-
Mensajes
48972 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
180
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
21/02/2023 ¿Qué tengo que hacer si mi coche se avería dentro de un túnel? ¿Y si hay un incendio? Un túnel puede ser un lugar peligroso para la circulación, por eso, resulta muy importante saber cómo actuar dentro de ellos en caso de avería o de incendio. En España existen más de 400 túneles de carreteras que suman en total unos 200 kilómetros de longitud. Si embargo, los expertos aseguran que en realidad, en nuestro país, hay unos 1.000 kilómetros de túneles si sumamos los urbanos y los pasos subterráneos. Circular por ellos conlleva ciertas normas que debemos cumplir para no ser multados, aunque también conviene conocer cómo hay que actuar si nuestro coche sufre una avería mientras vamos por un túnel, o nos encontramos un incendio. Cómo actuar ante una avería o un accidente La Dirección General de Tráfico (DGT) establece unas indicaciones que debemos seguir para actuar con la mayor seguridad posible tanto si nuestro coche se avería como si tenemos un accidente. Estos son los consejos de la DGT: 1.- Mantén la calma y, si es posible, lleva tu vehículo hasta el exterior del túnel. Si no puedes, trata de desplazarlo hasta una zona de emergencia o espacios que sirven para apartar los coches averiados. 2.- Conecta las luces de emergencia del vehículo (warning), y no apagues las luces de posición. 3.- Detén el coche lo más cerca del lado derecho de la vía para entorpecer el mínimo posible la circulación. 4.- Para el motor del coche: además de por seguridad para evitar una avería más grave, el artículo 115 del Reglamento General de Circulación indica que: “Todo conductor que se vea obligado a permanecer con su vehículo detenido en el interior de un túnel u otro lugar cerrado, por un período de tiempo superior a dos minutos, deberá interrumpir el funcionamiento del motor hasta que pueda proseguir la marcha, conservando encendido el alumbrado de posición”. La sanción que te pueden poner en caso de no cumplir la norma es de 80 euros. 5.- Comunica la incidencia al servicio de emergencias desde un poste SOS o llamando desde tu móvil. 6.- Ponte el chaleco reflectante y coloca los triángulos de emergencia o la luz V16. 7.- Tanto el conductor como todos los ocupantes del vehículo deben ir al refugio más próximo a ellos que haya dentro del túnel o, en caso de que no exista, caminar por el arcén hasta salir al exterior del túnel. ¿Y si hay un incendio dentro del túnel? Es bastante poco común que se produzca un incendio dentro de un túnel, pero resulta fundamental saber cómo actuar para evitar riesgos. Estas son las claves que nos da la Dirección General de Tráfico (DGT): 1.- Conecta las luces de emergencia (warning) del vehículo y no apagues las luces de posición para alertar al resto de conductores. 2.- Trata de parar el vehículo lo más cerca del lado derecho para facilitar el acceso y trabajo de los servicios de emergencia. 3.- No intentes dar marcha atrás ni realizar ningún cambio de sentido, ya que podrías ocasionar un accidente. Además, dar marcha atrás en un túnel se considera una maniobra peligrosa cuya multa es de 200 euros y 4 puntos menos del permiso de conducir. Y realizar un cambio de sentido conlleva una sanción de 200 euros y 3 puntos del carnet. 4.- Detén el motor y deja el vehículo con las puertas abiertas y las llaves puestas para que los servicios de emergencia pueden retirarlo con más facilidad cuando sea necesario y posible hacerlo. 5.- Colócate el chaleco reflectante para salir del coche, y que puedas ser visto con mayor rapidez. 6.- Apaga el fuego sólo si este está en una fase inicial. Si no es el caso, busca la salida y sigue la señalización de evacuación. Siempre camina en dirección contraria al fuego, por el arcén, hasta el área de seguridad que tengas más próxima, o hasta el exterior. FUENTE: https://www.autofacil.es/seguridad/averia-incendio-dentro-tunel/558524.html
-
23 de febrero de 2023 ¿Podrán los mayores de 16 años ya conducir coches por autopista con el nuevo carné B1? La entrada en vigor del nuevo carné B1 abriría la puerta a los jóvenes menores de 18 años a conducir cuadriciclos eléctricos por autovías y autopistas. Los mayores de 16 años podrán ya conducir coches por autopista con el nuevo carné B1 La DGT trabaja desde 2021, dentro de la Estrategia de Seguridad Vial 2030, en la implantación en España del carné B1. Y si todo va bien, parece que se hará realidad ya en 2024. Así lo confirmó Pere Navarro, director general de la DGT, hace unos días en una entrevista con el Heraldo de Aragón, en la que añadió que este nuevo carné está pendiente de una nueva directiva comunitaria de permisos de conducir. El carné B1 funciona ya con éxito en Portugal, Francia, Italia y el Reino Unido, países donde permite a los mayores de 16 años conducir vehículos eléctricos con unas determinadas características. En concreto, vehículos con un peso máximo de 400 kg y que alcancen una velocidad máxima de 90 km/h. Según el reglamento actual de conductores, los menores de 18 años solo pueden obtener la licencia AM que autoriza a manejar ciclomotores de dos o tres ruedas (hasta 50cc). Esta licencia, que está disponible desde los 15 años, sirve también para conducir cuadriciclos ligeros. Son vehículos de cuatro ruedas con un peso máximo de 350 kilos, una potencia igual o inferior 4 kW (5,4 CV) y una velocidad limitada a 45 km/h. Con la entrada en vigor del carné B1, los jóvenes mayores de 16 años podrían conducir vehículos eléctricos con velocidad máxima de 90 km/h –muy por encima de los 45 km/h de los cuadriciclos normales que se sitúa en la mitad, 45- y un peso máximo de 400 kg –sin incluir la masa de las baterías- y con un motor cuya potencia máxima sea inferior o igual a 15 kW. Es decir, que permitiría conducir muchos de los microcoches eléctricos que actualmente hay en el mercado, como el Citroën Ami. Y, lo que es más importante, es que estos cuadriciclos pesados se pueden conducir, no solo por las ciudades, también por vías interurbanas como autovías o autopistas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/podran-mayores-16-anos-ya-conducir-coches-por-autopista-con-nuevo-carne-b1_272646_102.html
-
23 de febrero de 2023 La DGT multa ya con 200 € por este detalle frecuente en el coche del que casi nadie se da cuenta Multas por velocidad, por usar el teléfono móvil, por saltarte un semáforo o un Stop… Sí, hay muchas sanciones que tenemos muy asimiladas. Sin embargo, otras son menos conocidas, pero se notifican y suelen ser una sorpresa para muchos conductores. La DGT multa ya con 200 € por este detalle frecuente en el coche del que casi nadie se da cuenta Entre tanto ruido entorno siempre a la DGT, a las nuevas normas de circulación y, especialmente, ante el elevado número de radares de velocidad que cada año se multiplican con nuevos sistemas móviles, de tramo o, incluso, en helicópteros y drones, hay sanciones habituales del día a día que los agentes de tráfico pueden poner y que pasan más desapercibidas… salvo cuando le tocan a uno, claro. En este sentido, debes saber que hay ciertos defectos de los coches, o elementos en mal estado, que generan sanciones de tráfico, pero en los que apenas reparamos salvo, quizá, cuando nos toca pasar la ITV, donde solemos comprobar con mayor profundidad todos los componentes que pueden ocasionarnos reprimendas, como que funcionen las luces, las escobillas limpiaparabrisas, los cinturones… Entre estas comprobaciones hay una que nunca deberíamos olvidar tampoco, ya que la Ley de Tráfico y el Código de Circulación especifican de forma muy clara que supone una infracción por la que puede multarse en carretera: hablamos esta vez del deterioro o los defectos que pueden llegar a tener las matrículas de nuestros vehículos. ¿Hace cuánto