Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49970
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    218

Todo lo publicado por Ocio

  1. Pedir un informe en la DGT Si has comprado un coche de segunda mano o simplemente quieres verificar si está al día, puedes solicitar un informe en la DGT (de forma online o presencial). Este informe contiene toda la información sobre inspecciones pasadas y la fecha de la siguiente ITV. Consultar el listado de AECA-ITV La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la ITV publica listados de matrículas que deben pasar inspección en el año en curso. Es un método menos preciso, pero puede servir como orientación. Multas por circular con la ITV caducada Pasar por alto la ITV puede salirte caro, tanto en términos económicos como legales. Dependiendo de la infracción, estas son las multas a las que te enfrentas: Circular con la ITV caducada: Multa de 200 euros. ITV desfavorable (defectos graves): Multa de 200 euros y obligación de acudir al taller para corregir los fallos antes de volver a circular. ITV negativa (defectos muy graves): Multa de 500 euros. En este caso, el coche queda inmovilizado y sólo podrá trasladarse al taller en grúa. Hasta un 30% de los vehículos que tiene que presentarse a la ITV no lo hace en la fecha recomendada. ¿Cómo evitar problemas con la ITV? Consejos útiles Para que no se te pase la fecha y evites sanciones o sustos de última hora, sigue estos consejos: Anota la fecha de tu ITV en la agenda o configúrala en tu móvil. Algunas aplicaciones permiten programar recordatorios. Consulta tu ITV con antelación. No esperes a última hora, ya que los centros pueden tener lista de espera, sobre todo en meses con alta demanda. Si tu coche tiene más de 10 años, haz revisiones periódicas en el taller. Así evitarás que te rechacen la ITV por fallos inesperados. Revisa el estado de luces, neumáticos, frenos y emisiones antes de acudir a la inspección. Son las causas más frecuentes de ITV desfavorable. Si tienes un coche antiguo, asegúrate de conocer bien las normativas medioambientales. Las restricciones por emisiones pueden afectar la ITV en algunas zonas. Mantener tu ITV en regla es fundamental para circular con seguridad y evitar sanciones. Si no recuerdas la fecha de tu próxima inspección, puedes consultarla fácilmente en la ficha técnica del coche, en la app de la DGT o a través de un informe oficial. No dejes que un despiste te juegue una mala pasada. Infórmate, revisa tu vehículo con tiempo y evita multas innecesarias. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-me-toca-pasar-itv-trucos-saberlo-ecn_308256_102.html
  2. 12 de abril de 2025 ¿Cuándo me toca pasar la ITV? Trucos para saberlo Que no se te olvide nunca cuando te toca pasar la ITV con estos sencillos trucos. Cuándo me toca pasar la ITV Si tienes coche, tarde o temprano llega el momento de hacerte esta pregunta: ¿Cuándo me toca pasar la ITV? Aunque muchos conductores creen tener clara la fecha, lo cierto es que las normativas y plazos pueden generar confusión y más de uno se ha llevado una sorpresa al darse cuenta de que circula con la inspección caducada. Mantener la ITV al día no es solo un trámite administrativo, sino una garantía de que tu coche cumple con las condiciones mínimas de seguridad y emisiones establecidas por la ley. Por eso, es importante saber cuándo te toca y qué métodos existen para verificarlo sin margen de error. Frecuencia de la ITV según el tipo de vehículo El plazo para pasar la ITV depende de varios factores, pero principalmente del tipo de vehículo y su antigüedad. Aquí te dejamos una guía rápida para que sepas cada cuánto tiempo debes llevar tu coche a revisión: Ciclomotores: Primera ITV a los 3 años desde la matriculación y, después, cada 2 años. Motos, quads y cuadriciclos ligeros: Exentos los primeros 4 años, luego cada 2 años. Turismos particulares: Hasta los 4 años: Exento de ITV. De 4 a 10 años: ITV cada 2 años. Más de 10 años: ITV anual. Vehículos industriales ligeros (furgonetas de menos de 3.500 kg Hasta los 2 años: Exento de ITV. De 2 a 6 años: ITV cada 2 años. De 6 a 10 años: ITV anual. Más de 10 años: ITV cada 6 meses. Autobuses y vehículos de transporte de mercancías pesadas: Hasta los 5 años: ITV anual. Más de 5 años: ITV cada 6 meses. Estos plazos están regulados por la DGT y pueden variar ligeramente según normativas específicas en ciertas comunidades autónomas. Centro de ITV. Cómo saber cuándo me toca pasar la ITV con la matrícula Si no recuerdas exactamente la fecha de tu próxima ITV, no te preocupes. Existen varias formas de averiguarlo de manera sencilla: Revisar la ficha técnica del vehículo En la parte posterior de la ficha técnica del coche se indica la fecha de la última ITV realizada y la próxima revisión que debes pasar. Es la forma más sencilla y directa de verificarlo. Consultar en la app MiDGT La aplicación oficial de la DGT, disponible para iOS y Android, te permite consultar todos los datos del vehículo, incluida la fecha exacta de la próxima ITV. Solo necesitas registrarte y vincular tu coche a tu perfil. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-me-toca-pasar-itv-trucos-saberlo-ecn_308256_102.html
  3. Coche mal aparcado en un parking subterráneo de un gran centro comercial en la Comunidad de Madrid. Las multas por aparcar mal o circular en sentido contrario en carriles de aparcamiento son de 200 € Desde el departamento jurídico de Dvuelta nos apuntan por último que “en cuanto al tema de la señalización, el artículo 76 j) de la Ley de Seguridad Vial, considera infracción grave: No respetar las señales o las órdenes de la autoridad encargada de la regulación, ordenación, gestión, vigilancia y disciplina del tráfico, o de sus agentes. La multa que les podría acarrear esta conducta es de 200 euros”. Así que ya sabes, si no respetas la señalización o aparcas mal, la autoridad puede sin duda multarte en estos centros comerciales y supermercados con 200 euros. Hemos además buscado precedentes judiciales y hemos encontrado una sentencia que igualmente viene a reafirmar las explicaciones qu e nos ha emitido el servicio de abogados expertos de Dvuelta, pudiendo sentar también jurisprudencia. Un Tribunal reafirma las posibles multas en parking privados Y es que en 2021, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Vigo resolvió a favor de la Policía una denuncia para corroborar que tenía las competencias suficientes para multar en aparcamientos de centros comerciales o supermercados, ya que, aunque se trate de espacios privados, siguen rigiéndose por las normas del Reglamento General de Circulación y detallando que “los titulares y usuarios de la vía tendrán que acogerse a las normas establecidas en terrenos públicos aptos para la circulación, tanto urbanos como interurbanos, a los de las vías y terrenos que, sin tener tal aptitud, sean de uso común y a los de las vías y terrenos privados que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios”. Coche mal aparcado ocupando parte de un carril en un centro comercial. La sentencia fue emitida tras la denuncia de una conductora con discapacidad, harta de no poder aparcar en espacios reservados para personas con movilidad reducida al estar ocupados frecuentemente por vehículos que no contaban con distintivo. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Vigo recalcó en la sentencia que “los únicos espacios en los que la policía no puede multar son los caminos, terrenos, garajes, cocheras u otros locales construidos dentro de fincas privadas, donde se impide el uso público y que han sido destinados al uso exclusivo de los propietarios y sus dependientes”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-policia-dgt-multar-en-centros-comerciales-supermercados-por-circular-aparcar-mal_308702_102
