-
Mensajes
50954 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
269
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
. . . . . . . VW Golf Cabriolet Quartett: las mejores fotos de un descapotable de época Desarrollado por ingenieros de Volkswagen y Karmann Nos subimos a una pieza hoy de colección y muy cotizada, a un Volkswagen Golf Cabriolet que con el tiempo se ha convertido en un descapotable clásico de enorme valor. FUENTE: https://www.autopista.es/vw-golf-cabriolet-quartett-mejores-fotos-descapotable-epoca_72115_113.html .
-
VW Golf Cabriolet Quartett: las mejores fotos de un descapotable de época Desarrollado por ingenieros de Volkswagen y Karmann Nos subimos a una pieza hoy de colección y muy cotizada, a un Volkswagen Golf Cabriolet que con el tiempo se ha convertido en un descapotable clásico de enorme valor. FUENTE: https://www.autopista.es/vw-golf-cabriolet-quartett-mejores-fotos-descapotable-epoca_72115_113.html . . . . . . . .
-
. . . . . . . VW Golf Cabriolet Quartett: las mejores fotos de un descapotable de época Desarrollado por ingenieros de Volkswagen y Karmann Nos subimos a una pieza hoy de colección y muy cotizada, a un Volkswagen Golf Cabriolet que con el tiempo se ha convertido en un descapotable clásico de enorme valor. FUENTE: https://www.autopista.es/vw-golf-cabriolet-quartett-mejores-fotos-descapotable-epoca_72115_113.html .
-
VW Golf Cabriolet Quartett: las mejores fotos de un descapotable de época Desarrollado por ingenieros de Volkswagen y Karmann Nos subimos a una pieza hoy de colección y muy cotizada, a un Volkswagen Golf Cabriolet que con el tiempo se ha convertido en un descapotable clásico de enorme valor. FUENTE: https://www.autopista.es/vw-golf-cabriolet-quartett-mejores-fotos-descapotable-epoca_72115_113.html . . . . . . . .
-
Ficha técnica Volkswagen Golf Cabriolet (1988) Cotización: 12.800 - 3.200 € Motor: 4 cilindros en línea, bloque de fundición y culata de aleación, 5 apoyos de cigüeñal y refrigeración líquida. Posición: delantera transversal. Diámetro x carrera: 81,0 x 86,4 mm. Cilindrada: 1.781 cc. Compresión: 10,0:1. Distribución: árbol de levas en culata, mandado por correa dentada. Alimentación: inyección electrónica Bosch K-Jetronic. Potencia: 112 CV DIN a 5.500 rpm. Transmisión: A las ruedas delanteras. Embrague: monodisco en seco. Cambio: manual, de 5 relaciones. Bastidor: Carrocería monocasco autoportante, de acero. Suspensión delantera: independiente, tipo MacPherson con muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos telescópicos y barra estabilizadora. Suspensión trasera: ruedas tiradas semiindependientes, unidas mediante eje transversal semirrígido, con muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Frenos: discos ventilados delanteros y tambores traseros, con doble circuito y servofreno. Dirección: cremallera, asistida, con 3,5 vueltas de volante. Ruedas: llantas de aleación, en medida 6.0-14; y neumáticos 185/60 R 14. Carrocería: Tipo cabriolet, obra de Volkswagen (Giorgio Giugiaro). Batalla: 2,40 m. Vías del./tras.: 1,40/1,37 m. Largo x ancho x alto: 3,89 x 1,64 x 1,40 m. Peso en orden de marcha: 940 kg. Depósito combustible: 68 l. Velocidad máxima: 183 km/h. Aceleración 0-100 km/h: 10,1 s. Consumo medio: 8,9 l/100 km. Presentación: Salón de Ginebra, 1979. Época de fabricación: 1980-1993. Producción: 388.522 ejemplares. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/volkswagen-golf-cabriolet-sueno-rodar-hoy-en-mejores-descapotables-clasicos_313209_102.html
-
Nuevamente a los mandos, la atmósfera luminosa reinante y las suaves ráfagas del aire causan sensaciones agradables cuando rodamos a una marcha tranquilla. A medida que aumentamos la velocidad, a más de 80 km/h es suficiente con subir las cuatro ventanillas para que disminuya la fuerza del aire y continuemos disfrutando de la luz que nos rodea. Ahora bien, a 120 km/h y con la capota quitada, los remolinos ocasionados por el aire tienen tanta fuerza que resultan algo molestos, sobre todo para los pasajeros del asiento trasero. Aun con todo, siempre queda la solución de detenerse y volver a extender la capota, una operación que en cuanto se tiene práctica nos llevará menos de un minuto. En el camino de regreso, con la capota extendida, notamos en la autovía que la carrocería no posee una aerodinámica tan efectiva como en los modelos con techo metálico, si bien lo compensa con un tamaño más compacto y con una sonoridad bastante contenida gracias al buen aislamiento. En definitiva, se trata de un cabriolet de imagen vistosa y con un tamaño adecuado para el uso urbano, cuya capota se pliega o extiende en poco tiempo y que hace gala de unas prestaciones brillantes, así como de un comportamiento sano y eficaz. Igualmente, está concebido para tener un óptimo aislamiento a capota cerrada, mientras que resulta muy gratificante utilizarlo a cielo abierto en cualquier estación del año. Y si algún acompañante siente frío, basta con activar la calefacción para que el recorrido sea bastante más placentero. Volkswagen Golf Cabriolet Quartett. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/volkswagen-golf-cabriolet-sueno-rodar-hoy-en-mejores-descapotables-clasicos_313209_102.html
-
