-
Mensajes
49961 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
218
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
Audi A3 Sportback - Interiores FUENTE: https://www.highmotor.com/prueba-audi-a3-sportback.html/audi_a3_sportback_5 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Audi A3 Sportback FUENTE: https://www.highmotor.com/prueba-audi-a3-sportback.html/audi_a3_sportback_5 .
-
Audi A3 Sportback FUENTE: https://www.highmotor.com/prueba-audi-a3-sportback.html/audi_a3_sportback_5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
. Más novedades “digitales” son el mando del volumen y cambio de emisora del equipo multimedia situado al lado de la palanca de cambios, que ahora es una superficie táctil. O sofisticadas funciones con las que no contaba el anterior A3, como la posibilidad de comunicación Car-to-X para que el coche se conecte con otros vehículos Audi o con la infraestructura (en las ciudades donde está disponible el servicio) de cara a facilitar encontrar huecos para aparcar o incluso comunicarse con los semáforos para adaptar la velocidad a la secuencia que te permita atravesarlos en fase verde. A pesar de tanta tecnología, sentarte a los mandos del Audi A3 Sportback y sentirte al momento completamente integrado con todos los mandos de control es algo que apenas requiere unos instantes. Especialmente si has conducido ya algún Audi “moderno”, de los que ya se han sometido al proceso de digitalización. Como el tamaño exterior apenas cambia y la distancia entre ejes no varía, el espacio para los pasajeros o para el equipaje sigue siendo el mismo. Muy bien delante, bien en líneas generales en las plazas traseras y lo esperado en el maletero, que mantiene los 380 litros. Ahora, el portón también puede contar con apertura gestual, pasando el pie por debajo del paragolpes. En marcha con el nuevo A3 Sportback En esta primera toma de contacto solo hemos podido ponernos al volante del que, al menos hasta la llegada del 1.0 TFSI MHEV, puede ser la versión más interesante de la gama: el 35 TFSI MHEV S tronic. Una conclusión que podemos sacar al ser más que conocidos el resto de motores, y haberlos probado prácticamente todos ya sea en el nuevo Seat León o en el Volkswagen Golf, los “primos hermanos” de este A3. Ya intuíamos que podría ser así considerando la teoría: precios, prestaciones, el hecho de contar con la etiqueta ECO… Y lo confirmamos en la práctica. Solo incidir en un aspecto: cuesta casi 2.300 euros menos que el 35 TDI S tronic de 150 CV, que anda más o menos igual aunque no va tan fino, consume menos a cualquier ritmo (y mucho menos si vas deprisa) pero no tiene las ventajas de la etiqueta ECO. Para empezar, el 1.5 de gasolina, con sistema de desconexión de cilindros, puede gastar realmente poco si te lo propones. En torno a 6-6,5 l/100 km no es un objetivo difícil. Y se lleva a las mil maravillas con el cambio de doble embrague S tronic, que estrena una nueva palanca “by wire” que deja muy despejada la consola central e invita a conducir en modo automático, o a utilizar las levas del volante. En general, todas las versiones del Audi A3 homologan unos consumos muy bajos, tanto los diésel como los gasolina. En este 1.5 de 150 CV está el equilibrio: anda mucho, gasta poco y se siente fino cuando conduces tranquilo. Pero ojo: si le exiges, puedes ver fácilmente consumos de dos cifras. No es un motor con un sonido agradable o con unas últimas vueltas que invite a una conducción deportiva. Algo que sí sucede con el tacto al volante de este A3, en especial si equipa la suspensión deportiva y las llantas de 18 pulgadas correspondientes al acabado S Line, que en absoluto resulta incómoda. Además, conviene recordar que las versiones de 150 CV o más cuentan con una suspensión trasera multibrazo más elaborada que el “sencillo” eje torsional de los A3 menos potentes, lo que también supone un plus en cuanto a precisión a la hora de enlazar curvas o de hacer que la suspensión se trague los baches. Vamos, que en mi opinión, puedes ahorrarte la suspensión adaptativa con control de amortiguación si vas justo de presupuesto. Sin duda, el A3 Sportback es un coche que se merece el chasis con la suspensión trasera multibrazo de las versiones de 150 CV o más, y un motor como el 1.5 TFSI o el 2.0 TDI con esa potencia y el cambio S tronic. Pero si el bolsillo no da para tanto, las versiones básicas no desmerecen. Por menos de 28.000 euros el 1.0 de tres cilindros da muchas alegrías y no se queda corto; incluso es preferible al 2.0 TDI de 116 CV, que cuesta unos 2.200 euros más. Cómo han cambiado las cosas. FUENTE: https://www.highmotor.com/mini-john-cooper-works-countryman-mejoras-esteticas-llegada-noviembre.html
-
27 julio 2020 Probamos el nuevo Audi A3 Sportback: más premium que nunca Con un diseño más deportivo y un interior más tecnológico y digital, la cuarta generación del Audi A3 se ve y se siente más premium que nunca. Desde su lanzamiento en los primeros meses del año, Audi ha ido completando poco a poco la oferta comercial de la cuarta generación del Audi A3. En la actualidad ya está disponible la versión con carrocería de 5 puertas, el Audi A3 Sportback, y la variante de tres volúmenes, el A3 Sedan. Gama y precios Audi A3 Por el momento ya hemos podido conducir la versión Sportback, que ya cuenta en su oferta con cinco posibilidades mecánicas. En gasolina se puede elegir el 30 TFSI con el 1.0 de 3 cilindros y 110 CV, el 35 TFSI con el motor 1.5 de cuatro cilindros y 150 CV y la versión 35 TFSI MHEV con hibridación ligera y cambio S tronic, que también rinde 150 CV. La gama diésel cuenta con el 2.0 TDI de 4 cilindros en dos versiones, el 30 TDI de 116 CV con cambio manual y el 35 TDI de 150 CV S tronic. De momento la única versión con etiqueta ECO es el 35 TFSI MHEV; más adelante se añadirá una versión Mild Hibrid con el motor “pequeño”, el 1.0 TFSI de 110 CV, que también contará con etiqueta ECO. La oferta se completará con el A3 TFSI e, el híbrido enchufable, que tendrá dos variantes