  4. 11 de abril de 2025 ¿Puede la Policía o la DGT multar en centros comerciales o supermercados por circular o aparcar mal? En los párkings de centros comerciales o grandes supermercados se viven a diario situaciones de conflicto entre conductores por la circulación por carriles supuestamente de un sentido o mala ocupación de las plazas de aparcamiento, pero, ¿pueden multarnos por ello? Consultamos al servicio jurídico de Dvuelta. Puede la Policía o la DGT multar en centros comerciales o supermercados por circular o aparcar mal Lo hemos visto y vivido nosotros y seguro que tú también. Las discusiones en párkings de centros comerciales y grandes cadenas de supermercados no diríamos que son diarias, pero al menos sí seguro muy frecuentes. Situaciones en las que un conductor sale para atajar por un carril que supuestamente es de sentido contrario, o que se cuela porque ha encontrado una plaza y dar la vuelta le supone perderla, así como aparcar entre medias de dos plazas o incluso en doble fila al lado de balizas cuando está completo son desde luego escenas de lo más habituales. Levanta la mano incluso si en alguna ocasión no lo has hecho tú mismo. Sin embargo, en medio de este conflicto, es cuando surgen las dudas. Si el infractor es otro conductor, ¿podemos llamar a las autoridades por incumplir alguna normativa de tráfico? ¿Son sancionables este tipo de actuaciones comunes? ¿Tiene la Guardia Civil o la Policía Municipal autoridad y competencia para sancionar en estos aparcamientos de centros privados? En carriles en los que solo una flecha en el suelo indica dirección, pero no hay señales de prohibido a la entra en la contraria, ¿es obligatorio respetarla o es solo una recomendación? Escena habitual de conductas incívicas en parkings de centros comerciales o supermercados. Para tratar de aclarar todas estas dudas que muchas veces nos trasmitís vosotros mismos, y para que si te ves envuelto en este tipo de conflictos próximamente sepas cómo reaccionar y si tienes o no razón, hemos consultado directamente al servicio jurídico de Dvuelta, la entidad dedicada a la defensa de los derechos de los conductores, para que nos expliquen directa y legalmente qué sucede en este tipo de aparcamientos. Sí, los conductores pueden ser multados en parkings privados de centros comerciales o supermercados “Los conductores pueden ser multados en los parkings privados de los establecimientos, tipo Mercadona, Carrefour etc., en virtud del artículo artículo 2 de la Ley de Seguridad Vial”, nos apuntan desde el gabinete de abogados expertos. En concreto, este epígrafe asegura que “Los preceptos de esta ley son aplicables en todo el territorio nacional y obligan a los titulares y usuarios de las vías y terrenos públicos aptos para la circulación, tanto urbanos como interurbanos, a los de las vías y terrenos que, sin tener tal aptitud, sean de uso común y, en defecto de otras normas, a los titulares de las vías y terrenos privados que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios”. Es decir, prosiguen los expertos juristas, “en base a este precepto estos conductores pueden ser sancionados, ya que aunque los centros comerciales sean de titularidad privada, son de uso común y por lo tanto las normas de circulación son de aplicación. Se aplica tanto a las normas de señalización en la calzada como en señales verticales, estacionamientos, espacios para conductores de movilidad reducida, etc.”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/puede-policia-dgt-multar-en-centros-comerciales-supermercados-por-circular-aparcar-mal_308702_102.html .html
  5. El transporte público debe impulsarse o las ZBE generarán graves perjuicios entre la población Y es que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha denunciado que la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones “debe acompañarse de una mejora integral del transporte público, de la ampliación de la infraestructura dedicada a la movilidad activa y de una planificación estratégica que permita una transición eficiente y equitativa” para no terminar generando graves perjuicios en la ciudadanía, algo que está empezando a ocurrir. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) pide mejoras en el transporte público para poder implantar las ZBE. En concreto, el secretario general de la FEMP, Luis Martínez Siclun, ha asegurado durante su intervención en la apertura de la jornada “Las ZBE, la movilidad activa y los retos del transporte público urbano”, organizada por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC) y la FEMP, que “el planeamiento territorial de las últimas décadas no priorizó la proximidad en las ciudades y, como consecuencia, son muchas las personas que cuentan con pocas opciones de transporte para acceder al centro de las ciudades”. La FEMP ha querido subrayar el “enorme esfuerzo” que están haciendo los ayuntamientos implicados de toda España para poder implantar estas ZBE obligatorias, pero exige que se siga trabajando en el “desafío de revertir esta tendencia y recuperar la proximidad como criterio clave en el diseño urbano, algo que se suma la crisis de la vivienda y que hace difícil el retorno de los ciudadanos a los centros urbanos”. Luis Martínez Siclun sí ha querido eso sí dejar claro que para la FEMP las nuevas Zonas de Bajas Emisiones son una “pieza clave en la transformación de las ciudades” que, más allá de reducir la contaminación y mejorar la salud, “representan una oportunidad para reorganizar la movilidad urbana y recuperar espacios para las personas”. La FEMP pide por último más implicación del sector del transporte público, adaptándose a las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia, considerando igualmente que es “fundamental” el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para “garantizar que los municipios cuenten con las herramientas necesarias”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-problema-ya-tienen-ciudades-activar-sus-zonas-bajas-emisiones-obligatorias_308707_102.html
  6. 11 de abril de 2025 El gran problema ya que tienen las ciudades para activar sus Zonas de Bajas Emisiones obligatorias El calendario aprieta, el Gobierno da un ultimátum y hasta 160 ciudades deben tener ya en funcionamiento sus obligatorias Zonas de Bajas Emisiones en los próximos meses. Junto a problemas jurídicos y políticos, estas áreas se encuentran ahora con un grave problema, según denuncia hoy la FEMP. El gran problema ya que tienen las ciudades para activar sus Zonas de Bajas Emisiones obligatorias No se están encontrando desde luego la mayoría de ayuntamientos de España con demasiadas facilidades para poner en funcionamiento sus obligatorias Zonas de Bajas Emisiones, un proyecto contemplado ya en la Ley de Cambio Climático aprobada por el Gobierno a iniciativa de la Unión Europea y por el que hasta más de 160 grandes urbes de nuestro país tienen que activar (o, de hecho, tenían que haberlo hecho ya) nuevas áreas de protección medioambiental con restricciones también a la circulación de vehículos. Emitida la orden ya en 2023, la realidad a día de hoy es que el mapa oficial de todas las Zonas de Bajas Emisiones en España, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, refleja a estas horas que solo hay de momento 54 ciudades que ya las tienen vigentes y con poder de sanción a quienes incumplan los accesos, mientras que, eso sí, hasta 95 localidades las tienen en trámite pendientes de una aprobación final que debería llegar en las próximas semanas. El Gobierno amenaza y Francia elimina todas sus zonas de bajas emisiones Para agilizar el trámite, el propio Gobierno ha “amenazado” con no permitir el acceso a las próximas bonificaciones al transporte público a todas aquellas ciudades que, obligadas a contar con una Zona de Bajas Emisiones, no la haya activado ya este mismo verano. El mensaje parece haber calado y