Jump to content

Mira al cielo y...


auroraboreal

Publicaciones recomendadas

A mediados de agosto, tumbados en algún lugar perdido entre Caín y Vulnes, despues de una larga caminata y una buena cena, algo se mueve en el cielo. Parece que llueve. Pero esta vez son pequeñas gotas de luz que desaparecen tan rapidamente como han aparecido. Son las lágrimas de San Lorenzo, o para los menos románticos la lluvia de las Perseidas.

 

Esta es quizá la lluvia de estrellas fugaces mas conocida, pero ahora mismo en nuestro cielo podemos ver otra un poquito menos espectacular... Si no fuera por el frío podríamos aprovechar la nostalgia que invade todo en las noches de otoño para mirar al cielo y pedir un deseo :blink:

 

La lluvia de las Leónidas se produce cada año por estas fechas. Las prediciones para este año no son muy buenas y ademas la luna casi llena va a hacer que solo se vean las mas brillates.

 

De todas formas os lo cuento: según Mikhail Maslov habrá dos picos de intensidad:

-El primero el 17 de Noviembre que será mejor observado en la zona del Pacífico.

-El segundo el día 21 de noviembre, en España aprox. a las 2:10 de la mañana...

 

ASI que sobre todo para para Axou y para NevrMinds que cumplen "cosas" pero tambien para todos los nocturnos: asomaos al balcón o mejor perdeos con vuestro Audi y vuestr@ chic@ en un lugar oscuro y mirad al cielo, pedid un deseo y con un poco de suerte vereis una estrella fugaz y os será concedido. En estos días hay muchas mas posibilidades de que ASI sea. :drool:

 

Una curiosidad:

 

Cuentan que cuando Abrahan Lincoln la observó en el 1833 llegó a decir que "había llegado el juicio final". Fue una lluvia excepcional: en Boston, durante 20 minutos alcanzó una intensidad de 150.000 estrellas fugaces/hora

 

Qué son las leónidas

A lo largo del año tienen lugar varias decenas de lluvias de meteoros. La Tierra va atravesando, en su órbita en torno al Sol, regiones en las que existe más material proveniente de cometas y asteroides, polvo interplanetario que literalmente nos llevamos por delante o, visto de otra manera, interceptamos debido a la gravedad terrestre. Esos pequeños fragmentos caen a gran velocidad (típicamente entre 10 y 80 kilómetros por segundo) y la fricción de las altas capas de la atmósfera los volatiliza. La energía es suficiente como para ionizar el gas atmosférico, provocando una luminiscencia fluorescente que puede ser vista de noche: lo que llamamos estrella fugaz. En la Luna, donde no hay atmósfera, estos trocitos de materia cósmica llegan a chocar directamente contra la superficie. Las Leónidas lunares han sido objeto de estudio en los últimos años, tras su detección desde el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

 

En concreto, las Leónidas están asociadas al cometa Tempel-Tuttle, que aparece cada 33 años por nuestros cielos. Su nombre, como los de otras lluvias anuales (como las Perseidas, las Acuáridas, las Oriónidas...) hace referencia a la constelación de la cual parecen provenir las trazas, el llamado radiante. Coincide con la dirección por la que aparecen los fragmentos de la corriente meteórica vistos desde nuestra Tierra en movimiento. Debido a la interacción gravitatoria de los planetas, las órbitas de los granitos de polvo interplanetario se ven alteradas continuamente, distribuyéndose en órbitas que se van separando con el tiempo de la órbita del objeto progenitor. Por ello, no sólo se observan Leónidas los años cercanos al paso por el perihelio del Tempel-Tuttle, sino todos los años. Es cierto, sin embargo, que cada 33 años las Leónidas suelen proporcionar verdaderos chaparrones.

infoastro- las leónidas

 

Otro enlace para los curiosos:leónidas

 

:drool:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web


A mediados de agosto, tumbados en algún lugar perdido entre Caín y Vulnes, despues de una larga caminata y una buena cena, algo se mueve en el cielo. Parece que llueve. Pero esta vez son pequeñas gotas de luz que desaparecen tan rapidamente como han aparecido. Son las lágrimas de San Lorenzo, o para los menos románticos la lluvia de las Perseidas.

