Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49105
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    186

Todo lo publicado por Ocio

  1. 22 de enero de 2025 Circulación ya por los arcenes y entre filas de coches: las nuevas normas que llegan a las motos En muchos países europeos ya se permite la circulación de las motos entre los coches, pero en España parece que se apostará más por transitar por el arcén. Circulación ya por los arcenes y entre filas de coches: las nuevas normas que llegan a las motos Han sido años de reivindicaciones, pero parece que por fin las autoridades se han dado cuenta de que hay que facilita r la circulación de las motos en las retenciones. De esta manera, seguro que se potenciará todavía más un modo de transporte mucho más sostenible que los coches. Y lo hemos visto en numerosos países europeos, a falta de que en España se dé el paso definitivo. Francia los últimos en mejorar la circulación de las motos Como señalan desde la patronal española del sector, ANESDOR, en su perfil de LinkedIn, desde 2016 se ha extendido en Francia como una práctica generalizada lo que coloquialmente se conoce como “filtering”. Con este término se denomina a la acción de circular entre los coches cuando hay retenciones, algo que hasta ahora estaba en una “zona legal gris”, pues no se podía, pero los agentes de seguridad rara vez multaban por ello. Teniendo en cuenta el gran número de motocicletas que lo realizan a diario, en nuestro país vecino han decidido aceptar de forma legal el colarse entre los coches, con el fin de facilitar la circulación de los vehículos de dos ruedas en este tipo de situaciones. Y los franceses no son los únicos que contemplan ya esta medida, pues como recuerdan desde ANESDOR otros países europeos como Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Países Bajos o Austria ya lo permiten. En España seguimos esperando la nueva ley Y mientras en todos esos países europeos se ha pensado que la mejor manera de que las motocicletas circulen con más fluidez en los atascos es dejarlas colarse entre medias de los otros vehículos, en España parece que la medida va por otros derroteros. En concreto, desde la DGT apuestan más porque se pueda utilizar el arcén para realizar esta misma acción, algo que convence mucho menos a los motociclistas pues estas zonas de la carretera suelen estar más sucias, elevando el peligro al circular por ellas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/circulacion-ya-por-arcenes-entre-filas-coches-nuevas-normas-llegan-motos_305105_102.html
  2. De esta forma, reducir la velocidad es el objetivo número uno de la ciudad, y el principal instrumento para conseguirlo, los radares de tramo. Objetivo, reducir la velocidad Barcelona cuenta actualmente con 29 radares fijos de velocidad y 5 de tramo, según los datos aportados por Adrià Gomila, director de los servicios de Movilidad del ayuntamiento, y recogidos por el Periódico de Cataluña. Pero en los planes de la ciudad figura ya incrementar los radares de tramo. Pero ¿dónde irían a parar estos nuevos radares de tramo? Aunque todavía no se han pronunciado al respecto, parece que se situarían en la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral, donde ya existen dos tramos con la velocidad limitada a 60 km/h. Infografía de la Dirección General de Tráfico sobre cómo funcionan los radares de tramo. Como apuntan desde el ayuntamiento de Barcelona, no se contemplan más radares fijos, pero sí cambiar alguno de estos por uno de tramo. Y como dentro del casco urbano no es necesario, ya que los semáforos actúan como barrera de velocidad, estos se situarían en las dos arterias principales que rodean la ciudad, las mencionadas Ronda de Dalt y Litoral, además de la Ronda del Mig o la entrada por Gran Vía (C-31). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-plan-radares-va-activar-ya-barcelona-reducir-siniestralidad-en-sus-calles_305107_102.html
  3. 22 de enero de 2025 El nuevo plan de radares que va a activar ya Barcelona para reducir la siniestralidad en sus calles Aunque han ido mejorando estos últimos años, Barcelona tiene un plan para reducir las cifras de siniestralidad en sus calles. Y este plan pasa, sobre todo, por poner en marcha nuevos radares de velocidad, especialmente aquellos de tramo. El nuevo plan de radares que va a activar ya Barcelona para reducir la siniestralidad en sus calles Las cifras de siniestralidad en las calles de Barcelona siguen a la baja, pero la capital catalana cree que todavía queda mucho margen de mejora. Como apuntan ya desde el Periódico de Cataluña, 2024 fue el año con menos muertos en accidentes de tráfico en Barcelona, como mínimo, desde principios de los años 80. En total, las calles de Barcelona se cobraron la vida de 11 personas. Sin embargo, cada día se producen 18 accidentes con heridos. El nuevo plan de seguridad vial que contempla la ciudad de Barcelona incluye, además de algunos cambios en las ordenanzas de circulación que entrarán ya en vigor el 1 de febrero, instalar más radares, en este caso de tramo, y especialmente en las rondas. Los motoristas, protagonistas de las cifras de accidentes Hace diez años, en 2014, se producían 24 accidentes al día con heridos en las calles de Barcelona, mientras que en 2004, esta cifra ascendía a 35. Pero, a pesar de estos buenos números, todavía hay un colectivo muy perjudicado cuando hablamos de accidentes en la capital catalana, y es el de los usuarios más vulnerables, especialmente los motoristas. De las 11 víctimas mortales el año pasado, seis de ellas viajaban en una moto. Es más, desde el año 2010, los motoristas representan más de la mitad de los muertos en el asfalto de las calles de Barcelona. Barcelona quiere instalar más radares de tramo FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-plan-radares-va-activar-ya-barcelona-reducir-siniestralidad-en-sus-calles_305107_102.html
  4. Así te avisa Google Maps de dónde están todos los radares En tu teléfono abre la aplicación Google Maps Maps. Para activar la visualización de los datos de tráfico en cualquier momento en Google Maps, toca Capas, que aparece con un cuadrado sobre el otro en la parte superior derecha de la pantalla. Justo debajo de la barra de búsqueda. Google Maps te avisa de los radares fijos y móviles A continuación, toca el tipo de mapa que quieras ver: Transporte público: información sobre transporte público, como líneas de tren y de autobús Tráfico: te muestra el estado del tráfico en las carreteras, además de los radares fijos y móviles en tu ruta. Bicicleta: carriles bici por los que puedes circular Street View: imágenes de Street View disponibles de la zona 3D: edificios en 3D Calidad del aire: información sobre la calidad del aire Para desactivar una vista u ocultar los detalles, tócala de nuevo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-ajuste-mas-desconocido-google-maps-avisarte-ya-todos-radares-configuralo_305117_102.html