la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, asegura ya que “el aumento de zonas urbanas de bajas emisiones (ZBE) va mejorando, pese al redil de municipios negacionistas cuyos alcaldes hacen gala de no implantarlas pese a los daños para la salud por la contaminación”. Nuevas multas de 200 € por acceder sin permiso en España a una Zona de Bajas Emisiones Este último, precisamente, es uno de los problemas que están surgiendo entorno a la implantación de las nuevas ZBE. El conflicto político ya ha llevado en Francia, por ejemplo, a que la Asamblea Nacional haya aprobado eliminar todas sus zonas de bajas emisiones por considerar que “penalizan a los hogares de bajos ingresos”, mientras que en España también crece la oposición política a esta normativa en decenas de municipios. Junto a esta realidad, los tribunales se han sumado también al conflicto e incluso han emitido ya diversas sentencias por las que han anulado temporalmente las ordenanzas municipales que regulan algunas Zonas de Bajas Emisiones debido a considerarlas discriminatorias o por la mala señalización que ofrecen. Sin embargo, en las últimas horas hemos conocido un tercer problema que parece estar surgiendo en torno a la implementación de estas normativas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-problema-ya-tienen-ciudades-activar-sus-zonas-bajas-emisiones-obligatorias_308707_102.html
  7. ¿Cómo está la situación en el resto del país? Aunque en un principio se dictó que el 1 de enero de 2023 todos los municipios con más de 50.000 habitantes en España debían contar con una Zona de Bajas Emisiones, el resultado ahora mismo es que solo han cumplido con la obligación el 32% de las localidades, lo que vienen a ser 55 de las 168 ciudades afectadas. Área Zonas de Bajas Emisiones de San Sebastián Junto a Valladolid, una de las últimas que se han unido ha sido San Sebastián. La ciudad vasca ha concluido su fase de tres meses de prueba (se mandaron un total de 7.000 cartas de advertencia) y ahora ya empezaron a multar desde el pasado 14 de marzo. Una ZBE que, por cierto, se endurecerá a partir del próximo 2028, cuando entre en su segunda fase y prohíba el acceso a los coches con etiqueta B. Eso sí, como pasa con muchas de estas zonas, ha sido impugnada ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, el TSJPV tanto por el Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN) como por la asociación Liberum. Ambas consideran que “coaccionan la libertad y nos indican cómo movernos. También se vulnera el principio de igualdad. El hecho de que no puedas comprar un vehículo no contaminante es una discriminación para la gente más humilde”. Los coches con etiqueta B están ya en el punto de mira La etiqueta B en el punto de mira Si eres uno de esos numerosos ciudadanos que tienen un coche al que le corresponde la etiqueta B, debes saber que ya está en el punto de mira de numerosos ayuntamientos, los cuales ya han declarado algún tipo de restricción para los próximos años. A los citados arriba podemos sumar Madrid, Bilbao, la comunidad de Cataluña, Palma de Mallorca o Málaga. En el caso de la capital, los coches con etiqueta B pueden circular por su Zona de Bajas Emisiones, aunque no podrán entrar en la parte que se conoce como ZBEDEP Distrito Centro. En Bilbao no lo podrán hacer a partir del 15 de junio de 2025, aunque los empadronados tienen una prórroga hasta el año 2029, mientras que en Cataluña se espera que todos sus municipios legislen restricciones para este tipo de vehículos a partir de enero de 2028. Sin olvidar a Palma de Mallorca o Málaga que tiene puesto el corte a partir del año 2027. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-anuncian-ya-nuevas-restricciones-coches-con-etiqueta-dgt-en-espana_308718_102.html
  8. 11 de abril de 2025 Más ciudades anuncian ya nuevas restricciones a los coches con etiqueta B de la DGT en España La última en unirse es Valladolid, tras la confirmación por parte de Alberto Gutiérrez, concejal de Tráfico y Movilidad. Así serán sus limitaciones. Más ciudades anuncian ya nuevas restricciones a los coches con etiqueta B de la DGT en España Cuando todavía era alcalde de Valladolid el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, presentó un primer proyecto (finales del 2022 en concreto) para la creación de una Zona de Bajas Emisiones en la capital castellana. Pero tras el cambio de la alcaldía al año siguiente, que pasó a estar en manos del popular Jesús Julio Carnero, esta iniciativa se fue retrasando en el tiempo. Finalmente, el 1 de julio de este 2025 se pondrá en marcha con cambios significativos respecto a la primera propuesta. ¿Cómo será la Zona de Bajas Emisiones de Valladolid? Lo primero que debemos saber sobre la nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid es que no podrán entrar en ella todos aquellos vehículos que no tengan distintivo ambiental de la DGT, ya saben los diésel matriculados antes del 2006 o los gasolina anteriores a 2001. Como suele ser habitual en este tipo de normativas se han incluido una serie de excepciones en la que sí se podrá circular: en caso de ser residente, si dejas estacionado el coche en un parking, o para ir al hospital, colegio o veterinario, entre otras. Con una naturaleza progresiva, la propuesta es que a partir del 1 de enero de 2028 la prohibición de entrada se haga ya extensible a los vehículos que portan actualmente la etiqueta B amarilla. Nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid Como comentaba antes, el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valladolid ha decidido variar definitivamente el área que se incluirá dentro de la Zona de Bajas Emisiones. Del proyecto inicial de Puente que abarcaba 3,1 kilómetros cuadrados, se ha pasado a una extensión final de 1,1 kilómetros cuadrados, una diferencia considerable. De esta manera, el consistorio vallisoletano ha publicado que la zona definitiva estará limitada por las siguientes localizaciones: "Plaza de Zorrilla – Calle María de Molina – Calle Doctrinos – Paseo de Isabel la Católica – Calle San Quirce – Calle Esteban García Chico – Plaza de San Pablo – Calle Cardenal Torquemada - Calle Rondilla de Santa Teresa – Calle Gondomar – Calle Chancillería – Calle Ramón y Cajal – Calle Colón – Calle Cardenal Mendoza – Plaza del Colegio de Santa Cruz - Calle Merced - Calle Pedro Barruecos – Calle Alonso Pesquera - Plaza de la Cruz Verde – Calle Labradores - Calle Acibelas - Calle Cadena - Calle Párroco Domicio Cuadrado – Calle Vega – Calle Panaderos – Plaza de España – Calle Miguel Íscar y Plaza de Zorrilla". Valladolid ha instalado 49 cámaras de videovigilancia Como suele ser habitual en este tipo de zonas, el ayuntamiento ha instalado un total de 49 cámaras de videovigilancia en todo el perímetro para controlas a los vehículos que acceden a ella. Ahora mismo ya ha comenzado la labor informativa, en la que no se aplican multas, siendo el comentado 1 de julio de 2025 la fecha del comienzo de su vigencia. A partir de entonces ya serán 200 euros de sanción. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-anuncian-ya-nuevas-restricciones-coches-con-etiqueta-dgt-en-espana_308718_102.html