tiempo que no lo revisas? Llevar la matrícula en mal estado está claramente tipificado como sancionable. Hoy, precisamente, queremos contarte que circular con cualquier matrícula en un estado que no sea recomendable está tipificado claramente en el Código de Circulación y en la nueva Ley de Tráfico, en su artículo 10, como multa y sanción. En concreto, el texto recoge que siempre debemos llevar la matrícula del coche en buen estado, siendo perfectamente legible. Una consideración además importante es que la responsabilidad, en caso de presentar algún defecto o deterioro, no es del titular del vehículo, sino del propio conductor en ese momento. ¡Atentos! Es importante conocer también que el artículo no solo especifica que la matrícula esté dañada, borrada, rota o doblada: también es sancionable, como podrás haber intuido ya, que esté sucia y sus letras no puedan ser leídas como debieran. En todos estos casos, la multa estipulada ya por la DGT es de 200 euros, al considerarse una infracción grave, aunque con pronto pago, como suele ser habitual, puede suponerte 100 euros finales siempre que decidas abonar la sanción en los 20 días naturales posteriores a la notificación. Como hemos señalado, en su artículo 10, la nueva Ley de Tráfico especifica textualmente que “el conductor debe verifica que las placas de la matrícula del vehículo no presentan obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación, no estén deterioradas ni manipuladas”. Muchos son defectos muy habituales que presentan un gran número de vehículos, ya que los pequeños impactos al aparcar o al rodar por determinados terrenos puede dañar o ensuciar fácilmente este elemento. Ni pintadas, ni modificadas, pero tampoco sucias. El Código de Circulación especifica como sanción llevar la matrícula en mal estado. Cuándo considera la DGT que una matrícula no está en buen estado Además, en función a su estado final, también debes conocer que un defecto grave en la matrícula puede igualmente ocasionarte un suspenso en la próxima ITV que tengas que superar. Conviene por tanto comprobar siempre su estado. En resumen, te contamos para finalizar cuáles son todos los supuestos que la DGT considera defectuosos en el estado de las matrículas de los coches y que pueden ser sancionables. Si la matrícula no está correctamente colocada en su ubicación natural. Si alguna letra o número de la matrícula está ligera o completamente borrada y no permite su correcta legibilidad. Si hay polvo o barro sobre la matrícula que dificultan su correcta y buena lectura. Si el conductor ha añadido alguna pegatina, adorno o cualquier decoración. Jamás está permitido sobre las placas. Si la placa de la matrícula está doblada o rota. Si la matrícula carece de iluminación que la haga visible de noche o con malas condiciones de visibilidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-multa-ya-con-200-por-este-detalle-frecuente-en-coche-casi-nadie-se-da-cuenta_272693_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
23 de febrero de 2023 Cazada una furgoneta camuflada de la DGT con radar para multar: todos los trucos para detectarlas Una nueva furgoneta camuflada de la DGT ha sido detectada por un conductor que lo ha hecho público en una conocida red social. Atento también a todos los trucos que te damos para poder distinguir estos nuevos vehículos camuflados. Cazan a una nueva furgoneta camuflada Imagen SocialDrive En varios artículos publicados en Autopista.es te hemos venido informando que la DGT venía empleando a lo largo y ancho de toda la red de carreteras que son de su competencia diversos tipos de vehículos camuflados (coches de tipo turismo, motocicletas y furgonetas). Pues bien, en las últimas horas un conductor miembro de la popular Red Social de SocialDrive ha informado de la presencia de una nueva furgoneta camuflada, lista para vigilar el tráfico y las infracciones y, si procede, multar a los infractores. Esta nueva furgoneta camuflada de la DGT estaba parada, según el tweet de SocialDrive, en la Ronda norte S30 de Sevilla, para controlar la velocidad de un tramo específico limitado a 50 km/h. ASÍ PUEDES DETECTAR CUÁLES SON LAS FURGONETAS CAMUFLADAS DE LA DGT (TRUCOS) Desde que empezaran a circular por las carreteras las ya conocidas como furgonetas camufladas de la DGT, su tarea principal, según la información oficial disponible al respecto, era la de controlar ciertas conductas y acciones que inciden directamente en la distracción del conductor cuando está al volante. Algunas de esas acciones son el uso del móvil (o la mera sujeción del mismo) o la manipulación del sistema de sonido y de navegación del vehículo mientras se está conduciendo. Otras acciones e infracciones que se pueden controlar desde las furgonetas camufladas de la DGT son la no utilización del cinturón de seguridad o de los dispositivos de retención infantil o sillitas para niños, entre otros. Ahora bien, ¿cómo puedes detectar estas furgonetas camufladas de la DGT? Pues bien, según las fuentes de información que hemos podido consultar, responden a unas características y tipología muy concretas. Los modelos más habituales son los siguientes: Ford Transit, Renault Master y Fiat Scudo. En la mayoría de los casos, sus carrocerías son de color negro, azul y blanco. Por otro lado, otro de los trucos y detalles en los que te tienes que fijar para detectarlas es que sus dos asientos delanteros están a una altura más elevada de lo habitual, ya que gracias a ello, los agentes que viajan en su interior disponen de un mayor radio de acción y de vigilancia para controlar las infracciones antes mencionadas. Otra recomendación muy útil es fijarse en su matrícula, ya que en la mayoría de las ocasiones dichas furgonetas camufladas circularán con una placa identificativa que comienza con las letras PGC (correspondientes al parque de vehículos de la Guardia Civil de Tráfico). Esta matrícula continúa con cuatro números y finaliza con una letra. Por último, también debes tener en cuenta que los dos agentes que viajan a bordo de estas furgonetas suelen vestir unos chalecos reflectantes correspondientes al cuerpo de seguridad del Estado al que pertenecen. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cazada-furgoneta-camuflada-dgt-con-radar-multar-todos-trucos-detectarlas_272705_102.html -
23 de febrero de 2023 Nuevo informe anual: cuáles son las marcas y los coches más robados en España En España se roban casi 100 vehículos al día, pero cuidado si tienes un Mercedes o un Toyota porque tienes más probabilidades de sufrir el robo de tu coche. Cuáles son las marcas y los coches más robados en España Con una tecnología cada vez más avanzada en los coches, se podría pensar que se van a robar menos coches. Pues no solo no se roban menos, sino que incluso aumenta el número de robos. Según el último Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior, correspondiente al periodo de enero a septiembre del pasado año, en nuestro país se sustrajeron casi 23.000 vehículos esos nueve meses, y de ellos 5.600 fueron robados en la Comunidad de Madrid. Y es que, al igual que avanza la tecnología de los coches, también los métodos utilizados por los amigos de lo ajeno para robar esos mismos coches. Como apunta la Policía, la mayoría de las veces el destino de estos vehículos son otros países, o también la venta por piezas, más habitual en coches de menor valor. Las marcas y los coches más robados Los ladrones son selectivos y siempre prefieren unas marcas más que otras. Los coches que más se roban pertenecen a la marca Mercedes-Benz (14,7%), por delante de Toyota, prácticamente con el mismo número de casos, seguidas de BMW (14,4%), Audi (10,4%), Ford (7,8%) y Volkswagen (6,8%). Y los modelos preferidos por los amigos de los ajeno son también algunos de los más vendidos. Hablamos del Seat Ibiza, Seat León y Volkswagen Golf. Y tiene una explicación, ya que al ser los más demandados, también el mercado de piezas es mucho más amplio que en otros coches. En vehículos de alta gama más robados son el BMW X5, Mercedes GLC/GLE o Toyota Land Cruiser/RAV4. Qué hacer si te roban el coche Si no has podido evitar que te roben el coche, lo primero que debes hacer es denunciar el robo a la Policía. Serán ellos los que se encargarán de notificarlo a Tráfico para que no seas responsable de ninguna infracción posterior al robo. Una vez interpuesta la denuncia en la Policía, debes contactar con tu aseguradora para que te indiquen los pasos a seguir. Si hay suerte y llegas a recuperar el vehículo, deberás comunicárselo a la Policía y notificar los daños a la aseguradora. La Policía será de nuevo quién avise a Tráfico para volver a dar de alta el coche. Esto es importante porque si el vehículo sigue de baja, no puedes circular con él. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-informe-anual-cuales-son-marcas-coches-mas-robados-en-espana_272706_102.html