  5. 22 de enero de 2025 Este es el ajuste más desconocido de Google Maps para avisarte ya de todos los radares, configúralo Hay varias formas de saber dónde se encuentran los radares de la DGT, pero hoy te vamos a contar cómo puedes activar las alertas de radares en una de las aplicaciones más utilizadas por los conductores: Google Maps. Configura así Google Maps para que te avise de todos los radares de la DGT Google Maps es la primera aplicación móvil, y sin duda la más conocida y utilizada por los conductores. Y aunque nació como un sistema de navegación, cuenta con una función quizás desconocida por muchos y que puede resultarte muy útil en tu próximo viaje. Efectivamente, estamos hablando del aviso de radares. Así, desde el mismo momento en el que introduces un destino, Google Maps te puede alertar de la presencia de cualquier radar. Además, como vas a comprobar a continuación, no solo incluye los radares fijos, también, y gracias a la información proporcionada por los usuarios, los radares móviles. La función más desconocida de Google Maps La aplicación de Google Maps se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchos conductores. Esta famosa app avisa no solo de la presencia de radares fijos, también de los móviles gracias a la información proporcionada por los propios usuarios. El ajuste más desconocido de Google Maps para avisarte de todos los radares Si deseas activar las alertas por radar en el mapa, debes hacerlo desde el modo 'Navegación'. Cuando inicias una ruta y ya estás en marcha, puedes ver los iconos de radares, mostrados por colores, en el mapa. Los radares fijos se muestran de color naranja y los radares móviles, de color azul. Los radares fijos se muestran siempre en Google, incluso cuando los usuarios no crean incidencias. Pero esto mismo no sucede con los radares móviles, ya que están en continuo movimiento. De esta forma, la información sobre los radares móviles no proviene de Google, sino de la propia comunidad de Google Maps, algo similar a lo que ocurre con otras aplicaciones para móviles como Waze. Así que, si no quieres perderte ninguna información relativa al tráfico en tu ruta, especialmente la de los radares, ya sean fijos o móviles, toma nota de lo que debes hacer en tu móvil para activar este tipo de notificaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-ajuste-mas-desconocido-google-maps-avisarte-ya-todos-radares-configuralo_305117_102.html
  6. Incluso dentro del proyecto se atreven a descifrar grandes incógnitas que al final todos tenemos con los coches autónomos. Lo ideal sería buscar un sistema que fuera bien aceptado por parte de la población, trabajando para controlar la interacción entre las personas y los vehículos e incluso pudiendo gestionar los conflictos que surgieran entre ambos. Sin olvidar el gran dilema, en donde el coche tiene que ser capaz de priorizar la seguridad de los transeúntes y otros usuarios que participan en la circulación antes de seguir sus órdenes establecidas. Repasando un poco la hemeroteca vemos que los coches autónomos ya han paseado por la Comunidad de Madrid hace unos años. Los primeros estaban englobados dentro de un proyecto piloto de un autobús autónomo que circulaba por la Universidad Autónoma (campos de Cantoblanco) en enero de 2020. Y el pasado año, en concreto en el mes de septiembre, con motivo de la semana de la movilidad hubo otro vehículo de las mismas características circulando por el centro de la capital, en concreto en un trayecto entre Colón y Cibeles. También se conocen otros test con furgonetas de reparto en Las Rozas entre 2020 y 2022, así como el Citroën que fue capaz de viajar desde Vigo a Madrid en 2015. Este coche autónomo realizó un viaje de Vigo a Madrid Unificación de las Zonas de Bajas Emisiones Dentro de ese “Anteproyecto de Ley de movilidad de la Comunidad de Madrid” también existe otro punto que cada día preocupa más a los conductores: las Zonas de Bajas Emisiones. Con la idea de impulsar su implantación en los municipios de más de 50.000 habitantes que todavía no lo han hecho, desde el Gobierno regional se pretende “armonizar la normativa actual, que es muy dispersa", según comentó el portavoz, Miguel Ángel García Martín. El político comentó también que se pretende “establecer un marco común en actuación en transporte y movilidad para que no haya una normativa contradictoria entre unos ayuntamientos y otros”. Pues puestos a escoger un marco común para toda la Comunidad desde Autopista les realizamos una humilde sugerencia. Siendo una de las ciudades pioneras en implantarlo, la normativa de Rivas-Vaciamadrid es de las que menos penalizan a los conductores en toda España, situándose solo en zonas cercas a centros escolares y solo funcionando en horas de entrada y salida de los niños. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/comunidad-madrid-se-quiere-convertir-en-laboratorio-pruebas-coche-autonomo-en-espana_305129_102.html
  7. 22 de enero de 2025 La Comunidad de Madrid se quiere convertir en el laboratorio de pruebas del coche autónomo en España Madrid ya está preparando la legislación para que los proyectos de coches autónomos puedan probarse en sus carreteras. Además, pretenden unificar las Zonas de Bajas Emisiones. La Comunidad de Madrid se quiere convertir en el laboratorio de pruebas del coche autónomo en España El coche autónomo sigue viéndose hoy en día como una solución a la que le quedan bastantes años para ponerse a la venta de forma segura. Porque, aunque muchos piensen que los Tesla “ya conducen solos”, la realidad es que la industria del automóvil a estas fechas todavía se encuentra en el nivel 3 de los 5 estipulados, siendo este último con el que podríamos decir eso de “mira mamá, sin manos”. Con el fin de poder llegar a ese nivel máximo, los fabricantes necesitan poder probar los coches en entornos reales de forma legal y es aquí donde aparece la Comunidad de Madrid. A través de una información publicada en El País hemos conocido que el gobierno comandado por Isabel Diaz Ayuso está preparando una ley de movilidad que fomente los vehículos autónomos en la región, como se puede leer ya en el portal de transparencia. Mercedes ya ha llegado con este coche al nivel 3 de autonomía La idea, según el mismo medio, es que se pueda aprobar este proyecto a lo largo de este 2025 en la Asamblea regional, en donde el Partido Popular tiene la mayoría absoluta. Para ello quieren hacerlo bajo la normativa que está preparando la DGT para estos temas (presentaron un borrador en marzo de 2024), aunque como en el caso de las motos y los arcenes que publicábamos esta mañana, todavía no tienen fecha exacta para su promulgación. Sacado de la documentación publicada por la Comunidad de Madrid, más allá de fomentar los coches autónomos también se busca “desarrollar un sistema competitivo de movilidad mediante digitalización, una mejora en la planificación de los viajes y desplegar plataformas de transporte a demanda y de movilidad”. Y de paso aprovechan para ponerse como espejo de otras grandes capitales como pueden ser Londres o Berlín a los que “nos podríamos acercar pues ellos llevan años con proyectos en marcha”. En Estados Unidos llevan años probando coches autónomos FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/comunidad-madrid-se-quiere-convertir-en-laboratorio-pruebas-coche-autonomo-en-espana_305129_102.html
