-
Mensajes
50346 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
237
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
27/03/2017 Opel Insignia Grand Sport: prueba y precios de una gran berlina. Por las carreteras de Frankfurt hemos podido comprobar las nuevas cualidades del renovado Opel Insignia, ahora con apellido Grand Sport. Llegará en junio desde 28.658 euros. - Probamos el Opel Insignia Grand Sport, la nueva generación de la berlina alemana - Opel tiene por delante un 2017 cargado de novedades, en el que van a presentar hasta 7 coches nuevos. Una de las primeras apuestas es este Opel Insignia, completamente renovado hasta en el nombre, que ahora recibe el apellido Grand Sport. Apellido que por cierto no es casualidad, ya que la berlina alemana es más espaciosa y deportiva que nunca. Pero vayamos por partes. El Opel Insignia 2017 se presenta en dos formatos, berlina de cinco puertas (Grand Sport) y familiar (Sports Tourer) —deja atrás la variante de cuatro puertas— . Las primeras unidades se entregarán en el mes de junio y el abanico de precios abarca desde los 28.658 euros del Insignia más barato hasta los 37.488 euros de la variante más cara. Estrena plataforma, Epsilon 2, algo que le ha permitido un ahorro de peso de hasta 175 kg con respecto a la generación saliente —200 kg menos en el caso del Insignia Sports Tourer— y más espacio, sobre todo en las plazas traseras. El diseño exterior, inspirado en el prototipo Monza de 2013, apuesta ahora por una estética más coupé y atlética. La parrilla es más ancha y más baja y los faros más finos. Opel Insignia Grand Sport: lo probamos Dentro es donde quizás se aprecia más el cambio de generación. Al volante la posición de conducción es más baja, hasta 30 mm, algo a lo que hay que acostumbrarse, por lo menos en mi caso, pero que favorecen una conducción más deportiva. Los asientos ergonómicos son muy cómodos y recogen muy bien el cuerpo. Y tienen, además de las regulaciones habituales, funciones de masaje, memoria y ventilación. Los pasajeros traseros disfrutan también de más altura hasta el techo y espacio para las rodillas. La nueva arquitectura también aumenta la distancia entre ejes 92 mm y las vías son 11 mm más anchas. El nuevo Opel Insignia Grand Sport también mejora la rigidez torsional hasta un 9 por ciento. Me ha gustado especialmente la nueva disposición de los elementos en la consola central. Se han eliminado botones y la mayoría de las funciones quedan ahora englobadas en la pantalla táctil multimedia, de manejo sencillo e intuitivo. Por debajo de ésta se sitúan ahora las teclas de la climatización y por debajo los sistemas de asistencia. Está todo muy orientado hacia el conductor. También cuenta con Head-Up Display que muestra, además de la velocidad y las señales de tráfico, indicaciones del sistema de navegación, algo que permite no tener que desviar la vista hacia la pantalla táctil. La conectividad está garantizada gracias sobre todo a las nuevas funcionalidades de Opel OnStar que permite realizar una reserva de hotel y buscar aparcamiento, entre otros. También, en la consola central, el Insignia cuenta ahora con un cargador inalámbrico para smartphones y dos tomas USB para los pasajeros de las plazas traseras. Opel Insignia Grand Sport: dos motores gasolina y tres Diesel El Opel Insignia Grand Sport llegará a España en el mes de junio con una oferta inicial de dos motorizaciones de gasolina y tres Diesel. En gasolina, la berlina alemana recibe un nuevo motor de gasolina 1.5 litros turbo con dos niveles de potencia, 140 ó 165 CV. Más adelante debería llegar un 2 litros, también turbo, que entrega nada menos que 260 CV, asociado además a un nuevo cambio automático de convertidor de par de 8 relaciones y un nuevo sistema de tracción integral del que os hablaré más adelante. En el capítulo Diesel el Opel Insignia 2017 puede montar el motor 1.6 con niveles de potencia de 110 ó 136 CV. El primero sólo puede ir asociado a una transmisión manual de 6 velocidades mientras que el segundo también puede equipar una transmisión automática, también de seis velocidades. Como tope de gama en diesel, un 2 litros que entrega 170 CV y, como el 1.6 de 136 CV, con cambio manual o automático de seis velocidades. En nuestra prueba por carreteras alemanas, en Frankfurt, tuvimos la oportunidad de conducir tanto la variante Diesel más potente, el 2 litros de 170 CV, como los gasolina 1.5 de 165 CV y el más potente 2.0 de 260 CV, aunque este último de momento no vaya a llegar al mercado español. Eso sí, este último nos permitió probar de primera mano el nuevo sistema de tracción integral con reparto vectorial del par y la transmisión automática de 8 relaciones. Este nuevo sistema inteligente, denominado Twinster, permite enviar potencia