-
23 de febrero de 2023 Estos son ya todos los vehículos que no tienen que pasar la ITV, según un nuevo reglamento de la DGT Un nuevo reglamento elaborado por la DGT modifica las características y ciertos trámites de un tipo muy específicos de vehículos, de tal forma que algunos de ellos estarán exentos de pasar ya la ITV desde este 2023. Estos son ya todos los vehículos que no tienen que pasar la ITV, según un nuevo reglamento de la DGT (Imagen: Hispano-Suiza del archivo de Motor Clásico) Tal y como publica la propia DGT dentro la edición digital de Tráfico, los vehículos históricos existen como categoría definida y regulada legalmente desde 1995, año en que se aprobó el primer Reglamento de Vehículos Históricos (RVH). Pues bien, dicha norma aún en vigor, tiene los días contados, pues muy pronto –a lo largo de este año 2023- se modificará por un nuevo reglamento en sintonía con las normativas europeas actuales. Esta nueva normativa ha sido elaborada por la Dirección General de Tráfico (DGT) de acuerdo con el Ministerio de Industria, las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA). El propio texto normativo que se aprobará definitivamente dentro de muy poco explica por qué se van a modificar algunas normas relativas a los vehículos históricos. Estos nuevos cambios se aplicarán como unas “normas especiales que posibiliten la circulación de vehículos históricos y fomenten la conservación y restauración de los que integran el patrimonio histórico automovilístico”. Por otro lado, según José Alfredo Álvarez, presidente de la asociación Veteran Car Club, “los tramites actuales son complicados y caros, muy engorrosos. Necesitamos un reglamento que haga los trámites más sencillos. Además, hay que unificar criterios con las ITV para que todas las estaciones tengan el mismo baremo”. Qué tipos de vehículos históricos estarán exentos de pasar la ITV Una de las medidas más relevantes en el nuevo reglamento de la DGT que está a punto de aprobarse de forma definitiva es el que corresponde a un determinado tipo de vehículos que estará exento de pasar la ITV desde este mismo año. Concretamente, ya no tendrán que volver a pasar la inspección técnica vehículos fabricados o matriculados por primera vez antes del 1 de enero de 1950. Esta exención total también afectaría, según se detalla en el nuevo reglamento, a los ciclomotores considerados históricos, con independencia de su antigüedad o fecha de matriculación. A pesar de esta exención de los vehículos fabricados o matriculados por primera vez antes del 1 de enero de 1950 y de los ciclomotores históricos, sus propietarios podrán acudir con sus vehículos a pasar la ITV de forma voluntaria. Por otro lado, los plazos para pasar la ITV para otro tipo de vehículos históricos, es decir, los matriculados a partir del 1 de enero de 1950 en adelante, también van a variar, tal y como se explica también en el nuevo reglamento. De forma específica, los nuevos plazos para acudir a realizar la inspección técnica pasan a ser los siguientes: Cada 2 años para los vehículos de 30 a 40 años de antigüedad Cada 3 años para los vehículos de entre 40 a 45 años Cada 4 años para los vehículos de más de 45 años y las motocicletas Asimismo, el nuevo texto normativo también modifica las categorías que distinguirán a los distintos tipos de vehículos históricos. En el Grupo A se incluirán aquellos que tengan matrícula española, tengan más de 30 años de antigüedad y cuenten con la ITV en vigor; y en el Grupo B, para el resto de los vehículos históricos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-todos-vehiculos-no-tienen-pasar-itv-segun-nuevo-reglamento-dgt_272713_102.html
-
. Seat Ibiza Cupra (6K) Cupra es desde 2018 una marca independiente de Seat. Pero, durante dos décadas fue el apellido con el que se identificaba a las versiones más prestacionales de la gama. Y, ¿cuál es el primer modelo que usó esta denominación? Este honor recae sobre el Seat Ibiza Cupra de segunda generación (código 6K). El modelo se presentó en 1996 construido sobre la base del GTI-16v. Llegó como una edición especial que estaba equipada con el motor de 2.0 litros y 16 válvulas de 150 CV. Solo se ofrecía en versión de tres puertas, pudiendo pasar de 0 a 100 km/h en 8,2 segundos y alcanzando una velocidad máxima de 217 km/h junto a una estética diferente. Seat León (5F) La tercera generación del Seat León llegó en 2012. Conocida con el código interno 5F, este modelo basado en la plataforma MQB es importante por varios factores. Uno de ello es que fue el primer León en estar disponible en tres carrocerías diferentes: SC de tres puertas, ST con carrocería familiar y la versión 5 puertas tradicional. Incluso hubo un León X-Perience con un estilo más campero. Sin embargo, hay algo por lo que es aún más importante y por lo que ha llegado a hacer historia. Esto se debe principalmente a sus excelentes registros de ventas, ya que durante gran parte de su vida comercial (se dejó de fabricar en 2020), fue el coche más vendido de Seat y el coche más vendido de España. En 2019, Seat alcanzó el hito de 1 millón de unidades vendidas del Seat León de tercera generación a nivel mundial. Seat Mii Electric Fabricante y Rodrigo Fersainz El quinto modelo de Seat que marcó historia es el que es considerado como su primer coche eléctrico de producción, el Seat Mii Electric. Si bien su paso por el mercado fue algo fugaz, haber sido el primer vehículo totalmente eléctrico comercializado por la marca es algo que no podrán arrebatarle. El Mii Electric se basa en el Mii con motor de combustión interna que la marca introdujo en el mercado en 2011. Este modelo, que comparte características con el Skoda Citigo y el Volkswagen Up!, recibió un sistema de propulsión eléctrico en 2019, un vehículo capaz de homologar 260 kilómetros de autonomía por carga y partir desde un precio inferior a los 20.000 euros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-seat-hicieron-historia-1203392
-