  9. Algunos partidos han criticado los retrasos de las ayudas en algunas autonomías Para conseguir este hito, la diput*da de Sumar Júlia Boada ha sugerido trabajar en la "inmediatez" y "automatismo" en la concesión de las ayudas, pues en la actualidad las subvenciones tardan más de un año en llegar al perceptor. También ha apostado por impulsar la red de recarga del país, ya que en España por cada 100 kilómetros de carretera hay de media cuatro puntos, mientras que en Portugal la cifra asciende a nueve. Por su parte, Idoia Sagastizabal, del PNV, ha señalado que el programa tiene que mejorar en términos de burocracia, puesto que tanto fabricantes como compradores se han quejado por los retrasos de las ayudas en algunas autonomías. Críticas al funcionamiento de las deducciones fiscales Por el lado de EH Bildu, Mikel Otero ha criticado que las ayudas fiscales del programa no se adhieren al principio de "quien contamina, paga", pues las deducciones son las mismas para vehículos híbridos y eléctricos, cuando los primeros son más contaminantes que los segundos. La diput*da de Esquerra Republicana (ERC) Inés Granollers ha indicado que dentro de los vehículos elegibles para aplicar deducciones fiscales se encuentran los híbridos enchufables y las pilas de combustibles, tecnologías que considera de "transición". Vox y PP critican que solo se incentive a los coches eléctricos El portavoz de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha dicho que la renovación del Plan Moves II es positiva, pero ha denunciado la mala gestión de algunas comunidades autónomas, así como que en plena guerra comercial por los aranceles de Estados Unidos este programa bonifica la compra de vehículos eléctricos de Tesla, marca estadounidense propiedad de Elon Musk, que es asesor de Donald Trump. Solo se incentiva a los coches eléctricos Para el diput*do de Vox Ricardo Chamorro, cuyo grupo ha votado en contra del decreto, el Plan Moves III incumple el criterio de neutralidad tecnológica al incentivar "únicamente" los vehículos eléctricos. Asimismo, ha denunciado que el programa plantee subvenciones al coche eléctrico cuando sus precios son "inalcanzables" para las clases más humildes. "Se ayuda a quienes menos ayudas económicas necesitan", ha apostillado. Por último, el diput*do del PP Paco Conde ha reprochado que el Gobierno haya tardado tanto tiempo en traer el decreto al Congreso, lo que ha dejado al sector en una situación de incertidumbre con estas subvenciones. También ha criticado la falta de neutralidad tecnológica en la concesión de las ayudas y, en la línea de Vox, ha puesto énfasis en las "enormes dificultades" de los usuarios para adquirir un coche eléctrico por precio, autonomía y falta de puntos de recarga en la red. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-moves-iii-no-convence-todos-congreso-confirma-ayudas-coche-electrico_308719_102.html
  10. 11 de abril de 2025 Luz verde a un Moves III que no convence a todos: el Congreso confirma las ayudas al coche eléctrico El Gobierno lo anunció el pasado 1 de abril y ahora llega la confirmación por parte del Congreso. Hasta el 31 de diciembre, todos aquellos que compren un coche eléctrico o instalen un punto de recarga podrán optar a los incentivos del Plan Moves III. Luz verde a un Moves III que no convence a todos El Congreso de los Diput*dos ha convalidado el decreto que prorroga el Plan Moves III durante todo este año, hasta el 31 de diciembre de 2025. Todo el hemiciclo, con la abstención del PP y la votación en contra de Vox, ha apoyado el paquete de ayudas al vehículo eléctrico, dotado con 1.735 millones de euros. Este programa recoge ayudas retroactivas desde el 1 de enero de entre 7.000 y 9.000 euros en caso de compra de vehículos eléctricos y achatarramiento para vehículos comerciales de hasta 3.500 kilos, mientras que para los turismos, la ayuda alcanza los 4.500 euros por vehículo (7.000 euros con achatarramiento). También para los coches de segunda mano, aunque con condiciones. También se prorroga por un año la deducción del 15% del valor de la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible y puntos de recarga. La base máxima de la deducción será de 20.000 euros y estará constituida por el valor de adquisición del vehículo, incluidos los gastos y tributos inherentes a la compra. El Congreso confirma las ayudas del Plab Moves III al coche eléctrico En plena tormenta por los aranceles de Trump La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha pedido a los grupos parlamentarios su voto favorable a la convalidación del decreto, más si cabe en un contexto de tensiones comerciales globales por los aranceles impulsados por Estados Unidos. "La norma que hoy sometemos a convalidación cobra especial relevancia en este contexto, tanto para la industria como para los consumidores, para dar certidumbre", ha subrayado la vicepresidenta. Durante su intervención, ha recordado que las ayudas del programa, que son presupuestadas por el Gobierno pero gestionadas por las comunidades autónomas, tienen carácter retroactivo desde el 1 de enero y estarán vigentes durante todo 2025. También ha destacado que el decreto incluye una dotación adicional de 400 millones al programa que había vigente en 2024 y una deducción del 15% en el IRPF por la compra de un vehículo eléctrico enchufable y de pila de combustible y puntos de recarga. Un sí al Plan Moves III, pero con muchas críticas Sumar y PNV han votado a favor del decreto, aunque también han dejado caer algunas críticas sobre la burocracia del programa y la falta de electrificación en España. Para Sumar, el apoyo al decreto es "claro y rotundo", pero ha urgido a adoptar medidas para impulsar la movilidad eléctrica en España y acercarse a números como los de Portugal. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-verde-moves-iii-no-convence-todos-congreso-confirma-ayudas-coche-electrico_308719_102.html
  11. "Antes incluso de que llegara al Congreso de los Diput*dos, ya recibíamos numerosas peticiones tanto de administraciones públicas como de entidades privadas solicitando una reducción del límite legal. Incluso la propia ciudadanía nos reclamaba avanzar hacia una tasa 0,0 como reflejo de una mayor conciencia social", ha afirmado Pere Navarro, director de la DGT. Para el mandatario “hemos madurado como sociedad y sabemos que esta combinación no tiene cabida en una movilidad segura. Reducir la tasa de alcohol al volante no es solo una medida legal; es, sobre todo, un compromiso moral con quienes perdieron la vida en la carretera y con las familias que aún sufren las consecuencias de esos siniestros. " Por ello, "ha llegado el momento de dejar atrás los debates, ser coherentes con nuestras campañas de concienciación y fijar un límite de 0,1 mg/l espirado que en la práctica equivale a cero, cero". Le han recomendado a la DGT aumentar más los controles en vez de subir las sanciones Desde la DGT recuerdan, como se señalaba en el informe de la Universidad de Valencia, aunque el 0,0 sería una medida muy fácil de comunicar, su aplicación es inviable por las razones antes comentadas. Y recuerdan que en países en donde recogen ese límite en su reglamento, solo terminan sancionando cuando se superan ciertos umbrales. Por cierto, dentro del informe de la universidad le dan una recomendación a la DGT. Según el estudio resulta más disuasorio aumentar el número de controles en las carreteras, que aumentar las sanciones. Y en duda también quedan los cursos para alcohólicos reincidentes, por los que ha preguntado al PNV en el Congreso. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-dgt-por-dar-positivo-con-proximas-tasas-minimas-alcohol_308725_102.html
