamientos. Estos coches cuentan con un total de 12 cámaras en el techo que pueden grabar todo lo que ocurre en un ángulo de 360 grados. Tan pronto como descubren una infracción, el sistema recoge la matrícula del coche infractor, envía la información a una tablet en el interior del coche y se procede directamente a la tramitación de la multa. Los Multacar pueden detectar infracciones de todo tipo, ya sea coches mal aparcados, aquellos estacionados en zona de estacionamiento regulado sin el tiquet o con el mismo caducado, con la ITV caducada, sin el seguro al día o con algún tipo de embargo, entre otros. Hasta 25 multas por minuto Pero los Multacar no son la única herramienta con la que cuenta el Ayuntamiento de Madrid para recaudar dinero gracias de multas. Otros son los SACE o Servicio de Apoyo al Control de Estacionamiento. El consistorio de la capital cuenta con 8 vehículos de este tipo, a cargo de la Empresa Municipal de Transporte (EMT) y cuya misión principal es sancionar aquellos vehículos estacionados en el carril bus. En ambos casos captan varias imágenes de los vehículos infractores que posteriormente se adjuntan al expediente. Esta tecnología permite “barrer” la calle en los dos sentidos y procesar hasta ¡25 multas por minuto! Y ojo porque gracias a la tecnología infrarroja de las cámaras, también puedan multar de noche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multacar-es-nueva-maquina-recaudar-por-calles-pone-hasta-25-multas-por-minuto_276685_102.html
  14. Las furgonetas camufladas de la DGT, ¡también ya con radar de velocidad! SocialDrive nos descubre cómo las nuevas furgonetas camufladas de la DGT circulan ya también con radar láser de velocidad. Descubrimos todas las furgonetas camufladas de la DGT, sus modelos y ubicaciones, así como sus métodos de control y vigilancia en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/furgonetas-camufladas-dgt-tambien-ya-con-radar-velocidad_58468_113/7819528.html . . . . . . . .
  15. . . . . . . . Las furgonetas camufladas de la DGT, ¡también ya con radar de velocidad! SocialDrive nos descubre cómo las nuevas furgonetas camufladas de la DGT circulan ya también con radar láser de velocidad. Descubrimos todas las furgonetas camufladas de la DGT, sus modelos y ubicaciones, así como sus métodos de control y vigilancia en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/furgonetas-camufladas-dgt-tambien-ya-con-radar-velocidad_58468_113/7819528.html .
  16. Las furgonetas camufladas de la DGT, ¡también ya con radar de velocidad! SocialDrive nos descubre cómo las nuevas furgonetas camufladas de la DGT circulan ya también con radar láser de velocidad. Descubrimos todas las furgonetas camufladas de la DGT, sus modelos y ubicaciones, así como sus métodos de control y vigilancia en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/furgonetas-camufladas-dgt-tambien-ya-con-radar-velocidad_58468_113/7819528.html . . . . . . . . . .