a las ruedas traseras de manera individual, prescindiendo del diferencial trasero, que se sustituye por un doble embrague. Con la motorización diesel de 170 CV, que seguramente será una de las más demandadas, el Insignia ofrece una buena respuesta en todo el régimen de revoluciones, con unos consumos ponderados, eso sí, lejos de los 5,2 l/100 km que anuncia oficialmente. En nuestra toma de contacto, combinando tramos de autopista con otros más revirados atravesando varios pueblos, el consumo ponderado no bajó de los 7 l/100 km. Eso sí, también hay que puntualizar que las autopistas alemanas permiten muchas veces mantener cruceros por encima de los 120 km/h de España. En carreteras con curvas se muestra especialmente ágil a pesar de su tamaño, con una dirección más precisa que antes. Equipado con el chasis Flex Ride, permite elegir entre tres modos de conducción, Tour, Sport y Normal, variando parámetros como la respuesta del acelerador, la amortiguación, la dirección y el régimen de cambio en las versiones con cambio automático. No es un coche deportivo, pero sí que permite muchas alegrías y diversión, sobre todo en el modo Sport. Con el motor de gasolina 1.5 de 165 CV y sin el chasis Flex Ride, el Opel Insignia se muestra quizás un poco más perezoso y hay que recurrir más al cambio para poder exprimir todo su potencial. Sin embargo, es muy cómodo y suave para viajar de forma tranquila y los decibelios en el habitáculo provenientes de la mecánica llegan más atenuados que en las variantes diesel. Nuevos sistemas de asistencia al conductor Mención especial también para el capítulo de tecnologías y sistemas de asistencia al conductor del nuevo Opel Insignia 2017. Comenzando con la segunda generación del sistema adaptativo de iluminación matricial IntelliLux de Opel, con 32 segmentos led —el doble que en el Astra— para los diferentes patrones de iluminación. Pero además de este, el Insignia cuenta con visión 360º gracias a cuatro cámaras individuales, control de crucero adaptativo con frenada automática de emergencia, asistente de mantenimiento de carril con corrección automática de la dirección o alerta de tráfico transversal trasero. Precios Opel Insignia Grand Sport Insignia 1.5 Turbo XFL ecoTEC 140 CV Selective: 28.658 euros Insignia 1.6 CDTi ecoTEC D 110 CV Selective: 29.858 euros Insignia 1.6 CDTi Turbo D 136 CV Selective: 30.758 euros Insignia 1.6 CDTi ecoTEC D 110 CV Business: 31.158 euros Insignia 1.6 CDTi Turbo D 136 CV Business: 32.058 euros Insignia 1.5 Turbo XFL ecoTEC 140 CV Excellence: 30.758 euros Insignia 1.5 Turbo XFT Turbo 165 CV Excellence: 32.258 euros Insignia 1.6 CDTi Turbo D 136 CV Excellence: 32.858 euros Insignia 2.0 CDTi Turbo D 170 CV Excellence: 35.838 euros FUENTE: http://www.autopista.es/pruebas-de-coches/articulo/opel-insignia-grand-sport-2017-opiniones-precios
-
27/03/2017 Nos atrevemos a decir que son igual de buenos o de malos que los fabricados en España o en EE.UU, pero quizá tú, que estás leyendo estás líneas, pienses que estamos equivocados. Una cosa son los datos, medibles y constatables, y otra cosa muy distinta es la percepción del consumidor de la realidad, sesgada por sus opiniones, prejuicios y perjuicios. Decir categóricamente que los coches alemanes son mejores que los americanos puede sustentarse, por ejemplo, si consideramos los índices de fiabilidad de los modelos fabricados en uno u otro país. Pero esta aseveración no tiene sentido si tenemos en cuenta que un modelo alemán, como puede ser el Volkswagen Polo, se fabrica en Navarra. Con este panorama, mucho nos tememos que lo que en realidad determina la clasificación en la escala de “mejor a peor” son los propios clichés de consumidores; y en eso hay mucho de chovinismo, trabajo de marketing y, por qué no decirlo, índice de confianza en el producto nacional. España, potencia mundial Las cosas claras: España es el séptimo productor de vehículos en el mundo, según datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). En nuestras fábricas “nacen” modelos con exclusividad mundial pertenecientes a distintas marcas de capital no español. Castilla y León acapara el 21,3 por ciento de la producción nacional de automóviles gracias a los resultados de cuatro plantas: dos del grupo Renault en Valladolid y Palencia, otras más en Valladolid de Iveco y una de Nissan en Ávila. Cataluña, Galicia, la Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y Madrid acogen otras tantas fábricas en España. Con este plantel, la industria automovilística pisa fuerte en nuestro país: de hecho, si ponemos sobre un mapa todos los coches y camiones que se producen en suelo patrio, nos queda una imagen de lo más solvente. Visto lo visto, pensar que un coche fabricado en España es peor que otro producido en