20/02/2023 5 Seat que hicieron historia Estos 5 Seat hicieron historia en la marca española en un sentido u otro, ya sea porque fueron pioneros o porque fueron auténticos éxitos de ventas. Seat inició su andadura oficialmente hace más de 70, en mayo de 1950. Desde entonces, la marca española ha ido aumentado su tamaño y relevancia en el mercado hasta convertirse en un fabricante de coches con reput*ción internacional. Incluso tiene su propia marca filial, Cupra, desde febrero de 2018. Por todo lo que representa Seat como principal impulsor de la industria automotriz española, hoy hacemos un repaso por los 5 modelos de Seat que han hecho historia, cinco modelos que tienen un papel importante en la historia de la compañía por volumen de ventas o por ser auténticos pioneros dentro del portfolio de productos de la marca con sede en Martorell. 5 Seat que hicieron historia Seat 600 Si bien no fue el primer coche producido por la marca, el Seat 600 tiene el honor de ser el icono del famoso desarrollismo español de la década de 1960. Producido en Barcelona entre 1957 y 1973 bajo licencia Fiat sobre el original Fiat 600 que había llegado al mercado dos años antes. El 600, sin embargo, fue el gran artífice de que España se motorizara, llegando también a las clases medias que con el pequeño vehículo de Seat tenían la oportunidad de comprar su primer coche nuevo. Generaciones posteriores lo convertirían en su primer automóvil y durante 16 años dio trabajo en una factoría que ensambló más de 780.000 unidades del modelo. A lo largo de esos 16 años, el 600 estuvo disponible con dos motorizaciones diferentes, de 633 y 767 centímetros cúbicos, y potencias que oscilaban entre unos humildes 21 CV y los 29 CV de la versión más potente, el 600 L que llegó al mercado en los últimos años de producción. Seat Toledo (1L) Viajamos hasta los ’90 para descubrir al primer coche de Seat fabricado bajo el paraguas de Volkswagen, que se había convertido en propietario de la marca en 1986. Este primer modelo fue el Seat Toledo de primera generación conocido con el código 1L. Su desarrollo comenzó el mismo año que llegó Volkswagen, pero no se presentó en sociedad hasta 1991. Esta berlina diseñada por Giugiaro estuvo disponible en versiones de cuatro y cinco puertas, todas ellas con motor delantero longitudinal y tracción delantera. El modelo se basó en la plataforma de la segunda generación del Golf y estuvo a la venta hasta 1998 con casi 560.000 unidades producidas. El Toledo 1L estaba disponible con motores diésel y de gasolina de cuatro cilindros con hasta 150 CV de potencia. Se construyeron multitud de versiones y ediciones especiales, e incluso fue la base para prototipos tan importantes como el Toledo Electric Olímpico totalmente eléctrico y el Toledo Marathon de rally. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-seat-hicieron-historia-1203392
-
ABT RS Q8 Signature Edition, ahora más bestia y con una potencia que llega a los 800 CV
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
. . . . . . . . . El Audi RS Q8 de PRIOR Design es un ejemplo de un auténtico SUV radical de altas prestaciones FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q8-prior-design-202393175.html . -
ABT RS Q8 Signature Edition, ahora más bestia y con una potencia que llega a los 800 CV
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
El Audi RS Q8 de PRIOR Design es un ejemplo de un auténtico SUV radical de altas prestaciones FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q8-prior-design-202393175.html . . . . . . . . -
ABT RS Q8 Signature Edition, ahora más bestia y con una potencia que llega a los 800 CV
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
. . . . . . . . . El Audi RS Q8 de PRIOR Design es un ejemplo de un auténtico SUV radical de altas prestaciones FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q8-prior-design-202393175.html . -
ABT RS Q8 Signature Edition, ahora más bestia y con una potencia que llega a los 800 CV
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
El Audi RS Q8 de PRIOR Design es un ejemplo de un auténtico SUV radical de altas prestaciones FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q8-prior-design-202393175.html . . . . . . . . . . -
ABT RS Q8 Signature Edition, ahora más bestia y con una potencia que llega a los 800 CV
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
22 Feb 2023 El Audi RS Q8 de PRIOR Design es un ejemplo de un auténtico SUV radical de altas prestaciones PRIOR Design presenta el exclusivo kit PD-RS800 para el Audi RS Q8 PRIOR Design El Audi RS Q8 es el modelo más potente y exclusivo de la marca de los cuatro aros, una verdadera bestia más del asfalto a pesar de tratarse de un SUV, capaz de poner los pelos de punta. Una cualidad que para los alemanes de PRIOR Design es insuficiente y que han solventado con un paquete a la altura. La gama del Audi Q8 se encuentra en pleno proceso de actualización de medio ciclo de vida. Hace unas semanas que las primeras unidades de prueba salieron a las calles alemanas y también las del SQ8, unas mejoras que también llegarán a la versión más potente y exclusiva de la gama. El Audi RS Q8 es uno de los SUV más radicales en prestaciones del mercado, algo que no es suficiente para los compatriotas alemanes de PRIOR Design. Este especialista en tuning considera que no su rendimiento no está a la altura de una imagen más brutal y salvaje, por lo que se ha sacado de la manga un kit especial de los que suele llamar de fuselaje ancho. Conocido como «PD-RS800», cuenta con una serie de componentes cuidadosamente fabricados en fibra de vidrio reforzada, el famoso «DuraFlex» que tantos años llevan utilizando, y que imprimen un nivel de agresividad casi sin precedentes, transformando por completo al RS Q8. El Audi RS Q8 estrena un kit aerodinámico de PRIOR Design más salvaje PRIOR Design El nuevo kit aerodinámico no se deja ni un solo detalle del exterior sin retocar. El frontal cuenta con un nuevo spoiler en el labio inferior del paragolpes, más prominente y que llama poderosamente la atención, casi tanto como los nuevos apliques decorativos de las tomas de aire delanteras, pero no tanto como las nuevas protecciones en los arcos de las ruedas que aumentan generosamente la anchura del SUV deportivo, como también hacen las extensiones en los faldones. Las aletas delanteras también cuentan con unos apliques que simulan unas branquias verticales. Por detrás, no falta un gran difusor aerodinámico, un spoiler sobre el portón trasero y otro sobre la repisa bajo la luneta trasera o las aletas aerodinámicas en los pasos de rueda posteriores. Y para los que más exigentes, y si creen que no es suficiente, entonces también se ofrece un extra para el capó del motor con rejillas de evacuación del calor. Las llantas de aleación forjadas son de 23 pulgadas y están montadas en unos neumáticos tan grandes, que los alemanes tienen que recortar las aletas y los guardabarros para que puedan mantener el giro de un extremo a otro sin rozar las piezas. Aunque los clientes pueden montar las piezas independientemente unas de otras, la realidad es que un resultado parcial dista mucho de la agresividad del total, pero es que la factura no es precisamente barata. Al precio del RS Q8, ya que sumar la friolera de 18.210 euros para que sea idéntico, salvo la pintura azul, al ejemplar de la galería de fotos. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-q8-prior-design-202393175.html -
22 de febrero de 2023 Nuevos peajes variables en función a las emisiones reales de tu coche: así se prueban ya en España Aunque se han aplazado hasta 2024, las autovías van a terminar siendo de pago en España. Así se comprometió el Gobierno con la UE y así se está probando ya en España un nuevo sistema por el que los conductores pagarán en función de las emisiones de sus coches. Nuevos peajes variables en función a las emisiones reales de tu coche, así se prueban ya en España La buena noticia es que, finalmente, el Gobierno anunció a principios de año a Bruselas que no implementaría en 2023 el nuevo sistema de pago por uso de las infraestructuras, tal y como ya se había comprometido a realizar como parte de la negociación de los Fondos Europeos de Recuperación. Las dificultades económicas actuales y la elevada inflación recomendaron entonces no aplicar una medida que crearía una gran crisis social. Eso sí, la mala noticia es que el plan no se ha abandonado y únicamente se aplaza. Y es que, salvo sorpresa de última hora o cambio de Gobierno en los próximos años, en España terminaremos pagando por el uso de las autovías. El plan, ya en estudio, sigue adelante con previsión de