  8. 21 de enero de 2025 ¿Cuáles son las marcas viales que señalizan un tramo de obras? Conoce las marcas viales que señalizan un tramo de obras con este artículo. Cuáles son las marcas viales que señalizan un tramo de obras Las marcas viales que señalizan un tramo de obras en la carretera son una parte importante para la seguridad vial y el flujo eficiente del tráfico, especialmente en zonas donde se realizan reparaciones y cambios en las carreteras. Estas señales ayudan a los conductores a navegar por estas áreas con mayor precaución y a estar alerta ante posibles obstáculos. ¿Quieres aprender a reconocerlas? Sigue leyendo, te lo enseñamos. La importancia de las marcas viales Las marcas viales no solo cumplen con la ley, sino que también juegan un papel preventivo al orientar a los conductores sobre los riesgos y peligros presentes debido a los trabajos en curso y la maquinaria pesada en la carretera. Tipos de señales utilizadas en zonas de obras Estas son las marcas viales y las señales que se utilizan para indicar una zona en obras: Señales verticales Señales de advertencia: Estas señales tienen forma de triángulo y están diseñadas para alertar a los conductores sobre las obras en la calzada. Señales informativas: De forma rectangular, estas señales orientan sobre desvíos y rutas temporales abiertas para el tráfico. Señales específicas: Indican acciones específicas que están teniendo lugar en la carretera, como la limpieza de drenajes. Marcas horizontales Estas marcas viales que señalizan un tramo de obras se aplican directamente al pavimento y utilizan el color amarillo para indicar su temporalidad. Señalan desvíos, cierres de carriles y restricciones de espacio, guiando a los conductores a través de las zonas en reparación. Obras en la carretera. Conos y barreras Los conos y barreras se utilizan para demarcar claramente las zonas de trabajo y dirigir el tráfico hacia carriles alternativos. Son altamente visibles y normalmente tienen colores reflectantes para asegurar que sean vistos tanto de día como de noche. Luces y paneles electrónicos Estos dispositivos son especialmente útiles en condiciones de baja visibilidad. Los paneles luminosos informan sobre desvíos y advertencias, asegurando que los conductores sean conscientes de las condiciones cambiantes. Normativa y estándares aplicables El sistema de señalización para zonas de obras está regulado por leyes nacionales como el Reglamento General de Circulación, que exige que todas las obras estén adecuadamente señalizadas durante el día y la noche, utilizando iluminación en condiciones de visibilidad reducida. Las normativas específicas de carreteras también establecen estándares para el uso de conos y señalización luminosa. Respetar las señales para aumentar la seguridad El respeto por las señales de tráfico en los tramos de obras es importante para la seguridad de todos los usuarios de la carretera. Las marcas viales y las señales temporales son herramientas clave para proteger tanto a los trabajadores de la construcción como a los conductores y pasajeros de vehículos. El compromiso de todos con seguir estas guías es fundamental para mantener un flujo de tráfico seguro y ordenado. Las marcas viales en los tramos de obras son esenciales para la seguridad vial. Es importante que todos los conductores presten atención y sigan estas señales para evitar accidentes y garantizar que tanto los trabajadores como los demás conductores puedan compartir la carretera de manera segura. A medida que continuamos avanzando en infraestructura vial, la importancia de respetar estas señales se hace cada vez más crítica. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuales-son-marcas-viales-senalizan-tramo-obras-ecn_304323_102.html
  9. El plan ITS en la vigilancia y el control Desarrollado y ejecutado ya por la DGT para tramos con necesidades específicas de vigilancia, comprende lo siguiente: Control de exceso de velocidad puntual a través de radares fijos. Control e exceso de velocidad en secciones a través de radares de tramo. Adaptación dinámica de los límites de velocidad con vinculación a radar. Sistema de control semafórico de paso de vehículos en fase roja (foto-rojo). Sistema para control de la correcta realización de la detección en stop (vídeo stop). Detección del uso del cinturón de seguridad. Tramos con avisadores de incumplimiento del límite de velocidad mostrando matrícula. Tramos que muestran advertencia tras detección del incumplimiento de la distancia de seguridad. Los radares de semáforos foto-rojo, cada vez más habituales en las ciudades. Foto: iStock. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-plan-its-dgt-ya-utilizado-mejorar-vigilancia-control-en-carreteras_305050_102.html
  10. La DGT ha desarrollado un plan ITS en 3 áreas diferentes Todos estos ITS se concentran posteriormente entorno a los Centros de Gestión de Tráfico (CGT), de los que la DGT dispone de hasta 8 en toda España: Madrid, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Valencia, Palma de Mallorca, A Coruña y Valladolid. Entre todos, hoy se combinan 2.628 cámaras de televisión, 2.147 estaciones de tomas de datos, 2.863 paneles de mensajes variables, 1.003 sistemas de reconocimientos de matrículas, entre otros miles de dispositivos. A ellos se suman hasta 435 personas, encargadas de coordinar toda la información en favor de una movilidad inteligente. Pero, ¿cuál es exactamente el plan ITS que ha desarrollado ya la DGT? Enfocado en 3 áreas distintas, como son la seguridad vial, la gestión del tráfico y la vigilancia y el control, te desvelamos cómo actúan ya en las carreteras estos servicios inteligentes. El plan ITS en la Seguridad Vial Desarrollado y ejecutado ya por la DGT para travesías, carreteras convencionales, tramos con presencia de usuarios vulnerables e intersecciones, comprende lo siguiente: Desvío automatizado para condiciones meteorológicas adversas (niebla o viento). Desvío automatizado en infraestructuras singulares por incidentes, accidentes o catástrofes naturales. Sistema para el guiado del tráfico en condiciones de meteorología adversa. Cruces inteligentes. Detección automática de animales en la calzada. Detección de usuarios vulnerables en el arcén. Pulsadores para la activación de señalización luminosa en puntos de especial riesgo para la seguridad vial de los peatones. Cruces inteligentes. El plan ITS en la gestión del tráfico Desarrollado y ejecutado ya por la DGT para asegurar puntos singulares, despliegues estratégicos, zonas de condiciones meteorológicas adversas, y para mejorar el uso del transporte público y la ampliación de cobertura y creación de interfaces urbanos o interurbanas, comprende lo siguiente: Carriles reversibles. Carriles BUS-VAO. Tiempos de recorrido-Smart Routing. Desvío automatizado en áreas de embolsamiento en situación de vialidad invernal. Adaptación dinámica de los límites de velocidad. Sistema de control y gestión de accesos en vías con medidas excepcionales en circulación. Carril BUS-VAO. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-plan-its-dgt-ya-utilizado-mejorar-vigilancia-control-en-carreteras_305050_102.html
