Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    50954
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    268

Todo lo publicado por Ocio

  1. . Prueba Audi Q5 e-hybrid 295 CV 2025 | SUV híbrido enchufable premium con hasta 100 km eléctricos. Prueba Audi Q5 PHEV 295 CV 2025 | SUV híbrido enchufable premium con hasta 100 km eléctricos Descubre el Audi Q5 PHEV 295 CV, SUV híbrido enchufable con hasta 100 km eléctricos, tracción quattro y todo el confort de Audi. ¿Es el SUV más equilibrado del mercado? Te lo mostramos en Auto Sensación. ¿Sigue siendo el SUV premium más equilibrado del mercado? Hoy en Auto Sensación ponemos a prueba el Audi Q5 PHEV 295 CV, también conocido como Audi Q5 eHybrid, la versión híbrido enchufable del icónico SUV alemán que combina prestaciones, eficiencia y lujo en un solo vehículo. Con un motor 2.0 TFSI y un propulsor eléctrico, ofrece una potencia conjunta de 295 CV, tracción quattro y una autonomía eléctrica real de hasta 100 km según versiones. En esta prueba analizamos su comportamiento dinámico, el funcionamiento del sistema híbrido, sus modos de conducción y la sensación al volante tanto en ciudad como en autopista. Además, repasamos su diseño exterior, su interior tecnológico y refinado, la calidad de materiales, el espacio a bordo y todos los aspectos que hacen del Q5 PHEV 2025 uno de los SUV más completos de su segmento. También veremos si este híbrido enchufable puede ser la alternativa ideal frente a los eléctricos puros o a los diésel tradicionales. Un modelo pensado para quienes buscan eficiencia sin renunciar al placer de conducción Audi. .
  2. Impacto en los consumidores Para el ciudadano, sin duda, el retraso de esta normativa de prohibición podría traducirse en una mayor estabilidad de precios a corto plazo y en más opciones de mercado. Los modelos híbridos seguirán teniendo así al menos recorrido, lo que daría margen a quienes todavía no pueden permitirse un nuevo coche eléctrico. Los consumidores podrán seguir optando a la compra de modelos de combustión, debido probablemente a la aceptación de biocarburantes o combustibles sintéticos. Sin embargo, expertos del sector, por el contrario, advierten de que aplazar la medida también podría ralentizar las inversiones en infraestructura verde y generar más confusión sobre el futuro de la movilidad, retrasando un plan que es absolutamente necesario para el medio ambiente. Qué puede pasar por tanto ahora Como hemos indicado al inicio del artículo, la Comisión Europea ya ha confirmado que publicará ahora una nueva propuesta oficial revisada sobre esta normativa antes de final de año, debiendo posteriormente ser el Parlamento Europeo quien tenga la última palabra. Todo apunta eso sí a un modelo más flexible, con fechas escalonadas según el tipo de vehículo y el nivel de emisiones. Aun así, tampoco podemos engañar y parece evidente que, más tarde o algo más temprano, la era del motor de combustión tiene los días contados irremediablemente, aunque su despedida podría ser ahora más lenta de lo previsto hace unos años. Conclusión final La decisión por tanto de la Comisión Europea puede terminar marcando un importante punto de inflexión en la política ambiental comunitaria. Europa no renuncia de ningún modo no obstante a su meta de neutralidad climática, pero busca un camino más realista para alcanzarla y que no tenga tanta afectación ni en la poderosa industria automovilística europea ni en los consumidores finales. Mientras tanto, el debate entre sostenibilidad y viabilidad económica vuelve a estar sobre la mesa… y el futuro del coche, una vez más, se escribe con una total incertidumbre. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-da-marcha-atras-cambio-inesperado-en-fecha-limite-prohibir-coches-diesel-gasolina_318937_102.html
  3. Así de rotundo, el mensaje ahora parece dirigió a posiblemente poder eliminar este plazo para 2035, con todas las filtraciones apuntando a que posiblemente se realizaría permitiendo nuevos eléctricos con prolongador de autonomía mediante motores de combustión, así como abriendo la puerta al uso también de biocarburantes y combustibles sintéticos que permitirían por tanto seguir vendiendo coches nuevos con motorizaciones diésel, gasolina e híbridas. El objetivo de 2035, por tanto, en revisión Hasta ahora, como hemos avanzado, la hoja de ruta europea era muy clara y establecía que a partir de 2035 quedaría prohibida, definitivamente y sin opción alternativa, la venta de coches nuevos con motor de combustión. Sin embargo, las dificultades económicas, el retraso en la infraestructura de carga eléctrica, la ralentización de la venta de coches más ecológicos y el encarecimiento de los vehículos de cero emisiones parecen haber finalmente obligado a la Comisión Europea a reconsiderar este plazo. Según fuentes comunitarias, también se estaría ya evaluando posiblemente una extensión de la prohibición hasta 2040 para determinados segmentos de vehículos, especialmente los de combustión híbrida o los destinados a transporte rural, con el objetivo de permitir que las gamas de los fabricantes y los consumidores puedan ir adaptándose mejor a la futura realidad de la movilidad. Las razones detrás del cambio Al margen de todo lo anunciado ya, la realidad también es que la presión de varios importantes países de la Unión Europea, entre los que se encuentran por ejemplo principalmente Alemania, Italia y Polonia, parece haber surtido efecto en el objetivo de aplazamiento de la fecha límite. Estos estados miembros llevan meses argumentando que la industria aún no está preparada para una transición tan rápida y exigente, y que miles de empleos podrían verse además en riesgo en toda Europa. Los sectores más críticos en la UE siguen manteniendo que Europa no está preparada para una transición total tan rápida hacia la movilidad eléctrica. “No se trata de frenar la transición ecológica, sino de hacerla realista”, ha declarado recientemente por ejemplo un portavoz del Ministerio de Industria alemán. Incluso el mismo canciller del país germano, Friedrich Merz, se ha estado pronunciando en este mismo sentido, apuntando además a que el aumento del precio de los coches eléctricos y la falta de puntos de carga suficientes generan una gran preocupación entre los consumidores, que temen no poder adaptarse al nuevo modelo de movilidad en el plazo previsto. Fabricantes y países también reaccionan Las noticias que llegan así desde la Comisión Europea están siendo muy bien recibidas por parte de varios fabricantes europeos, que empiezan a dar muestras de alivio. Marcas como Volkswagen, Stellantis y Renault llevaban meses advirtiendo al mismo tiempo de que el ritmo impuesto por Bruselas era “demasiado ambicioso” e “irreal”. Mientras tanto, otros fabricantes, como Tesla, BYD o Volvo han mantenido por el contrario su apuesta por una electrificación total del parque manteniendo los objetivos ya pactados en la Unión Europea, confiando en que el retraso no frene el interés del mercado por los vehículos sin emisiones. Incluso dos países, como España y Francia, han enviado una carta conjunta a todos los líderes de la UE pidiendo que se “mantengan” los objetivos de emisiones, ya que los vehículos de cero emisiones son “indispensables”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-da-marcha-atras-cambio-inesperado-en-fecha-limite-prohibir-coches-diesel-gasolina_318937_102.html