  17. 16 de mayo de 2023 Así son las nuevas furgonetas espía de la DGT: ya vigilan camufladas todas las carreteras A continuación te vamos a contar cómo son las nuevas furgonetas de la Guardia Civil listas para “cazarte”: circulan totalmente camufladas. Así son las nuevas furgonetas espía de la DGT: ya vigilan camufladas todas las carreteras Es habitual que al adelantar o cuando alguien va superando el límite de velocidad, se pregunte si alguno de los coches o furgonetas a los que está rebasando, es de la Policía o similares y puede acabarle multando. Hasta ahora Hasta el momento, había unas 15 o 20 furgonetas circulando por carreteras españolas. Suelen ser Renault Master, Fiat Scudo y Ford Transit Custom en colo blanco, azul o negro. En ellas van dos agentes de Tráfico de la Guardia Civil con dos asientos más levantados de lo normal para poder vigilar con más detenimiento lo que pasa en los coches del alrededor. De esta manera suelen captar infracciones como la de ir sin cinturón o llevar a tus hijos o a tus perros sin el accesorio debido para que puedan viajar en él. Por supuesto, y como no podía ser de otra manera, una de las infracciones más captadas es el uso del móvil, cuya sanción se produce aunque solo lo lleves en la mano y no le estés dando uso en ese preciso momento. Lo nuevo Ahora se están viendo furgonetas Mercedes Sprinter cuya función sí que es más la de multar por sobrepasar los límites de velocidad. La furgoneta va en marcha y sanciona a todo aquel que le rebase por encima de la velocidad permitida en la vía. ¿Cómo sé si es o no? Normalmente en la base de datos de la DGT estos vehículos están dados de alta como vehículos oficiales de la Guardia Civil, es por ello por lo que en su matrícula, se pueden ver las siglas PGC haciendo representación de “parque móvil de la Guardia Civil". ¿Cómo evitar que te multen? La primera manera y la más segura de todas es no rebasar los límites de velocidad y de esa manera, aunque adelantes a vehículos que van más lento, no podrás recibir ninguna sanción. La segunda manera es que si decides ir más rápido de lo permitido, deberás ir con todos los sentidos puestos, no solo en la carretera, sino que también deberás ir atento a ver si adelantas una de estas furgonetas en las cuales su matrícula reza PGC. Furgoneta blanca ¿Cuál es la intención? Oficialmente la intención es velar por nuestra seguridad intentando que se cumplan todos los límites y normas de seguridad para que haya menos accidentes. Sin embargo, está claro que detrás de tanto escondite hay un claro afán recaudatorio basado en la sorpresa al conductor que se despista durante un momento cogiendo el móvil a baja velocidad o que, sin darse ni si quiera cuenta, se pone a 130 km/h en una zona de 120 km/h. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/son-nuevas-furgonetas-espia-dgt-ya-vigilan-camufladas-todas-carreteras_276692_102.html
  18. 16 mayo, 2023 Motorista, la DGT te multa con 500 euros por intentar saltarte un atasco Si eres motorista, sabes de lo que estamos hablando. Hay cosas que están en el propio debe del que va encima de una moto: debe conducir con precaución y respetando siempre las normas de circulación… y al ir en moto tiene que evitar las maniobras bruscas y zigzaguear entre los vehículos. Vamos, un clásico. Esto te puede costar hasta 500 euros de multa si te pilla la DGT y, a decir verdad, poco es. Miles de accidentes en moto se han producido por este motivo, pero esto no queda aquí. Aún hay más actitudes a evitar para no poner en riesgo a otros usuarios de la vía. Lo que todo motorista ha de evitar según la DGT Si te desplazas habitualmente en moto, has de evitar llevar a cabo una conducción agresiva, exceso de velocidad, pegarte a otros por detrás e incluso serpentear en las retenciones. La motocicleta es el medio de transporte más peligroso. ¿Sabías que existe un riesgo 17 veces mayor de fallecer viajando en moto que en turismo, por kilómetro recorrido? Esperemos que no pases por alto este dato. Solo en ciudad, ir en moto es 32 veces más arriesgado que viajar en turismo, 4 veces más que hacerlo