  11. 21 de enero de 2025 Qué es el plan ITS de la DGT, ya utilizado para mejorar la vigilancia y el control en las carreteras Sensores electrónicos, cámaras, Inteligencia Artificial, datos, Internet… La DGT ya combina toda una serie de tecnologías para mejorar la seguridad vial, la gestión del tráfico y la vigilancia y el control de las carreteras. Este es su nuevo plan. Qué es el plan ITS de la DGT, ya utilizado para mejorar la vigilancia y el control en las carreteras Conocido con las siglas ITS, los Servicios Inteligentes de Transporte (en español) forman parte de una nueva estrategia empleada por la DGT en el control de carreteras y calles con el objetivo de obtener una movilidad más segura y sostenible. El uso de todo tipo de nuevas tecnologías de información y comunicación se generaliza y la mejora de la transmisión de datos e Internet, junto a nuevos dispositivos y al auge de la Inteligencia Artificial, está suponiendo ya una verdadera revolución en todo el ámbito de la seguridad vial. Con la intención de recopilar cuantos más datos mejor, y en tiempo real, los análisis instantáneos permiten tomar mejores decisiones entorno siempre a la circulación y la seguridad, mediante nuevas estructuras que aumenten la eficacia del tráfico y reduzcan también las emisiones contaminantes. Tal y como informa ya la DGT, “como responsable del tráfico en la mayoría del territorio español, hay un ejército que está preparado para obtener datos y transmitirlos. Nosotros utilizamos todas las fuentes de información disponibles, cámaras, lectores de matrículas, estaciones de tomas de datos, de conteo de vehículos. E incluso de la propia Guardia Civil y del 112, con el que estamos integrados”, asegura Ana Blanco, subdirector adjunta de Circulación de la DGT. La DGT ha desarrollado todo un plan ITS en las carreteras que se coordina desde los Centros de Gestión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-plan-its-dgt-ya-utilizado-mejorar-vigilancia-control-en-carreteras_305050_102.html
  12. La M-30 no entra dentro de las excepciones para circular con un coche sin etiqueta Luego existen otra serie de vías, de una extensión mucho más pequeña, pero que en algunos casos pueden ser importantes para algunos conductores. Claro ejemplo de ello son todas aquellas que están alrededor del Aeropuerto de Adolfo Suárez (M-11, M-12, M-13 y M-14), muy útiles cuando tenemos que acercarnos hasta allí para coger un vuelo o acercar a una persona. Sumaríamos dentro de esta clasificación también a las M-22, M-23 y M-31. Como ves ya son unas cuantas carreteras las que hemos citado hasta aquí, pero todavía hay más. En este caso esta pareja tiene en común que son carreteras que nacen en Madrid y terminan en otros municipios. Me refiero a la M-500, conocida coloquialmente como la Carretera de Castilla, así como a la M-607 o Carretera de Colmenar Viejo, habitual en los partes matutinos de la DGT por sus frecuentes atascos. Madrid dio marcha atrás y seguirá permitiendo la circulación de los coches sin etiqueta "locales" en 2025 Y terminaríamos este repaso con las autovías más conocidas de nuestro país. Me refiero al conjunto formado por las A-1, A-2, A-3, A-4, A-5 y A-6, que comenzando su trayecto en Madrid, se extienden hacia todas las direcciones dentro de la Península. Junto a ellas están sus particulares radiales de pago, las R-2, R-3, R-4 y R-5, por las que también se podría circular con un coche que no tenga etiqueta. Una consideración muy importante Llegados a este punto y sabiendo ya todas las vías por las que puedes circular por Madrid con tu coche sin etiqueta sin que te multen hay una consideración muy importante que deberás tener en cuenta. Si bien puedes transitar por todas ellas sin riesgo de sanción, en caso de coger un desvío equivocado y acabar sin querer en una de las calles madrileñas, lo más seguro es que te esté esperando una cámara para castigarte. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-truco-infalible-atravesar-madrid-con-coche-sin-etiqueta-sin-te-multen_305055_102.html
  13. 21 de enero de 2025 Este es el truco infalible para atravesar Madrid con un coche sin etiqueta y sin que te multen Repasamos todas las carreteras de Madrid por las que todavía hoy se puede circular con un coche sin etiqueta. Este es el truco para atravesar Madrid con un coche sin etiqueta y sin que te multen La última de las restricciones contempladas dentro de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 consistía en que los coches sin etiqueta no empadronados en la capital ya no podrían circular por su área metropolitana a partir del 1 de enero de 2024, algo que se haría extensible a los vehículos “locales” un año después, pero como ya os hemos contado a estos últimos les han dado un año más de prórroga. Pero pese a esto, ¿sabías que todavía se puede circular por ciertas carreteras que están dentro del término municipal madrileño sin que te multen? Antes de contaros cuáles son todas estas carreteras, que por cierto abarcan muchos kilómetros de extensión, hay que indicar que este truco no va en contra de la ley, ni se está haciendo ninguna ilegalidad. Simplemente muchos conductores han encontrado un pequeño resquicio en la normativa para poder seguir circulando con sus vehículos sin etiqueta, aunque como veremos al final, con ciertas limitaciones. Pese a las restricciones, todavía hay carreteras en Madrid en donde se puede circular con un coche sin etiqueta Y para corroborar este truco para circular por Madrid con un coche sin etiqueta sin que nos multen consultamos a Paloma García, responsable del Departamento Jurídico de Dvuelta. La especialista nos comentó que “todas las vías que no son interurbanas como pueden ser la M-40 o la M-50, así como en las autovías no hay restricciones hoy en día. Esto es porque son vías que no pertenecen al ámbito municipal que es dónde están establecidas las restricciones medioambientales". ¿Cuáles son las carreteras madrileñas en las que se puede circular sin etiqueta? La abogada nos ha dado la clave de este asunto, señalando que se podrá circular por aquellas carreteras que no pertenezcan al Ayuntamiento de Madrid. Y las primeras que salen a la palestra son la M-40 y la M-50, vías por donde circulan a diario muchos vehículos sin tener que fijarse en posibles cámaras que les puedan multar. Y a esas dos se une también la M-45, una carretera que las une. Pero dato importante, la famosa M-30 no entra dentro de estas excepciones, porque sí está administrada por el consistorio madrileño. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-truco-infalible-atravesar-madrid-con-coche-sin-etiqueta-sin-te-multen_305055_102.html