  4. 12 de noviembre de 2025 Europa da marcha atrás: cambio inesperado en la fecha límite para prohibir coches diésel y gasolina La UE ha sorprendido al sector automovilístico con un giro que pocos esperaban. Tras meses de debate y presiones por parte de la industria y de varios estados miembros, Bruselas ha decidido revisar el calendario de prohibición de los coches de combustión y abre la puerta a una prórroga en beneficio de fabricantes y consumidores. Europa da marcha atrás, cambio inesperado en la fecha límite para prohibir coches diésel y gasolina Lo que parecía seguro, no solo está ya ahora en completo interrogante, sino que incluso va perdiendo fuerza ya en favor de una posible prórroga o aplazamiento. Hablamos de la prohibición de la venta de coches de combustión, prevista inicialmente por Bruselas ya para 2035, pero que todo indica que finalmente no se aplicará, al menos, no en los términos en los que toda la industria esperaba tras el acuerdo inicial del Parlamento Europeo. Y es que si hace solo unos días ya te contábamos que tanta presión había finalmente llevado a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, a oficializar a través de una carta enviada a todos los estados miembros la decisión de “acelerar la revisión del reglamento sobre las normas de emisión de CO2 para coches y furgonetas”, con vistas a dar ya un veredicto antes de final de año, ahora nuevas declaraciones dentro del organismo comunitario llevan a pensar en una revocación al menos parcial de la normativa. En concreto, ha sido en las últimas horas el vicepresidente de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, quien en una entrevista concedida al diario italiano La Stampa ha asegurado que “debemos mostrar flexibilidad con respecto al objetivo de eliminar por completo los coches de combustión interna para 2035. El debate aún está en curso, pero estamos cerca de considerar el principio de neutralidad tecnológica”. Desde la Comisión Europea siguen mandando mensajes que dan a entender un próximo aplazamiento o prórroga de la prohibición de venta de los coches de combustión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/europa-da-marcha-atras-cambio-inesperado-en-fecha-limite-prohibir-coches-diesel-gasolina_318937_102.html
  5. Nuevo pago por uso a los vehículos eléctricos, en función a los km que recorran Entre las diferentes vías que explora el propio Gobierno del Reino Unido para hacer frente a esta realidad parece por tanto cobrar ventaja este nuevo pago por uso de los coches eléctricos, en función a los kilómetros que recorran. Así, al menos, lo confirma en las últimas horas el diario Daily Telegraph, que asegura que la ministra de Hacienda del país, Rachel Reeves, ya habría presentado una propuesta para gravar la circulación de estos coches en función de la distancia que recorran. La confirmación final de esta medida llegará el próximo 26 de noviembre, cuando se presenten definitivamente en Reino Unido los presupuestos de 2026 y allí, en principio, debería estar ya contemplada esta nueva normativa fiscal. El objetivo es así poder paliar la pérdida de ingresos vinculada a los impuestos a los carburantes, que representan hasta ahora nada menos que el 2 por ciento de los ingresos totales del país, pero que va disminuyendo cada año, afectando no solo a las arcas públicas, sino también incluso a la financiación de las infraestructuras viales, que dependían en gran medida de esta recaudación. El Reino Unido no solo quiere eliminar las subvenciones a los coches eléctricos, sino ahora además cargar su uso para paliar la pérdida de impuestos en carburantes. Uno de cada cuatro vehículos ya es eléctrico en el Reino Unido, con el Gobierno previendo que la cuota siga aumentando y que, por tanto, la recaudación a través de impuestos caiga en más de un 50% en los próximos 3 años debido a la no utilización de combustibles en la circulación. “El impuesto sobre los carburantes se aplica a la gasolina y el diésel, pero no hay nada para los vehículos eléctricos”, ha confirmado un portavoz del Gobierno del Reino Unido, que quiere además establecer una nueva equidad entre conductores. Hasta 3,5 céntimos de € por cada 1,6 kilómetros recorridos El plan de momento filtrado por el Daily Telegraph establece al parecer que el Reino Unido tiene intención de aplicar un recargo inicial de 3,5 céntimos de euro por cada 1,6 kilómetros (1 milla) recorridos por cada vehículo eléctrico, lo que, según las primeras estimaciones británicas, supondría un coste extra adicional de hasta 285 euros al año para un conductor medio del país. Ante estas primeras informaciones, la SMMT, que es la asociación que en Reino Unido representa a los fabricantes de automóviles británicos, ha asegurado ya tajantemente que sería “un grave error estratégico” este nuevo impuesto a los vehículos eléctricos, que siguen con dificultades de venta. Queda por tanto ya solo esperar al próximo citado día 26 de noviembre para comprobar si, definitivamente, el Gobierno del Reino Unido se atreve a incorporar en sus presupuestos de 2026 estas nuevas tasas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-impuestos-coches-electricos-se-sumaran-su-perdida-subvenciones-en-europa_318941_102.html