En uno u otro caso, sobresale el buen trabajo de Karmann para cuidar la rigidez del bastidor, que se traduce en un comportamiento parecido al de las versiones cerradas gracias a la falta casi nula de la típica torsión de los descapotables. Aun con todo, las suspensiones tienen menos recorrido que en las versiones cerradas de la segunda generación, motivo de que no resulten tan cómodas. Si viajan a bordo cuatro personas sobre asfalto con irregularidades se comprueba un rodar más tosco y una mayor dificultad para conseguir un buen compromiso entre el confort y el comportamiento. En cuanto a los frenos, los discos ventilados delanteros y los tambores traseros cumplen con eficacia, ayudados por el peso contenido del modelo y la modulación progresiva con que actúa el servofreno. Carece de sistema antibloqueo ABS, pero es fácil controlar la presión sobre el pedal y conseguir buenas deceleraciones. Al respecto, no debemos olvidar que estamos ante un coche de colección y que por tanto su dueño tiene especial cuidado en conservarlo de la mejor manera posible. Igualmente, es necesario acostumbrarse al mando del cambio, cuyo mecanismo mediante varillas tiene un tacto de menor precisión que con el sistema de cables empleados en la serie posterior. Con el cielo por techo, ¡desplegamos la capota! Una vez llegados a una zona despejada, procedemos a plegar la capota, para lo cual es preciso soltar un seguro y aflojar ambos enganches que la sujetan al marco superior del parabrisas. Después, es suficiente con tirar hacia atrás de ella y del arquillado, hasta anclarla a los dos trinquetes. Mientras tanto, el interior se ha llenado de luz y el coche se ha vuelto más bonito en cuanto hemos colocado el cubrecapota. Y un vistazo a las plazas traseras sirve para comprobar que sus dos pasajeros cuentan con un espacio generoso, unido a que poseen sus respectivas manivelas para subir las ventanillas hasta la mitad. Como contrapunto, el cubrecapota dificulta el cálculo de la distancia hasta el final de la zaga, que deberemos calcularlo a ojo. También se pone de manifiesto la carencia de un portón trasero y que su maletero de sólo 280 litros sea de acceso más dificultoso que en un tres puertas. Volkswagen Golf Cabriolet Quartett. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/volkswagen-golf-cabriolet-sueno-rodar-hoy-en-mejores-descapotables-clasicos_313209_102.html
-
Volkswagen Golf Cabriolet Quartett. Al volante, primero cerrado y con la capota puesta Todavía con la capota cubriendo nuestras cabezas, la postura al volante está bien estudiada y los mandos van situados en el lugar idóneo. También se agradece el diseño anatómico del asiento, en tanto que el color blanco de la tapicería y los guarnecidos propicia un entorno limpio y vistoso. En cuanto a la instrumentación, dispone de un velocímetro graduado hasta 220 km/h y un cuentavueltas cuya zona roja comienza en las 6.400 rpm, además del aforador de gasolina en el depósito, el termómetro del líquido refrigerante y un reloj digital que oculta un pequeño ordenador de a bordo, en el que se puede consultar la temperatura del aceite, el consumo medio, el consumo instantáneo, la temperatura exterior, las velocidades medias y la distancia recorrida. En la mañana soleada, nos hemos citado en una zona montañosa de la costa barcelonesa, donde el Mediterráneo como fondo y las carreteras viradas crean un ambiente oportuno para gozar con este descapotable. Tras poner en marcha el motor de inyección y todavía con la capota sin plegar, desde que comenzamos a rodar se pone de manifiesto la bondad de la dirección asistida, que aúna un accionamiento suave en parado con un manejo ágil en las curvas. Eso sí, hay que acostumbrarse a una visibilidad trasera perjudicada por la superficie de los montantes traseros, que obliga a controlar la zaga desde los tres retrovisores, con el izquierdo y el derecho regulables desde el interior. Un motor muy elástico y un bastidor muy rígido También se aprecia desde los primeros metros la elasticidad y potencia del motor, cuyos 112 CV se ven ayudados por un peso en vacío de 940 kg. Además del buen rendimiento de esta probada mecánica, sobresale su margen de utilización, ya que dispone de una respuesta efectiva desde casi el ralentí, y consigue un par motor generoso entre las 2.500 y las 5.000 vueltas. Y si en un momento dado queremos extraer toda la caballería, basta con dar gas a fondo para ver cómo el cuentavueltas va subiendo hasta superar las 6.000 vueltas y llegar al corte de inyección. De hecho, la mayor virtud de este motor reside precisamente en su elasticidad y versatilidad, pues se comporta igual de bien en una conducción tranquila como cuando se le exige al máximo. Motor del Volkswagen Golf Cabriolet Quartett. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/volkswagen-golf-cabriolet-sueno-rodar-hoy-en-mejores-descapotables-clasicos_313209_102.html
-