  14. El Informe del Vehículo de la DGT ofrece información clave para la compraventa de coches, llegando a registrar el historial de propietarios o las reparaciones de los coches. Muy apreciado por los solicitantes al ofrecer datos relacionados con el estado de los vehículos, con el historial de propietarios y hasta con los kilometrajes registrados, estos informes se han convertido en una herramienta imprescindible en el mercado de la compraventa. Salvo en el informe de “vehículos a mi nombre”, para el que solo puede realizarlo el titular o una tercera persona autorizada en su nombre para descargarlo, el resto de informes están disponibles para cualquier persona, sea o no el titular del vehículo. En la actualidad, la DGT ofrece hasta 6 informes distintos, que te resumimos a continuación: Los 6 informes de vehículos que ya ofrece la DGT Informe reducido: es el único de carácter gratuito. Ofrece información sobre la fecha de la primera matriculación en España del vehículo y si hay alguna incidencia que impedirían la transferencia del vehículo o su circulación. Este informe no está disponible por vía telefónica. Informe completo: Incluye toda la información administrativa, identificación del titular, municipio donde está domiciliado el vehículo, historial de ITV, kilometraje, número de titulares, cargas… así como datos técnicos, puntuación EuroNCAP y mantenimiento respecto al vehículo solicitado. Informe datos técnicos: Este informe incluirá unos datos básicos de identificación del vehículo, así como toda la información técnica del vehículo como potencia, combustible, masas máximas, historial de inspecciones ITV, resultado EuroNCAP, etc. Informe de cargas: Este informe incluirá unos datos básicos de identificación del vehículo, así como información sobre las cargas o limitaciones de disposición que pudieran constar en el Registro de vehículos para el vehículo consultado y afectar, por ejemplo, a un cambio de titularidad. Informe de vehículos a mi nombre: Este informe o certificado, reflejará los vehículos que en el momento de la consulta consten a nombre del interesado. Únicamente se reflejarán los datos de los vehículos activos, que no estén en situación de baja. En este caso necesitas ser el titular del vehículo o una tercera persona autorizada en su nombre para poder solicitarlo. Este informe tampoco está disponible por vía telefónica. Informe de vehículos sin matricular: El objetivo de este informe es certificar si consta registrado en Tráfico un vehículo sin matricular. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-nuevo-gran-chollo-ha-encontrado-ya-dgt-recaudar-mas-dinero-no-son-radares_305056_102.html
  15. 21 de enero de 2025 Este es el nuevo gran chollo que ha encontrado ya la DGT para recaudar más dinero y no son radares Vale, la cifra de ingresos obtenida por la DGT con multas es incomparable y supone más de 500 millones de euros, pero muchos recursos. Sin embargo, con un simple trámite que se puede hacer online recauda ya casi 17,5 millones al año. Este es el nuevo gran chollo que ha encontrado ya la DGT para recaudar más dinero y no son radares Es habitual acusar a la DGT de afán de recaudación, especialmente por la instalación cuestionable en muchas ocasiones de sus radares ocultos. Incluso se ha calificado así también el uso de las etiquetas medioambientales, que supone ya una gran fuente de ingresos, aunque es verdad que esta iniciativa responde más a cuestiones de movilidad y clasificación de vehículos. La línea entre la seguridad vial, el medioambiente y las ganancias puede llegar a ser muy fina. En cualquier caso, una realidad es evidente: las multas suponen la gran fuente de recaudación de la DGT. Según los últimos datos publicados por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Tráfico ingresa ya al año más de 507 millones de euros con multas, todo un récord histórico y que tienen sobre todo un tipo de sanción protagonista: la de las denuncias por exceso de velocidad, que suponen ya hoy nada menos que 2 de cada 3 multas. La DGT ingresa al año más de 500 millones de euros en multas de tráfico. Sin embargo, para recaudar toda esta cantidad no podemos obviar que hacen falta muchos recursos, en forma de controles de velocidad que hay que pagar y mantener, agentes que formulan las noticias, centros que las emiten… Es rentable, sin duda, pero en los últimos meses ha emergido también otro negocio en la DGT que se está convirtiendo cada año en más importante y apenas consume en este caso recursos. Digamos que es prácticamente automático. Hablamos de los Informes de Vehículos de la DGT, un trámite cada día más solicitado por la valiosa información que ofrece a la hora de comprar un vehículo de segunda mano y que puede solicitarse ya directamente por internet, con tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve, además de por teléfono, a través del 060, desde la app miDGT, o bien incluso presencialmente, en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico, solicitando cita previa por internet o llamando al 060. La DGT ingresa casi 17,5 millones de € en sus Informes de Vehículos Así, según una información exclusiva adelantada por el diario The Objective y extraída de una consulta en el Portal de Transparencia, la DGT ingresó el último año nada menos que 17.484.945,06 euros (es decir, casi 17,5 millones) solo a través de estos informes por los que, de modo general, el solicitante tiene que abonar unas tasas de 8,67 euros por expediente. Los datos indican además que a lo largo de todo 2024 la DGT gestionó la solicitud total de 2.229.675 informes (es decir, más de 2,2 millones), lo que supone una cifra similar a las contabilizadas en años anteriores. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-nuevo-gran-chollo-ha-encontrado-ya-dgt-recaudar-mas-dinero-no-son-radares_305056_102.html
  16. Todos los coches eléctricos que se lanzarán en 2025 Año de grandes y numerosas novedades de coches con motores eléctricos FUENTE: https://www.autopista.es/todos-coches-electricos-se-lanzaran-en-2025_71631_113/13410828.html . . . . . . . . . . . .