  6. 12 de noviembre de 2025 Nuevos impuestos a los coches eléctricos se sumarán a su pérdida de subvenciones en Europa El coche eléctrico, en riesgo. Hace menos de un mes te contamos ya el gran problema al que se enfrentaba el vehículo de cero emisiones en Europa y hoy se confirma: no solo comienza a perder subvenciones, sino que tendrá nuevas tasas por su uso. Nuevos impuestos a los coches eléctricos se sumarán a su pérdida de subvenciones en Europa ¿Cambio de paradigma con el coche eléctrico en Europa? Todas las decisiones que vamos conociendo en los últimos meses, desde luego, van en la misma dirección, comenzando a tener ya la consideración de vehículo convencional y perdiendo todos los privilegios que hasta ahora trataban de incentivar su compra y que se han terminado convirtiendo en un gran problema público y social. Y es que, tal y como te anticipamos hace ya algo menos de un mes, a medida que se popularizan los coches eléctricos llegan nuevos problemas que, nos gusten o no, tienen que resolverse. Si la Euro 7 ya te contamos que próximamente no considerará a estos vehículos por primera vez como libre de emisiones, debiéndose enfrentar a nuevos valores límites por ejemplo en la emisión de partículas a escala de la UE, provocadas por la abrasión de los neumáticos o el polvo fino que se produce durante el frenado de los vehículos, la pérdida de ingresos fiscales causados por ellos amenaza con encarecer su uso y circulación. Sin incentivos fiscales y ahora con nuevos impuestos El primer país en levantar la liebre fue Noruega. Con una cuota de coches eléctricos ya del 95% este año, el estado nórdico ha confirmado su intención próxima de abolir los incentivos fiscales para estos vehículos, que hasta ahora estaban exentos de IVA hasta un precio equivalente a 43.000 €. El gobierno justifica esta decisión en la pérdida de ingresos fiscales del equivalente a alrededor de 1.500 millones de euros por año, también por la pérdida de los impuestos gravados en los combustibles, que no usan. Las cuentas ya no salen. La popularización del coche eléctrico está suponiendo grandes pérdidas fiscales debido a la caída de los impuestos en los carburantes. Hoy, sin embargo, conocemos una noticia que va incluso más allá, anticipando un nuevo cambio de paradigma en la movilidad: Reino Unido quiere convertirse a partir de 2028 en uno de los primeros países que, no solo retire las subvenciones a la compra de vehículos eléctricos, sino que incluso cargue su uso y circulación con nuevas tasas. ¿El motivo? Exactamente el mismo de Noruega: paliar con ello la caída tan importante de ingresos debido a la pérdida de impuestos sobre la gasolina y el diesel. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-impuestos-coches-electricos-se-sumaran-su-perdida-subvenciones-en-europa_318941_102.html
  7. Se quiere atraer más inversión extranjera a nuestro país, como la de BYD De esta manera se implementarían nuevos Perte VEC que irían, según La Tribuna de la Automoción, más allá de los fondos europeos que se entregan para esos, como pueden ser el Plan Innovemos para para impulsar la I+D+i colaborativa o el Programa Tecnológico de Automoción Sostenible (PTAS). Incluso se está estudiando la aprobación de programas de talento centrados en el vehículo del futuro para mejorar la productividad laboral. Otro dato que apunta el mismo medio es que este Plan Auto 2030 requerirá una inversión, ya saben pública y privada, de entre 36.000 y 39.000 millones de euros, así como de unos 11.000 millones en los fabricantes de vehículos, unos 8.000 para los proveedores de componentes, unos 11.000 par los de baterías y otros 8.000 para la red de carga. Si realizamos la suma sería más elevado que los 29.000 millones que se han gastado en los últimos cinco años. Las Zonas de Bajas Emisiones Como última medida a resaltar dentro de este Plan Auto 2030, aunque en este caso no tiene nada que ver con las subvenciones, pues tratará de homogeneizar las Zonas de Bajas Emisiones. Como hemos ido comprobando a lo largo de estos últimos meses, cada ayuntamiento ha optado por una reglamentación diferente, lo que dificulta su comprensión por parte de los conductores que no sean locales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-ya-tiene-casi-listo-su-plan-auto-2030-con-mejores-ayudas-coches-electrificados_318940_102.html
  8. Un nuevo “MOVES” mejorado Una de las medidas estrella dentro de este Plan Auto 2030 es un nuevo programa de ayudas para la compra de vehículos electrificados. Lo bueno es que esta vez será pensando a conciencia y, de alguna manera siguiendo las recomendaciones de la patronal ANFAC, para intentar limar las deficiencias de la que tanto se quejan todos aquellos que accedieron en su momento al anterior MOVES. Dentro de esta tesitura, desde El País señalan que las Comunidades Autónomas perderán el poder sobre la gestión de las ayudas, algo que ha demostrado que no hacía más que ralentizar los plazos de entrega de los descuentos. La idea es copiar la fórmula utilizada en el Reinicia Auto+, que se puso en marcha en la Comunidad Valenciana para ayudar a todos aquellos que perdieron sus vehículos en la dana del 29 de octubre del año pasado y que fue alabado por todo el sector por su rapidez a la hora de gestionar todos los trámites. La idea es mejorar la gestión de las ayudas en las compras de coches electrificados Pero no será la única medida que directamente afecte a la compra de coches. Volviendo a la Tribuna de la Automoción, está contemplada una campaña pública para la promoción de los modelos electrificados, así como un cambio normativo para que se puedan agilizar más los trámites para poder instalar puntos de carga públicos de una manera más rápida que la actual. Sin olvidar preparar a la red eléctrica para un rápido despliegue. Más ayudas para la industria En paralelo a esta serie de medidas arriba explicadas, en el Plan Auto 2030 también están contempladas actuaciones que tienen que ver con la industria. La idea es incluir un Programa de Crecimiento y Autonomía Estratégica con inversión tanto pública como privada para atraer la producción de más vehículos electrificados y sus componentes a nuestro país, como el último caso que hemos conocido de BYD en Cataluña. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-ya-tiene-casi-listo-su-plan-auto-2030-con-mejores-ayudas-coches-electrificados_318940_102.html
  9. 12 de noviembre de 2025 El Gobierno ya tiene casi listo su Plan Auto 2030, con mejores ayudas para coches electrificados Se intentará aumentar la venta de coches electrificados mediante una mejora del MOVES, campañas publicitarias y ayudas para la instalación de cargadores. También habrá incentivos para los fabricantes que se instalen aquí. El Gobierno ya tiene casi listo su Plan Auto 2030: con mejores ayudas para coches electrificados Parece que esta vez sí el Gobierno se ha puesto manos a la obra para ofrecer un programa de incentivos para la compra de coches eléctricos adecuado. Si bien este último MOVES no fue más que una extensión del anterior, heredando todos sus problemas, ahora la idea es lanzar el Plan Auto 2030 con el que el Ejecutivo quiere consolidar al país como futura potencia en movilidad sostenible, no solo con su parque, sino también con su industria. Y según publican en La Tribuna de la Automoción, este nuevo programa de incentivos tendrá 25 medidas, que presumiblemente se presentará en noviembre (aunque se podría demorar a diciembre) una vez concluyan las negociaciones entre el Ministerio de Industria y Hacienda, dos de las partes que están implicadas. Incluso no se descarta que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, también esté presente en las reuniones. El propio Pedro Sánchez se ha implicado en el nuevo Plan Auto 2030 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-ya-tiene-casi-listo-su-plan-auto-2030-con-mejores-ayudas-coches-electrificados_318940_102.html