entrar en vigor durante 2024 y, a día de hoy, incluso hay una provincia que ya ha empezado a instaurar este sistema: Gipuzkoa. Las primeras carreteras de pago, en Gipuzkoa Como te hemos contado en las últimas semanas, la autovía A-636, en un tramo que conecta Beasain y Bergara, fue la primera en pasar a ser de pago cuando antes era gratuita, mientras que en los últimos días la propia Diput*ción de Gipuzkoa ha anunciado también nuevas carreteras con peajes, en este caso solo para camiones, en distintos tramos de la N-240, la BI-625, el Corredor del Txorierri, la N-636 y la A-8. Prueba de medición de emisiones en el peaje de Orio. Pues bien, gracias a la empresa OPUS RSE, compañía española única en el mundo con acreditación ISO-17025 para la medición remota de las emisiones de los vehículos a motor, hoy hemos conocido además que una prueba piloto en esta provincia vasca, llevada a cabo por Gipuzkoa Living Lab, analiza ya en tiempo real mediante un sensor remoto las emisiones de cada vehículo que pasa para poder aplicar una tarifa variable en función a la mayor o menor contaminación de cada uno. En pruebas ya las tarifas variables en función a las emisiones de los vehículos Más allá de valores teóricos oficiales de consumo y emisiones, estas pruebas son capaces ya de medir las emisiones reales de los coches en tiempo real en circulación, mediante una prueba que de momento se ha realizado en la salida del semi-enlace de la AP-8 en Orio. Allí, OPUS RSE ha instalado un sistema RSD en carretera, midiendo a distancia todas las emisiones emitidas por los escapes de los vehículos en circulación. Gipuzkoa ya prueba las nuevas mediciones de emisiones en tiempo real para aplicar tarifas de peaje variables. En concreto, mediante este sistema en pruebas, se miden el CO, CO2, NO, NO2, HC, NH3 y PM. Con ello, se calcula un nivel de emisiones reales y se cataloga como bajo, medio o alto. El sistema además es capaz también de medir la velocidad y aceleración de los vehículos, identificando al mismo tiempo la matrícula y tipo de vehículo, así como su antigüedad. Todos estos parámetros se combinan para dar una tarifa de peaje más justa e individualizada. En solo tres días, esta prueba ha medido más de 1.700 vehículos en el peaje de Orio y se abre así por tanto la puerta a poder establecer pronto un sistema de tarificación de peajes en función a las emisiones de los coches. La diput*da Aintzane Oiarbide asegura que “muy pronto veremos instalada esta tecnología en nuestras carreteras”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-peajes-variables-en-funcion-emisiones-reales-tu-coche-se-prueban-ya-en-espana_272627_102.html
-
22 de febrero de 2023 Los nuevos puestos de trabajo que ofrece la DGT con sueldos de hasta 30.000 €: cómo apuntarte Si quieres acceder a un puesto de trabajo con tasa de empleo prácticamente cero y con sueldos que pueden llegar a los 30.000 euros, los empleos ofertados por la DGT puede que te interesen. Los nuevos puestos de trabajo que ofrece la DGT con sueldos de hasta 30.000 €, cómo apuntarte Desde la Asociación Nacional de Autoescuelas (ANAES) se señala que en nuestro país hay un gran déficit de instructores y profesores, por lo que se trata de un sector en el que no hay desempleo. Según los datos oficiales, en nuestro país existen algo más de 8.000 autoescuelas y centros dedicados a la formación vial. Para cubrir estas necesidades de buenos y capacitados formadores viales, la DGT lanzó semanas atrás una convocatoria con 3.000 nuevas plazas de profesor de autoescuela o de formador vial. El tiempo de plazo para poder presentar las solicitudes en esta última convocatoria finalizó el pasado 30 de enero, aunque debido a la gran demanda del sector y por los propios anuncios realizados por ANAES, es más que probable que se abran más convocatorias para cubrir las necesidades del sector a lo largo de este año 2023. De hecho, los datos suministrados por la propia ANAES certifican un gran déficit de profesores, una situación que seguirá existiendo a corto y medio plazo debido al gran número de formadores viales que están próximos a la edad de jubilación. Según las estadísticas facilitadas por las autoescuelas españolas, el sueldo medio de un formador vial en nuestro país oscila entre los 25.000 y los 30.000 euros al año. En el caso de que se abran nuevas convocatorias -un hecho más que probable, insistimos-, el proceso para optar a uno de estos puestos de trabajo con tasa de paro de prácticamente cero –según asegura ANAES-, será similar al último que finalizó el 30 de enero. En esta última ocasión, los aspirantes debían cumplir los siguientes requisitos. En primer lugar, se debe estar en posesión, como mínimo, del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de título de Técnico de Formación Profesional de Grado Medio o acreditar documentalmente que se poseen estudios equivalentes o superiores, según la información facilitada por la propia DGT. Asimismo, se debe estar en posesión del permiso B de turismos con una antigüedad de al menos dos años. Otro de los requisitos, según la última convocatoria, es pasar satisfactoriamente “las aptitudes psicofísicas que se determinen por el Ministerio de Interior", y en caso de no hacerlo, se podrá "obtener un certificado de aptitud limitado a enseñanzas de carácter teórico". Después de pasar las anteriores pruebas y cumplir con los requisitos previos antes mencionados, se deben superar dos exámenes teóricos y posteriormente hacer un curso de unas diez semanas. Según la última convocatoria del pasado 30 de enero, el coste para la presentación de las solicitudes se estableció en 46,69 euros. Formalmente, existe un plazo de un mes desde la publicación de la Resolución en el Boletín Oficial del Estado de la convocatoria. Todos estos términos, condiciones y requisitos necesarios para la última convocatoria podrían estar vigentes para las próximas que se puedan realizar a corto y medio plazo, una información de lo más interesante de la que te mantendremos informado en Autopista.es. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-puestos-trabajo-ofrece-dgt-con-sueldos-hasta-30000-como-apuntarte_272629_102.html
-
22 de febrero de 2023 Qué vehículos no se incluyen ya en la prohibición de venta diésel y gasolina y podrás comprarlos aún El programa “fit for 55”, ya aprobado en el Parlamento Europeo, prohibirá desde 2035 la venta de la mayoría de vehículos diésel, gasolina e híbridos… pero no de todos. ¡Te contamos cuáles podrás seguir comprando! Qué vehículos no se incluyen ya en la prohibición de venta diésel y gasolina y podrás comprarlos aún La noticia se hizo, definitivamente, oficial tras meses de acuerdos, textos y promesas: finalmente, el Parlamento Europeo aprobó el paquete “fir for 55” que, entre otras medidas, incluye ya la prohibición de vehículos diésel, gasolina e híbridos en todos los países miembros de la UE a partir del 1 de enero de 2035. Sin embargo, la iniciativa, que aún debe ratificarse en el seno de cada estado miembro, solo incluye de momento a turismos y furgonetas. Así, para acabar con las dudas surgidas en los últimos días, ANESDOR, la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas, ha querido recordar y ratificar que este acuerdo del Parlamento Europeo no afecta ni a las motos ni a los vehículos ligeros, los de categoría L de homologación europea. Estos vehículos son a día de hoy una excepción y podrán así seguir comercializándose con todas las garantías a partir de 2035 tanto en motocicletas, como ciclomotores, triciclos, cuatriciclos, quads y microcoches. Todos ellos se seguirán vendiendo por tanto con motores de combustión, al entender Europa que la contribución de estos vehículos a las emisiones contaminantes totales del tráfico rodado no es relevante. Las motos y los vehículos ligeros podrán seguir comprándose con motores