en bici, 3 veces más que ir a pie y 450 veces más que en autobús… sí, lo cierto es que ir en bus implica un riesgo mínimo, pero está bien saberlo. Todos estos datos son del estudio ‘Safer City Global Benchmarking for Urban Road Safety’ de la OCDE. El equipamiento es clave para todo motorista Así, Francisco Domínguez, director general de Peugeot Motocycles para España, ha transmitido una serie de consejos que los usuarios más amateur deberían tener en cuenta antes de ‘dar gas’. En primer lugar, «es recomendable un equipamiento de motorista completo que te proteja de quemaduras, golpes, magulladuras, etc.», explica Domínguez. Puedes evitar los accidentes graves equipándote con guantes, casco homologado, un calzado adecuado cerrado… ¡ah! y no olvides una chaqueta que cuente con refuerzo en hombros y rodillas. «Estos elementos son una inversión que merece la pena por la protección que te brindan y por lo que te durarán en el tiempo», subraya Domínguez. Adáptate a la moto siempre Si te acabas de comprar una moto, conocer el nuevo vehículo, tanto si eres usuario habitual de motos como si no, resulta imprescindible. Has de comprometerte a realizar un periodo de adaptación progresivo a tu nueva moto o scooter. Lo que te recomendamos es que vayas de menos a más, estudia las reacciones de tu montura y tómatelo con calma. «En este periodo de adaptación, valora llevar pasajeros», subraya el director general de Peugeot Motocycles. Aprende a manejar la motocicleta primeramente, acostúmbrate a ella, a su peso, controla tu equilibrio… Añadir un elemento más a esta ecuación debería influir en un momento de frenada de urgencia o cualquier otra maniobra que no te esperas. Por cierto, algo muy importante es que no es aconsejable realizar los primeros kilómetros sobre calzada que esté mojada. Si estás empezando como motorista, mejor con ABS Las frenadas de emergencia son nuestras enemigas… pero también amigas porque nos pueden salvar la vida. Son muy comunes en la ciudad, por eso es fundamental estar alerta a todo lo que pasa alrededor. Recuerda que en caso de tener que hacer una frenada de emergencia sobre suelo seco, la motocicleta debe estar totalmente vertical. Si se trata de tu primera moto, mejor hazte con un modelo equipado con frenada ABS o combinada. Así irás sobre seguro. La venta de motos en Europa sigue creciendo. Los trucos sobre la moto para ir más seguro En la mayoría de los casos el escenario es predecible: estarás rodeado de otros vehículos, e incluso, de personas, por lo que es fundamental que los observes para anticiparte a sus maniobras. En conducción urbana, la clave es respetar la distancia de seguridad y mantener los dedos índice y corazón de cada mano apoyados levemente sobre los frenos. Así reducirás al máximo el tiempo de frenada en caso de tener que actuar con rapidez. Por último, el director general de Peugeot Motocycles en España termina con una recomendación que va más allá del propio vehículo: «La ansiedad puede alterar tu actitud en la circulación, tu capacidad de reaccionar, igual que las preocupaciones, que pueden hacer que te distraigas pensando en otras cosas… Al manillar, has de estar siempre presente, por tu seguridad y la de los demás». FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/motorista-dgt-500-euros/5/
  19. En España ya se plantea un seguro para los patinetes En nuestro país, el incremento de los patinetes es exponencial y el aumento de accidentes en los que se ven implicados patinetes eléctricos es, por tanto, directamente proporcional. Esta cuestión ya ha provocado que haya muchos organismos y personalidades que pidan la incorporación de un seguro obligatorio para este tipo de vehículos… que de momento se están librando. Precisamente, la Fiscalía General del Estado siempre ha defendido la implantación de la obligatoriedad de un seguro para patinetes eléctricos e, incluso, el director de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, ya ha declarado en más de una ocasión que “se exigirá un seguro obligatorio para vehículos de movilidad personal”, pero lo interpretaremos como dar