  10. Disponibilidad en España y Europa En el momento del anuncio, Google no ha especificado cuándo estarán disponibles todas estas nuevas funciones en Europa. Simplemente, la compañía tecnológica ha indicado que la actualización “se implementará en Android e iOS en las próximas semanas en todos los países donde Gemini esté disponible” y que una actualización para Android Auto estaba ya “en preparación”. Navigate more easily, just by asking La nueva actualización de Google Maps se estrena en Estados Unidos. No hay fecha aún para su implementación en Europa. Si bien Gemini ya está disponible en más de 230 países y en más de 40 idiomas, los lanzamientos anteriores de Gemini o de modelos similares en Europa siempre se han retrasado con respecto a Estados Unidos. Actualmente no hay una fecha por tanto de lanzamiento concreta para España de este conjunto específico de nuevas funciones de Google Maps con Gemini. En breve, eso sí, es posible que quienes instalen la última versión de Google Maps en Android o iOS ya puedan ir usando algunas de sus nuevas funciones, siempre que hayan recibido la actualización. Sin embargo, otras, como la navegación por puntos de referencia, las actualizaciones de tráfico en tiempo real o la exploración de áreas mediante cámaras, podrían aún no estar disponibles de inmediato. Todavía dependen también de aprobaciones regionales y de nuevos procesos de implementación. Conclusión En definitiva, lo que sí es ya seguro es que, con la integración de Gemini, Google Maps se transformará en una solución de navegación y localización asistida con control por voz, mejorando tanto la información de tráfico en tiempo real como la exploración de ubicaciones. Si estáis interesados en comenzar a usar estas nuevas funciones anunciadas, no queda de momento otra que permanecer atentos a la actualización y a los anuncios de Google sobre su próximo lanzamiento en Europa,que no debería demorarse demasiado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-copiloto-virtual-revoluciona-google-maps-con-sus-mayores-actualizaciones_318952_102.html
  11. 12 de noviembre de 2025 El nuevo copiloto virtual revoluciona Google Maps con una de sus mayores actualizaciones Google ha integrado la plataforma de Inteligencia Artificial Gemini en su aplicación de navegación, en Google Maps, con una importante actualización que transformará la app pasando de ser una simple solución de planificación de rutas a una plataforma de asistente interactivo, más precisa que nunca en la navegación. El nuevo copiloto virtual revoluciona Google Maps con una de sus mayores actualizaciones Hace apenas 15 días te anticipamos ya que la IA llegaba a Google Maps, prometiendo, de inicio, mejorar la navegación y el guiado de los coches a niveles hasta ahora nunca vistos. La noticia saltaba entonces al conocerse por algunos usuarios una nueva funcionalidad en fase beta de pruebas, donde se descubría ya al parecer la introducción de un nuevo botón con IA, para añadir más funciones y mejores y para permitir, especialmente, un guiado perfeccionado y más rápido. Pues bien, unos días después se hace ya oficial y vamos conociendo nueva información sobre la que se prevé ya como una de las mayores actualizaciones vividas por la aplicación de navegación más popular y descargada de todo el mundo. Y es que Google ya ha confirmado oficialmente que presentará, entre otras novedades, “la primera experiencia de conducción conversacional manos libres en Google Maps”. ¿Qué está cambiando ya en la navegación? Las nuevas funciones anunciadas se dividen ahora en varias categorías principales. En primer lugar, los usuarios van a poder ya en Google Maps realizar solicitudes más complejas mediante comandos de voz mientras conducen. Por ejemplo, podrán hacer preguntas del tipo de “¿Hay algún restaurante económico con opciones veganas en mi ruta?”, o “¿Cómo está el aparcamiento donde voy?”. Landmarks: Get to your destination with real-world landmarks Google confirma nuevas funciones en Google Maps incorporando la IA de Gemini. Según Google, su modelo de IA, Gemini, será ya quien gestione este tipo de tareas con varios pasos. Además, con el permiso del usuario, el sistema accederá a las entradas del calendario y podrá, por ejemplo, añadir automáticamente una cita. Además, las primeras informaciones apuntan también que reportar incidencias de tráfico será más fácil que nunca, ya que los conductores podrán simplemente decir, por ejemplo, “Veo un accidente”, o “Hay un corte de carretera más adelante”. Google lo describe como una forma directa de registrar eventos de tráfico y de ponerlos a disposición de otros usuarios que circulan por las vías. Las indicaciones tradicionales, como, por ejemplo, “Gire a la derecha en 500 metros”, también se reemplazarán: en Estados Unidos, sin ir más lejos, ya se utilizan puntos de referencia conocidos, como “Gire a la izquierda después de la gasolinera”. Este nuevo tipo de navegación se basará ya en datos de más de 250 millones de ubicaciones y en los datos actuales de Street View, según ha informado ahora Google. Otro importante nuevo anuncio de Google hace referencia a que la función de cámara de Google Maps se ampliará con “Lens, desarrollada con Gemini”. Así, cualquier persona que apunte con su teléfono móvil por ejemplo a una cafetería, tienda o lugar emblemático podrá preguntar “¿Qué tipo de lugar es este?”, o “¿Qué platos son populares aquí?”. Esta función se lanzará inicialmente en Estados Unidos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-copiloto-virtual-revoluciona-google-maps-con-sus-mayores-actualizaciones_318952_102.html
  12. Cada ayuntamiento decidirá qué hacer con los coches etiqueta B Este sistema, que podría cambiar con el Plan Auto 2030 como te hemos contado aquí, hace que la forma de restringir el acceso a las ciudades de los coches con etiqueta B sea muy diferente. Porque, por ejemplo, sabemos que en la Generalitat catalana quieren empujar a sus municipios a que a partir del 2026 ya no se permite su acceso en episodios de alta contaminación, mientras que de cara al 2028 ya sería la restricción en todo tipo de condiciones. De ahí pasamos directamente a Madrid. En la capital se supone (lo dejamos todavía en condicional) que a partir del 1 de enero de 2026 ya no podrá circular ningún coche sin etiqueta por su área metropolitana, aunque sea de un empadronado como pasaba hasta ahora, pero como nos han confirmado fuentes oficiales del consistorio, a los etiqueta B no se les va a aplicar ninguna restricción más allá de las existentes. Eso quiere decir que no pueden entrar en la zona ZBEDEP a menos que aparquen el coche en un parking habilitado para ello. Bilbao ya le ha puesto límite a los coches con etiqueta B También tenemos el caso de Bilbao, en el que se notificó que a partir del 15 de junio de 2025 ya no podía circular por sus zonas de bajas emisiones los coches con pegatina amarilla. Lo bueno es que solo se aplica los días laborales, de lunes a viernes, en un horario comprendido entre las 7:00 y las 20:00 horas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-enigma-coches-con-etiqueta-en-2026-podran-seguir-circulando-por-ciudades_318957_102.html