de potencia –204 y 245 CV– y etiqueta CERO, así como los deportivos Audi S3 y RS3. Estos son los precios de partida de la gama Audi A3 para las versiones con acabado básico: 30 TFSI 110 CV: 27.770 euros 35 TFSI 150 CV: 29.070 euros 35 TFSI MHEV S Tronic 150 CV: 31.250 euros 30 TDI 116 CV: 30.010 euros 35 TDI S tronic 150 CV: 33.490 euros Audi ofrece las versiones de acabado Advanced, S line y Black Line Edition, así como una interesante edición limitada (en principio 600 unidades) denominada A3 Genuine Edition. La oferta mecánica y el equipamiento es idéntico para el A3 Sedan, que tiene un sobreprecio de 900 euros. Aquí puedes consultar más al detalle las diferencias de equipamiento y precio entre las distintas versiones. Y aquí lo referido a los motores que se incorporaron en la gama tras el lanzamiento. Los principales rivales del Audi A3 Sportback siguen siendo el BMW Serie 1 y el Mercedes Clase A, con los que el A3 tiene un precio similar o ligeramente más favorable si se comparan versiones equivalentes en potencia y equipamiento. Otra posible alternativa, en este caso más económica, sería el nuevo Volkswagen Golf, con el que el Audi A3 comparte plataforma y motores. También con el nuevo Seat León, que ya hemos podido conducir. Aquí puedes leer la prueba del nuevo Seat León. El diseño del nuevo Audi A3 Sportback: lo mejor va por dentro Aunque los cambios en el diseño exterior son notables, no hay duda del modelo ante el que nos encontramos: el nuevo A3 es perfectamente identificable a distancia. Y eso que la carrocería es ahora claramente más deportiva, lo mires por donde lo mires. No hay cambios apreciables en tamaño: gana unos 3 centímetros en longitud manteniendo la distancia entre ejes, mantiene la altura y aumenta otros tres centímetros la anchura. Una novedad interesante, más allá de unos rasgos generales más “musculados” es que, en el caso de optar por los faros Matrix LED, la luz diurna tiene un diseño diferente en función de la versión de acabado elegida. Proporcionalmente, los cambios son mucho mayores de puertas hacia dentro. El nuevo Audi A3 se siente mucho más premium. Y no es un tema de calidad, ajuste o apariencia y tacto de los materiales, que ya era sobresaliente. Y lo sigue siendo, aunque sus rivales no se han quedado atrás, y se han colocado a la altura de Audi, que hasta ahora dominaba en este campo. Se trata de la sensación que transmite el nuevo diseño, con líneas horizontales y angulosas y con las salidas de ventilación en una posición inusualmente elevada, flanqueando la instrumentación. A mencionar al respecto que, estéticamente, llaman mucho la atención; incluso hay a quien le parece que son un “postizo”, puestas ahí porque había que dejar hueco de alguna forma para la pantalla central del sistema multimedia. Lo cierto es que, a efectos prácticos, obliga a “jugar” más con los ajustes de la climatización y de las propias rejillas de las salidas de aire para que no llegue a ser molesto si se utilizan potencias elevadas del ventilador. Un interior muy digital También es reseñable el avance experimentado en digitalización. Todos los Audi A3 cuentan de serie con la instrumentación digital Audi virtual cockpit, con pantalla de 10,25 pulgadas, y con una pantalla multimedia central muy bien integrada en el diseño que alcanza las 10,1 pulgadas. Si la primera me sigue pareciendo de las mejores instrumentaciones digitales (más aún en la variante “plus” opcional, que alcanza las 12,3 pulgadas) por calidad de los gráficos, claridad de lectura y posibilidades de personalización, la segunda también está entre las mejores cuando se trata de navegar por los menús, con un “feedback” táctil y acústico y una precisión que contribuyen a la hora de sumar a ese marcado aire premium. Me parece todo un acierto que, en contra de la tendencia iniciada con el Audi A8 cuando la marca de los cuatro aros apostó por la digitalización del habitáculo eliminando el –añorado, al menos para mí– mando MMI giratorio en la consola, se recuperen los botones físicos para algunas funciones principales. En el A3 hay dos hileras, una para la climatización (que cuenta con sus propias pantallas de información) y otra justo debajo, con botones para la desactivación del start-stop, el Audi drive select o el asistente al aparcamiento, por ejemplo. FUENTE: https://www.highmotor.com/mini-john-cooper-works-countryman-mejoras-esteticas-llegada-noviembre.html
-
27 de julio de 2020 La Policía y la Guardia Civil destapan los últimos bulos sobre el robo de coches La Policía y la Guardia Civil vuelven a alertar de algunos bulos que están corriendo por las redes sociales y que alertan de supuestos robos de coches. Son casi cíclicos y corren como la pólvora. Hablamos de los bulos que día a día nos encontramos en las redes sociales, donde los robos de coches pueden protagonizar casi una subdivisión específica. Por ello, la Policía y la Guardia Civil han tenido que volver a publicar en sus redes sociales que algunas de las últimas alertas que corren por Facebook y ********* no son ciertas. La primera de ellas está relacionada con una esponja en el retrovisor. Es posible que lo hayas visto, la foto de un retrovisor con una pequeña esponja y un texto en el que se alerta falsamente de que ésta está impregnada de una droga que te duerme en unos pocos segundos. El ladrón sólo tiene que robarte cuando estás inconsciente y llevarse el coche. Tal y como la Guardia Civil ha alertado en su cuenta de Twitter, esto es completamente falso. Además, tal y como leemos en ABC, tanto la Policía y la Guardia Civil han tenido que salir al paso de otro bulo que se ha extendido por Sudamérica y que ha llegado recientemente a nuestro país. Según estas falsas informaciones, al conductor le han puesto un papel o cartulina de gran tamaño en la luneta trasera, éste se da cuenta del hecho cuando ya ha arrancado el coche, por lo que baja (con el contacto dado) del mismo a retirarla. El ladrón sólo tiene que aprovechar la ocasión y llevarse el vehículo. Al igual que en el caso anterior, ambos cuerpos han negado haber recibido denuncias por estos hechos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/policia-guardia-civil-destapan-ultimos-bulos-sobre-robo-coches_160069_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