Hasta su cese de producción en 1993, las carrocerías de las versiones cabriolet del Golf se elaboraban en la planta Karmann de la ciudad germana de Osnabrück. Allí se realizaba su producción al completo, con el ensamblaje de las piezas procedentes de Wolfsburg. Junto a la rigidez de la carrocería, hubo una atención especial a que la capota contase con un aislamiento extraordinario, que impidiese la entrada de agua bajo una fuerte tormenta o cualquier entrada de aire. Contaba para ello con cinco capas distintas, por lo que los dueños de este descapotable pueden emplearlo todo el año. Versiones del Volkswagen Golf Cabriolet En sus inicios, el Golf cabriolet se comercializó con el acabado GLS y el motor de 1.460 cc y 70 CV; alque se sumó la versión GLi, más equipada y provista del motor de 1.588 cc y 110 CV, alimentada por inyección del mismo modo que los Golf GTi. Otro elemento digno de tener en cuenta es que ya en su desarrollo se instaló un arco de seguridad, que junto a su protección a los ocupantes en caso de vuelco contribuía a mejorar la rigidez del monocasco. De hecho, la incorporación de dicho arco favoreció las ventas en el mercado estadounidense, más exigente en materia de seguridad, donde se denominó Volkswagen Rabbit. Esta unidad, matriculada en julio de 1988, dispone de los cambios incorporados en 1987, que incluyen unos parachoques de mayor tamaño y que aumentan la longitud de la carrocería en 75 mm. También eran novedad la parrilla de cinco lamas horizontales, las protecciones delante de los pasos de ruedas traseros y las taloneras en la zona central. Interior del Volkswagen Golf Cabriolet Quartett. Así es el VW Golf Cabriolet Quartett Ofrecida en los colores Blanco Alpino, Azul Helios y Rojo Pimiento, esta versión recibía el nombre de Quartett y se podía elegir entre los tres tonos de carrocería, capota y tapicería. Había por tanto 64 posibles combinaciones, aunque la más habitual era la de colores completamente blancos, como el protagonista de este reportaje. Su dueño actual es Xavi, quien antes de comprar este ejemplar se dedicó a estudiar otros candidatos. Durante la toma de decisión, llegó a la conclusión de que lo ideal era conseguir uno en el mejor estado de conservación posible y que tuviese la dirección asistida opcional, pero que careciese de elevalunas eléctricos, cierre centralizado y capota de accionamiento eléctrico. Con dedicación, dio finalmente con éste hace once años en Valencia, a donde se desplazó en tren y regresó a Barcelona al volante de su flamante descapotable blanco. A continuación, lo llevó de inmediato a su taller de confianza, donde realizaron una revisión general, el cambio de aceite y filtros, más una limpieza a fondo de la carrocería y del interior con el único empleo de agua y jabón. El día de la prueba, el cuentakilómetros señalaba algo menos de 133.000 km, si bien su excelente apariencia impide suponer semejante cifra. Dado que en 1988 aún estaba sujeto a los aranceles de importación, el precio de este coche rondaba los tres millones de pesetas, cantidad similar a la de berlinas de la categoría media-alta bastante más equipadas. En cambio, su estética —aún vigente, incluso con el Golf Mk2 ya en el mercado— y la calidad de acabado favorecieron en buena medida sus ventas, pese al equipamiento un tanto escaso. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/volkswagen-golf-cabriolet-sueno-rodar-hoy-en-mejores-descapotables-clasicos_313209_102.html
-
18 de julio de 2025 Volkswagen Golf Cabriolet, el sueño de rodar hoy en uno de los mejores descapotables clásicos Cada vez hay más aficionados deseosos de rodar a bordo de un descapotable clásico. Entre ellos, uno de los más difundidos es el Volkswagen Golf, con capacidad para llevar a cuatro personas, y que destaca por su polivalencia y manejabilidad junto a un motor potente y elástico. Volkswagen Golf Cabriolet, el sueño de rodar hoy en uno de los mejores descapotables clásicos Antes de que los Volkswagen Escarabajo con carrocería descapotable dejasen de producirse en Wolfsburg el 10 de enero de 1980, en el Salón de Ginebra de 1979 se dio a conocer la versión Cabriolet del Golf. El proyecto de concebir este modelo nació en 1976, cuando todavía se seguían montando en la factoría de Karmann los Escarabajo cabriolet. En aquel momento, el éxito comercial del Golf aseguraba que una variante abierta del polivalente de tracción delantera y motor transversal iba a sustituir al célebre todo atrás sin mayor dificultad. Desarrollado por ingenieros de Volkswagen y Karmann El desarrollo y la puesta en fabricación del nuevo cabrio por parte de los ingenieros de Volkswagen y de Karmann llevaron más de dos años, debido a que la variante con techo de lona necesitaba los oportunos refuerzos de la carrocería monocasco, a fin de garantizar la protección de los ocupantes ante un vuelco. En cualquier caso, en aquella época apenas había demanda en el segmento de los descapotables, y sería mejor considerarlo como el sucesor del Volkswagen Escarabajo cabriolet, dentro de una transición progresiva de un modelo al otro. Volkswagen Golf Cabriolet Quartett. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/volkswagen-golf-cabriolet-sueno-rodar-hoy-en-mejores-descapotables-clasicos_313209_102.html
-
El Audi Q3 2025 estrena motorización e-Hybrid Es la única con etiqueta 0 emisiones y una autonomía eléctrica de 119 km Tras ponerse a la venta el pasado mes, el último Audi Q3 pone a la venta su nueva motorización híbrida enchufable. Con el nombre comercial e-Hybrid cuenta con 272 CV combinados y una gran batería que le permite recorrer 119 km solo con electricidad. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-q3-2025-estrena-motorizacion-e-hybrid_72116_113.html . . . .