largas continuadas, porque nunca ha indicado una fecha para ello. ¿Cuál es el seguro más idóneo? Línea Directa fue pionera en este ámbito concreto, es decir, fue la primera compañía aseguradora en ofrecer, a través de Vivaz, su marca de seguros de salud, el seguro ‘Safe & Go’, una póliza que cubre al ocupante de patinetes eléctricos. Se puede contratar en diferentes packs: por segundos, minutos, horas o incluso un año entero. ¿Cuál es su precio? Como no podía ser de otra forma, es bastante económico. Desde 0,02 euros el minuto; o desde 16 euros al año si decides optar por la tarifa anual. En cualquier caso, puedes consultar otras compañías también para comparar precios. Las empresas de alquiler ya tienen que claudicar ante el Seguro de Responsabilidad Civil Respecto a las empresas de alquiler de patinetes eléctricos, quizá van más adelantadas a la realidad y anticipan un escenario que veremos en unos años. Muchas incorporan un seguro porque, además, en algunas ciudades (como Madrid, Barcelona o Córdoba) las normativas de sus ayuntamientos ya se lo exigen a las empresas que alquilan estos vehículos. Aunque, a modo de recomendación, ten en cuenta que hay que tener mucho cuidado con la letra pequeña de este tipo de seguros y lo que cubren. ¡Que no te engañen! Patinetes eléctricos de la empresa de movilidad urbana NIU NIU 24/5/2022 FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/colapso-normativa-patinetes-electricos/
  20. 16 mayo, 2023 El colapso se avecina si se aprueba esta normativa que afecta a los patinetes eléctricos En la ciudad de Atlanta, situada al este de Estados Unidos, se dieron cuenta de que había aumentado de una forma considerable la mortalidad en las carreteras, y que en muchos de estos accidentes estaban implicados los usuarios de los siempre controvertidos patinetes eléctricos. Por ello tomaron una drástica decisión que quizá no resultó de lo más acertada. ¿Qué decisión se tomó en Atlanta para acabar con los accidentes de patinetes eléctricos? Desde luego, una que no agradaría a mucha gente en España. Prohibieron la circulación en patinete eléctrico en un horario concreto, entre las 21:00 horas y las 04:00 horas. Es decir, en lugar de regular su uso habilitando zonas específicas para su circulación, y prohibiendo otras en las que se producían la mayoría de los accidentes, optaron por prohibir por completo su circulación… al menos en ese tramo horario. ¿Qué puede suceder al prohibir el uso de patinetes eléctricos? En Atlanta, el hecho de prohibir el uso de patinetes eléctricos no pasó inadvertido para los habitantes de la ciudad del Estado de Georgia y tuvo consecuencias negativas casi de forma inmediata. Precisamente, un estudio publicado por la revista científica Nature Energy desveló que el tráfico en la ciudad se incrementó en un 10% después de estas eventuales prohibiciones. Como ves, no todos los cambios son para bien… pero realmente ¿qué supuso el aumento del tráfico? Como en cualquier ciudad sucede, un incremento del tráfico supuso que los atascos durasen más; en concreto, entre dos y cinco minutos más. Poca broma… Salió mal vetar los patinetes y podía haber salido peor Aunque ese aumento del 10% del tráfico es una cifra aparentemente poco alarmante, hay que tener en cuenta que la prohibición de circulación para los patinetes se estableció entre las 21:00 horas y las 04:00 horas, un horario muy lejos de la hora punta. Por lo tanto, si esta misma restricción se hubiese producido en horario de mañana, los atascos se habrían multiplicado bastante. Además, el impacto económico que tuvo esta idea un tanto peregrina se tradujo en un total de 4,9 millones de dólares en pérdidas. ¿Genialidad absoluta, no? El aumento del tráfico no sólo tuvo consecuencias monetarias sino también, en consecuencia, medioambientales provocadas por el incremento de la contaminación. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/colapso-normativa-patinetes-electricos/