  12. Según han informado varios medios como El Debate, se van a establecer nuevos tramos de sanciones con la modificación de los límites de alcoholemia al volante. De esta manera, aquellos que se les detecte una cifra entre los 0,2 y los 0,4 gramos de alcohol por litro de sangre serán sancionados con 200 euros y la pérdida de dos puntos del carné. El siguiente nivel sería entre 0,4 y 0,6 gramos, ya establecidos con 300 euros y la pérdida de tres puntos en el permiso de circulación. Siguiendo en la escala, dar una cifra entre 0,6 y 1 gramo por litro supondrá ya 500 euros y 4 puntos, mientras que superar ya el último dato se estipula con 1.000 euros y 6 puntos. A este último habría que sumar una denuncia por una infracción contra la seguridad vial, lo que repercute en una retirada del carnet e incluso penas de prisión. El Congreso de los Diput*dos todavía tiene que aprobar la bajada de la tasa del alcohol al volante La gran duda será conocer cuándo definitivamente aprobará el Congreso estas nuevas tasas de alcohol al volante. Teniendo en cuenta los problemas que están teniendo los socialistas con sus socios parlamentarios no será un reto sencillo, como se ha podido comprobar con la prórroga del Plan MOVES que ha tardado unos cuatro meses en entrar en vigor. Así justifica la DGT las nuevas tasas de alcohol En numerosas ocasiones desde la DGT ya nos han transmitido el mensaje de que la siniestrad vial provocada por el consumo de alcohol sigue siendo una de las principales causas de muerte en carretera en nuestro país. Volviendo al estudio, entre los años 2018 y 2022, en España se registraron 467.117 siniestros con víctimas y de ellos, 18.727 estuvieron directamente relacionados con el consumo de alcohol (incremento del 20,3%). Por no hablar que la presencia del alcohol aumenta la gravedad de los siniestros. Algunas frutas maduras podrían dar "falsos positivos" FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-dgt-por-dar-positivo-con-proximas-tasas-minimas-alcohol_308725_102.html
  13. 11 de abril de 2025 Estas son las nuevas multas de la DGT por dar positivo con las próximas tasas mínimas de alcohol Con las nuevas tasas se tienen que cambiar las multas tanto económicas, como la retirada de puntos del carnet. Estas son las nuevas multas de la DGT por dar positivo con las próximas tasas mínimas de alcohol Ya quedan menos días para que el Congreso aprueba definitivamente las nuevas tasas de alcoholemia propuestas hace unos pocos meses por la propia DGT. Este organismo justo ahora ha visto respaldada su decisión tras la presentación de un informe realizado por la Universidad de Valencia, que refrenda la peligrosidad de conducir con las actuales tasas. Y aunque desde muchos organismos se había pedido establecerlas en un restrictivo 0,0, en el mismo estudio se explican las principales razones para no hacerlo. Al final, se podrían producir falsos positivos por haber ingerido alimentos como frutas maduras o bombones de licor, por no hablar de algunos ejemplos de colutorios. Por ello finalmente se decidió apostar por los 0,2 gramos por litro de sangre o los 0,1 mg por litro en aire espirado. Se espera que este mismo año entre en vigor la rebaja de la tasa máxima de alcohol permitida al volante FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-dgt-por-dar-positivo-con-proximas-tasas-minimas-alcohol_308725_102.html
  14. “Ten cuidado con lo que dejas dentro de la guantera de tu coche”, es la advertencia de la Guardia Civil Así que, ya lo sabes, si vas a irte de vacaciones, no dejes objetos de valor a la vista dentro del coche, y mucho menos las llaves de casa guardadas en la guantera. Este accesorio será obligatorio llevarlo dentro de la guantera del coche a partir de 2026 La Guardia Civil no quiere que dejes objetos de valor dentro de la guantera del coche, pero al mismo tiempo, tampoco quiere que te olvides de llevar este accesorio que será obligatorio ya a partir del 1 de enero de 2026 y que te puede suponer una cuantiosa multa. Efectivamente, a partir del 1 de enero de 2026, en España será obligatorio que todos los conductores lleven dentro del coche las luces de emergencia V16, un dispositivo luminoso que sustituirá a los tradicionales triángulos de emergencia. La luz V16 conectada con la DGT será obligatoria a partir de 2026 El objetivo de la DGT es claro: reducir los accidentes mortales en carretera que se producen cuando el conductor sale del vehículo para colocar los triángulos de emergencia. Y como explica ya, "A partir de dicha fecha, este dispositivo luminoso y conectado será el único medio legal para la señalización de vehículos inmovilizados, por lo que los turismos, los vehículos mixtos, los autobuses y los automóviles destinados al transporte de mercancías estarán obligados a llevarlos como accesorio en su interior”. Según indica ya la DGT, “este dispositivo deberemos llevarlo en la guantera de nuestro vehículo para que, en caso de avería o accidente, poder activarlo en cuestión de segundos, colocándolo preferiblemente en el techo del vehículo". La multa a la que se enfrentarán los conductores por no llevar esta señal luminosa será de hasta 80 euros, que ascendería hasta los 200 euros (y 4 puntos en el carné de conducir) si el conductor decide salir de un vehículo parado en la carretera sin chaleco reflectante, pues se cataloga como una infracción grave. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/guardia-civil-revisara-ya-guanteras-coches-avisa-multas-objeto-peligroso_308731_102.html
  15. 11 de abril de 2025 La Guardia Civil revisará ya las guanteras de los coches y avisa de multas y de un objeto peligroso “Ten cuidado con lo que dejas dentro de la guantera de tu coche”. Es la advertencia que hace ya la Guardia Civil a los conductores. Pero también avisa de las multas que vendrán por no llevar este accesorio obligatorio dentro. La Guardia Civil revisará ya las guanteras de los coches y avisa de multas y de un objeto peligroso Con muchos conductores disfrutando ya de las vacaciones de Semana Santa, la Guardia Civil lanza un aviso para todos aquellos conductores que tienen la costumbre de guardar este objeto en la guantera del coche. Y es que, aunque se trata, en la práctica, de un lugar seguro en el vehículo, en caso de ser robado puede ocasionarnos muchos más problemas. Los robos de coches aumentan en España y si tienes uno de estos coches, preocúpate, porque son ya los más populares para los ladrones. Pero si te roban el coche y además te has dejado las llaves de casa dentro de la guantera, también debes extremar las precauciones. Y es que, como señala ya la Guardia Civil, muchos conductores tienen la costumbre de guardar las llaves de su vivienda dentro de la guantera del coche, una práctica que, sobre todo ahora en vacaciones, nos puede suponer un susto cuando volvamos. Y es que la guantera esconde también la documentación del coche, donde figura nuestros datos personales y dirección. Si los ladrones encuentran las llaves de casa junto a estos papeles, pueden robarnos, no solo el coche, también en nuestra vivienda mientras estamos fuera de casa. El mensaje de la Guardia Civil es claro: "No dejes objetos de valor en el vehículo y si has de hacerlo, no los dejes a la vista". No dejes las llaves de casa dentro de la guantera del coche En el vídeo publicado por la cuenta oficial de la Guardia Civil en la red social TikTok, una agente señala que "algunos conductores tienen la costumbre de dejar las llaves de su primera vivienda en el interior de su vehículo estacionado para varios días al irse de vacaciones". Según esta misma agente, "se han dado varios casos donde los ladrones acceden al interior de tu vehículo y por medio de algún tipo de documentación como sería el seguro o alguna factura de taller o similar pueden obtener la dirección de tu domicilio y entrar en él”. “Por ello, cuando regresemos de vacaciones podemos encontrarnos que hemos sido víctima de un robo del que nadie se ha dado cuenta, ni siquiera tus propios vecinos, ya que han entrado con tus propias llaves y no han hecho ningún tipo de ruido", continúa diciendo la agente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/guardia-civil-revisara-ya-guanteras-coches-avisa-multas-objeto-peligroso_308731_102.html
  16. Valoración Nota9 Crear una generación nueva de un modelo tan histórico tiene que ser complicado. Audi ha superado a su predecesor en todos los sentidos. Es muy atractivo, ofrece un comportamiento sobresaliente donde la comodidad prima, aunque su chasis permite cierta diversión en curva y puede moverse en modo eléctrico. Sin olvidar la etiqueta ECO de la DGT. Lo mejor Puede moverse en modo 100% eléctrico. Diseño exterior. Maletero. Lo peor Ausencia de botones físicos para las funciones más importantes. Túnel central alto. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a6-avant/150-kw-s-tronic