-
. . . . . El Audi Q3 2025 estrena motorización e-Hybrid Es la única con etiqueta 0 emisiones y una autonomía eléctrica de 119 km Tras ponerse a la venta el pasado mes, el último Audi Q3 pone a la venta su nueva motorización híbrida enchufable. Con el nombre comercial e-Hybrid cuenta con 272 CV combinados y una gran batería que le permite recorrer 119 km solo con electricidad. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-q3-2025-estrena-motorizacion-e-hybrid_72116_113.html .
-
El Audi Q3 2025 estrena motorización e-Hybrid Es la única con etiqueta 0 emisiones y una autonomía eléctrica de 119 km Tras ponerse a la venta el pasado mes, el último Audi Q3 pone a la venta su nueva motorización híbrida enchufable. Con el nombre comercial e-Hybrid cuenta con 272 CV combinados y una gran batería que le permite recorrer 119 km solo con electricidad. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-q3-2025-estrena-motorizacion-e-hybrid_72116_113.html . . . . . .
-
El último detalle de nuestro repaso del nuevo Q3 es que cuenta con evoluciones en su chasis. Por ejemplo, se incorporan las suspensiones adaptativas de doble válvula, para mejorar el confort y también el dinamismo, así como la incorporación de un nuevo modo de conducción “Balanced”, que sustituye al que conocíamos como “Auto”. El nuevo motor e-Hybrid del Audi Q3 Este reciente Q3 utiliza la plataforma MQB Evo, lo que le ha permitido heredar las tres motorizaciones antes indicadas de su antecesor. La gran novedad, por tanto, será el nuevo propulsor e-Hybrid, cuya comercialización acaba de empezar este mismo mes de julio. Desgranándolo casi por piezas, este nuevo híbrido enchufable del Q3 suma la fuerza de un gasolina 1.5 TFSI de 177 CV junto con otro eléctrico que aporta 85 kW (116 CV). El combinado eroga un total de 272 CV y 400 Nm de par motor. No podemos olvidar a la que se encarga de gobernar todo el sistema, la transmisión automática S tronic de 6 velocidades, mientras que la tracción es delantera. Y sus prestaciones son un 0-100 km/h en 6,8 segundos y una velocidad máxima de 215 km/h. Audi Q3 e-Hybrid Otro gran avance es su nueva batería asociada a este e-Hybrid. En concreto hablamos de que cuenta con una capacidad de 25,7 kWh (casi el doble que su antecesor, de los cuales 19,7 kWh son netos), lo que le permite recorrer muchos kilómetros en modo completamente eléctrico. Hablamos de nada menos que 119 km y encima puede ser recargada a 50 kW en corriente continua (26 minutos hasta el 80%). Eso sí, su instalación repercutirá en que el volumen del maletero desciende hasta los 375 litros. Según lo anunciado por la marca, este nuevo e-Hybrid estará disponible con los cuatro equipamientos ofrecidos en el Q3 (versión de acceso, advanced, S Line y Black line) con un precio de partida de 56.090 euros, lo que le deja un poco por encima del límite para poder acogerse al Plan MOVES. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/nuevo-audi-q3-estrena-gran-motorizacion-podria-revolucionar-ventas-suv_313219_102.html
-
Dentro de su última transformación el SUV alemán ha crecido en su tamaño. En concreto suma otros cinco centímetros a la longitud total para alcanzar ahora los 4,53 metros, mientras que también tendremos que sumar otros dos centímetros en anchura (aquí se queda en 1,86 metros), mientras que mantendrá los 1,58 metros de altura. Pese a estos cambios, el nuevo Q3 tendrá un maletero de menos capacidad. En concreto la diferencia es pasar de los anteriores 530 litros, en la mejor de sus configuraciones, a los actuales 488 litros. Lo bueno es que, gracias a su banqueta trasera deslizable, en concreto se mueve 15 cm, puede aumentar esa cifra hasta los 575 litros. Audi Q3 e-Hybrid Un gran paso adelante ha dado también el puesto de mando del Q3. Lo primero que llamará la atención de sus ocupantes es el nuevo escenario digital, de estilo muy parecido a los modelos más grandes de la marca, compuesto por una impresionante pantalla con tecnología OLED que copia el diseño de la característica parrilla Singleframe de la marca. Está dividida en dos “display”, contando la parte multimedia con 12,8 pulgadas y sistema operativo Android Automotive, así como otra de 11,9 pulgadas para el panel de instrumentación. Tampoco deberemos pasar por alto la nueva idea que encontraremos detrás del volante. Así en una misma “piña” se han juntado el selector del cambio, los intermitentes y las funciones del limpiaparabrisas, algo que seguro veremos en futuros Audi. Esto ha permitido liberar la consola central, con más espacio de almacenamiento ahora, que se une a otras mejoras como la luz ambiental más sofisticada, asientos con mayor confort y sujeción, así como recubrimientos con un mayor porcentaje de material reciclado. Audi Q3 SUV 2025 FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/nuevo-audi-q3-estrena-gran-motorizacion-podria-revolucionar-ventas-suv_313219_102.html
