Jump to content

Ante una frenada fuerte...


kurtkob

Publicaciones recomendadas


  • Respuestas 86
  • Created
  • Last Reply

Top Posters In This Topic

Ahora si que no os creo a nadie, seguire frenando iy punto, todavia no me he comido ningun coche, y sigo.

 

Pues nada chaval, tu continua con tu ignorancia que seguro que vives más feliz. :lol2::cfsd1:

 

Suscribo lo dicho por goodson al 100%.

 

Respecto a lo que comentais de meter primera para reducir la velocidad rapidamente en hielo no estoy de acuerdo. Me explico, si vas a 50 km/h, llegas al hielo y pretendes reducir la velocidad, al meter primera puedes producir un bloqueo de las ruedas debido a la fuerte retención de la primera marcha y al poco agarre del suelo lo cual es aun más peligroso que bloquear los frenos. Las ruedas que llevan la tracción no solo se bloquean por frenar sino tambien el motor puede provocar esto en determinadas circunstancias de aslfato y de conducción. Lo ideal es frenar con tacto y delicadeza, y aunque lleves ABS ayudarlo tu y no confiarle todo el trabajo al sistema porque nos alargará la frenada. Si bloqueas frenos aliviando la presión sobre el pedal lo solucionarás, mientras que si bloqueas por retención del motor es un poquito más complicado. :lol2:

 

Un saludo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Ahora si que no os creo a nadie, seguire frenando iy punto, todavia no me he comido ningun coche, y sigo.

 

Pues nada chaval, tu continua con tu ignorancia que seguro que vives más feliz. :lol2::laugh:

 

Suscribo lo dicho por goodson al 100%.

 

Respecto a lo que comentais de meter primera para reducir la velocidad rapidamente en hielo no estoy de acuerdo. Me explico, si vas a 50 km/h, llegas al hielo y pretendes reducir la velocidad, al meter primera puedes producir un bloqueo de las ruedas debido a la fuerte retención de la primera marcha y al poco agarre del suelo lo cual es aun más peligroso que bloquear los frenos. Las ruedas que llevan la tracción no solo se bloquean por frenar sino tambien el motor puede provocar esto en determinadas circunstancias de aslfato y de conducción. Lo ideal es frenar con tacto y delicadeza, y aunque lleves ABS ayudarlo tu y no confiarle todo el trabajo al sistema porque nos alargará la frenada. Si bloqueas frenos aliviando la presión sobre el pedal lo solucionarás, mientras que si bloqueas por retención del motor es un poquito más complicado. :bsh1:

 

Un saludo

 

 

 

 

 

Yo lo unico que he dicho que si la frenada no es en seco, osea una frenada normal, si se pisa el embrague, se hace mas larga, me habeis convencido que si es en seco, pise el embrague, pero bueno tanto como ignorante, dicen que cambie la marcha, que haga doble embrague con punta tacon, que ponga primera, ¿quien es el ignorante? :roll1::lol2::lol2:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

yo no freno.mi agilidad al volante me hace ser un conductor super-experto que en cualquier situacion de peligro,es capaz de solventarlas como ninguno de vosotros lo haria,sorteando los obstaculos de una manera tan precisa y exquisita que se os caeria la baba a mas de uno de vosotros. :claugh: :claugh: :claugh:

 

 

Si os interesa ver mi güeb.

 

www.conductor super-experto .gom

feliz 2007, apañeros

 

Joer Josema eso que nos cuentas ya lo sabíamos todos :lol2::roll1::lol2::lol2:

No esperábamos menos de un tío como tu :laugh:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Ahora si que no os creo a nadie, seguire frenando iy punto, todavia no me he comido ningun coche, y sigo.

 

Pues nada chaval, tu continua con tu ignorancia que seguro que vives más feliz. :lol2::lol2:

 

Suscribo lo dicho por goodson al 100%.