  17. El Audi A6 Avant de esta prueba es el 2.0 TDI de 204 CV con microhibridación. Próximamente llegará la versión híbrida enchufables, probablemente con dos potencias, como el Audi A5 PHEV. Y en otros mercados hay dos versiones de gasolina, una de ellas, movida por un V6. Pero al mercado español no se las espera. Este 2.0 TDI rinde muy bien con sus 204 CV entre las 3.800 y 4.200 rpm y su par máximo de 400 Nm entre las 1.750 y 3.250 vueltas. Lo bueno es que equipa la tecnología MHEV plus, por lo que cuenta con un sistema eléctrico de 48 voltios con el que puede moverse en modo 100% eléctrico a baja velocidad, por ejemplo al iniciar la marcha, en atascos, en maniobras de aparcamiento... Además de reducir el consumo, también lo hace más silencioso. Pero no solo por ello, y es que el aislamiento acústico se ha mejorado hasta en un 30% en comparación con el A6 precedente. Existen tres suspensiones. La normal equipa los muelles clásicos. La suspensión deportiva, que viene de serie en los acabados S line y Black line, reduce la altura de la carrocería en 20 mm. Y la neumática adaptativa con amortiguación controlada electrónicamente, que es la que equipa mi unidad de pruebas y que en el modo Sport puede bajar la carrocería 10 mm más. Además, dispone de la función lift, que eleva la carrocería en 20 mm por encima del nivel normal hasta a una velocidad de 85 km/h. Con esta suspensión es cómoda, mantiene la carrocería firme y filtra muy bien las irregularidades de la calzada. Suma la dirección progresiva electromecánica con desmultiplicación variable, que en España también viene con el precio base, independientemente del nivel de acabado. Tiene un tacto agradable y el peso idóneo. Lo que sí se paga es la dirección a las cuatro ruedas, que solo está disponible con la tracción quattro. A 60 km/h, las ruedas traseras giran hasta cinco grados en la dirección opuesta a las ruedas delanteras, con lo que se reduce el radio de giro a 11,3 metros, facilitando los virajes, por ejemplo, en ciudad. En cambio, a velocidades medias y altas las ruedas traseras giran en la misma dirección que las delanteras, mejorando el paso por curva a alta velocidad. El precio del coche de la prueba, el Audi A6 Avant 2.0 TDI MHEV plus, parte de 66.550 euros. Esa cifra incluye un equipamiento de serie compuesto por: llantas de aleación de 18", asientos con tapicería en combinación cuero/cuero sintético, faros Matrix LED, climatizador de cuatro zonas, Cámara Top View y Control de crucero adaptativo, entre otros. Las primeras unidades se entregarán a los clientes a finales de mayo de 2025. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a6-avant/150-kw-s-tronic
  18. Los grupos ópticos, tanto los delanteros como los traseros, tienen siete firmas lumínicas que se pueden elegir desde el MMI. Además, los posteriores, que son OLED 2.0 digitales, tienen función informativa. Por ejemplo, ante un accidente, forman unos triángulos. Pero no todo lo que se ha buscado es que entrara por los ojos, puesto que también se ha trabajado para conseguir la mejor aerodinámica, logrando un CX de 0,25, el mejor de un familiar con motor de combustión de toda la historia de Audi. Accedo al interior, donde, esta vez sí, el puesto de mandos es muy parecido al del Audi A5. Me encuentro con una pantalla de 11,9" que hace de cuadro de instrumentos; una de 14,5, también OLED, que es la del sistema de infoentretenimiento, y una LCD de 10,9, que es la opcional que se puede instalar enfrente del acompañante. En ella puede ver vídeos, controlar el sistema de sonido, el mapa, navegar por Internet... Sigue equipando molduras en negro piano y carece de los botones físicos para funciones importantes, cosas que no me gustan. Paso a las plazas traseras, donde hay mucho espacio para las piernas y bastante para la cabeza, a pesar de equipar el techo panorámico, que puede pasar de translúcido a opaco con tan solo pulsar un botón. Eso sí, el pasajero de la plaza central no irá especialmente cómodo por la altura del túnel de transmisión. Lo bueno es que hay climatización independiente -de cuatro zonas-, y es de serie en el mercado español. Abro el portón, y hallo un maletero de 503 litros. Se pueden bajar los respaldos de los asientos traseros en una proporción 40:20:40, con lo que su capacidad puede aumentar hasta los 1.534 litros. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a6-avant/150-kw-s-tronic
  19. 9 abr. 2025 He probado el Audi A6 Avant TDI 2025, que sigue siendo un cochazo, y ahora puede moverse en modo eléctrico y tiene etiqueta ECO El Audi A6 Avant 2025 está disponible únicamente con un motor diésel -próximamente llegará el PHEV-, pero como está electrificado, le corresponde la etiqueta ECO de la DGT. Según el CEO de Audi, con el A6 familiar están "escribiendo el siguiente capítulo en nuestra historia de modelos Avant". Palabras mayores, si tenemos en cuenta que desde 1977, en concreto desde el 100 Avant, dicha denominación es usada por la firma alemana, y en algunos modelos tan importantes como el RS 2, el RS 4 o el RS 6, además de sus respectivas versiones sin 'vitamina'. Como ocurre con los nuevos Q5 y A5, está desarrollado sobre la Plataforma Premium de Combustión (PPC), que como su propio nombre indica, es destinada para los modelos que son movidos por un motor térmico. Aunque, como en el caso del Audi A6 Avant TDI 2025 de esta prueba, puedan estar apoyados por un motor eléctrico. Tiene una longitud de 4,99 metros, por lo que es 60 mm más largo que el modelo anterior; una anchura sin espejos de 1,88 y una altura de 1,47. Comienzo la prueba echando un vistazo a su diseño exterior. Tuve la oportunidad de hablar con el diseñador del exterior, Francesco D'Amore, que se le iluminaba la cara al hablar de su creación. Y no es para menos, porque el atractivo conseguido es tremendamente alto. No es descabellado pensar que su parte frontal es igual a la del Audi A5. Pero si afilas la mirada te darás cuenta de que los trazos de los faros Matrix LED, que son de serie, son totalmente diferentes. Además, estos tienen una rejilla interna, que nunca había visto y que le da un toque de distinción. Asimismo, su parrilla Singleframe es diferente, porque en ella solo está la mitad del logo de los cuatro aros. Le digo a Francesco que es el mismo recurso de la renovación del Audi A3, a lo que me responde: "Es que yo me encargué de su restyling". Su perfil también enamora, con unos pilares D muy inclinados, consiguiendo un techo descendente. Se suman unas vías anchas, un capó alargado, con un voladizo frontal corto y unos hombros marcados. Y sin olvidar unas llantas que van de las 18 a las 21 pulgadas, muchas de ellas, creadas por Audi Sport. Por cierto, hay una de ellas, de 21, es tricolor. Pero, desde mi punto de vista, lo más rompedor y acerado es su zaga. Los pilotos están divididos en dos secciones. La inferior es una línea de luz que recorre de lado a lado la trasera. La nota más novedosa y destacada la ponen las luces de freno verticales, también por su forma, y que están situadas en los extremos, dándole más anchura al coche. El broche lo pone el difusor y el escape con dos salidas rectangulares, que son reales. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a6-avant/150-kw-s-tronic