-
18 de julio de 2025 El nuevo Audi Q3 estrena una gran motorización que podría revolucionar las ventas del SUV Audi acaba de anunciar los precios del nuevo Q3 e-Hybrid, con etiqueta 0 emisiones y una autonomía eléctrica de 119 kilómetros. El último Audi Q3 estrena una motorización con la que esperan conseguir muchas ventas para el SUV El pasado mes de junio comenzó la comercialización del último Audi Q3 en nuestro país. La tercera generación del SUV alemán se presentó con tres motorizaciones, dos gasolina TFSI con 150 y 265 CV, respectivamente, así como un diésel TDI con 150 CV. Ahora le llega el turno a la cuarta opción de la cual la marca tiene muchas esperanzas que pueda aglutinar muchas de las ventas. No podemos obviar que el Q3 es un modelo muy importante para la marca de los cuatro aros. Mismamente este año se coloca el segundo en ventas, solo por detrás del A3, y quizás con esta renovación pueda colocarse en la primera posición. Lo intentará a través de un nuevo estilo de diseño que, si bien en la parte delantera recoge elementos visto en otros lanzamientos anteriores, deja su detalle especial en cómo presenta la iluminación en su zaga. Audi Q3 e-Hybrid FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/nuevo-audi-q3-estrena-gran-motorizacion-podria-revolucionar-ventas-suv_313219_102.html
-
Ventajas de conducir un coche con caja S tronic Experiencia de conducción La conducción con una caja S tronic se siente fluida y rápida. Los cambios de marcha se realizan con precisión, lo que aporta un comportamiento más deportivo y dinámico sin renunciar al confort. Eficiencia y ahorro de combustible Gracias a su capacidad de ajustar las revoluciones del motor con exactitud, se optimiza el consumo de carburante. Además, el sistema permite usar el modo manual si se desea tener un control más directo sobre el comportamiento del vehículo. Durabilidad Con un mantenimiento adecuado, la S tronic puede durar muchos kilómetros sin problemas. Es clave seguir las recomendaciones del fabricante y utilizar lubricantes específicos. Fallos frecuentes en la S tronic Desgaste del embrague y problemas mecánicos Aunque es una transmisión avanzada, no está exenta de problemas si se descuida el mantenimiento. Algunos fallos habituales incluyen: Desgaste prematuro del doble embrague (especialmente en la DL501). Acumulación de residuos que pueden atascar válvulas en los modelos DQ250 y DQ500. Ruidos o vibraciones por fallos en rodamientos o componentes internos. Tirones al cambiar de marcha (comunes en la DQ250). Sobrecalentamiento, sobre todo en la DQ500. Realizar revisiones periódicas, cambiar el aceite del sistema y detectar ruidos o comportamientos anómalos a tiempo puede evitar averías costosas. Audi A3 antiguo con cambio S Tronic. ¿Vale la pena elegir un Audi con S tronic? La S tronic se ha consolidado como una de las mejores transmisiones del mercado para quienes buscan una conducción equilibrada entre dinamismo y confort. Su tecnología de doble embrague ofrece precisión, suavidad y rendimiento. Eso sí, no es una caja que se pueda ignorar. Requiere mantenimiento específico y atención a sus señales. Pero si se cuida correctamente, es una gran aliada a largo plazo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tronic-caracteristicas-ventajas-posibles-fallos-averias-caja-cambios-automatica_312524_102.html
-
18 de julio de 2025 S tronic: características, ventajas y posibles fallos y averías de esta caja de cambios automática ¿Sabes cómo funciona la transmisión S tronic? Descubre sus ventajas, versiones y posibles fallos. S tronic: características, ventajas y posibles fallos de esta caja de cambios automática Quien conduzca un vehículo Audi moderno seguramente estará familiarizado con la caja S tronic, el tipo de cambio automático que ha caracterizado a la marca desde hace más de dos décadas. Esta tecnología combina lo mejor de los sistemas manuales y automáticos, ofreciendo al conductor una experiencia más eficiente y agradable. En este artículo te contamos en qué consiste esta transmisión, qué versiones existen, cuáles son sus principales ventajas y también los fallos que pueden surgir si no se le da un mantenimiento adecuado. ¿Qué es la caja de cambios S tronic? Tecnología de doble embrague S tronic es el nombre comercial que Audi utiliza desde 2005 para sus cajas de cambio automáticas de doble embrague, una tecnología previamente implementada en los modelos de caja de cambios DSG del grupo Volkswagen. Se caracteriza por ofrecer la comodidad de una caja automática con la rapidez y precisión de una manual. El resultado: cambios de marcha casi imperceptibles, sin pérdida de potencia y con un consumo eficiente. Cambio S Tronic de Audi. ¿Cómo funciona internamente? El sistema S tronic emplea un doble embrague que separa las marchas pares de las impares, de