  21. 15/05/2023 A la venta las cinco únicas luces DGT con las que no tirarás el dinero En 2026 solo serán legales las luces de emergencia homologadas por la DGT A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos como sistema para alertar de la presencia de un vehículo parado en la carretera. En su lugar, solo se admitirán las V-16. Pero, ojo, no cualquiera, solo serán válidas las homologadas y, a día de hoy tan solo hay cinco luces de emergencia certificadas por la DGT. El objetivo que persiguen desde la Dirección General de Tráfico (DGT) con el cambio de los triángulos por las luces de emergencia es aumentar la seguridad de los conductores que se ven obligados a apearse del vehículo en mitad de una autovía, autopista o carretera secundaria por una emergencia (avería, accidente de tráfico...). Con los triángulos, el conductor debe bajar del coche para señalizar su posición y caminar durante 150 metros en un sentido o en ambos hasta colocar ls triángulos. La norma prohíbe descender sin los chalecos reflectantes para aumentar la visibilidad, pero aún así son muchos los atropellos que se producen en esos minutos. Una de las ventajas de las luces de emergencia V-16 es que no es necesario que el conductor baje del vehículo para señalizar su posición, ya que se colocan en la parte superior y emiten un destello luminoso visible en todas direcciones (360º). Además, resultan más evidentes en condiciones de escasa visibilidad, especialmente durante la noche; y como son más pequeñas se pueden transportar en la guantera. Las cinco luces V-16 homologadas por la DGT Son muchas las luces de emergencia que se han puesto a la venta desde que la DGT anunciara el cambio. El calendario de las V-16 establece que desde julio de 2021 y hasta enero de 2026 convivirán luces conectadas y no conectadas, pero que solo estas últimas serán legales desde el primer día de 2026. Tráfico ha creado un pliego de especificaciones que deben cumplir todas aquellas luces que quieran ser legales desde 2026. A día de hoy, solo hay cinco modelos en la lista: Modelo Fabricante Help Flash IoT Netun Solutions FlashLED SOS Turisport S.L PF LED One V16 Grupo PF Seguridad Vial DP-EL2022-C1 SOS Road iWottoLight IoT Wottoline S.A El resto de modelos a la venta están admitidos a día de hoy, pero dejarán de estarlo en 2026. Desde el primer día de ese año su uso será sancionado con multa de 200 euros por lo que si no quieres tirar el dinero, lo mejor es que antes de comprar una baliza V-16 te asegures de que está homologada. Las luces homologadas están preparadas para conectar con la plataforma DGT 3.0 de forma que alertarán de la posición exacta del vehículo averiado/accidentado reduciendo el tiempo de espera para la ayuda y alertando a otros conductores con suficiente antelación. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/venta-cinco-unicas-luces-dgt-no-tiraras-dinero-1243150
  22. 14/05/2023 El cuarto color de los semáforos: ¿Cómo reducirá el tráfico y la congestión en las calles? Si los semáforos tuvieran un cuarto color se mejoraría la fluidez del tráfico y se evitarían los atascos, según investigadores de Estados Unidos. Un estudio elaborado por ingenieros de transporte de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) afirma que incorporar una cuarta luz a los semáforos mejoraría la fluidez del tráfico y, en consecuencia, reduciría la contaminación. ¿Cómo lo conseguiría? Cómo funcionaría el cuarto color en los semáforos La propuesta de los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte consiste en añadir una cuarta luz a los semáforos, de color blanco, que solucionaría los problemas en la circulación del tráfico que pueden llegar a generarse con la llegada de los coches autónomos. El estudio plantea varios supuestos escenarios para determinar las funciones que tendría esta cuarta luz: 1.- Si el primer coche que llega al semáforo es autónomo y detrás circula un vehículo con conductor, entonces el semáforo se pondría en lo que ellos denominan como ‘fase blanca’ (es decir, se encendería la luz que es de ese color). En esta situación el coche con conductor tendría que hacer lo mismo que haga el autónomo que tiene delante; por ejemplo, si se detiene, él también debe parar y si avanza, hacer lo mismo. 