de combustión a partir de 2035. A pesar de este aviso y de esta confirmación, es verdad que desde ANESDOR también se quiere confirmar que el sector, aunque pueda seguir vendiendo vehículos movidos por gasolina, ya trabaja hoy en el proceso de descarbonización del parque, con el futuro objetivo de cero emisiones netas. ANESDOR recuerda que las motos nuevas, por ejemplo, no solo cumplen ya con las exigentes normativas europeas de emisiones Euro 5, en vigor desde el año 2021 y que nada tiene que ver con las normativas de los coches, sino que además es el vehículo eléctrico que hoy cuenta con más penetración en el mercado en función a su categoría: en concreto, hasta un 8,5 por ciento del total de motos vendidas en España el pasado año fueron 100% eléctricas. El secretario general de ANESDOR, José María Riaño, ha querido también criticar la política actual de etiquetado ambiental, asegurando que, aunque el Gobierno ha reiterado que no va a modificar las etiquetas de los turismos, en las motos y vehículos ligeros “existe el problema de que cuentan con etiquetas que no significan los mismo que en los coches. Por ejemplo, como no hay motos híbridas, la pegatina ECO de las motos existe pero está desierta, y eso habría que redefinirlo”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/vehiculos-no-se-incluyen-ya-en-prohibicion-venta-diesel-gasolina-podras-comprarlos_272633_102.html
-
22 de febrero de 2023 Lo que recaudará el Estado con los nuevos peajes en las autovías que llegarán en 2024: cómo serán ¿Es España el único país de la UE donde todos los ciudadanos financian con sus impuestos la conservación de las carreteras? Eso cree la patronal Seopan, que vuelve a abogar por el pago de las carreteras en España. Lo que recaudará el Estado con los nuevos peajes en las autovías que llegarán en 2024, cómo serán El plan de pago por circular por las autovías españolas sigue adelante. Esta misma mañana te hemos contado cómo, a pesar de que el Gobierno decidió finalmente aplazar su implantación en 2023 debido a la actual situación socioeconómica, en la provincia de Gipuzkoa, por ejemplo, no solo ya existen nuevas carreteras de pago que eran antes gratuitas, sino que incluso en ellas se ha comenzado a probar un sistema de tarificación variable en función a las emisiones reales de los vehículos que circulan. De todas estas informaciones, por tanto, se desprende, como el Gobierno ya ha ido filtrando en los últimos meses, que su intención es implantar este nuevo sistema de pago por el uso de las carreteras durante el próximo año 2024, ya que la medida ya fue comprometida con la Unión Europea durante las negociaciones de los fondos de recuperación. Una parte de ellos depende, por tanto, de su entrada en vigor. Teniendo todo ello en cuenta, la patronal Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, sigue pidiendo su entrada lo antes posible en vigor, asegurando que la reforma para el pago por uso de las carreteras “debe dejarse al margen del debate político” y confirmando que, según su opinión, España es el único país de la UE donde todos los ciudadanos financian ya con sus impuestos la conservación de las vías, las usen o no. Las autovías españolas serán de pago probablemente a lo largo de 2024. Seopan incluso ha calculado ya la recaudación que el Estado ingresará con este nuevo plan de peajes en las autovías, asegurando que generará más de 5.000 millones al año, unos 5.082 millones. Sus cálculos se dividen entre la suma por la reducción del gasto público de conservación de carreteras (1.642 millones) y el incremento de los ingresos públicos asociados a esa tarificación para los usuarios (3.304 millones). Seopan concluye su informe asegurando que España muestra una gran incongruencia en este sentido respecto al resto de países de la Unión Europea, ya que es el único estado donde “el contribuyente financia con sus impuestos la conservación y uso de las vías de gran capacidad”. Para Julián Nuñez, presidente de Seopan, por ahora no hay más propuestas que el pago por uso para poder lograr invertir los más de 10.000 millones necesarios en la conservación, y “es la única alternativa, como ya ha hecho Alemania, Francia, Italia, Portugal o Austria. Lo hace toda Europa menos España”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/recaudara-estado-con-nuevos-peajes-en-autovias-llegaran-en-2024-como-seran_272640_102.html
-
Revisión 120.000 kms A6 3.0 218cv
Ocio responde a Rugamar de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
Yo también estoy con Audi fulldrive y es lo mejor que hice en su día, de ahí que no sepa muy bien en su totalidad el precio de la mayoría de la revisiones. -
. . . . . El Citroën C5 X se inspira en sus antepasados FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/citroen-c5-x-antepasados/ .
-
El Citroën C5 X se inspira en sus antepasados FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/citroen-c5-x-antepasados/ . . . . . . . .
-
22 febrero, 2023 El Citroën C5 X se inspira en sus antepasados Los tiempos cambian y la compañía del doble chevrón ha renunciado a tecnologías que marcaron una época en sus modelos más legendarios. Una de ellas es la avanzada suspensión hidroneumática, un elemento que ahora su buque insignia, el Citroën C5 X ya no equipa. También esta berlina con 4,80 metros de largo adquiere un aspecto exterior de estilo crossover, acorde con los tiempos que corren, aunque eso tiene solución. Muestra de ello es que un canal chino de YouTube llamado ‘Bai Ning’s car time’ ha buscado parar el reloj e imaginar cómo hubiera sido el Citroën C5 X si hubiera nacido casi 50 años antes. Y para inspirarse no se han fijado en otro mítico vehículo de la compañía francesa, como lo es el Citroën CX. El Citroën C5 X también se vende en China gracias a Dongfeng Para ponernos en situación cabe recordar que este nuevo Citroën C5 X también se comercializa en China. Sin embargo, allí la casa francesa lo hace gracias a la colaboración con el fabricante local Dongfeng, además de que adquiere el nombre de Versailles C5 X. Como hemos dicho, esta nueva berlina ya no equipa esa avanzada suspensión hidroneumática de origen, sino que se decanta por la conocida y confortable Citroën Advanced Comfort, la cual además le otorga una distancia libre al suelo equiparable a la de los mejores SUV del mercado con sus 194 milímetros. Ese aspecto crossover se ha solucionado con la instalación de una nueva suspensión neumática del mercado de accesorios, la cual permite variar la altura libre al suelo en aproximadamente 100 milímetros y aproximarlo al asfalto como en aquel sensacional Citroën CX que la casa francesa lanzó al mercado en el año 1974. Toques estéticos que lo acercan a su antepasado Para acercar su imagen exterior a la de su antepasado, Bai Ning también reemplazó el plástico sin pintar de los pasos de rueda por piezas acabadas en el mismo color de la carrocería, de la mima manera que aparecen detalles cromados que fueron tan populares antaño y que no faltaban en aquel mítico vehículo que consiguió hacerse con el galardón de Coche del Año en Europa en 1975 y que además presumía de tener un extraordinario coeficiente aerodinámico de 0,35, un valor realmente bajo para la época y que le valió para darle nombre. Sin embargo, esa cifra ha sido superada de largo por este Citroën C5 X, que se conforma con un valor de 0,29. Pero la modificación más significativa es el carenado que adquieren sus pasos de rueda traseros, los cuales ocultan un exclusivo juego de llantas de aire clásico y con un acabado cromado. El interior del Citroën C5 X también adquiere un toque clásico Bai Ning también ha trabajado en el interior de este Citroën C5 X, cuyo habitáculo se ha vuelto a tapizar en cuero de color beige, una tonalidad muy habitual en los años 70 y 80. Este material se elige para vestir sus asientos, puertas o techo, en este último caso reemplazando el cuero por el tejido Alcantara, que también está presente en el salpicadero, aunque en otro tono para contrastar y haciendo juego con su volante. Poco más se sabe sobre esta transformación, que Bai Ning considera única, de manera que parece ser que no están pensando en lanzar al mercado un kit para el gran público, que podría no verlo con muy malos ojos para dar un aire mucho más clásico a este avanzado Citroën C5 X, un vehículo que en España está a la venta con tres opciones mecánicas, donde el Hybrid 225 es la estrella por prestaciones, economía y por conseguir la etiqueta ‘0 emisiones’ de la DGT gracias a su mecánica híbrida enchufable. Pero el Citroën C5 X también se puso a la venta con dos opciones PureTech de 130 y 180 CV de potencia, siempre acompañadas de un cambio EAT8. Y decir que ese primer motor no tardará en dejar de ofrecerse para ser reemplazado por la mecánica híbrida ligera de 48 voltios que acaba de ser anunciada en los Peugeot 3008 y Peugeot 5008. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/citroen-c5-x-antepasados/