27 de julio de 2020 Exclusiva: así son todas las furgonetas camufladas de la DGT, modelos y dónde están ubicadas Con la colaboración de la plataforma SocialDrive te traemos en exclusiva los modelos de furgonetas camufladas de la DGT y la ubicación dentro de la red de carreteras españolas en las que están operando. Desde que se dio por finalizado el estado de alarma en España, en nuestro país ha aumentado de forma considerable los niveles de tráfico y, con ellos, los accidentes. A todo ello hay que añadir el notable incremento en los viajes por carretera que se está produciendo como consecuencia del periodo vacacional del que ya están disfrutando muchos de los ciudadanos de nuestro país. Hace unos días, la DGT anunció toda la campaña especial de vigilancia en las carreteras españolas durante este verano (aquí puedes ver el listado completo con los más de 1.300 radares), un operativo en el que Tráfico no iba a escatimar en medios humanos y, sobre todo, con medios técnicos con 216 cámaras fijas (para velocidad y control del uso del móvil) 12 helicópteros, 11 drones, 548 radares móviles, 764 fijos (80 de ellos de tramo, ver noticia) y 15 furgonetas camufladas. Éstas últimas son la gran novedad para este verano de la DGT en las carreteras españolas. Pues bien, gracias a la información recopilada por la plataforma SocialDrive, cuya aplicación de gran interés para el conductor puedes descargarte aquí para Android y pinchando aquí para iOS-, tenemos todo el listado de las 15 furgonetas camufladas de la DGT, la numeración de sus matrículas, los modelos en cuestión y el mapa y las zonas por las que están circulando. Toma nota. FURGONETAS CAMUFLADAS DE LA DGT: ORIGEN La idea de utilizar furgonetas camufladas para controlar y vigilar el tráfico surgió en Galicia y han estado circulando en modo pruebas durante los últimos dos años. En marzo de este año, la circulación y las labores de vigilancia y control de tráfico se han extendido a otras regiones españolas. A finales de junio, con el anuncio de la campaña especial Operación Salida de verano de la DGT, el máximo organismo de Tráfico confirmó la presencia de hasta 15 furgonetas camufladas que ya están operativas por diversos lugares de nuestra geografía. FURGONETAS CAMUFLADAS DE LA DGT: ESTE ES EL LISTADO DE MODELOS Existen 3 modelos de furgonetas: Renault Master (2 unidades circulando), Ford Transit Custom (hasta 12 unidades en color negro, gris y plateado) y una unidad de Fiat Scudo. El listado concreto de las 15 furgonetas camufladas con las tres letras finales de sus matrículas (alguna unidad no lleva matrícula) y por las provincias en las que se las ha visto circular es el siguiente: El listado completo de las furgonetas camufladas de la DGT Renault Máster blancas Pontevedra (PGC **** I) A Coruña (**** KMS) Fiat Scudo blanca Ourense (**** JRR) Ford Transit Custom azul A Coruña (PGC **** U) Madrid (PGC) La Rioja (PGC) Badajoz (**** LGS) Salamanca (PGC ****U) Ford Transit Custom negra Oviedo (PGC **** U) Cantabria (**** LGT) Valencia (**** KRY) Ford Transit Custom gris plata Mallorca (PGC) Toledo (PGC **** U) Murcia (**** LGN) Málaga (PGC **** U) EL MAPA POR DÓNDE ESTÁN CIRCULANDO LAS FURGONETAS CAMUFLADAS DE LA DGT Las nuevas furgonetas camufladas de la DGT han sido avistadas por numerosos lugares de España. Antes de detallarlos, puedes echar un vistazo en el mapa que te mostramos a continuación por las provincias por las que se mueven: Mallorca, Toledo, Murcia, Málaga, Cádiz, Sevilla, A Coruña, Madrid, La Rioja, Badajoz, Salamanca, Oviedo, Cantabria y Valencia. El mapa con las furgonetas camufladas de la DGT por SocialDrive LAS RUTAS HABITUALES POR DONDE CIRCULAN LAS FURGONETAS CAMUFLADAS DE LA DFGT -Madrid (Ford Transit Custom azul con matrícula acabada en PGC) La furgoneta avistada en la provincia de Madrid circula entre el norte de Toledo y el sur de Madrid (entre comunidades). Sus dos rutas habituales son las siguientes: la primera de ellas, Casarrubios del Monte (Toledo), Móstoles por R-5 y M-50 hasta salir a la A-4/E5 a la altura de Getafe y desde aquí por toda la A4 hasta Aranjuez. La segunda de las rutas va desde la A-4 a la altura de Pinto, desvío por la M-50 hasta Mejorada del Campo de aquí por la R-3 dirección Madrid (en este caso, antes de llegar a Madrid capital, también se salen por el desvío de la M-40). -Málaga (Ford Transit Custom plateada, PGC 1812 U) Esta furgoneta se mueve entre 3 provincias. Málaga, Sevilla y Cádiz. Pero habitualmente está en Málaga en la A-7. Habitualmente está en la A-7 o AP-7 Málaga (por las inmediaciones de Fuengirola y Marbella). También ha sido avistada en Alcalá de Guadaira (Sevilla) y en Chiclana de la Frontera (Cádiz). -A Coruña (Renault Máster blanca, 1993 KMS) Esta furgoneta circula por la zona oeste de A Coruña. Desde el Temple hasta Malpica. Dos de sus carreteras habituales son la AG-55 y la AG-552. También se ha visto varias veces por Bertoa. -Mallorca , Baleares: Ford Transit Custom gris plateada PGC Habitualmente esta furgoneta frecuenta estas 3 carreteras: Ma-13; Ma-19 y Ma-15, formando un recorrido casi circular que conecta Alcudia, Carrer de l’Arguer, San Juan, Son Malferit y desde aquí hasta Alcudia pasando por Inca. ACCEDE AQUÍ A UNA GALERÍA DE FOTOS CON LAS FURGONETAS CAMUFLADAS -Asturias (Ford Transit Custom negra (PGC 1813U) Esta furgoneta circula por Oviedo y alrededores. Las carreteras más frecuentes son la N-634, la Autovía de la Plata y la A-64. -Toledo, Castilla la Mancha (Ford Transit gris plateada, PGC 1805 U) Circula habitualmente por la A-42 en horario de mañanas, desde la altura de Yuncos hasta casi la entrada a Toledo capital. ACCEDE AQUÍ A UNA GALERÍA DE FOTOS CON LAS FURGONETAS CAMUFLADAS FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/exclusiva-son-todas-furgonetas-camufladas-dgt-modelos-donde-estan-ubicadas_160079_102.html -