  13. 12 de noviembre de 2025 El gran enigma de los coches con etiqueta B en 2026: ¿podrán seguir circulando por las ciudades? Varios miles de conductores se preguntan si podrán seguir utilizando sus coches con etiqueta B en 2026. El panorama cada vez se vuelve más complicado para ellos. El gran enigma de los coches con etiqueta B en 2026 ¿Podrán seguir circulando por las ciudades? La amenaza sobre los coches con etiqueta B cada vez es más palpable. Porque, mientras en las primeras restricciones por las Zonas de Bajas Emisiones se puso en el punto de mira a aquellos que no tenían distintivo, en los próximos años les tocará a los que tienen la pegatina amarilla. Y algunos se están empezando a preguntar, ¿será el 2026 el principio del fin de su movilidad en las ciudades? Lo vamos a analizar en este artículo. ¿Cuáles son los coches que tienen etiqueta B? Según la normativa que impuso la DGT, y que por cierto podría cambiar en pocos meses, los coches que son calificados con la etiqueta B son aquellos con motores de gasolina matriculados entre el 1 de enero de 2001 hasta diciembre de 2005, así como los diésel desde 2006 hasta agosto del 2015. Si se diera el caso de ser un vehículo de más de 8 plazas (excluido el conductor) y pesados, independientemente del combustible, se tomaría como punto de partida los matriculados a partir de 2006 hasta diciembre de 2013. Ejemplo de etiqueta B Aunque esa fecha no será la única condición que cumplir, pues los turismos deberán acreditar haber pasado la normativa Euro 3, los de gasolina, así como la Euro 4 o 5, en el caso de los diésel. Por este motivo se han producido algunos errores al otorgar esta etiqueta. En el caso de los vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías se les pide Euro 4 o 5, indistintamente del combustible. ¿Qué sucederá con ellos a partir del 1 de enero de 2026? Lo primero que hay que tener claro es que la DGT no ha emitido ni emitirá ninguna prohibición de circulación en todo el país par los coches con etiqueta B. Esto es una competencia única y exclusiva de cada ayuntamiento, que lo deben incluir dentro de su normativa de la Zona de Bajas Emisiones a la que están obligados los municipios de más de 50.000 habitantes, así como algunos de 20.000 con ciertas condiciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-enigma-coches-con-etiqueta-en-2026-podran-seguir-circulando-por-ciudades_318957_102.html
  14. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Diseño y eficiencia en estado puro Audi ha hecho un ejercicio casi quirúrgico: un coeficiente aerodinámico de 0,21 que le permite deslizarse con la elegancia de un prototipo de túnel de viento, un esquema de suspensión neumática capaz de acercar la carrocería al asfalto como si quisiera imitar la estampa de un Fórmula 1, y un portón trasero que recuerda que, además de deslumbre, aquí también hay practicidad. Bajo el suelo, 94,9 kWh útiles que permiten homologar 753 km WLTP, una cifra que no necesita adornos: es autonomía total. Tecnología interior y experiencia premium La experiencia interior está comandada por un Android Automotive integrado, discreto, casi invisible, que sin hacer ruido mantiene la sensación de control. Y no, la instrumentación no está averiada: es que la cifra de autonomía restante sigue ahí, inmutable, como un mantra eléctrico que se repite día tras día. Audi hizo un anuncio en el que un tipo olvidaba dónde estaba la tapa del depósito de su TDI… igual va siendo hora de actualizarlo. Audi A6 e-tron Carga ultrarrápida y símbolo del futuro eléctrico Con tecnología de 800 voltios y una carga a 270 kW, repone del 10 al 80 % en apenas 21 minutos. Hace poco lo habríamos considerado casi milagroso; hoy, es simplemente lo que se espera de un coche que simboliza el futuro inmediato. El A6 e-tron no necesita miradas de reojo en el vestuario: la era eléctrica por fin tiene un Audi que se llama Audi sin pedir disculpas. FUENTE: https://www.autofacil.es/ranking-sauras-audi-a6-e-tron/
  15. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    11 de noviembre de 2025 El ranking de Álvaro Sauras: en el octavo puesto, Audi A6 e-tron Con 753 km WLTP, 95 kWh útiles, 800 voltios y un Cx de 0,21, el A6 e-tron es la berlina eléctrica más “total” de Audi, y vive cómoda, esperando la llegada algún otro rival alemán. Desde 80.880 €. Audi A6 e-tron Si Volkswagen ha perfeccionado la receta de la plataforma MEB para las masas, el grupo reserva sus galas para la PPE: la arquitectura “premium” que emplea este A6 e-tron. Lo que aquí se ofrece no es una adaptación de lo conocido, sino un salto de nivel, con ingredientes que justifican la etiqueta. Y sí, hay un Porsche Cayenne eléctrico en el horno que carga en 14 minutos e incluso ofrece carga inductiva, pero hoy el centro de la diana lo ocupa esta berlina. Audi A6 e-tron FUENTE: https://www.autofacil.es/ranking-sauras-audi-a6-e-tron/
  16. Ocio

    BALIZA V16

    11 de noviembre de 2025 La DGT avisa y amenaza sobre el uso ya obligatorio de las balizas V16 y la Guardia Civil las critica “No hay excusas, ni prórrogas”. El director de la DGT, Pere Navarro, alerta sobre el inminente uso obligatorio de las balizas V16 y la Guardia Civil, al mismo tiempo, advierte de ser una “decisión precipitada”. Falta poco más de un mes y medio para que te multen si no la tienes. La DGT avisa y amenaza sobre el uso ya obligatorio de las balizas V16 y la Guardia Civil las critica Falta solo apenas un mes y medio para que una nueva normativa de la DGT entre en vigor, a partir ya del 1 de enero de 2026, y hasta el 48 por ciento de los conductores españoles asegura, según los últimos informes, desconocer por completo la nueva regulación entorno a las obligatorias nuevas balizas V16 en sustitución de los triángulos de emergencias, que pasarán a estar ya prohibidos. El problema, sin duda, se vislumbra en el horizonte. Y es que, en estos apenas 50 días que quedan para su entrada en funcionamiento, millones de conductores se exponen por tanto a recibir multas de hasta 200 euros por su incumplimiento y, lejos de que la DGT pueda tomarse con calma su implantación, todo hace indicar que va a ser expeditiva con esta norma. Así, al menos, lo acaba de anunciar su director general, Pere Navarro. "No hay excusas, ni prórrogas. Queda claro, ¿no?": el aviso de Pere Navarro Durante una intervención con motivo de la presentación del Informe de Seguridad Vial 2025 de Dekra, celebrado en la sede de la Fundación Mapfre, el director general de Tráfico ha querido zanjar la polémica y el debate, confirmando que la norma “se aprobó hace 5 años. El 1 de enero entrará en vigor, no hay excusas, ni prórrogas. Queda claro para todo el mundo, ¿no?”