modo que mientras una marcha está en uso, la siguiente ya se encuentra preparada. Esto permite transiciones casi instantáneas sin interrupciones en la tracción. Una unidad de control gestiona estos cambios en función de la información proporcionada por los sensores del vehículo. Además, el conductor puede utilizar el modo manual mediante la palanca o las levas en el volante. Versiones más conocidas de la S tronic Audi ha desarrollado diferentes versiones de esta transmisión, adaptadas a las necesidades de cada modelo y tipo de motor: DL501 (0B5): 7 velocidades, embrague en baño de aceite. Para motores longitudinales hasta 550 Nm. DL800 (0BZ): Similar al anterior, pero diseñado para mayor potencia. DL382 (0CK/0CL): Hasta 3.0 L y 500 Nm. Buena combinación entre resistencia y eficiencia. DQ250 (02E): 6 marchas, embrague seco. Para motores transversales de hasta 350 Nm. DQ500 (0BT, 0BH, 0DL): 7 marchas y hasta 600 Nm. 0CJ: También con 7 velocidades, para motores de hasta 2.0 L y 400 Nm. Cada una se adapta a distintos niveles de exigencia dentro de la gama Audi. Audi A3 Sportback 30 TDI con cambio S tronic automático. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tronic-caracteristicas-ventajas-posibles-fallos-averias-caja-cambios-automatica_312524_102.html
-
El A3 es el preferido de todos La empresa también señala que el 28% de los Audi analizados presentan algún tipo de riesgo asociado, entre los que destacan la procedencia de importaciones (14%), el uso anterior en flotas de alquiler (7%), la existencia de daños o siniestros previos (7%) y posibles manipulaciones del cuentakilómetros (4%). Por modelos, el Audi A3 es el más habitual dentro del portfolio de 1,1 millones de vehículos de la firma rodando por las calles españolas y representando el 27% de su parque total, con una edad media de 15 años y un 206.000 kilómetros. A continuación figuran el A4 (26%), con 18 años y 240.000 kilómetros de media; el Q3 (8%), más reciente con 6 años de antigüedad; el A6 (9%), con 17 años de media; y el A1 (7%), que destaca por su menor kilometraje, 105.000 de media. El análisis revela además que el 67% de los Audi en circulación utilizan diésel, un porcentaje sensiblemente superior al promedio nacional, que se sitúa en el 49%. Los modelos de gasolina, de su lado, suponen el 26% y los híbridos apenas suponen el 6%. Por volumen territorial, Madrid concentra el 15% de los Audi matriculados, seguida por Barcelona (8%) y Valencia (4%). FUENTE: https://fleetpeople.es/audi-cuenta-con-un-parque-circulante-en-espana-de-11-millones-de-unidades/
-
17 de julio de 2025 Audi cuenta con un parque circulante en España de 1,1 millones de unidades Parte de la gama actual a la venta en España del fabricante de automóviles Audi. FOTOGRAFÍA: AUDI Más de 1,1 millones de vehículos Audi circulan actualmente por las carreteras españolas, de acuerdo con un análisis elaborado por el proveedor de historiales de vehículos Carfax, que explica que los automóviles de los cuatro aros cuentan con una edad media de 14 años, con más de la mitad del parque propio de la marca superando ya los 15 años de antigüedad. Según Carfax, el kilometraje medio de los Audi en circulación en nuestro país se sitúa en 201.000 kilómetros, una cifra «notablemente superior a la media nacional», estimada en 170.000 kilómetros y que indica de modo claro el elevado uso de esta marca en la penísnula y las islas. El estudio de la compañía de historiales detalla también diferencias significativas según el origen del vehículo, ya que los modelos de Audi importados registran un kilometraje promedio de 214.000 kilómetros, mientras que aquellos procedentes de flotas de alquiler presentan una media de 134.000 kilómetros recorridos en sus odómetros. El informe apunta que los vehículos de la marca han tenido de media 3,2 propietarios, frente a los 2,6 del conjunto del parque automovilístico español, lo que también muestra la elevada preferencia en nuestro país por los vehículos de la compañía. Esta rotación de titularidad «coincide con una vida útil prolongada que permite mantener una presencia relevante en circulación pese a su antigüedad», de acuerdo con Carfax. A3 FUENTE: https://fleetpeople.es/audi-cuenta-con-un-parque-circulante-en-espana-de-11-millones-de-unidades/
-