28 de julio de 2020 El Defensor del Pueblo, en contra de los nuevos plazos de la ITV El Defensor del Pueblo se ha manifestado en contra de la reducción de plazos para pasar la ITV propuesta por el Gobierno, una decisión que no ha tenido en cuenta el periodo de prórroga por la crisis del Covid-19. Tras la prórroga para pasar la ITV interpuesta por la crisis del coronavirus Covid-19, el Gobierno español decidió acortar los plazos para pasar de nuevo la inspección sin descontar, por tanto, el periodo de prórroga. Por este motivo, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha propuesto una recomendación a la Secretaría General de Industria para que los nuevos plazos para pasar la ITV se contabilicen a partir de la realización de la nueva inspección. Tras el cierre obligado de las estaciones de ITV por el estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo, el Gobierno decidió establecer una prórroga para aquellos vehículos que tenían que pasar la ITV mientras durase dicho estado de alarma. Sin embargo, con la nueva apertura de los centros de ITV y con el comienzo de nuevo de la realización de las inspecciones, la Administración central decidió acortar los plazos para pasar la ITV, sin tener en cuenta o descontar ese periodo de prórroga. Según ha señalado el Defensor del Pueblo, "la institución ha recibido quejas de asociaciones y particulares en las que ponen de manifiesto su disconformidad con estas condiciones, ya que con ellas muchos vehículos tienen que realizar dos inspecciones seguridad en un corto periodo de tiempo con los costes y cargas que supone para sus propietarios". Según señala Fernández Marugán, el objetivo principal de las ITV es tratar de asegurar que los automóviles que actualmente están circulando por las carreteras españolas están en buenas condiciones técnicas para su utilización, tanto desde el punto de vista de seguridad como del medio ambiente. Por ello, el Defensor del Pueblo no justifica que la Administración recorte los nuevos plazos para pasar de nuevo la ITV, ya que se estaría “acortando de manera artificial la duración de las ITV". Precisamente, hace unos días la propia Justicia a través del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso presentado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA) contra la Orden del Ministerio de Sanidad que con motivo del coronavirus Covid-19 redujo los plazos para pasar de nuevo la ITV. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/defensor-pueblo-en-contra-nuevos-plazos-itv_160106_102.html
-
Iluminación interior led
Ocio responde a Dersu Uzala de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
Habéis visto este hilo. Puntea aquí. -
Presentación de mi A6 avant 3.0 biTdi quattro Competition
Ocio responde a nezear de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
Yo le puse los originales, se calienta menos y la proyección es mayor. Los que compre en Ali la calidad es muy baja. Referencia: 4 g0052133g . . . . . -
Iluminación interior led
Ocio responde a Dersu Uzala de discusión en Audi A6 / Allroad C7 (a partir de 2011)
+1 -
Audi A3 (2020) Interiores Fotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
Audi A3 S line (2020) Interiores Fotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
Audi A3 Sedan (2020) | Fotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
. . . . . . . . . . . . . . . Audi A3 Sportback (2020) | Fotos .
-
Audi A3 Sportback (2020) | Fotos FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a3/2020/sportback/imagenes . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-
12/05/2020 Audi A3 Sportback (2020) | Información técnica El A3 está construido sobre la plataforma MQB II, la misma que utilizan los nuevos Volkswagen Golf y SEAT Leon. La distancia entre ejes (2,64 metros) es la misma que la de la generación anterior, que fue el primer modelo del Grupo Volkswagen en contar con esta plataforma modular. Las versiones de 150 CV o más tienen suspensión trasera independiente de tipo multibrazo. Las de menos de 150 CV tienen una suspensión de tipo ruedas tiradas por un eje de torsión, una solución más ligera, sencilla y barata de fabricar. Esto ya ocurría en la generación anterior y sucede en el Clase A 2018, no así en el Serie 1 2020, que tiene siempre una multibrazo. En el comunicado de prensa Audi da información de cuatro componentes mecánicos y de la gestión electrónica de estos: el sistema de acoplamiento mediante embrague multidisco de la tracción total (para las versiones que la tengan), el control electrónico de estabilidad, la dirección con desmultiplicación variable, la suspensión adaptativa y el selector de modos de conducción «Audi drive select». El coche que aparece en las fotos es, concretamente, un S3, la versión deportiva que, generalmente, aún es superada en prestaciones por la más extrema RS 3. Del sistema de acoplamiento entre el eje delantero y el trasero dice que es un embrague multidisco con baño de aceite, situado justo por delante del diferencial trasero. Es la misma disposición que tienen las versiones de A3 2016 con tracción total. El reparto de par entre ejes que permite está gestionado electrónicamente y depende del modo de conducción elegido por el conductor mediante el selector «Audi Drive Select». Para calcular el reparto necesario, la gestión tiene en cuenta la información que recibe de unos sensores en la suspensión. Audi dice que considera tanto el estado del pavimento como el estilo de conducción. En condiciones normales de conducción, la mayor parte del par motor se distribuye al eje delantero. Cuando cambian las condiciones y es necesario pasar par al eje trasero, una bomba de pistón axial accionada eléctricamente aplica hasta 44 bares de presión hidráulica al kit de discos. A la máxima presión, no hay deslizamiento entre el cardán y el semieje del diferencial y el giro es solidario. Audi dice que el sistema de tracción