 

Respecto a lo que comentais de meter primera para reducir la velocidad rapidamente en hielo no estoy de acuerdo. Me explico, si vas a 50 km/h, llegas al hielo y pretendes reducir la velocidad, al meter primera puedes producir un bloqueo de las ruedas debido a la fuerte retención de la primera marcha y al poco agarre del suelo lo cual es aun más peligroso que bloquear los frenos. Las ruedas que llevan la tracción no solo se bloquean por frenar sino tambien el motor puede provocar esto en determinadas circunstancias de aslfato y de conducción. Lo ideal es frenar con tacto y delicadeza, y aunque lleves ABS ayudarlo tu y no confiarle todo el trabajo al sistema porque nos alargará la frenada. Si bloqueas frenos aliviando la presión sobre el pedal lo solucionarás, mientras que si bloqueas por retención del motor es un poquito más complicado. :lol2:

 

Un saludo

Si llegas al hielo y pretendes reducir velocidad, rézale a San Cristobal por que lo tienes mal. Yo tuve una experiencia en una carretera secundaria del norte de Francia que era una placa de 3 cm de hielo durante los 6 Km. que tuve que recorrer. Para acelerar iba en 2ª, que como ya ha dicho otro forero es la que mejor tracciona, y a puntita de gas. Si en un momento dado quería bajar un poco la velocidad, metía primera. Es verdad que la retención provocaba algo de deslizamiento en el tren delantero (era un tracción delantera y llevaba ruedas de invierno) pero sin peligro. Créeme lo que te digo. El freno en hielo ni tocarlo. Era la consigna que nos daban los Gendarmes a los que nos aventurábamos por aquellos andurriales.

En todo caso la pregunta era: ¿Ante una frenada fuerte hay que meter el embrague?

Mi respuesta es que si vas a menos de 50 Km/h es mejor meterlo para que no se cale el motor. Si vas a mas de 100 Km/h, prescindir del freno motor me parece peligroso. Se pueden reducir marchas sin doble embrague ni punta - tacón y pararás el coche en menos distancia. :laugh::roll1:

Editado por trotacaminos
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Apoyo lo dicho por otros foreros,si la frenada tiene que ser en el menor espacio posible(obstaculo por ejemplo) embrague y freno a fondo por los motivos ya dichos,a no ser como me ha pasado a mi alguna vez que lleves un coche sin abs(el de mi padre),entonces lo mejor es,embrague y freno a fondo,cuando ya estes cerca del obstaculo y tu velocidad se haya reducido notablemente sueltas el freno para que las ruedas recuperen la adherencia y la capacidad de giro(recuerda que no llevas abs) y entonces intentas esquivar el obstaculo sin frenar,ya que si vuelves a frenar las ruedas volveran a bloquearse y perderan la capacidad de giro,si lo haces bien y tienes sitio para meterte(otro carril por ejemplo) podras esquivarlo,a mi me ha servido un par de veces para no destrozar el Ford Escort de mi padre por culpa de algun cab*** que se ha saltado un ceda o que entra en la rotonda sin mirar,me ha parecido interesante mencionar esto porque aunque ya casi todos llevamos ABS y ESP se puede dar esta situacion y me parece importante que todos lo sepamos aunque imagino que muchos ya lo sabriais.

 

:lol2:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Aporto mi granito de arena: Pego aqui el enlace para la descarga de un articulo de la revista Trafico que publica la DGT sobre la Frenada de emergencia. Es muy interesante y corrobora mucho de lo aqui expuesto:

 

http://www.megaupload.com/?d=AMU26A5L

 

El documento tiene formato .pdf y necesitais el Acrobat Reader para leerlo. Saludos.

 

Edito para deciros que teneis que cerrar la ventana de publicidad que deja escondida la venta de descarga.

Editado por Daniel07
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Ahora si que no os creo a nadie, seguire frenando iy punto, todavia no me he comido ningun coche, y sigo.

 

Pues nada chaval, tu continua con tu ignorancia que seguro que vives más feliz. ;):bsh1:

 

Suscribo lo dicho por goodson al 100%.