2.- El segundo planteamiento surge si todos los vehículos que están en el cruce con semáforos son autónomos. Entonces, ellos solos, conectados a un ordenador central que regula el tráfico, irían pasando con fluidez. 3.- Y el último supuesto ocurriría cuando el primer coche que llegase al semáforo fuera uno con conductor. En esta situación, la luz blanca se apagaría y se volvería a los colores de semáforo tradicionales: verde, ámbar y rojo. Para qué sirve el cuarto color en los semáforos Para activar esa luz blanca en los semáforos y que funcionase tendría que haber al menos un 10 % del parque móvil de coches sin conductor. Y es que la idea consiste en utilizar la capacidad que tienen los coches autónomos de comunicarse con su entorno para que fueran ellos los que, tomando el control de los semáforos, dirigiesen el tráfico en función de la saturación circulatoria que exista en cada momento. En las pruebas elaboradas por los investigadores estadounidenses en las que utilizaron simuladores de tráfico comprobaron que los retrasos se redujeron en un 3 % cuando el 10 % de los coches eran autónomos; y hasta en un 10,7 % cuando había un 30 % de estos vehículos sin conductor. FUENTE: https://www.autofacil.es/senales-trafico/cuarto-color-semaforos-reducira-trafico/578683.html
  23. Citroën C6 Terminamos esta lista de coches que fueron un fracaso comercial con el Citroën C6. Este intento por resucitar al ‘Tiburón’ fue la última vez que la marca francesa se introdujo en el segmento de las berlinas de lujo, dominado por las marcas alemanas. Pese a que Citroën ha tenido varias berlinas de lujo en su historia, esta vez el cuento acabó mal, pese a ser un coche excelente, pero los prejuicios de buena parte de los usuarios jugaron una mala pasada. Lucía un diseño espectacular, fuera de lo convencional, como acostumbran a hacer en la casa francesa. La parte más peculiar era la zaga, cuya luneta tenía una forma cóncava. Las ventanillas carecían de marcos y el interior era amplio, lujoso y confortable. Se ofreció con un motor de gasolina V6 de 211 CV y tres diésel, de los cuales había un 2.2 HDi de 170 CV, un 2.7 HDi de 204 CV y un V6 3.0 HDi de 241 CV. Todas las versiones llevaban un cambio automático cuyo funcionamiento dejaba un poco que desear. Sus principales problemas fueron su elevado precio y sus mecánicas bastante “gastonas”. Pero no hay duda de que era un gran coche. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/7-coches-fueron-fracaso-comercial-1244306
  24. Renault Vel Satis Poco después de la irrupción del Avantime, llegó otro modelo que también se salía de lo convencional, el Renault Vel Satis, presentado como sustituto del Safrane, en un intento de la marca francesa por rivalizar con las berlinas premium alemanas. En 2005 recibió un ligero restyling y en 2007 se actualizó ligeramente su gama mecánica. Sin embargo, no terminó de gustar a una amplia mayoría de conductores y en 2009 se dejó de comercializar. Se ofrecía con motores diésel dCi de 150 CV y 177 CV, así como gasolina de 163 y 241 CV, una oferta mecánica muy pretenciosa y prestacional, que apuntaba a clientes de alto poder adquisitivo, ya que su precio arrancaba en los 32.000 euros y llegaba a los 46.000 euros. Audi A2 A finales de los 90, Audi se embarcó en una aventura completamente novedosa hasta entonces, la de entrar en el segmento de los monovolúmenes, pero con un modelo muy compacto que también representase el acceso a la gama. Ese fue el Audi A2, un coche que llegó en 1999, con forma de monovolumen, pero con menos de cuatro metros de longitud, una estructura completamente en aluminio y un elevado equipamiento de seguridad. Contaba con un interior bastante amplio, teniendo en cuenta sus reducidas dimensiones, y presentaba una calidad de acabados a la altura de lo que se espera en un Audi. Es decir, la marca no escatimó en este sentido, pese a ser un coche pequeño. Otra de las peculiaridades es que en su oferta de motores incluía una versión diésel 1.2 TDI de tres cilindros que conseguía unos consumos ridículos. Todo un prodigio en eficiencia. Su problema