integral puede transmitir hasta el 100 % de la potencia al eje posterior. Para mejorar el paso por curva, especialmente en conducción deportiva, el control de estabilidad (ESC) tiene una función de reparto de par entre ruedas que funciona aplicando los frenos selectivamente a las ruedas interiores al giro. El ESC del nuevo A3 admite tres modos de funcionamiento: «ESC ON» (encendido), en el que evita siempre el deslizamiento de las ruedas en la medida de lo posible; «Sport mode», en el que permite un deslizamiento limitado de las ruedas, especialmente sobre superficies resbaladizas como la nieve; «ESC OFF», en el que Audi dice que «la cantidad posible de deslizamiento de las ruedas es casi ilimitado». Con esta última frase no sabemos si Audi se refiere a que se desconecta por completo, o a que tiene un funcionamiento muy laxo pero que siempre se mantiene latente para recuperar el control en situaciones críticas. La dirección tiene asistencia variable electromecánica (es decir, que aumenta o disminuye la fuerza que el conductor tiene que hacer sobre el volante) y un mecanismo de cremallera con desmultiplicación variable (que hace que el coche gire más o menos en relación a cuánto se gira el volante). De esta forma, el tacto de la dirección se endurece en carretera y se suaviza en ciudad, y se vuelve más o menos directo en función de las necesidades. Audi sólo da dos datos: dice que tiene una relación de giro de 14,3:1 en el centro, lo cual no es excepcional (un Alfa Romeo Giulia tiene 11,8:1, por ejemplo), pero sí es más baja que la relación 15,3:1 del actual A3; también dice que el volante requiere 2,5 vueltas entre topes, que es poco y habitual en coches deportivos. La asistencia electromecánica es necesaria para que puedan actuar sobre la dirección los asistentes de mantenimiento de carril y de ayuda al aparcamiento. La suspensión adaptativa, que es un elemento opcional en la gama A3 2016, tiene amortiguadores con válvulas controladas electromagnéticamente para regular la dureza en tres niveles (comfort, auto y dynamic; aunque auto, más bien, es un modo que se adapta entre el mínimo y el máximo de dureza según las necesidades), en función de la velocidad de paso del fluido hidráulico que permiten. El Audi drive select ofrece cinco modos de conducción: comfort, auto, dynamic, efficiency e individual. En las versiones básicas gestiona la respuesta del acelerador y la dirección; en función del equipamiento, también a la de la caja automática S tronic, la tracción quattro y la suspensión adaptativa. También regula elementos de confort y seguridad como la climatización, los faros adaptativos matrix LED, los cinturones de seguridad y el programador de velocidad activo. FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a3/2020/sportback/informacion/audi-a3-sportback-2020-informacion-tecnica
-
22/07/2020 Audi A3 Sportback (2020) | Impresiones del interior La carrocería es tres centímetros más larga (4,34 metros) y tres más ancha (1,82 metros) que la del modelo precedente; la altura no varía (ficha comparativa del A3 2020 y 2016). Los tres centímetros que gana de longitud están en el voladizo delantero (la batalla es la misma). Es decir, el habitáculo es casi idéntico en dimensiones al anterior. Para sentarse en el A3 hay que dejarse caer en los asientos, algo que también sucede en el BMW Serie 1 y, en mayor medida, en el Mercedes-Benz Clase A y que puede ser un inconveniente para algunas personas. El asiento del conductor de un Audi Q3 está doce centímetros más alto. En las plazas delanteras hay espacio suficiente para conductores de estatura elevada (calculo que pueden ir cómodos los de hasta unos dos metros). Hay dos tipos de asientos, los convencionales y los deportivos (se distinguen porque el reposacabezas forma una única pieza con el respaldo; imagen). Detrás, comparativamente el espacio es menor. Lo que más cambia en el A3 2020 es el salpicadero. El cuadro de instrumentos sigue siendo una pantalla (es de serie en todas las versiones, aunque en opción hay otra más grande y con más funciones), pero donde antes estaban las salidas circulares de ventilación (imagen) ahora hay una pantalla de 10,1 pulgadas desde la que se gestionan casi todas las funciones del coche: equipo de sonido, asistentes de conducción, configuraciones, etc. Afortunadamente, Audi no ha eliminado los botones mecánicos del sistema de climatización (están bajo la pantalla; imagen), lo que facilita hacer ajustes mientras se conduce. Con la incorporación de esta nueva pantalla, desaparece el mando circular y los botones auxiliares que tenía el anterior A3 tras la palanca de cambios (imagen). Audi también ha reemplazado el botón que había en la consola para subir y bajar el volumen o cambiar de emisora por una superficie táctil circular (imagen), que se maneja bien presionando o pasando el dedo sobre ella con movimientos circulares para modificar el volumen. El habitáculo tiene buena presencia. Casi todas las piezas de plástico que rodean a los ocupantes delanteros son blandas al tacto, excepto en las zonas inferiores del salpicadero, de las puertas y de la consola. En las plazas traseras sólo hay plástico duro. A falta de poder pasar más tiempo con un A3, diría que la calidad global está un poco por detrás del Serie 1, que es un coche que transmite una sensación de solidez mayor. El maletero tiene 380 litros, el mismo volumen que antes. Es el mismo tamaño que el del Serie 1 y el Volkswagen Golf, 10 litros mayor que el del Clase A y 22 más que un Mazda 3. El de un Honda Civic es casi 100 litros más capaz, pero el modelo de Honda tiene una carrocería 17 cm más larga. FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a3/2020/sportback/informacion/audi-a3-sportback-2020-impresiones-del-interior
-