 

Respecto a lo que comentais de meter primera para reducir la velocidad rapidamente en hielo no estoy de acuerdo. Me explico, si vas a 50 km/h, llegas al hielo y pretendes reducir la velocidad, al meter primera puedes producir un bloqueo de las ruedas debido a la fuerte retención de la primera marcha y al poco agarre del suelo lo cual es aun más peligroso que bloquear los frenos. Las ruedas que llevan la tracción no solo se bloquean por frenar sino tambien el motor puede provocar esto en determinadas circunstancias de aslfato y de conducción. Lo ideal es frenar con tacto y delicadeza, y aunque lleves ABS ayudarlo tu y no confiarle todo el trabajo al sistema porque nos alargará la frenada. Si bloqueas frenos aliviando la presión sobre el pedal lo solucionarás, mientras que si bloqueas por retención del motor es un poquito más complicado. ;)

 

Un saludo

Si llegas al hielo y pretendes reducir velocidad, rézale a San Cristobal por que lo tienes mal. Yo tuve una experiencia en una carretera secundaria del norte de Francia que era una placa de 3 cm de hielo durante los 6 Km. que tuve que recorrer. Para acelerar iba en 2ª, que como ya ha dicho otro forero es la que mejor tracciona, y a puntita de gas. Si en un momento dado quería bajar un poco la velocidad, metía primera. Es verdad que la retención provocaba algo de deslizamiento en el tren delantero (era un tracción delantera y llevaba ruedas de invierno) pero sin peligro. Créeme lo que te digo. El freno en hielo ni tocarlo. Era la consigna que nos daban los Gendarmes a los que nos aventurábamos por aquellos andurriales.

En todo caso la pregunta era: ¿Ante una frenada fuerte hay que meter el embrague?

Mi respuesta es que si vas a menos de 50 Km/h es mejor meterlo para que no se cale el motor. Si vas a mas de 100 Km/h, prescindir del freno motor me parece peligroso. Se pueden reducir marchas sin doble embrague ni punta - tacón y pararás el coche en menos distancia. :laugh::huh:

 

Yo no he tenido una experiencia en hielo, he tenido cientos ya que todos los inviernos conduzco los fines de semana por carreteras secundarias en mal estado, heladas, nieve y demas. Y todo lo que comentas sí, es cierto, sobre hielo claro que lo mejor es mantener una velocidad lenta en segunda velocidad. Pero lo de que el freno no se toque discrepo, prefiero mucho más tocar el freno sutilmente y con tacto que meter primera y bloquear ruedas, si lo piensas es casi lo mismo solo que el freno con más control. Es como todo, hay una gran diferencia entre frenar y frenar!!, y tambien entre acelerar y acelerar!!, entiendes? :laugh:

 

Si vas a 100 km/h y quieres clavar el coche en el sitio por culpa de pongamos un jabalí en medio de la carretera o un tronco o yo que se, el freno motor no te va a ayudar en nada en cualquier coche moderno que tiene suficiente potencia de frenada como para bloquear ruedas a esa velocidad. Mejor será que te concentres en la frenada y si fuera necesario un posible quiebro del obstáculo si aprecias que no puedes parar. Pero volvemos a lo de antes, hay situaciones y situaciones, si estabas bajando un puerto a ritmo fuerte, los frenos estaban medio desfallecidos y te encuentras con el obstáculo, pues sí, quizas reducir marchas y puntatacon puedan ayudarte a conseguir una mayor retención, pero para todo lo demás y queriendo parar el coche ya te digo que es pérdida de tiempo y "recursos" ;)

 

Un saludo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Estoy con Pablo, en los cursos de Audi cuando ensayas una frenada de emergencia -cuyo objetivo es detener totalmente el coche en el menor espacio posible- te indican que te "sientes" literalmente sobre le pedal del freno con todas tus fuerzas.

 

En esa situación, no creo que nadie sea capaz de realizar punta-tacón alguno y si lo haces, estás alargando la frenada al no pisar con toda la fuerza disponible.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Espero no hacerme pesado y no repetirme pues ya he dicho, y espero que con claridad, lo que pienso. Voy a añadir un poco de Física. Un coche que circula a 100 Km/h y pesa 1.000 Kg tiene una energía cinética de :

Ec = 1/2 m. V(2) = 1/2x1000Kgx100000m/3600seg= 13.889 Kg.m/seg.