fue, por un lado, su diseño, algo peculiar y que no cuajó en el público de la época. Por otro lado, su precio: era un coche bastante caro, arrancaba en los 19.000 euros. Sólo hubo una generación y dejó de fabricarse en 2005. Peugeot 1007 Justo cuando el A2 abandonaba la cadena de montaje, Peugeot se atrevió a fabricar un modelo, en cierta manera, parecido. Fue el Peugeot 1007, un monovolumen pequeño, urbano, de menos de cuatro metros y con una peculiar puerta corredera. Era un coche realmente práctico, pero no funcionó y dejó de fabricarse apenas unos años después. Otras alternativas más convencionales en su mismo segmento funcionaron mejor en ventas. Mercedes Clase R En la segunda mitad de los 2000, Mercedes inventó una nueva clase, la Clase R, un vehículo que adelantaba lo que sería tendencia más adelante: la mezcla entre monovolumen y crossover. El coche coincidió con el surgimiento de los SUV, pero el concepto no terminó de cuajar en el público, precisamente, por parecerse demasiado a un monovolumen. Pero era un coche con argumentos de sobra para triunfar: era más confortable y espacioso que un Clase S y, todavía hoy, sigue siendo uno de los mejores coches para viajar. En sólo cuatro años, dejó de fabricarse y Mercedes apostó más por los todocaminos. Estuvo disponible con una amplia gama de motores, tanto diésel como de gasolina, incluida una versión 63 AMG, con 510 CV. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/7-coches-fueron-fracaso-comercial-1244306
  25. 12/05/2023 7 coches que fueron un fracaso comercial Hemos escogido estos siete coches que fueron un fracaso comercial, basándonos en modelos de los últimos 20 años, ordenados de manera aleatoria. Fabricar automóvil requiere una inversión muy potente, por lo que, cuando una marca concibe un modelo, quiere conseguir un volumen de ventas importante para recuperar esa inversión y, además, obtener un buen margen de beneficios. Esta es la teoría, pero luego la práctica es, a veces, muy diferente. A continuación, te mostramos siete coches que fueron un fracaso comercial. A lo largo de la historia de la automoción, ha habido muchos ejemplos de coches que han fracasado estrepitosamente a nivel comercial. A veces, por ser poco fiables; otras por haber llegado en el momento equivocado; otras por no haber sido bien entendidos por el público de ese momento. Nosotros hemos escogido estos siete coches que fueron un fracaso comercial, basándonos en modelos de los últimos 20 años, ordenados de manera totalmente aleatoria. Ya avisamos que algunos de estos coches quizá habrían triunfado en otro momento. 7 coches que fueron un fracaso comercial: Volkswagen Phaeton A principios del milenio, Volkswagen se empeñó en producir un sedán de lujo que pudiera competir con modelos como el BMW Serie 7, el Mercedes Clase S y el Audi A8. Fue el Volkswagen Phaeton, un vehículo que, en algunos apartados, superaba, incluso, al A8, pero ya sabes aquello de: no es lo mismo lucir el logo de VW que los cuatro aros… El Phaeton llegó al mercado en 2003, con motores diésel y gasolina de entre 224 y 450 CV, y el listado de precios oscilaba entre los 66.00 y 136.000 euros. Tuvo un restyling en el año 2010, pero nunca terminó de funcionar en ventas y la marca decidió no darle continuidad. Renault Avantime El Renault Avantime fue uno de esos coches que, si hubiera nacido unos cuantos años más adelante, quizás habría tenido una suerte distinta. Pero, como su propio nombre indica, fue un adelantado a su tiempo y lo pagó. Desarrollado por Matra, la marca francesa lo puso a la venta en el año 2001, en plena transición de la peseta al euro. Se trataba de un concepto completamente novedoso, que mezclaba una carrocería monovolumen con otra coupé de dos puertas e impulsado por motores bastante potentes: un diésel 2.2 dCi de 150 CV y dos gasolina: un 2.0T de 163 CV y un 3.0 V6 de 207 CV. El modelo no tuvo la acogida que esperaba la marca y fue un fracaso rotundo. Su precio oscilaba entre los 32.00 y los 43.000 euros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/7-coches-fueron-fracaso-comercial-1244306