22/07/2020 Información general La cuarta generación del Audi A3 cambia de aspecto —tanto exterior como interior— y, aunque pesa un poco más, presenta una reducción notable en el consumo homologado (ficha comparativa). No hay diferencias significantes en la amplitud del habitáculo y el volumen del maletero es el mismo que el del A3 2016. Se puede adquirir con carrocería de cinco puertas (Sportback) o de cuatro (más información del A3 Sedán); no habrá versiones de tres puertas ni descapotable. El A3 Sportback más asequible cuesta 27 770 euros (listado de precios y versiones de la gama A3). En el inicio de la comercialización está disponible con cinco motores. Tres son gasolina, uno de 110 CV (30 TFSI) y dos de 150 CV, que se diferencian porque uno de ellos tiene un sistema de hibridación ligera (35 TFSI MHEV) y el otro no (35 TFSI). Los dos motores restantes son Diesel, de 116 (30 TDI) y 150 CV (35 TDI). Más adelante, Audi ampliará la oferta con versiones híbridas enchufables (de 204 y 245 CV) y las versiones deportivas S3 y RS3. Por el momento, la tracción solo puede ser en las ruedas delanteras, aunque más adelante se ofrecerá la tracción total. He conducido durante algo más de un centenar de kilómetros un A3 30 TDI (116 CV, tracción delantera y cambio manual) con el nivel de equipamiento S Line (suspensión deportiva y llantas de 18”). Lo más destacable es lo poco que gasta: resulta muy sencillo obtener consumos inferiores a 5 l/100 km sin esforzarse para lograrlos, tan solo conduciendo con normalidad; e incluso bajar de cuatro litros si las condiciones no son exigentes (carretera sin desniveles y velocidades máximas que no superen los 100 km/h) y se es cuidadoso con el acelerador y el freno. No es la única versión que gasta poco: el consumo homologado del A3 35 TFSI (sin hibridación ligera) es menor que el de las equivalentes del BMW Serie 1 y del Mercedes-Benz Clase A; en cambio, el Volkswagen Golf, con el mismo motor del Audi, es más frugal. Si se comparan las versiones Diesel de 150 CV, el A3 es el que menos consume (incluso menos que el Golf, que tiene el mismo motor). En zonas sinuosas, el A1 entra muy bien en las curvas y el tacto de la dirección, del pedal del embrague y de la palanca de cambios hacen que conducirlo sea una tarea agradable. La suspensión, aun siendo la deportiva, es cómoda. El único aspecto negativo que he encontrado durante la toma de contacto ha sido el ruido del motor: a velocidad constante y moderada no molesta, pero cuando se acelera y sube de vueltas, el ruido penetra de manera clara en el habitáculo, algo que también pasa con el de rodadura en algunos asfaltos. A pesar de que Audi ha renovado casi por completo el interior, me ha resultado sencillo hacerme a los nuevos mandos y menús. De ello y de la amplitud hay más información en las impresiones del interior. El precio de partida (27 770 €) corresponde a la versión con motor de gasolina de 110 caballos. Este precio es mucho más elevado que el de cualquiera de los modelos de tamaño y potencia semejantes (listado, ordenado por precio, de turismos de cinco puertas entre 4,2 y 4,5 m de longitud con motor de gasolina entre 100 y 125 CV). Entre ellos no hay un Serie 1 ni un Clase A, dado que sus versiones menos potentes están por encima de ese límite máximo de potencia. El A3 35 TFSI (150 CV) cuesta 29 060 euros, un poco menos que un BMW 118i de 140 CV (disponible desde 30 300 euros), y claramente menor al de un Mercedes-Benz Clase A 200 (163 CV; 32 065 euros). El Volkswagen Golf con el mismo motor de 150 CV que el nuevo A3 cuesta 165 euros más. Si se iguala en lo posible el equipamiento, el precio del Audi, el BMW y el Mercedes-Benz es muy similar, mientras que el Volkswagen es mucho más asequible (ficha técnica comparativa de estas cuatro versiones). El equipamiento de serie del A3 2020 incluye las dos pantallas (cuadro de instrumentos y central), climatizador con ajustes en dos zonas, arranque por botón, aviso por salida involuntaria del carril y faros LED (excepto para los intermitentes). Si se opta por el nivel Advanced, los faros y pilotos son de ledes en todas las funciones, el sistema multimedia es compatible con Android Auto y Apple CarPlay, tiene programador de velocidad, sensores de aparcamiento traseros, llantas de 17” y un aspecto exterior diferente. Con el nivel S line, también se modifica el aspecto exterior (paragolpes, taloneras, alerón y llantas de 18”) y el interior (asientos deportivos y techo tapizado en color negro); además tiene suspensión deportiva (rebaja la altura 15 mm) y el mando Audi Drive Select para elegir entre distintos ajustes para el motor, el cambio y la dirección. Audi ofrece una edición especial de lanzamiento denominada Genuine Edition (600 unidades, desde 32 120 €). Es un A3 con el nivel de equipamiento S line al que se añade el paquete confort y el S line interior con un ahorro de 1900 €. Los faros se pueden sustituir por unos matriciales. Estos pueden iluminar distintas zonas de manera selectiva dejando otras (donde hay otro vehículo) sin luz; además, Audi usa una zona de estos faros, la que se «mete» hacia la parte inferior del paragolpes, para distinguir las diferentes versiones: en las Advanced se iluminan como si fuesen un «3» (imagen); en las S line son dos tiras verticales (imagen); en las híbridas enchufables son tres horizontales; y en el RS 3 se encienden como si fuera una bandera de cuadros. También es posible cambiar la pantalla del cuadro de instrumentos (en la de serie, el nivel de combustible, la temperatura del motor y algunos testigos no están en la pantalla) por una más grande y con más funciones llamada Virtual Cockpit Plus. Otras opciones son una suspensión de dureza variable (con motores de más de 140 CV; rebaja al altura 10 mm) y un sistema de información proyectada en el parabrisas. El portón del maletero puede tener accionamiento eléctrico y una función de apertura manos libres que se activa al pasar el pie bajo el paragolpes trasero. El sistema multimedia tiene funciones que no podía llevar el anterior A3. Entre otras, ahora es posible configurar el teléfono móvil para que funcione como llave del vehículo y, gracias a la tecnología C2X, puede comunicarse con ciertas infraestructuras viales para, por ejemplo, encontrar huecos de aparcamiento libres o calcular una ruta al destino teniendo en cuenta el funcionamiento de los semáforos; al menos por ahora, este sistema no es de utilidad en España dado que no hay infraestructura que lo soporte. El sistema de navegación utiliza los mapas de Google Earth, tiene acceso a modelos en 3D de las principales ciudades y puede mostrar información (fotos, horarios y opiniones de otros usuarios, entre otros) de los puntos de interés. FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a3/2020/sportback/informacion