  17. . . . . . . . . . Todos los coches eléctricos que se lanzarán en 2025 Año de grandes y numerosas novedades de coches con motores eléctricos FUENTE: https://www.autopista.es/todos-coches-electricos-se-lanzaran-en-2025_71631_113/13410828.html .
  18. Todos los coches eléctricos que se lanzarán en 2025 Año de grandes y numerosas novedades de coches con motores eléctricos FUENTE: https://www.autopista.es/todos-coches-electricos-se-lanzaran-en-2025_71631_113/13410828.html . . . . . . . . . .
  19. No fue en este caso malo tampoco el resultado del Tesla Model 3 (tracción trasera), aunque los periodistas noruegos esperaban que al presentarse con una autonomía homologada de 702 kilómetros hubiera conseguido recorrer más de los 531 km que completó. Aunque como comentan en el artículo, por lo visto el ordenador de a bordo de la berlina americana no calculaba la distancia como la referencia que tomaron en Google Maps o como en el Polestar 3. Teniendo en cuenta solo los porcentajes de desviación, además del Polestar 3 antes comentado, completarían un pódium virtual el BYD Tang con una pérdida del 9% y en tercera posición el Mini Countryman con un 11%. En el extremo opuesto aparecen el Peugeot E-3008 con un 32%, el Voyah Dream con un 29% y el Peugeot E-5008 con un 26%. El Porsche Taycan fue uno de los coches que más distancia completó Si tomamos como referencia la distancia que consiguieron completar con una sola carga, los mejores fueron tanto el Polestar 3 como el Tesla Model 3 con 531 kilómetros, seguidos del Porsche Taycan y el Kia EV3 con 499 kilómetros. Por el contrario, los peores en este aspecto fueron el Voyah Dream con 344 km, el Smart #3 con 346 km y el Peugeot E-3008 con 347 km. Los resultados completos de este 2025 son los siguientes: Modelo Autonomía WLTP (km) Distancia completada (km) Desviación (%) Voyah Dream 482 344 -29% Smart #3 415 346 -17% Peugeot E-3008 510 347 -32% Mini Countryman 399 355 -11% Peugeot E-3008 488 361 -26% Volvo EX30 472 371 -21% Mercedes Clase G 443 381 -14% BMW i5 Touring 497 392 -21% NIO EL8 503 412 -18% BYD Seal U 500 421 -16% Porsche Macan 552 429 -22% Xpeng G6 550 429 -22% Lotus Emeya 500 436 -13% Hyundai Ioniq 5 546 436 -20% BYD Sealion 7 502 436 -13% Ford Explorer 525 437 -17% Volkswagen ID.7 Tourer GTX 571 440 -23% Hongqi EHS7 540 452 -16% Audi Q6 e-tron 616 481 -22% BYD Tang 530 482 -9% Porsche Taycan 530 499 -16% Kia EV3 590 499 -15% Tesla Model 3 702 531 -24% Polestar 3 560 531 -5% FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/test-definitivo-estos-son-coches-electricos-menos-autonomia-pierden-en-invierno_305060_102.html
  20. 21 de enero de 2025 El test definitivo: estos son los coches eléctricos que menos autonomía pierden en invierno 24 coches eléctricos nuevos se han sometido a condiciones invernales para conocer cuánta autonomía homologada pierden. El test definitivo: estos son los coches eléctricos que menos autonomía pierden en invierno Con seis ediciones a sus espaldas, se puede decir que ya se ha convertido en todo un clásico la prueba de autonomía para coches eléctricos en condiciones invernales que realizan en conjunto Federación Noruega de Automovilismo (NAF) y nuestros compañeros de la publicación Motor. Y en este 2025 Peugeot no ha conseguido buenos resultados, destacando tanto Polestar como BYD. El último de los test invernales tuvo como protagonistas a 24 modelos y como bien indican los periodistas noruegos “compiten contra ellos mismos y contra la cifra de homologación que la marca utiliza en sus campañas de marketing”. Según comentan este año las temperaturas fueron “relativamente suaves”, lo que traducido significa que estuvieron más cerca de los cero grados, aunque casi siempre en valores negativos. En invierno los coches eléctricos pierden autonomía y velocidad de carga La idea por la que la NAF y Motor realizan estas pruebas es que pretenden que se establezca un estándar industrial que indique la autonomía, y también la velocidad de carga, que los coches tienen bajo condiciones invernales. Y teniendo en cuenta que casi siempre las marcas van a probarlos en esas condiciones, no sería algo difícil de conseguir. De esta manera quieren ayudar a sus paisanos, porque ya sabemos que por esas latitudes la temperatura suele ser más baja que, por ejemplo, en nuestro país. Estos fueron los resultados de 2025 Si ya el año pasado os contamos que el vencedor había sido el Human Horizons HiPhi Z, en 2025 la palma se la llevo el Polestar 3, que solo bajo un 5% la autonomía declarada (de 560 km se quedó en 531 km). Para poner en perspectiva ese buen dato, es la segunda mejor marca de todas las ediciones solo superada por el BMW iX3 en 2021 que se quedó en un 4% y mucho mejor que la media de los 24 participantes que se estableció en 18,42%. Y lo que se sigue corroborando año tras año es que los eléctricos suelen caer entre un 4 y un 30% bajo este frío. EL BMW iX3 consiguió el mejor resultado en las pruebas noruegas FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/test-definitivo-estos-son-coches-electricos-menos-autonomia-pierden-en-invierno_305060_102.html