. El director de la DGT, Pere Navarro, se ha mostrado tajante sobre la entrada en vigor de las obligatorias balizas V16 en los coches. Así de tajante se ha mostrado Pere Navarro ante las críticas recibidas por la obligatoriedad de contar con un nuevo elemento que supone, por un lado, un importante nuevo gasto para los conductores, que tendrán que eliminar ya de sus coches unos triángulos que ya no servirán para informar de emergencias en carretera. Por otro lado, las dudas entorno a la certificación de los modelos homologados y la venta de numerosos componentes que no serán ya legales al no estar conectados con la plataforma 3.0 de la DGT han causado también importantes críticas. ¿Una decisión precipitada y poco efectiva en carretera? Sin embargo, quizás las mayores voces discordantes con esta medida están llegando sobre las dudas sobre su eficacia en carretera. La última gran crítica, en este sentido, ha llegado por medio de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), que se han manifestado en contra de esta normativa que entra en vigor en enero de 2026 al considerar que “la eliminación total de los triángulos ha sido una decisión precipitada. Creemos que sustituir completamente los triángulos por la señal V16, sin tener en cuenta las particularidades de cada situación, es un error”. Desde esta organización además ponen en duda la efectividad de este dispositivo conectado en situaciones en los que la visibilidad esté muy comprometida, como pueden ser curvas peligrosas, situaciones de niebla o en cambios de rasante, donde el triángulo probablemente, según la AUGC, alertaba con mayor antelación y eficacia. Críticas desde muchos sectores sobre la falta de visibilidad de las balizas V16 en determinadas situaciones de advertencia de averías o emergencias. Aun así, y pese a todas estas críticas, la DGT ya ha dejado claro que no habrá prórroga y que las balizas V16 conectadas serán, a partir ya del 1 de enero, los únicos dispositivos legales para señalizar los vehículos inmovilizados en las calzadas. El objetivo perseguido con esta regulación por la DGT es evitar y reducir en la medida de lo posible el gran riesgo de atropello que suponía la instalación de los triángulos de emergencia, que siempre han obligado a tener que bajar del coche para transitar por la calzada para colocarlos. Así son las balizas V16 certificadas y las únicas legales La DGT al mismo tiempo sigue advirtiendo de que los conductores se aseguren de comprar las balizas V16 que están certificadas, y que, entre otras características, deben disponer de un haz de luz en 360 grados de alta intensidad de forma intermitente y continua al menos durante 30 minutos, y poder visualizarse a una distancia de mil metros cuando las condiciones sean óptimas. Otra cuestión importante a reconocer antes de comprar una baliza V16 es que deben contar con un chip GPS, gracias al cual se pueda mandar la ubicación exacta de dónde nos encontramos, tanto al centro de la DGT 3.0, que gestiona todo tipo de incidencias, como también a los paneles de las carreteras o a los navegadores de última generación del resto de vehículos que circulan por la vía. Compra aquí la mejor baliza V16 del mercado, con gastos de envío gratuitos Y, por último, las balizas V16 certificadas cuentan también con la incorporación de una tarjeta SIM no extraíble, que tienen que poder enviar los datos a la citada plataforma DGT 3.0 para que nos puedan auxiliar lo antes posible en la carretera en caso de emergencia. Si no dispones aún de una luz V16 certificada, aquí puedes comprar una de las mejores y más visibles del mercado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-avisa-amenaza-sobre-uso-ya-obligatorio-balizas-v16-guardia-civil-critica_318885_102.html
  17. La nueva Ley de Movilidad Sostenible abre la vía a penalizar en las ZBE a "los vehículos que supongan mayor ocupación del espacio público”. La Federación de Familias numerosas pide ayuda al Gobierno Por ello, la Federación Española de Familias Numerosas, la FEFN que agrupa a todas las federaciones locales, autonómicas y municipales de familias numerosas, ha pedido directamente ya al Gobierno en las últimas horas que “la nueva Ley de Movilidad Sostenible no penalice a los coches grandes de uso familiar”. La organización recuerda que estos hogares contaminan en realidad menos por persona al desplazarse generalmente con vehículos mayores, sí, pero con mayor ocupación y que merecen, por ello, “bonificaciones en lugar de castigarles más”. Ante la previsión pues de que la nueva normativa limite el transporte en función de las emisiones de C02 para reducir la contaminación, la FEFN pide que no se castigue con ellos a las familias con más hijos, por tener que usar coches más grandes y de mayor potencial fiscal y conociendo que “utilizan vehículos grandes, monovolúmenes y furgonetas, que en muchos casos son de combustión antigua. Una antigüedad, además, que en muchos casos es casi obligatoria, por la drástica reducción de nuevos modelos familiares en el mercado”. La Federación de Familias Numerosas considera que los vehículos de mayor tamaño en realidad contaminan menos por persona, debido a su alta ocupación. La Federación Española de Familias Numerosas solicita así ya formalmente al Gobierno “que se consideren las necesidades especiales de movilidad de estas familias, que hacen un uso familiar y escolar del coche y tienen vehículos grandes por razones objetivas”, pidiendo que “se establezcan medidas, como exenciones o bonificaciones para impedir que las familias numerosas se vean castigadas solo por ser más, aunque contaminen menos por número de ocupantes”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-tienes-suv-pagaras-mas-nueva-ley-penalizara-ya-coches-mas-grandes-con-mas-tasas_318893_102.html