-
20/02/2023 Las multas que la DGT te puede poner en un túnel Por muy pequeño que sea un túnel siempre tienes que encender las luces del coche antes de entrar para evitar multas; aunque también debes cumplir otras normas por las que te pueden sancionar. Muchos conductores atraviesan algún túnel de forma diaria. Y es que, en nuestro país, hay más de 400 túneles de carreteras que suman en total unos 200 kilómetros de longitud. Aunque algunos expertos indican que en realidad, en España, hay unos 1.000 kilómetros de túneles si sumamos también los urbanos y los pasos subterráneos. Circular por ellos conlleva ciertas normas que debemos cumplir para no ser sancionados. Evita multas al circular por un túnel Si circulamos por un túnel también debemos respetar el Reglamento General de Circulación para no ser sancionados. Estas son las multas que pueden ponerte si en un túnel cometes las siguientes infracciones: 1.- Parar el funcionamiento del motor del vehículo: El artículo 115 del Reglamento General de Circulación indica que: “Todo conductor que se vea obligado a permanecer con su vehículo detenido en el interior de un túnel u otro lugar cerrado, por un período de tiempo superior a dos minutos, deberá interrumpir el funcionamiento del motor hasta que pueda proseguir la marcha, conservando encendido el alumbrado de posición”. La sanción que te pueden poner en caso de no cumplir la norma es de 80 euros. Señal R-413 2.- Encender las luces: Al entrar en un túnel siempre hay que encender las luces del coche (la señal R-413 indica esto). Resulta fundamental tanto para ser visto como para ver una vez estemos dentro del túnel, en especial durante los primeros metros que es cuando el ojo del conductor tarda en habituarse al cambio de luz. Y si llevas gafas de sol, hay que quitárselas al entrar al túnel. La multa por no llevar las luces del coche encendidas mientras se circula por un túnel es de 200 euros. 3.- Mantener la distancia de seguridad: En los túneles resulta muy importante mantener una distancia de seguridad con el vehículo que te precede de, al menos, 100 metros, según indica la Dirección General de Tráfico (DGT). La multa por no respetar la distancia de seguridad es de 200 euros y 4 puntos del permiso de conducir. Además, el asfalto en los túneles suele tener peor agarre que en el exterior y la distancia de frenado puede ser mayor; por esta razón hay que mantener más distancia de seguridad. 4.- Dar marcha atrás en un túnel: Al igual que ocurre en carreteras como autovías o autopistas, se considera una maniobra peligrosa cuya multa es de 200 euros y 4 puntos menos del permiso de conducir. 5.- Adelantar a otro vehículo: Dentro de los túneles sólo se permite adelantar cuando hay más de un carril para cada sentido de la circulación, tal y como indica el artículo 95 del Reglamento General de Circulación: «En los túneles o pasos inferiores con circulación en ambos sentidos, está prohibido el adelantamiento, salvo que exista más de un carril para su sentido de circulación, en los que se podrá adelantar sin invadir el sentido contrario». Si adelantas a otro vehículo poniendo en peligro a otros conductores que circulan en sentido contrario, o en lugares con visibilidad reducida, te sancionarán con 200 euros de multa y 4 puntos del carnet. 6.- No cumplir las señales de tráfico u órdenes de los agentes: En los túneles, como consecuencia de un accidente o de una avería, es posible por ejemplo que haya un semáforo rojo en su entrada que indique que no podemos pasar. En estos casos, hay que cumplir lo establecido en las señales de tráfico o aquello que indiquen los agentes; si no lo hacemos la multa será de 200 euros y la retirada de 4 puntos. 7.- Realizar un cambio de sentido: Según indica el artículo 79 del Reglamento de Circulación, se prohíbe efectuar el cambio de sentido «en los pasos a nivel, en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal «Túnel» (S-5), así como en las autopistas y autovías, salvo en los lugares habilitados al efecto y, en general, en todos los tramos de la vía en que esté prohibido el adelantamiento, salvo que el cambio de sentido esté expresamente autorizado». Realizar un cambio de sentido en un lugar en el que está prohibido conlleva una sanción de 200 euros y 3 puntos del permiso de conducir. 8.- Parar y estacionar el vehículo: El artículo 94 de la ley de Tráfico indica que está prohibido parar y estacionar el vehículo «en los túneles, pasos inferiores y tramos de vías afectados por la señal «Túnel»». La multa es de 200 euros. FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/multas-tunel-dgt/557170.html
-
21 de febrero de 2023 Estado del tráfico en tiempo real: así lo puedes consultar Es importante conocer el estado del tráfico antes de salir a carretera o moverte a diario para evitar las zonas más congestionadas y poder realizar cualquier ruta o trayecto con tranquilidad y seguridad. Estado del tráfico en tiempo real: así lo puedes consultar Una de las cosas más importantes que tienes que hacer antes de salir a conducir con tu coche, es conocer el estado del tráfico en tiempo real para evitar retenciones de tráfico o zonas muy congestionadas, que, además de retrasarte, también pueden ser peligrosas. En este artículo te vamos a enseñar cómo puedes mirar esta información, desde una aplicación que todo el mundo tenemos en el teléfono móvil y que solemos utilizar para que puedas evitar esas zonas y quedarte atrapado entre el tráfico. ¿Cuál es la mejor opción para saber el estado del tráfico? Hay muchas formas de conocer el estado del tráfico desde casa, pero una de las más accesibles y fiables es hacerlo a través de la aplicación de Google Maps. Esta aplicación te ofrece una visión de la zona por la que vas a circular y te avisa si el estado del tráfico es normal, algo congestionado o si hay un atasco importante. Para ello, utiliza un código de colores, si al hacer una ruta en Google Maps, la carretera aparece en azul, no habrá tráfico; si aparece en naranja, hay una pequeña retención; pero si aparece en rojo, hay un gran atasco en esa zona y conviene evitarla. Al tratarse de datos en tiempo real, los colores de la carretera se irán actualizando minuto a minuto si el estado del tráfico cambia. Además, también sabrás si el atasco se ha producido por culpa de un accidente, obras u otro problema que afecte a la calzada y al tránsito de vehículos. ¿Cómo consultar el tráfico a través de Google Maps? Para consultar el tráfico desde Google Maps, solo necesitarás entrar en la aplicación e ir a la zona que te interesa. Si quieres viajar de un punto a otro, una vez introduzcas la ruta, la aplicación te dará toda la información que necesitas sobre el tráfico en tu ruta e, incluso, caminos alternativos en caso de que haya mucho tráfico. Otras formas de ver el estado del tráfico Además de Google Maps, hay otras formas también muy sencillas de revisar el estado del tráfico. Mapa del tráfico de la DGT Si quieres acceder directamente a la fuente oficial del tráfico, puedes consultar el mapa de información de tráfico de la DGT, donde encontrarás datos en tiempo real sobre accidentes, climatologías adversas u otras incidencias que afectan al correcto tránsito de los vehículos. Otras páginas no oficiales En internet puedes encontrar multitud de páginas no oficiales que ofrecen información detallada del tráfico. Cada una de ellas, además de la información básica, también te ofrecen opciones como la posibilidad de crear rutas o de ver lugares de interés de la zona que estés consultando. Además, normalmente suelen tener los datos en un mapa, para que puedas situarte de forma más sencilla. Conocer el estado del tráfico antes de salir de casa puede ayudarte a llegar más rápido y seguro a tu destino, además, también puedes utilizar el mapa para saber dónde están los radares y así también evitar las zonas más lentas de tu ruta. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estado-trafico-en-tiempo-real-puedes-consultar_272547_102.html
-
21 de febrero de 2023 Éstas son las cámaras que multarán a los coches sin etiqueta que circulen por la M-30 (ubicaciones) A lo largo de este año se van a instalar varias cámaras que controlarán el acceso de los coches sin etiqueta a la vía de circunvalación de la M-30 de Madrid. Automovilistas Europeos Asociados te indica dónde están ubicadas. Éstas son las cámaras que multarán a los coches sin etiqueta que circulen por la M30 Poco a poco se van imponiendo más restricciones de circulación a los vehículos más contaminantes en nuestro país. Una de las principales ciudades que ya ha tomado iniciativas más importantes al respecto ha sido Madrid. De hecho, desde hace un año, es decir, desde comienzos de 2022 tienen prohibido al acceso al interior de la M-30 todos aquellos vehículos que no dispongan de etiqueta medioambiental que no estén domiciliados en las calles incluidas dentro de la citada vía de circunvalación. Desde comienzos de 2022 y según los datos oficiales hechos públicos por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), más de 45.000 conductores han sido sancionados con multas que han contabilizado más de 9 millones de euros, es decir, automovilistas que han accedido al interior de la M-30 con un vehículo sin etiqueta medioambiental y sin tener domiciliado dicho automóvil. Hay que recordar que los coches sin distintivo medioambiental de la DGT (también denominados como de tipo A) son aquellos turismos de gasolina matriculados antes del año 2001 -que no cumplen con la normativa Euro 3 o anterior-, además de los turismos diésel matriculados antes de 2006 -que no cumplen con la normativa Euro 4 o anterior-. Pues bien, a partir de este año se amplían las restricciones en la ciudad de Madrid para los vehículos que no tienen etiqueta. Concretamente, las nuevas prohibiciones se centrarán en la propia circulación por la M-30, es decir, todos aquellos vehículos que no tengan distintivo medioambiental no podrán acceder a esta célebre vía de circunvalación y circular por la misma. Más tarde, a lo largo de 2024, las restricciones a los vehículos sin etiqueta afectarán a todo el término municipal de Madrid. Según la información publicada por AEA, para controlar el acceso de los vehículos sin etiqueta a la M-30 el Ayuntamiento de Madrid ha firmado un contrato por valor de 3,5 millones de euros para la instalación de hasta 44 cámaras, que con toda probabilidad podrían empezar a multar de forma efectiva después de las elecciones municipales, es decir, a partir de junio de este año. Hay que recordar que según la legislación al respecto, los vehículos que cumplan las normas de acceso a determinadas área por no tener el distintivo medioambiental requerido se expondrán a multas económicas de 200 euros. UBICACIÓN DE LAS NUEVAS CÁMARAS QUE CONTROLARÁN (Y MULTARÁN) A LOS COCHES SIN ETIQUETA QUE CIRCULEN POR LA M-30 Ubicación M30 Cámaras Carriles Entrada Costa Rica Exterior 2 4 Entrada Ramon y Cajal 2 4 Entrada A2 2 4 Entrada Marqués Corbera 2 4 Entrada Pacífico 2 3 Av. Manzanares – Salida Túnel 3 5 Marqués de Vadillo 2 3 Paseo Extremadura 2 4 M30 Entrada túnel San Pol 2 3 Entrada A6 2 4 Entrada El Pardo M40 2 4 M30 Betanzos 2 3 Entrada Sagrado Corazón 2 4 Acceso Costa Rica interior lateral 2 3 Vinateros interior 2 3 A3 entrada M30 Sur 1 2 A4 entrada M30 2 4 Santa María de la cabeza – Antonio López 2 4 Entrada Carretera Castilla interior 2 3 Entrada M40 interior 2 4 Betanzos Interior 2 3 Av Andalucía – Gta Málaga 2 3 Fuente: AEA FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-camaras-multaran-coches-sin-etiqueta-circulen-por-m-30-ubicaciones_272582_102.html
-
21 de febrero de 2023 Las ITV aclaran si puedes pasar la inspección después del día de vencimiento La asociación AECA-ITV te aclara si puedes pasar la inspección técnica después del día de vencimiento. Te explicamos todos los casos y posibles consecuencias. Las ITV aclaran si puedes pasar la inspección después del día de vencimiento ¿Tengo que pasar la inspección técnica el día que vence la misma? Esta es una de las preguntas habituales que se suelen realizar los conductores de nuestro país. Para saber si puedes o no retrasarte algún día, desde AECA-ITV, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, te aclaran todas las dudas al respecto. Según AECA-ITV, la fecha máxima en la que es obligatorio realizar la inspección, es decir, la vigencia de esta, se refleja en la propia tarjeta de ITV. No obstante, los conductores tienen la total libertad de poder acudir antes de la fecha indicada, una opción que recomiendan desde AECA-ITV para evitar posibles imprevistos que hagan que el vehículo pueda circular la ITV caducada. Según AECA-ITV, se puede pasar la inspección hasta 30 días antes de que finalice la vigencia de la inspección y la fecha de la próxima inspección siempre tendrá en cuenta el tiempo estipulado según la ley (un año después, dos años después, etc), teniendo en cuenta el día específico que aparecía en la cartilla ITV. Esto significa que, si el usuario conoce la fecha en la que le vence la inspección y quiere realizarla antes del tiempo máximo de vigencia, puede pedir cita en una de las más de 400 estaciones que hay en todo el territorio nacional sin que ello modifique el periodo de vigencia de la inspección. Por ejemplo, si la vigencia de una inspección finaliza el día 4 de un mes, se podría realizar la inspección hasta 30 días antes (por ejemplo, el día 15 del mes anterior) y la fecha de comienzo del periodo de validez de la inspección comenzaría el día 4, fecha que finalizaría la vigencia de la inspección anterior. Respecto a la posibilidad de poder pasar la inspección después de la fecha de vigencia que aparece en la cartilla ITV, la propia Ley no lo permite, es decir, no hay ningún día de plazo posterior para poder circular con la ITV caducada (en este caso, a partir del día 5 –un día después- del citado ejemplo anterior). LAS CONSECUENCIAS POR CIRCULAR CON LA ITV CADUCADA O CON FECHA VENCIDA Dependiendo del caso, circular con la ITV caducada o no vigente puede conllevar multas económicas de 200 o 500 euros. De forma específica, si no se ha llevado el coche a pasar la ITV en el tiempo especificado, la multa será de 200 euros (100 euros con pronto pago). Si se circula con un coche que ha pasado la ITV como negativa, la multa asciende a 500 euros, sin posibilidad de rebaja por pronto pago. En el caso de que se circule con la ITV desfavorable, la multa será también de 200 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-aclaran-si-puedes-pasar-inspeccion-despues-dia-vencimiento_272587_102.html