OLE ¡¡¡¡ :blink: :drool:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Nooo... no es un sport quattro, aunque no lo creais.. más importante! :lol:

¿Dos? :flwrs:

 

A mediados de agosto, tumbados en algún lugar perdido entre Caín y Vulnes, despues de una larga caminata y una buena cena, algo se mueve en el cielo. Parece que llueve. Pero esta vez son pequeñas gotas de luz que desaparecen tan rapidamente como han aparecido. Son las lágrimas de San Lorenzo, o para los menos románticos la lluvia de las Perseidas.

 

Esta es quizá la lluvia de estrellas fugaces mas conocida, pero ahora mismo en nuestro cielo podemos ver otra un poquito menos espectacular... Si no fuera por el frío podríamos aprovechar la nostalgia que invade todo en las noches de otoño para mirar al cielo y pedir un deseo 

 

La lluvia de las Leónidas se produce cada año por estas fechas. Las prediciones para este año no son muy buenas y ademas la luna casi llena va a hacer que solo se vean las mas brillates.

 

De todas formas os lo cuento: según Mikhail Maslov habrá dos picos de intensidad:

-El primero el 17 de Noviembre que será mejor observado en la zona del Pacífico.

-El segundo el día 21 de noviembre, en España aprox. a las 2:10 de la mañana...

 

ASI que sobre todo para para Axou y para NevrMinds que cumplen "cosas" pero tambien para todos los nocturnos: asomaos al balcón o mejor perdeos con vuestro Audi y vuestr@ chic@ en un lugar oscuro y mirad al cielo, pedid un deseo y con un poco de suerte vereis una estrella fugaz y os será concedido. En estos días hay muchas mas posibilidades de que ASI sea. 

 

Una curiosidad:

 

Cuentan que cuando Abrahan Lincoln la observó en el 1833 llegó a decir que "había llegado el juicio final". Fue una lluvia excepcional: en Boston, durante 20 minutos alcanzó una intensidad de 150.000 estrellas fugaces/hora

 

 

QUOTE (infoastro)

 

Qué son las leónidas

A lo largo del año tienen lugar varias decenas de lluvias de meteoros. La Tierra va atravesando, en su órbita en torno al Sol, regiones en las que existe más material proveniente de cometas y asteroides, polvo interplanetario que literalmente nos llevamos por delante o, visto de otra manera, interceptamos debido a la gravedad terrestre. Esos pequeños fragmentos caen a gran velocidad (típicamente entre 10 y 80 kilómetros por segundo) y la fricción de las altas capas de la atmósfera los volatiliza. La energía es suficiente como para ionizar el gas atmosférico, provocando una luminiscencia fluorescente que puede ser vista de noche: lo que llamamos estrella fugaz. En la Luna, donde no hay atmósfera, estos trocitos de materia cósmica llegan a chocar directamente contra la superficie. Las Leónidas lunares han sido objeto de estudio en los últimos años, tras su detección desde el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

 

En concreto, las Leónidas están asociadas al cometa Tempel-Tuttle, que aparece cada 33 años por nuestros cielos. Su nombre, como los de otras lluvias anuales (como las Perseidas, las Acuáridas, las Oriónidas...) hace referencia a la constelación de la cual parecen provenir las trazas, el llamado radiante. Coincide con la dirección por la que aparecen los fragmentos de la corriente meteórica vistos desde nuestra Tierra en movimiento. Debido a la interacción gravitatoria de los planetas, las órbitas de los granitos de polvo interplanetario se ven alteradas continuamente, distribuyéndose en órbitas que se van separando con el tiempo de la órbita del objeto progenitor. Por ello, no sólo se observan Leónidas los años cercanos al paso por el perihelio del Tempel-Tuttle, sino todos los años. Es cierto, sin embargo, que cada 33 años las Leónidas suelen proporcionar verdaderos chaparrones.

infoastro- las leónidas

 

 

 

 

Otro enlace para los curiosos:leónidas

Muchas gracias por avisar aurora giverose9so.gif

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Mirad esta imagen publicada hoy en la imagen astronómica del día que miro todas las mañanas cuando enciendo el ordenador.

 

taurid_nsl.jpg

 

La foto corresponde a todo el cielo visible, tomada con un objetivo ojo de pez, y el trazo luminoso corresponde a una "bola de fuego" de las táuridas, que llegó a brillar tanto como la luna llena.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.