  18. 11 de noviembre de 2025 Si tienes un SUV, pagarás más: una nueva ley penalizará ya a los coches más grandes con más tasas En trámite actualmente en el Senado, la Ley de Movilidad Sostenible deja ya la puerta abierta a la penalización de los coches más grandes y contaminantes a través de nuevas tasas. Los SUV serían vehículos muy afectados y la Federación Española de Familias Numerosas clama hoy contra las nuevas medidas. Si tienes un SUV, pagarás más, una nueva ley penalizará ya a los coches más grandes con más tasas Casualidad o no, los coches claramente más vendidos y demandados del mercado son los que se sitúan ya en el punto de mira de las administraciones. Hablamos sobre todo de los SUV y todoterrenos, modelos de gran tamaño y mayor peso por norma general, que acaparan hoy más del 62% del total de ventas del mercado, convertidos en la primera alternativa de movilidad familiar, pero que pueden ver en los próximos meses cómo su uso se penaliza en función a sus dimensiones y, sobre todo, a su mayor índice de emisiones contaminantes. Así, al menos, parece contemplarlo ya la letra pequeña, y no tan pequeña, de la nueva Ley de Movilidad Sostenible, ya aprobada en el Congreso de los Diput*dos y actualmente en trámite en el Senado con vistas a ser ratificada definitivamente. Si todo marcha como debería, a finales de noviembre o principios de diciembre debería ser ya realidad y el coche de combustión, principalmente, será el más afectado por las nuevas regulaciones. Y es que la nueva Ley de Movilidad Sostenible ha trascendido en las últimas semanas por incorporar novedades tan importantes como un nuevo estudio de la modificación de las etiquetas de la DGT, que probablemente concluirá con un endurecimiento de los criterios de obtención de las pegatinas ECO y Cero Emisiones, así como por la próxima entrada en vigor de un nuevo Plan Renove para la compra. Sin embargo, otras dos posibles regulaciones contempladas están causando en las últimas horas una gran polémica. Las Zonas de Bajas Emisiones van a seguir castigando a los coches con más emisiones y, lógicamente, con mayor tamaño. Nuevas tasas o recargos adicionales para los coches más grandes y con más emisiones De un lado, el nuevo texto abre ya la posibilidad de que los ayuntamientos puedan próximamente establecer nuevas tasas o recargos adicionales de circulación en función de las emisiones de cada coche o de las etiquetas medioambientales en las Zonas de Bajas Emisiones, permitiéndoles en estos casos circular sin imponerles restricciones, pero a cambio de pagar algún tipo de impuesto adicional que sirva, al mismo tiempo, para desincentivar su uso. Vamos, lo que sería una especie de peajes urbanos. Pero, de otro lado, y según ha informado El Economista, una letra más pequeña de esta nueva normativa abre la opción directamente, también, de cargar el uso de los vehículos en las Zonas de Bajas Emisiones en función a su tamaño y volumen, mediante una modificación a su vez de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales e instando a los ayuntamientos a que puedan ya penalizar, textualmente, a “los vehículos que supongan mayor ocupación del espacio público”. Como ya sucede en países como Francia o Canadá, esta regulación abriría así la opción de castigar a los vehículos de mayor tamaño, tipo SUV, 4x4, furgonetas o monovolúmenes. Ante esta realidad, que debería ser eso sí aprobada y decidida por cada ayuntamiento, contemplándola en sus ordenanzas municipales, las familias serían sin duda las más afectadas, al disponer en mayor medida de este tipo de vehículo más grande y, al mismo tiempo, con más emisiones contaminantes. Por lo que las dos derivaciones de la nueva ley, la que permitirá castigar por las emisiones o la que aboga por hacerlo por el tamaño, supondría recargos adicionales para sus vehículos tipo más utilizados. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-tienes-suv-pagaras-mas-nueva-ley-penalizara-ya-coches-mas-grandes-con-mas-tasas_318893_102.html
  19. Coche camuflado con radar Veloláser Fuente: SocialDrive. Otra de las condiciones que se indican es que el coste del contrato del coche debe estar en torno a los 23.500 euros, si tenemos en cuenta, como indican en El Debate, que la partida presupuestaria para la compra de estos 1.700 coches para la Guardia Civil se ha establecido en 40 millones de euros. También se pedirá a los ofertantes que dichos coches tengan un color que ya esté disponible dentro de la oferta del modelo, para que no se distingan fácilmente, aunque ya sabemos que normalmente suelen optar por tonos oscuros. También, teniendo en cuenta las últimas compras realizadas, deberán tener una mecánica calificada con la etiqueta Eco o 0 emisiones. Ford Kuga Black Package Desde el medio antes citado apuntan a que uno de los modelos que podría ser un claro candidato es el Ford Kuga, pues se fabrica en la planta española de Almussafes (Valencia) y cuenta con mecánicas tanto híbrida (FHEV) como híbrida enchufable (PHEV). Aunque hay que aclarar que en el pliego no se indica nada de que tenga que ser montando en nuestro país, por lo que pueden opta cualquier marca habitual. Incluso tampoco se descarta que puedan optar por derivados de comerciales, como los que ensambla Stellantis en Vigo. Como detalles para diferenciarlos podemos señalar que suelen contar con una antena diferente a los modelos habituales, que puedan llegar luminosos apagados en la parte trasera (de deberían ver por la luneta) o si no cuentan con soporte en la matricula con publicidad, pues los coches de la Guardia Civil nunca la llevan. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/guardia-civil-comprara-pronto-estos-1700-coches-camuflados-nuevos-te-contamos-como-detectarlos_318901_102.html
  20. 11 de noviembre de 2025 La Guardia Civil comprará pronto estos 1.700 coches camuflados nuevos y te contamos cómo detectarlos Desde el Consejo de Ministros ya se han activado los mecanismos para la compra de casi dos mil coches nuevos camuflados para los agentes de paisano. La Guardia Civil comprará pronto 1.700 coches camuflados nuevos: te contamos cómo detectarlos El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a las solicitudes por parte de la Guardia Civil que había pedido nuevos vehículos para el cuerpo. Ya os hemos contado anteriormente que desde la benemérita ya se alertaba del mal estado de su flota, aunque en este caso no se trata de los que se utilizan para las patrullas, sino que las nuevas 1.700 unidades estarán destinadas para agentes de paisano. Tal y como han informado desde El Debate, tras dar el visto bueno para la compra ahora se realizará un concurso público al que podrá acceder cualquier marca del mercado español que lo estime oportuno y tenga en su gama modelos que se puedan adaptar a las necesidades que se pedirán en el servicio del pliego inicial. Ejemplo de furgoneta camuflada de la Guardia Civil Siguiendo con la información de este medio, la compra debería realizarse antes de que acabe el año, aunque no descartamos que se pueda demorar a los primeros días del 2026. Se realizará bajo un modelo como el renting o una fórmula similar, para que las empresas se hagan cargo también del mantenimiento de los vehículos de la Guardia Civil. Revisando las condiciones que se indican en el pliego, los vehículos que se ofrezcan deberán ser nuevos y se destinarán para prestar servicio a todas aquellas unidades de investigación e información no uniformadas con las que cuenta la Guardia Civil. Por este motivo, muchas de estas unidades se utilizarán como “coches camuflados” que en numerosas ocasiones se utilizan para controlar las carreteras con radares móviles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/guardia-civil-comprara-pronto-estos-1700-coches-camuflados-nuevos-te-contamos-como-detectarlos_318901_102.html