  21. Por eso, y para enfatizar la confianza del consumidor y de las marcas en su nueva tecnología, SVolt anuncia además que ofrece una garantía de 15 años en el producto, lo que equivale a más de 5.000 ciclos de carga y descarga. Esta garantía supera con creces el estándar de la industria, que suele cifrarse en los 8 años o 150.000 kilómetros. Incluso Tesla concede actualmente un máximo de 192.000 kilómetros. Otros fabricantes también han probado programas de garantía inusuales, como por ejemplo MG, que ofreció temporalmente una garantía de por vida en cuatro modelos para el mercado tailandés, aunque como una promoción por tiempo limitado. Svolt apuesta también por la tecnología de carga rápida Además de la batería de larga duración, SVolt presentó otra innovación más en Chengdu. La batería Fengxing Short Blade, equipada con un multiplicador de carga de 6C y con una densidad de energía de 185 Wh/kg. En la práctica, esto significa que la batería se puede cargar del 10 al 80 por ciento en sólo 8,5 minutos. La carga rápida sigue evolucionando en los coches eléctricos. A modo de comparación, SVolt asegura que los vehículos de serie actuales utilizan principalmente baterías 5C, que tienen un tiempo de carga más lento. Fabricantes como Li Auto y Zeekr, que dependen de baterías CATL, podrían enfrentarse así a una fuerte competencia con la nueva tecnología de SVolt. SVolt se fundó en 2018 como filial del fabricante de automóviles Great Wall Motor y desde entonces se ha consolidado como una empresa independiente. Con baterías y tecnologías innovadoras, la compañía se está posicionando cada vez más como un serio competidor de gigantes de la industria como CATL. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-nueva-bateria-puede-revolucionar-coche-electrico-prometiendo-durar-ya-600000-km_305061_102.html
  22. 21 de enero de 2025 Esta es la nueva batería que puede revolucionar el coche eléctrico, prometiendo durar ya 600.000 km ¿Puede una batería de coche eléctrico durar 600.000 kilómetros? Una nueva tecnología desarrollada por el fabricante chino SVolt promete hoy una longevidad significativamente mayor a la actual, además de tiempos de carga más cortos. Esta es la nueva batería que puede revolucionar el coche eléctrico, prometiendo durar ya 600.000 km No es la primera vez que hablamos del gran problema que suponen las baterías para la popularización final del coche eléctrico. Y no solo precisamente por su capacidad, peso o autonomía que puedan llegar a ofrecer, que también, sino porque en el fondo la tecnología llega marcada, sin duda, por su precio. Según uno de los últimos informes conocidos, los precios de las baterías en eléctricos pueden llegar incluso a ser superiores a más de la mitad del precio total del coche. Oscilando en precios que pueden ir desde los 3.000 euros aproximadamente en las más baratas a superar incluso los 25.000-30.000 euros en las más caras, imagina el coste que puede tener para el propietario cuando tenga que cambiarla en su vehículo y no esté garantizada ya por el fabricante. Casi puede merecer la pena cambiar directamente de vehículo. Por tanto, caras de producir y caras de reemplazar, aunque estadísticamente es verdad que hoy han demostrado durar mucho más de lo que inicialmente preveían los más escépticos, llegando a superar claramente los 10 años y los 300.000 kilómetros si se mantiene adecuadamente, alargar su vida útil es uno de los grandes desafíos de la movilidad eléctrica en el futuro y todos los fabricantes trabajan ya en ello. SVolt ofrece 15 años de garantía en su batería revolucionaria En este sentido, precisamente, la última noticia nos llega hoy del fabricante chino de baterías SVolt Energy que está causando una gran expectación en todo el mundo al asegurar que puede revolucionar ya el mercado de la electromovilidad. Y es que en un evento celebrado en la ciudad de Chengdu, la compañía ha presentado una batería de larga duración que debería durar ya hasta 600.000 kilómetros. Ningún coche realidad suele durar tanto normalmente, por lo que garantizaría toda su vida útil. Svolt Energy promete nuevas baterías revolucionarias que pueden durar hasta 600.000 km. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-nueva-bateria-puede-revolucionar-coche-electrico-prometiendo-durar-ya-600000-km_305061_102.html
  23. Nuevo radar de tramo en la A-7, de 2 kilómetros y limitación a 80 km/h Pues bien, por si fuese poco con el arsenal que ya tiene desplegado en esta comarca de Cádiz, la DGT ampliará sus controles en la provincia con un nuevo radar de tramo que parece haber superado ya su período de pruebas tras su instalación durante el pasado mes de octubre. Ubicado ya en la autovía A-7 a su paso por la localidad de San Roque, este radar está ya a punto de comenzar a sancionar los excesos de velocidad, según confirma hoy el diario local Área Campo de Gibraltar. Fuentes de la DGT consultadas por este medio habrían reconocido ya que este radar iniciará pronto su actividad de comunicación de infracciones, tras instalarse ya la señalización final que advierte de su presencia y de los límites de velocidad y a la espera ya solo de que la propia página web del organismo informe oficialmente de su localización, lo que parece que sucederá en cuestión de horas o días. Infografía de la Dirección General de Tráfico sobre cómo funcionan los radares de tramo. Ubicado en la A-7, que en la práctica es la arteria principal de esta comarca y una carretera que concentra unos altos índices de siniestralidad, el nuevo radar de tramo tendrá una extensión de aproximadamente 2 kilómetros y está instalado a la altura de San Roque en un tramo que va desde Miraflores hasta la última vía de acceso a San Roque casco. Este nuevo radar de tramo, que se unirá al cinemómetro fijo que ya sanciona en el kilómetro 118,82 de la misma carretera A-7, seguramente tendrá una buena clasificación en los próximos radares de la DGT que más multan, al estar en un recorrido con limitación de solo 80 km/h. Hay que recordar que los radares de tramos disponen de cámaras que leen matrículas y captan las velocidades en puntos de entrada y de dispositivos gemelos que hacen lo propio en puntos de salida, calculando luego en tiempo real la velocidad media de todo el tramo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-mas-temidos-dgt-punto-ya-entrar-en-funcionamiento-multar_305080_102.html