Antigüedad de los vehículos En cuanto a su antigüedad, la edad media de estos vehículos es de 14 años, y más de la mitad de los Audi tienen más de 15 años. Pese a ello, siguen mostrando una alta presencia en circulación, lo que indica una buena conservación o una vida útil más prolongada. Uno de los aspectos más relevantes del análisis es la cantidad de vehículos con algún riesgo asociado: el 28% de los Audi en circulación presentan algún tipo de inconsistencia. Es importante destacar que existen diferentes tipos de riesgo en función de su gravedad y que no todos ellos implican un peligro real para la conducción, pero son datos necesarios de cara a conocer el estado real de un vehículo. Entre ellos destaca la procedencia de importaciones, las cuales representan un 14% del total de vehículos de la marca, la procedencia de flotas de alquiler con un 7%, daños o accidentes previos con otro 7% y manipulación del cuentakilómetros con un 4%. El A3, el modelo que más triunfa El modelo más común en circulación es el Audi A3, que representa el 27% del parque móvil de la marca, con una edad media de 15 años y 206.000 km. Le siguen el Audi A4 (26%), con una media de 18 años y 240.000 km; el Q3 (8%), notablemente más joven (6 años de media); el A6 (9%), uno de los más longevos junto al A4 gracias a su edad media de 17 años, y el A1 (7%), con 8 años de media y un kilometraje de tan solo 105.000 km. Audi A3 / Archivo Madrid, la comunidad con más Audi En cuanto al tipo de combustible, el 67% de los Audi en circulación son diésel, un dato significativamente superior al promedio nacional de 49%. Por su parte, el 26% funcionan con gasolina y solo un 6% son híbridos, por lo que se observa que la electrificación aún representa un porcentaje testimonial. Por provincias, Madrid es la comunidad con mayor presencia de Audi (15%), seguida de Barcelona (8%) y Valencia (4%), en línea con la media nacional. Tras más de un siglo de historia, Audi sigue demostrando su capacidad de permanencia en el mercado gracias a la fiabilidad de sus modelos. No obstante, desde Carfax -proveedor de historiales de vehículos- recuerdan la importancia de consultar el historial antes de adquirir un coche de segunda mano, especialmente cuando se trata de marcas premium con mayor rotación de propietarios o procedentes del extranjero. FUENTE: https://www.elperiodico.com/es/motor/20250717/audi-cumple-116-anos-119785200
-
17 JUL 2025 Audi cumple 116 años con un kilometraje medio de 201.000 km en sus vehículos El modelo favorito por los españoles es el Audi A3, seguido del A4, el Q3, el A6 y el A1 Con más de 1,1 millones de vehículos Audi circulando en España, la marca alemana sigue siendo un referente Audi cumple 116 años con un kilometraje medio de 201.000 km en sus vehículos / Archivo Fundada en 1909 por August Horch en Zwickau (Alemania), Audi es hoy uno de los fabricantes más reconocidos a nivel internacional, gracias a su apuesta por la ingeniería de precisión, la innovación tecnológica y el diseño. Más de un siglo después, la marca continúa ocupando una posición destacada en el mercado español, especialmente en los segmentos medio y premium. Un kilometraje alto El primer dato llamativo es el kilometraje medio de los vehículos de la marca: 201.000 kilómetros, una cifra muy superior a la media nacional (170.000 km). Dependiendo de la procedencia del coche, los datos de circulación varían. Si solo se tienen en cuenta los vehículos importados, el kilometraje medio asciende hasta los 214.000 km, mientras que los Audi que son o han sido de alquiler presentan una distancia recorrida inferior, unos 134.000 km. Además, los Audi en circulación en España han tenido una media de 3,2 propietarios, frente a los 2,6 del conjunto del parque móvil nacional. Audi A4 / Archivo FUENTE: https://www.elperiodico.com/es/motor/20250717/audi-cumple-116-anos-119785200
-
Audi y Stig Blomqvist, una historia de éxito
Ocio publicó una discusión en Audi Coupé GT / UR-quattro / Sport quattro
18 / 07 / 2025 Audi y Stig Blomqvist, una historia de éxito Blomqvist, que rápidamente se ganó el apodo de "El Rey de la nieve", se incorporó al equipo Audi a finales de 1982. Conocido como «El Rey de la nieve» por su maestría al volante en esta superficie, el piloto sueco Stig Blomqvist formó parte del equipo de Audi desde 1982 hasta 1985, representando a la marca de Ingolstad t en 48 rallys nacionales e internacionales. En este tiempo consiguió 21 primeros puestos, 8 segundos y 2 terceros puestos. El momento clave de su carrera fue el 4 de octubre de 1984, cuando se alzó con la victoria en el Rally de Costa de Marfil, adjudicándose el título de Campeón del Mundo. Día 4 de octubre de 1984, Rally de Costa de Marfil, undécima y penúltima carrera del Campeonato del Mundo de Rallys: el piloto de Audi Stig Blomqvist consigue la victoria al volante del Audi Sport quattro, con 22 minutos de ventaja. El balance final de puntos acumulados por el piloto sueco en el Campeonato asciende a 125, un registro inalcanzable. E inalcanzable también Audi, que ve cómo ese mismo día el título de Constructores se decide a su favor. Para Blomqvist, el título de campeón del mundo de pilotos supone un punto culminante en su gran carrera, mientras que para el equipo Audi no sólo significa el segundo título de Constructores después del obtenido en 1982, sino también la celebración de la primera victoria del nuevo Audi Sport quattro en una prueba del Campeonato del Mundo. Ese