  20. Interior del Audi A6 Avant. Foto: Audi En cuanto a la gama mecánica del A6 Sedan, tampoco se deben esperar grandes sorpresas. En la fase de lanzamiento, el A6 Avant está disponible con un motor diésel 2.0 TDI dotado de hibridación ligera MHEV plus, que desarrolla 204 CV y 400 Nm de par máximo. Va unido a una caja de cambios automatizada S tronic de siete relaciones y tiene un consumo en ciclo combinado de 5 litros cada 100 kilómetros , que gracias a su depósito de 60 litros le otorga una autonomía superior a los 1.000 kilómetros. En el caso del A6 Sedan, no sería nada descabellado que incluso rebajase este gasto, pues por lo general este tipo de carrocerías de tres volúmenes presentan un mejor coeficiente aerodinámico, que ya de por sí es excelente en el A6 Avant (Cd 0,25). Si finalmente es así, se convertirá en una de las berlinas que menor resistencia al aire ofrecen. El A6 con carrocería familiar también va a estar disponible con un motor de gasolina 3.0 TFSI de seis cilindros en V y 367 CV (el mismo del Audi S5) y, aunque no está 100 % confirmada su llegada a nuestro país, con un 2.0 TFSI de cuatro cilindros y 204 CV. El primero dispone de hibridación ligera, aunque no el segundo. Si finalmente se comercializan en España, también deberían estar presentes en la gama del A6 Sedan. Próximamente tendremos más información al respecto. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-a6-sedan-2025-teaser/
  21. 10 abril, 2025 El Audi A6 Sedan 2026 se deja ver por primera vez Foto: Audi Tras desvelar la carrocería familiar Avant el pasado mes de marzo, Audi ha mostrado una primera imagen de la segunda carrocería de su berlina de lujo, el A6 Sedan. Al contrario de lo que sucedió con el A5, la firma alemana ha decidido presentar las dos variantes de manera independiente. El A6 es, además, el primer producto tras el cambio de rumbo con el tema de las denominaciones, según las cuales este modelo pasaría a llamarse A7. De hecho, había ciertas dudas sobre si Audi iba a mantener la tradicional carrocería de cuatro puertas, que ha acompañado a este modelo desde sus inicios (al igual que su antecesor, el Audi 100) o si, por el contrario, seguiría los pasos del A6 e-tron y el A5 y dejaría su lugar a una silueta Sportback, con portón trasero. Esta duda se diluyó gracias a nuestros colegas de SH Proshots, que nos hicieron llegar unas imágenes de un prototipo de pruebas. Audi A6 (por entonces, A7) Sedan camuflado. Foto: SH Proshots El Audi A6 Sedan será desvelado oficialmente el próximo día 15 de abril, pero la firma ya ha mostrado un detalle de su carrocería, concretamente del piloto derecho de la parte posterior. Es de esperar que el resto sea muy semejante al del A6 Avant, el cual ya hemos tenido la oportunidad de conducir. El A6 Sedan contará, probablemente, con una oferta mecánica similar al Avant Salvo sorpresa, es de esperar que el A6 Sedan tenga una longitud en torno a los 5 metros (el A6 Avant mide 4.999 milímetros de longitud por 1.875 mm de anchura. Tampoco debería de haber diferencias en la plataforma, por lo que será la conocida como PPC (Premium Platform Combustion) que también se emplea en el A5 y Q5. Dentro tampoco habrá sorpresas, pues probablemente el salpicadero será como el empleado en el A6 Avant que, a su vez, tiene mucho en común con el empleado en el A6 e-tron 100 % eléctrico. Estará compuesto por una pantalla para la instrumentación de 11,9 pulgadas y otra central de 14,5 pulgadas. En el A6 Avant existe la posibilidad de añadir una tercera pantalla de 10,9 pulgadas frente al acompañante que permite a este controlar algina funciones, entre ellas visualizar vídeos; para ello, cuenta con una función de privacidad para que no interfiera en el conductor. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-a6-sedan-2025-teaser/
  22. Un factor clave para la conducción: la tecnología MHEV plus Para garantizar una experiencia de conducción típica de Audi, todos los sistemas deben interactuar de manera armoniosa. La gestión del motor y la transmisión, así como los sistemas de control de la suspensión del nuevo A6 Avant están ajustados con precisión para funcionar perfectamente en conjunto. En términos de configuración. el tren motriz híbrido ofrece nuevas posibilidades y plantea nuevos desafíos. “Tuvimos que equilibrar al máximo el confort y la capacidad de respuesta espontánea”, explica Steffen Zäpfel, desarrollador de sistemas de conducción y energía en Audi. “La tecnología MHEV plus permite la conducción parcialmente eléctrica, proporciona un par adicional y también permite que el vehículo recupere energía. El encendido y apagado del generador del tren motriz es completamente imperceptible para el conductor. Sin embargo, notará una respuesta más espontánea y directa al pedal del acelerador, que es el resultado de la potencia adicional, manteniendo el mismo nivel de tracción”, detalla Steffen Zäpfel. Al igual que con la aceleración, las sofisticadas tecnologías que trabajan inteligentemente de forma conjunta también se utilizan durante la desaceleración, sin que el conductor lo perciba. El sistema MHEV plus devuelve energía eléctrica a la batería con una potencia de hasta 25 kW. El sistema de control de frenado integrado garantiza la capacidad de deceleración sin apenas aplicar presión al pedal, en la mayoría de los casos sin utilizar el freno de fricción y logrando la mejor regeneración posible. El vehículo no aplica el frenado de fricción hasta que se pisa más fuerte el pedal del freno. Desde el inicio del desarrollo se prestó una atención especial a la hora de lograr el equilibrio perfecto entre los sistemas para proporcionar el mayor nivel posible de calidad en la conducción. Los desarrolladores documentan todo el trabajo de ajuste y puesta a punto con un detallado gráfico de radar, un patrón que se utiliza en función del modelo específico dentro de la gama Audi. Al fin y al cabo, cuanto más equilibrada y sensible sea la cablibración entre la suspensión y el sistema de propulsión, más controlada y dinámica será la sensación de conducción, tanto en situaciones cotidianas como en los escenarios de conducción más exigentes. FUENTE: https://revistascratch.com/coche-de-calle/audi-a6-avant-un-companero-de-viaje-perfecto-3592
  23. 09/04/2025 Audi A6 Avant, un compañero de viaje perfecto Confort de marcha y comportamiento dinámico en perfecta armonía Nuevo Audi A6 Avant El nuevo Audi A6 Avant es sinónimo de viajes de primera clase. La suspensión neumática adaptativa, la dirección a las cuatro ruedas, la hibridación MHEV plus y otras tecnologías garantizan una conducción cómoda y un manejo dinámico. Los ingenieros recorren innumerables kilómetros de prueba para recopilar impresiones subjetivas que luego se evalúan con criterios objetivos. El resultado: sistemas de conducción perfectamente calibrados y equilibrados. Cuando conduces un A6 Avant, lo notas enseguida: ¡es un auténtico Audi! El A6 Avant encarna la experiencia de la clase ejecutiva como ningún otro modelo, con un confort de marcha que se hace especialmente evidente en los viajes más largos. La suspensión neumática adaptativa y la dirección a las cuatro ruedas de las variantes quattro contribuyen de manera decisiva a ello, mejorando de forma significativa la maniobrabilidad a bajas velocidades y aumentando notablemente la precisión y la estabilidad a la hora de circular por autopista. Tanto las suspensiones estándar y deportiva -ambas con muelles de acero- como la suspensión neumática adaptativa cuentan con nuevos reglajes. En particular, esta última permite al conductor experimentar la amplia gama de ajustes entre los perfiles comfort, balanced y dynamic del sistema de conducción dinámica Audi drive select. “El A6 Avant combina una conducción muy suave y cómoda con un manejo deportivo”, explica Peter Knauer, responsable del desarrollo y la validación de las características de la suspensión en Audi. “Ya sea en largos tramos de autopista o en carreteras sinuosas, con buen asfalto o en superficies con baches, en tráfico con paradas frecuentes o al adelantar, el A6 Avant ofrece una sensación de conducción de primera clase en todas las situaciones”, añade Knauer. El resultado es una combinación perfecta de las características de conducción típicas