  24. 21 de enero de 2025 Uno de los radares más temidos de la DGT, a punto ya de entrar en funcionamiento y multar La DGT ya va a superar el período de pruebas de un nuevo radar, de tramo y que se ubica probablemente en la comarca española que más denuncias tramita por excesos de velocidad. Uno de los radares más temidos de la DGT, a punto ya de entrar en funcionamiento y multar La comarca la verdad es que, a los conductores, asusta. Hablamos de Campo de Gibraltar, una de las 6 que componen la provincia de Cádiz y, sin duda, de las más eficaces de España en cuanto a recaudación en multas de tráfico. No parece que haya mucha duda. Con hasta 6 radares fijos instalados en sus carreteras, más cuatro ubicaciones de radares móviles confirmadas también en la zona por Tráfico, poblaciones como Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción o San Roque acumulan en sus vías decenas de miles de denuncias cada año por excesos de velocidad. Campo de Gibraltar ya cuenta con dos de los radares que más multan de la DGT De hecho, en esta comarca gaditana se ubican ya los dos radares que han estado liderando en los últimos años todos los ránkings de radares que más multan de la DGT. Hablamos de los temidos cinemómetros localizados en la carretera A-381, uno en el kilómetro 74,6 en sentido creciente entre Jerez y Los Barrios, a la salida del túnel de Valdeinfierno, y otro en esa misma vía en el kilómetro 37,3 sentido decreciente. El radar de la autovía A-381, en el túnel de Valdeinfierno, es de los que más multan de toda España. En conjunto, ambos radares, históricamente los números 1 y 2 en multas de nuestro país, hasta este último año donde un radar de la M-40 madrileña les ha terminado superando, han impuesto más de 147.000 sanciones por exceso de velocidad cada año, convirtiéndose sin duda en el mejor instrumento de recaudación posible de la DGT en España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-mas-temidos-dgt-punto-ya-entrar-en-funcionamiento-multar_305080_102.html
  25. 20 de enero de 2025 Parasol de coche: Guía de compra No falles al comprar tu parasol de coche con esta guía en la que te decimos en qué fijarte. Parasol de coche El calor acumulado en el interior de un vehículo puede tener consecuencias negativas, y para contrarrestar sus efectos, un parasol de coche es una solución económica y efectiva para proteger los componentes internos. Este elemento evita que partes como el volante y los asientos absorban altas temperaturas, lo que convertiría la conducción en una tarea desagradable y peligrosa. En este artículo te ofrecemos una guía sencilla para elegir el mejor parasol de coche, para que puedas afrontar el calor con comodidad el próximo verano. Factores clave para elegir el mejor parasol Vamos a revisar los aspectos más importantes a tener en cuenta al escoger un parasol de alta calidad: El tamaño Es fundamental seleccionar un parasol cuyas dimensiones se ajusten al parabrisas. Se recomienda optar por uno que sea ajustable o que permita adaptar las esquinas al tamaño necesario. Un parasol pequeño no cubriría completamente el parabrisas, permitiendo que el calor dañe rápidamente los componentes interiores, mientras que uno demasiado grande sería imposible de colocar correctamente. El parasol en los coches es muy eficaz para bajar su temperatura cuando está expuesto al sol. Diseño y facilidad de almacenamiento Un parasol con un diseño que facilita su almacenamiento es ideal. Algunos modelos de fibra de poliéster se pueden plegar de forma circular y almacenar fácilmente en el maletero del coche. Los más comunes son aquellos que se pliegan y extienden como un acordeón, aunque con el tiempo pueden formarse pliegues que dificultan su colocación. Material y acabado El material utilizado en la fabricación del parasol es igual de importante. Los materiales con superficie plateada reflejan la luz solar, disminuyendo la absorción de calor. Es importante elegir un parasol que ofrezca protección contra los dañinos rayos UV, recomendándose aquellos con protección UV 801. Opciones extra En el mercado existen kits que incluyen parasoles para las ventanas laterales, proporcionando protección a los pasajeros y manteniendo el interior del coche más fresco, tanto durante el viaje como cuando el vehículo está aparcado. Fundas exteriores Una alternativa efectiva son las fundas exteriores que protegen el parabrisas de manera integral. Estas se sujetan a las manijas de las puertas o a los retrovisores laterales y deben usarse únicamente en aparcamientos privados y seguros, para evitar robos. Tipos de parasoles para coches Explorar los diferentes tipos de parasoles te ayudará a elegir el más adecuado para tu vehículo y tus necesidades: Parasoles plegables con varillas: Estos parasoles son versátiles y ofrecen una colocación estable gracias a las varillas internas. Algunos modelos incluso pueden usarse como paraguas en condiciones de lluvia intensa, lo que añade un valor adicional. Parasoles tipo acordeón: Son fáciles de plegar y extender, lo que los hace muy populares. Sin embargo, es posible que con el tiempo los pliegues se marquen, lo que puede dificultar su colocación y eficacia. Parasoles enrollables: Similar a una persiana, este tipo permite un fácil almacenamiento y una rápida instalación. Se enrolla automáticamente y suele tener un mecanismo de retracción que facilita su uso. Parasoles personalizados: Diseñados para ajustarse perfectamente al parabrisas de modelos específicos de coches, estos parasoles ofrecen la máxima cobertura y protección. Son ideales para quienes buscan un ajuste preciso y una estética particular. Parasoles con protección UV: Especialmente diseñados para bloquear los dañinos rayos ultravioleta, estos parasoles protegen el interior del vehículo y a los pasajeros de la exposición al sol. Parasoles con dibujos infantiles: Pensados para familias, estos parasoles no solo ofrecen protección solar sino que también cuentan con diseños atractivos para entretener a los niños durante los viajes. Se suelen usar más en ventanas. Utilizar un parasol adecuado garantiza protección, un ambiente más agradable en el interior y la conservación del acabado interior del coche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/parasol-coche-guia-compra-ecn_304270_102.html