El coche parado tiene Ec =0; ya que la velocidad es cero. Dicen malas lenguas que la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Aquí se ha transformado en calor. El único artefacto serio que ha hecho el trabajo son los discos delanteros. Los traseros actúan al iniciar la frenada y prácticamente se desconectan cuando el peso se transfiere al eje delantero para evitar bloqueos de rueda y consiguiente "trompo". Científicamente es correcto pensar que si además de estos discos de freno, que pierden eficacia a medida que se calientan, se utilizan otros dispositivos que absorban energía, esta se transformará en menos tiempo = menor distancia de frenado. Esto es sobretodo cierto para los tracción trasera (Propulsión del lado oscuro) y para los quattro donde las ruedas traseras van frenando.

..........y el que no se lo crea a prácticas de Laboratorio. B) Un circuito (mas o menos oficial) dos banderas y una cinta métrica. Si lo hacéis por Andalucía las "birras" las pago yo :laugh: La primera ronda ¿Eh? :p

Pablo R6, cuando digo "una experiencia" es una forma de hablar. Estuve seis años viviendo en el Norte de Francia y no era los fines de semana sino todos los días que hacía entre 200 y 300 Km.,verano como invierno y podría contar muchas anécdotas. :lol2: Bueno majos, os dejo que ya me he enrollado bastante.Saludos. :laugh::lol2:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Espero no hacerme pesado y no repetirme pues ya he dicho, y espero que con claridad, lo que pienso. Voy a añadir un poco de Física. Un coche que circula a 100 Km/h y pesa 1.000 Kg tiene una energía cinética de :

Ec = 1/2 m. V(2) = 1/2x1000Kgx100000m/3600seg= 13.889 Kg.m/seg.

El coche parado tiene Ec =0; ya que la velocidad es cero. Dicen malas lenguas que la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Aquí se ha transformado en calor. El único artefacto serio que ha hecho el trabajo son los discos delanteros. Los traseros actúan al iniciar la frenada y prácticamente se desconectan cuando el peso se transfiere al eje delantero para evitar bloqueos de rueda y consiguiente "trompo". Científicamente es correcto pensar que si además de estos discos de freno, que pierden eficacia a medida que se calientan, se utilizan otros dispositivos que absorban energía, esta se transformará en menos tiempo = menor distancia de frenado. Esto es sobretodo cierto para los tracción trasera (Propulsión del lado oscuro) y para los quattro donde las ruedas traseras van frenando.

..........y el que no se lo crea a prácticas de Laboratorio. :p Un circuito (mas o menos oficial) dos banderas y una cinta métrica. Si lo hacéis por Andalucía las "birras" las pago yo :laugh: La primera ronda ¿Eh? :p

Pablo R6, cuando digo "una experiencia" es una forma de hablar. Estuve seis años viviendo en el Norte de Francia y no era los fines de semana sino todos los días que hacía entre 200 y 300 Km.,verano como invierno y podría contar muchas anécdotas. :) Bueno majos, os dejo que ya me he enrollado bastante.Saludos. :laugh::lol2:

:lol2: No me deja "editar". El desarrollo de la fórmula es incorrecto ya que 100000m/3600 seg es la velocidad de 100 Km/h expresada en metros por segundo. Pero en la fórmula la velocidad va al cuadrado :wub: Una vez rectificado Ec = 385.700 Kg.m.m/seg2 :wub: Sorry ;) B) :p

Editado por trotacaminos
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Espero no hacerme pesado y no repetirme pues ya he dicho, y espero que con claridad, lo que pienso. Voy a añadir un poco de Física. Un coche que circula a 100 Km/h y pesa 1.000 Kg tiene una energía cinética de :

Ec = 1/2 m. V(2) = 1/2x1000Kgx100000m/3600seg= 13.889 Kg.m/seg.