día, el 4 de octubre de 1984, es sin duda uno de los momentos mágicos en la impresionante historia de Audi en el deporte de los rallys. Uno de los grandes protagonistas de esta época fue Stig Lennart Blomqvist, nacido el 29 de julio de 1946 en la ciudad sueca de Örebro. Apenas contaba doce años de edad cuando su padre lo sentó a su lado como copiloto en un rally regional. Al cumplir los 18 fue Stig el que montó a su padre en el asiento del copiloto de un Saab 96 Sport con motor de dos tiempos, alzándose en su primer rally con la victoria en la categoría junior, así como con el segundo puesto en la clasificación general. Su talento no pasó inadvertido y pronto dio comienzo una gran carrera: en 1969, el profesor de autoescuela encontró su hogar en el equipo Saab, al que permaneció unido hasta que la marca dejó de participar en los rallys. En 1981, a modo de interludio, ganó el Campeonato Británico de Rally en Talbot. Y entonces llegó Audi: a finales de 1982 Stig Blomqvist, junto con su copiloto de muchos años, Björn Cederberg, se unió al equipo de rally de Ingolstadt. Y fue llegar y dar la campanada: su primera carrera con el equipo de Ingolstadt finalizó en victoria en el Rally de San Remo. Tras la pertinente experiencia con vehículos tanto de tracción delantera como de tracción trasera, el reservado piloto sueco se adaptó con increíble rapidez al Audi quattro con tracción a las cuatro ruedas. Ya entonces su apodo retumbaba como un trueno: «El rey de la nieve». Tras el extraordinario comienzo el año previo, en 1983 Blomqvist demostró una vez más su habilidad y se convirtió en el campeón del Rally Británico con un modelo quattro creado por Audi UK. En toda la temporada obtuvo cinco primeros puestos, tres segundos y dos terceros. La intervención más destacable de ese año tuvo lugar en la patria sueca de Blomqvists. El equipo de Audi Sport modificó para el importador nacional el Audi 80 quattro lanzado al mercado el año anterior (el primer modelo quattro de fabricación en serie), hasta convertirlo en un vehículo de rally del grupo B. La diferencia de potencia en comparación con el modelo Rallye quattro utilizado por Hannu Mikkola era notoria: el motor atmosférico del Audi 80 rendía exactamente la mitad que el del A1 quattro sobrealimentado. Así pues, lo que Blomqvist consiguió puede definirse como algo impresionante. Varias mejores marcas conseguidas en los entrenamientos y los permanentes ataques le permitieron atosigar a Mikkola, que en esa temporada ganaría el primer título del Mundial de Pilotos para Audi; al final de la carrera, la distancia entre ambos adversarios, pese a las desigualdades mecánicas, fue de tan sólo 47 segundos. Blomqvist pudo así rememorar los viejos tiempos con Saab, en los que, con un automóvil cuyo rendimiento era claramente inferior, conseguía atemorizar a los competidores; sólo que, en este caso, el competidor era del mismo equipo. 1984 fue «su» año, pese a que esa temporada se incorporó al equipo de Audi el bicampeón del mundo de rallys, Walter Röhrl, que más tarde sería elegido «mejor piloto de rally del siglo». Y el año comenzó de la mejor manera: triple victoria en el Rallye de Monte Carlo con Röhrl delante de Blomqvist y de Mikkola. Ya en la siguiente carrera Blomqvist puso su sello a la temporada: victoria en Suecia, después los abandonos en Portugal y en el Rally Safari, tras lo cual el sueco quedó quinto en Córcega, para comenzar a continuación su marcha triunfal: Blomqvist ganó tres veces consecutivas, en Grecia, Nueva Zelanda y Argentina. La victoria en Costa de Marfil en la penúltima carrera de la temporada supuso el colofón de su título de campeón mundial. Esta victoria fue además el primer triunfo de un Sport quattro en una carrera del Campeonato del Mundo. La siguiente cifra es una muestra de la despiadada lucha que tuvo lugar: en la primera etapa a todo gas, el automóvil de Blomqvist se catapultó por las pistas africanas hasta la meta a una velocidad media de 181 Km/h. El consumo de consumo de combustible llegaba a los 65 litros a los 100 kilómetros. Ni el piloto ni los coches ni los ingenieros lo tuvieron fácil. Con cinco victorias, así como un segundo, un cuatro y un quinto puesto, Blomqvist obtuvo una puntuación final de 125 puntos, sacando una ventaja evidente al segundo clasificado Hannu Mikkola, también de Audi, que consiguió 104 puntos. El dominio de Audi en el Campeonato de Constructores también fue claro, con 120 puntos por delante de Lancia, que obtuvo 108 puntos. En su último año en Audi, 1985, Blomqvist fue incapaz de alcanzar los mismos resultados por culpa de las averías y los accidentes. Consiguió ocupar el segundo puesto del Campeonato de Pilotos, en una temporada en la que Audi se adjudicó la segunda posición en el Título de Constructores. FUENTE: https://motorenhora.es/audi-y-stig-blomqvist-una-historia-de-exito/