-
27 de julio de 2020 Los 10 importantes cambios que anuncia la DGT con la nueva normalidad: toma nota La DGT anuncia en su revista digital los 10 importantes cambios que quieren imponer con la nueva normalidad. Toma nota, porque te van a influir. La DGT lleva tiempo lanzando algunos globos sondas en los que se contemplan algunos cambios y tendencias que esperan aplicar muy pronto. De momento no hay ningún tipo de modificación en el Reglamento General de Circulación, pero la publicación de un artículo en su revista digital deja bien a las claras cuáles son los 10 importantes cambios que la DGT quiere traer con la nueva normalidad. La ciudad en el punto de mira El artículo de la DGT, que puedes leer aquí, lista 10 puntos sobre los que esperan que verse la nueva movilidad, aprovechando algunos cambios de costumbres que ha podido traer la crisis sanitaria que estamos pasando y otros que ya se habían planteado hace tiempo. Y, sin duda, el tráfico rodado en ciudad es uno de los objetivos en los que la DGT ha puesto el punto de mira. En primer lugar, uno de los planes más ambiciosos de Pere Navarro y del que ya ha avisado en repetidas ocasiones: reducción de la velocidad en la mayoría de calles. El director de la DGT no dudó en alabar a Madrid cuando el Ayuntamiento impuso un límite de 30 km/h en todas las calles de un carril por sentido. En este caso, la DGT pone el ejemplo de Pontevedra, donde esta medida se implantó ya hace 20 años, con resultados evidentes: nueve años seguidos sin víctimas de tráfico y el 80 por ciento de los niños entre 6 y 12 años caminan solos al colegio. Las bicicletas y los peatones serán los grandes beneficiados con los cambios de la DGT Otra de las intenciones de la DGT es que se amplíen el número de calles residenciales, donde el límite de velocidad es de 20 km/h, los peatones y ciclistas tienen prioridad, el tráfico está restringido a los residentes y apenas se permite el paso de vehículos para las labores de carga y descarga. Según el artículo, esto ayudaría a pacificar el tráfico. En el mismo sentido, el organismo resume en otros tres puntos las tendencias que se han seguido durante los meses de confinamiento. Las limitaciones de movimientos han obligado a las ciudades a reordenar el tráfico, dar mayor presencia al peatón y reducir la velocidad de sus calles para protegerlos, al tiempo que el uso de la bicicleta se ha disparado, una ola que la DGT no quiere dejar pasar, pues más bicicletas consideran que es sinónimo de una vida más saludable y menores índices de contaminación. Una nueva forma de moverse Si las ciudades son el gran objetivo de la DGT, las nuevas formas de movilidad y la modernización de las que ya conocemos son clave para reducir emisiones, atascos y llevar una vida más saludable. En este marco, el transporte público es clave, por lo que la DGT lo defiende pues la viabilidad del mismo depende del uso que le den los ciudadanos, que asustados por la pandemia han reducido sensiblemente sus trayectos en este medio de transporte. Si dichos usuarios no regresan a este sistema, lo normal es que gran parte de los viajes se trasladen a otros canales que pueden empeorar la circulación. Y para que los pasajeros no tengan miedo, la DGT aboga por aplanar las horas punta, flexibilizando la hora de entrada al trabajo y la presencia en el mismo, aprovechando el teletrabajo, lo que reduciría los atascos y las aglomeraciones en el transporte público. Los desplazamientos intermodales son claves para una movilidad más eficiente Y para acompañar al transporte público, la DGT apuesta por los desplazamientos intermodales. Nunca hemos tenido tantas posibilidades y facilidades para movernos por las ciudades. Y todas al alcance de la mano con un teléfono móvil. Herramientas eficientes y poco contaminantes como servicios públicos y privados de bicicletas, patinetes o coches compartidos. En cuanto a los vehículos utilizados, el organismo apuesta por una reconversión del parque automovilístico a vehículos más eficientes y menos contaminantes, primando la energía eléctrica sobre los motores movidos por combustibles fósiles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/10-importantes-cambios-anuncia-dgt-con-nueva-normalidad-toma-nota_160063_102.html
-
27 de julio de 2020 Esta es la zona del coche donde se concentran más virus y bacterias Especialistas en limpieza y desinfección avisan que existen zonas del coche donde se produce mucha concentración de microorganismos que pueden resultar nocivos para la salud. Debido a los efectos del coronavirus y el temor a posibles contagios, la forma de limpiar, desinfectar e higienizar el coche ha cambiado y se ha convertido en una prioridad. Antes de la pandemia, pocas veces realizábamos una limpieza tan a fondo como ahora. Y, sobre todo, del interior del vehículo. Los habitáculos son espacios cerrados, sin ventilación durante mucho tiempo y es un lugar óptimo para que proliferen microorganismos como bacterias, virus y ácaros. Por eso, los especialistas en limpieza, desinfección e higienización de vehículos de Alvato indican además que existen zonas donde se produce una mayor concentración de microorganismos que pueden resultar especialmente nocivos para la salud de las personas. Una de ellas son los conductos de ventilación. Cuando cambiamos los filtros, siguiendo las recomendaciones del fabricante, se reducen las partículas en suspensión de polvo o polen, pero tras los primeros cientos de kilómetros