  21. Se pretende que el casco sea siempre obligatorio en bicicleta Desde el Gobierno justifican esta medida porque desde el 2021 desde la Unión Europea ya se dio la posibilidad a los Estados miembros para que, de forma voluntaria, impusieran la obligatoriedad del seguro a los Vehículos Personales Ligeros (VPL). Ahí estarían los antes citados, además de los segways, monociclos eléctricos, hoveboars o cualquier otro vehículo motorizado que pese menos de 25 kilos y alcance una velocidad máxima de 25 km/h (en caso de que supere esa masa, el límite es de 14 km/h). De ponerla en marcha, todos estos vehículos pasarían a estar integrados dentro del Fichero de Información de Vehículos Asegurados (FIVE) para que cualquier afectado pueda localizar rápidamente a la compañía de seguros e incluso se contempla que estarían dentro del ámbito del Consorcio de Compensación de Seguros para que se haga cargo en aquellos en los que no tengan póliza. Más medidas que llegarán en 2026 En cuanto al resto de medidas que se espera que lleguen en 2026, cuando se aprueba la renovación del Reglamento General de Circulación, estará que se le dará prioridad de paso a marchas militares a pie en ciudad respecto al resto de vehículos rodados o que los ciclistas deberán llevar siempre el casco puesto, eliminando la excepción, en este caso para los motoristas, que no lo llevaban por prescripción médica. El cinturón ya será obligatorio para más personas, antes exentas Y siguiendo con las medidas para mejorar la seguridad en la ciudad, los vehículos de cuatro ruedas tendrán prohibido parar o aparcar en zonas que estén pegadas a los pasos de cebra. Esta medida se toma con el fin de poder aumentar la visibilidad en estos lugares con el fin de evitar posibles atropellos. El último cambio que hemos conocido en materia de circulación tiene que ver con los cinturones. La idea es que con la actualización ya se obligue también a utilizar este elemento de seguridad a los taxistas, profesores de autoescuela y repartidores de mercancías en las ciudades. Los únicos que podrían mantener este “privilegio”, serán los conductores y pasajeros de vehículos de emergencias como ambulancias o bomberos, así como los niños de menos de 1,35 metros que utilicen un taxi. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/repasamos-todos-cambios-normativos-dgt-introducira-en-2026-que-no-te-sorprendan_318906_102.html
  22. 11 de noviembre de 2025 Repasamos todos los cambios normativos que la DGT introducirá en 2026, ¡que no te sorprendan! Muchos de ellos se han centrado en mejorar la seguridad en las ciudades, donde cada vez hay más vehículos de movilidad rodando por ellas. Repasamos todos los cambios normativos que la DGT introducirá en 2026 ¡qué no te sorprendan! No sé si te habrá pasado ya la situación de ir caminando por una gran ciudad y prácticamente tener que ir esquivando por las aceras a los nuevos actores de la movilidad urbana. Seguramente estarás pensando en los patinetes, que están en pleno boom ya sea de forma particular o utilizado como herramienta de trabajo, pero tampoco hay que olvidarse de bicicletas o cualquier otro aparato parecido a los anteriores. Ante esta tesitura desde la DGT llevan un tiempo analizando como pueden regular bien a este tipo de vehículos de movilidad personal para que se adapten a nuestras calles, no molesten a los peatones y que puedan circular de la forma más segura posible con otros como los coches, motos, camiones o autobuses. Veremos si lo consiguen. Las calles se han llenado de patinetes en los últimos años ¿Cuáles son las nuevas medidas para la DGT a partir de 2026? Una de las primeras premisas que se quieren potenciar, como indican en 20 Minutos, es que los patinetes van a tener que hacerse notar mucho más que ahora. Por este motivo, se les obligará a contar con luces, mientras que a los trabajadores que utilicen este medio de movilidad, como pueden ser los repartidores, se les instará a utilizar un chaleco reflectante en todo tipo de vías. Siguiendo con estos, va a quedar especificado que no puedan utilizar en el futuro los carriles calificados como de alta ocupación (VAO), ya que de hacerlo se les sancionará con una multa de 200 euros. Y luego quedaría el tema candente del seguro, algo que como publican en El Economista ya se ha sacado a consulta pública a través de un Real Decreto que tiene la intención de que patinetes y otros vehículos ligeros con motor tengan de forma obligatoria una póliza que cubra posibles daños causados a personas o bienes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/repasamos-todos-cambios-normativos-dgt-introducira-en-2026-que-no-te-sorprendan_318906_102.html
  23. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Los nuevos SUV de Audi para los próximos años: Q6 e-tron, Q3, Q8, Q9... La gama de modelos SUV de la firma alemana se renovará profundamente hasta el año 2026 Algunos de los modelos con motores térmicos se transformarán al completo en vehículos puramente eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/nuevos-suv-audi-proximos-anos-q6-e-tron-q3-q8-q9_68610_113/10418078.html . . . . . . . .
  24. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    . . . . . . . Los nuevos SUV de Audi para los próximos años: Q6 e-tron, Q3, Q8, Q9... La gama de modelos SUV de la firma alemana se renovará profundamente hasta el año 2026 Algunos de los modelos con motores térmicos se transformarán al completo en vehículos puramente eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/nuevos-suv-audi-proximos-anos-q6-e-tron-q3-q8-q9_68610_113/10418078.html .
  25. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Los nuevos SUV de Audi para los próximos años: Q6 e-tron, Q3, Q8, Q9... La gama de modelos SUV de la firma alemana se renovará profundamente hasta el año 2026 Algunos de los modelos con motores térmicos se transformarán al completo en vehículos puramente eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/nuevos-suv-audi-proximos-anos-q6-e-tron-q3-q8-q9_68610_113/10418078.html . . . . . . . .