de Audi: precisión, control, solidez, conexión y equilibrio. Este ADN se puede experimentar en todos los Audi, pero la configuración varía en cada modelo, dependiendo de su concepto. “Después de determinar la configuración básica de un modelo durante la fase de desarrollo, cada equipo individual afina su contribución, como el sistema de control ESC, el ajuste de los amortiguadores y el sistema de vectorización del par”, explica Peter Knauer. “Solo cuando todos los sistemas están perfectamente equilibrados logramos la experiencia de conducción típica de Audi”. Ajuste integral: así se realizan las evaluaciones Para lograrlo, las simulaciones por ordenador y las exhaustivas pruebas de conducción arrojan criterios de evaluación tanto subjetivos como objetivos. Deben cumplirse las mediciones básicas previstas, pero no todos los aspectos pueden verificarse solo con números: es necesaria la evaluación subjetiva de los desarrolladores experimentados de Audi. Algunos ejemplos de criterios de evaluación son la respuesta y el tacto de la dirección, así como el seguimiento en situaciones de conducción específicas, como puede ser el frenado con la actuación del ABS a diferentes velocidades y con diferentes coeficientes de fricción; por ejemplo, bajo aquaplaning, en condiciones de hielo y en superficies de alta adherencia. Los modelos también se prueban en carreteras en mal estado con irregularidades transversales y longitudinales, donde el vehículo debe mantenerse estable y mostrar una suspensión y amortiguación cómodas. “Al conducir sobre grandes ondulaciones nos aseguramos de que la suspensión se comporte de manera adecuada tanto en expansión como en compresión. El nuevo A6 parece flotar sobre la carretera, especialmente con la suspensión neumática”, explica Knauer. Las pruebas de alta velocidad y los ensayos en circuitos de handling también ayudan a lograr el equilibrio perfecto entre estabilidad y precisión de la dirección. Entre otros aspectos, Audi define un manejo controlado a través de una entrada precisa y predecible en las curvas. En situaciones de transferencia de carga, el A6 Avant está diseñado para responder de forma más cómoda y menos ágil que un modelo centrado únicamente en la deportividad, aunque ambos vehículos tienen que cumplir especificaciones y valores objetivo predefinidos. Finalmente, la excelente maniobrabilidad a bajas velocidades en el tráfico urbano y su capacidad para mantener la trayectoria recta a altas velocidades en autopistas hacen que el A6 Avant sea fácil de controlar. FUENTE: https://revistascratch.com/coche-de-calle/audi-a6-avant-un-companero-de-viaje-perfecto-3592
  24. El mal estado de los neumáticos causa hasta el 19% de los suspensos en las ITV. Menos numerosos son los fallos detectados de este tipo en las motocicletas, que alcanzan un 10% del total de problemas por el que suspenden las ITV; en los vehículos ligeros, donde acaparan el 14,8% de los defectos graves; o en los vehículos pesados, donde suponen hoy el 11%. Es fundamental verificar las ruedas y neumáticos Las ITV concluyen así su advertencia a todos los conductores rogando “verificar las ruedas y neumáticos para que estén en buen estado, con la presión adecuada y sin desgastes irregulares, algo que es fundamental para evitar cualquier problema, además de comprobar que el sistema de suspensión y los ejes no presenten anomalías”. A continuación, os dejamos con un vídeo que nos ha facilitado la propia asociación AEMA-ITV en la que se recopilan una serie de testimonios donde se relatan experiencias reales y personales en las que una inspección técnica logró impedir que neumáticos pudieran haber reventado en las carreteras, pudiendo causar graves accidentes. ¡No te lo pierdas! Esta es la historia de Eduardo - 𝘐𝘛𝘝: 𝘓𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘯𝘰 𝘷𝘦𝘴, 𝘪𝘮𝑝𝘰𝘳𝘵𝘢 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-alertan-ya-estos-graves-fallos-estan-detectando-por-suspenden-muchos-coches_308639_102.html
  25. 10 de abril de 2025 Las ITV alertan ya de estos graves fallos que están detectando y por los que suspenden muchos coches Se acerca la Semana Santa, se multiplicarán los desplazamientos y las ITV advierten de una serie de problemas en los coches que pueden considerarse, sin duda, un gran problema ya en carretera. Sus inspecciones los están detectando y generan cada día más suspensos. Las ITV alertan ya de estos graves fallos que están detectando y por los que suspenden muchos coches Acompañe o no el tiempo, que tal y como te contamos la semana pasada parece que será bastante inestable, estamos a las puertas de una de las fechas vacacionales más importantes del año en España y que, sin duda, más viajes por carretera provoca. En concreto, la DGT ya ha informado de que activará desde mañana mismo a las 15:00 de la tarde su Operación Especial de Semana Santa, calculando ya que se realizarán hasta más de 15,8 millones de desplazamientos previstos, una cifra que significaría un nuevo aumento del 2,47 por ciento respecto a los movimientos del pasado año. Así, al aviso de precaución dado ya por el máximo organismo de Tráfico para evitar el mayor número de accidentes en carretera, en las últimas horas se ha sumado una nueva advertencia emitida desde la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid (AEMA-ITV), donde subraya especialmente la importancia de revisar el buen estado de los neumáticos de los vehículos. Los defectos en neumáticos causan cada vez más suspensos en las ITV El aviso, eso sí, no lo hace por capricho ni porque sí. No, desde las ITV recalcan el papel fundamental que tiene este elemento en la seguridad vial, especialmente cuando además se prevén malas condiciones meteorológicos y mucha lluvia, incidiendo en que las estaciones siguen detectando graves problemas en este apartado, causa importantísima ya de suspensos en las inspecciones obligatorias que se ejecutan cada año. Las ITV detectan cada año más defectos en el estado de los neumáticos. Y es que, según informan hoy las ITV, los defectos en los neumáticos ya se han convertido en la tercera causa de rechazo en las inspecciones obligatorias madrileñas, llegando a representar hasta el 19,3 por ciento del total de los defectos graves detectados en las estaciones durante todo el año 2024. Este elemento, incluido ya en el mismo capítulo de revisión que los sistemas de ejes, ruedas y suspensión, adquiere cada día una mayor relevancia en las propias inspecciones, que comprueban ahora con más profundidad su estado a tenor de las malas condiciones en las que circulan miles de vehículos. El propio presidente de AEMA-ITV, Jorge Soriano, asegura que “es fundamental que los conductores tengan la ITV al día antes de emprender un viaje largo, pues sólo así podrán asegurarse de que el estado técnico del vehículo cumple con los estándares de seguridad y medio ambiente, evitando imprevistos que puedan poner en peligro a los viajeros”. Además, recuerda que, “en caso de sospecha de algún desperfecto, se puede acudir a una estación para pasar una ITV voluntaria y así poder garantizar que el vehículo circula en perfecto estado”. Miles de turismos circulan con los neumáticos en muy mal estado Si ya hemos constatado los problemas cada vez más acuciantes que detectan las ITV respecto al estado de los neumáticos, los datos son aún peores en función al tipo de vehículo que analicemos. Los turismos, por ejemplo, constatan ya que el porcentaje de suspensos registrados por este motivo ha alcanzado en los últimos meses hasta el 21,3 por ciento del total, quedando ya solo por detrás de otros defectos graves como son las emisiones contaminantes o los problemas en el sistema de alumbrado y señalización. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-alertan-ya-estos-graves-fallos-estan-detectando-por-suspenden-muchos-coches_308639_102.html