ya vuelven a ensuciarse, por lo que el problema no se soluciona del todo. Si antes de la pandemia era recomendable realizar una desinfección e higienización de los conductos de ventilación una o dos veces al año, ahora los especialistas recomiendan hacer una dedesinfección de la ventilación tres o cuatro veces al año. Evitamos suciedad, contaminación y olores En el momento en el que ponemos en marcha el aire acondicionado o la calefacción estamos dispersando no sólo las partículas de polvo y polen sino que la suciedad de los conductos sale al exterior del vehículo, depositándose en el ambiente del habitáculo. Con la desinfección e higiene de esta zona del coche no sólo vamos a combatir el problema de los microorganismos nocivos para la salud, sino que además eliminaremos el mal olor que percibimos como consecuencia de la suciedad. Otras ventajas que tiene la limpieza a fondo de los conductos de ventilación del coche son la reducción de alergias por la eliminación de polvo el polen acumulados, la función bactericida de las espumas que se utilizan en el proceso junto con el ozono, y la eliminación del picor de ojos que puede provocar la sedimentación de la humedad procedente del agua condensada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-zona-coche-donde-se-concentran-mas-virus-bacterias_160061_102.html
-
-
s3 2020 Audi S3 2020: última hora del nuevo compacto deportivo
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
Audi S3 2020 FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/audi-s3-2020-nuevos-datos-del-compacto-deportivo-que-llega-este-ano_157381_102.html . . . . -
s3 2020 Audi S3 2020: última hora del nuevo compacto deportivo
Ocio publicó una discusión en Audi S / R / RS
26 de julio de 2020 Audi está en plena fase final de desarrollo y puesta a punto del nuevo S3 2020 en carrocería de cinco puertas y sedán. Aquí tienes la última hora de este deportivo. Desde el Circuito de Nürburgring (Alemania) nos llegan imágenes espía e informaciones no oficiales de las últimas pruebas de puesta a punto del nuevo Audi S3, la versión de marcado componente deportivo del popular compacto que se hará realidad dentro de unos meses. Según los datos a los que ha tenido acceso Autopista.es, en el conocido circuito germano se estarían poniendo a punto la versión Sportback o de cinco puertas del S3 y su más versátil variante S3 Sedán de cuatro puertas. Así podrían ser los asientos en el Audi S3 2020 Desde el punto de vista de su diseño y a tenor de las imágenes espía y de la recreación de nuestro ilustrador Schulte, las versiones S3 del Audi A3 incluyen una parrilla delantera de nido de abeja y tomas de aire más grandes en el rediseñado faldón delantero. Por su parte, el faldón trasero también es de nueva factura y también presenta un diseño de panal y un sistema de escape de doble tubo con salidas ovaladas a la derecha y a la izquierda. En el caso del S3 Sedán 2020, éste contaría con un techo negro en contraste, espejos exteriores negros, bordes de ventanas negras y un borde de alerón negro en el maletero, elementos todos ellos que podrían estar fabricados en fibra de carbono. Audi S3 2020: con tracción total y Drive Select En comparación con el resto de versiones del A3, las versiones S3 tienen llantas de aleación más grandes, con un sistema de frenos reforzado. Adicionalmente, ambos modelos incorporan un sistema de suspensión adaptativa y un sistema de dirección progresiva electromecánica. Por supuesto, no podía faltar la tecnología con distribución variable de par Audi Drive Select. El Audi S3 2020, disponible también con carrocería Sedán (Imagen: Schulte) Para el interior, Audi ofrece asientos deportivos, un volante deportivo, detalles en rojo en combinación con otros elementos en fibra de carbono. En el resto del habitáculo, destaca el panel de instrumentación digital de 10.25 pulgadas de tamaño y la pantalla central del sistema multimedia más grande de 12.3 pulgadas. Para impulsarse, las nuevas versiones S3 del Audi A3 2020 incorporarán la última evolución del motor de gasolina 2.0 TFSI de cuatro cilindros con una potencia alrededor de los 330 CV, un propulsor que se acopla a un cambio automático S-Tronic de doble embrague y al sistema de tracción total permanente quattro. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/audi-s3-2020-ultima-hora-nuevo-compacto-deportivo_159889_102.html -
q5 sportback Audi confirma la llegada del Q5 Sportback, su rival para el BMW X4
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
24/07/2020 Audi Q5 Sportback: Un esbelto SUV Coupé entrena en Nürburgring La inédita versión coupé del Q5 ya se pone a tono en circuito y llegará pronto para ofrecer un toque más deportivo al popular todocamino. AutomediaCar and Driver Ni Q4, ni Q6, ni nada por el estilo. Lo último de la marca de Ingolstadt se llama Audi Q5 Sportback y es un inédito SUV coupé medio que ya se pone a tono a solo unos kilómetros de allí, en el mítico circuito de Nürburgring-Nordschleife. El eslabón perdido Así lo demuestran estas primeras imágenes, recogidas por nuestros fotógrafos espía en una jornada de pruebas de lo más completa y es que este modelo, que trasladará un toque extra de deportividad tanto a la estética como al comportamiento dinámico del Q5, estará en los concesionarios el año que viene. Como todo buen Sportback que se precie, lo hará además ofreciendo un interior amplio y un práctico maletero. Con un tamaño ligeramente superior al Audi Q3 Sportback e inferior al Q8, este Q5 será la alternativa perfecta a los BMW X4 y Mercedes GLC Coupé. Según nos confirman nuestros informadores, el coche que estás viendo en imagen ronda los 4,70 metros de largo, el 1,90 de ancho mientras que su estatura no debe ser superior al 1,65. Es decir, estamos ante un modelo ligeramente más largo y bajo que el Q5 normal, con una anchura idéntica y una suspensión ligeramente rebajada –al menos en el caso de este prototipo–. FUENTE: https://www.caranddriver.com/es/coches/novedades/a33412003/audi-q5-sportback/