El coche parado tiene Ec =0; ya que la velocidad es cero. Dicen malas lenguas que la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Aquí se ha transformado en calor. El único artefacto serio que ha hecho el trabajo son los discos delanteros. Los traseros actúan al iniciar la frenada y prácticamente se desconectan cuando el peso se transfiere al eje delantero para evitar bloqueos de rueda y consiguiente "trompo". Científicamente es correcto pensar que si además de estos discos de freno, que pierden eficacia a medida que se calientan, se utilizan otros dispositivos que absorban energía, esta se transformará en menos tiempo = menor distancia de frenado. Esto es sobretodo cierto para los tracción trasera (Propulsión del lado oscuro) y para los quattro donde las ruedas traseras van frenando.

..........y el que no se lo crea a prácticas de Laboratorio. :p Un circuito (mas o menos oficial) dos banderas y una cinta métrica. Si lo hacéis por Andalucía las "birras" las pago yo <_< La primera ronda ¿Eh? :p

Pablo R6, cuando digo "una experiencia" es una forma de hablar. Estuve seis años viviendo en el Norte de Francia y no era los fines de semana sino todos los días que hacía entre 200 y 300 Km.,verano como invierno y podría contar muchas anécdotas. :) Bueno majos, os dejo que ya me he enrollado bastante.Saludos. :lol2::lol2:

:p No me deja "editar". El desarrollo de la fórmula es incorrecto ya que 100000m/3600 seg es la velocidad de 100 Km/h expresada en metros por segundo. Pero en la fórmula la velocidad va al cuadrado :p Una vez rectificado Ec = 385.700 Kg.m.m/seg2 :p Sorry :shy::p:p

:huh::unsure::huh:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Una pregunta, desde mi ignorancia en estos temas de conducción avanzada.

 

Cuando algunos decís que en determinados casos es preferible reducir hasta primera...... realmente se puede meter primera, por ejemplo a 40 o 50 km/h sin riesgo de quedarse con la palanca de cambios en la mano? Entra a esa velocidad?

 

No se, igual es porque yo estoy acostumbrado a llevar coches de 2ª mano, normalmente con el embrague y la caja de cambios un poco duros.

 

Saludos¡¡¡

Editado por sordabiron
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Una pregunta, desde mi ignorancia en estos temas de conducción avanzada.

 

Cuando algunos decís que en determinados casos es preferible reducir hasta primera...... realmente se puede meter primera, por ejemplo a 40 o 50 km/h sin riesgo de quedarse con la palanca de cambios en la mano? Entra a esa velocidad?

 

No se, igual es porque yo estoy acostumbrado a llevar coches de 2ª mano, normalmente con el embrague y la caja de cambios un poco duros.

 

Saludos¡¡¡

40 Km/h es el máximo al que yo he metido primera en coches de alquiler o de Renting. En el mio ¡ni muerto!. Para reducir no tiene ninguna utilidad ya que estás a punto de conseguir parar el coche por completo. Sobre barro, nieve y hielo, dependiendo del coche, a veces se puede hacer pero la caja de cambios sufre mucho y no te lo recomiendo. Si el coche es de gasoil no la necesitas para nada ya que en segunda tienes par suficiente a pocas revoluciones. Un saludo :cry1:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo añadiría aquí la importancia de controlar el doble embrague.

 

Tanto trotacaminos como ####### tienen razón... pero ahí reside la importancia: si yo meto primera, el golpe para la caja de cambios es brutal, y la retención de la ruedas, ni te cuento, por lo tanto el coche patina... sin embargo, si lo hago de manera más "suave" con un doble embrague, la velocidad se reducirá gradualmente sin llegar a "clavar" las ruedas delanteras.

 

Por poner un ejemplo, a mi esto me pasó con un BMW 525i, si le hacías doble embrague, el coche iba de maravilla, pero si te apatecía hacer un poco el cabra... soltabas segunda de golpe, entonces se clavaban las ruedas traseras y al girar el volante el coche se ponía de costado... :cfsd1::cfsd1: como me lo pasé yo con ese coche :(:cfsd1:

Editado por LordGreat
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.