Francia es una absoluta tontería. Otra cosa es que te gusten más los Renault y pienses que es mejor marca que Seat, pero aquí nada tiene que ver el concepto “made in”. China encabeza la lista ¿Qué es lo que piensas de un producto chino? Seguramente que es algo barato y que te saca de un apuro. Según los datos de un estudio internacional del portal de estadísticas Statista “Made In Conuntry Index 2017”, basado en una encuesta realizada a 43.034 personas de 52 países distintos representando el 90% de la población mundial, lo fabricado en China transmite una imagen de valor en relación a su precio. Extrapolando estas opiniones, ¿te comprarías un coche “made in China”? Seguramente dudarías mucho de su calidad pero son, y con mucho, los mayores productores de vehículos del mundo: más de 24 millones de unidades frente a las casi 8 del segundo país clasificado, Japón. Alemania, EE. UU, Corea del Sur, India, España, México, Brasil y Reino Unido completan el top ten de los fabricantes mundiales. Los clichés de los consumidores Hasta aquí los datos, lo cerebral: ahora vamos con lo pasional. Independientemente de todo, lo cierto es que la percepción del consumidor nada entiende de cifras, posicionamiento y estrategias de producción de las marcas. El estudio de Statista deja bastante claro que los productos “made in Alemania” atraen más que el resto: es la marca de fabricación más valorada entre las 50 que hay. Justo por debajo, aparece Suiza, la Unión Europea –como marca-, Reino Unido, Suecia, Canadá, Italia, Japón, Francia, EE.UU… España aparece en el puesto 20, tras Irlanda y por encima de Corea del Sur. Quienes más valoran los productos de fabricación española son los habitantes del Norte de África y de América Latina. Y para terminar, otro dato perverso: China –recuerdas, el primer productor de automóviles del mundo- aparece en la penúltima posición en esta valoración de sus productos. La peor situación la obtiene Irán. Productos “made in Spain” Los productos españoles destacan especialmente por la buena relación calidad-precio y por su calidad, según el “Made In Conuntry Index 2017” de Statista. Además, los bienes procedentes de España son valorados por encima de la media internacional su excelente diseño, singularidad, producción justa y autenticidad. Por el contrario, las cualidades de tecnología avanzada, seguridad y sostenibilidad se clasifican como peores en España en relación con el resto de los países. FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/coches-alemanes-mejor-fabricados-debate
-
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - Enfrentamos el Audi Q5 2.0 TDI, el BMW X3 20D y el Mercedes GLC 220D para saber cuál es el SUV premium de tamaño compacto más completo y equilibrado. - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
- - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC, en busca del mejor SUV premium compacto Enfrentamos el Audi Q5 2.0 TDI, el BMW X3 20D y el Mercedes GLC 220D para saber cuál es el SUV premium de tamaño compacto más completo y equilibrado. Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV? - - - - -
Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: ¿cuál es mejor SUV?
Ocio publicó una discusión en Audi Q5 (A partir de 2017)
27/03/2017 Comparamos los Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC en versiones con motor Diesel y tracción total. ¿El objetivo? Saber cuál es el mejor SUV premium compacto. La llegada del nuevo Audi Q5 reaviva la lucha entre sus rivales, en este caso, los SUV premium de tamaño compacto. En versión Diesel 2.0 TDI de 190 CV, tracción quattro y cambio S Tronic, enfrentamos al Audi Q5 frente a sus adversarios más directos: el BMX X3 20D xDrive Steptronic de 190 CV y el Mercedes GLC 220D 4Matic 9G-Tronic de 170 CV. Sinónimo de imagen, polivalencia y "moda", los SUV se han afianzado en el mercado y en prácticamente todas las gamas de todos los fabricantes. Los modelos Q, X y GL, en cualquiera de sus escalas, son los representantes SUV de Audi, BMW y Mercedes, sin que sus capacidades de aventura sean precisamente prioridad ni quizá objetivo para el cliente. Pero si también lo son, el Mercedes GLC y ahora el nuevo Audi Q5 ofrecen en opción suspensiones neumáticas, con las que versatilidad y "exquisitez" de rodadura suman no pocos enteros. En esta ocasión, la unidad probada del Audi Q5 montaba dichas suspensiones neumáticas, no así el Mercedes GLC, que contaba con muelles metálicos convencionales (ambos montaban llantas de 20 pulgadas y neumáticos más anchos). El BMW X3 no ofrece esta posibilidad de suspensión, pero te deja configurar un bastidor realmente deportivo, como la unidad que hemos tenido, que contaba con la dirección deportiva variable (modifica la relación de desmultiplicación), amortiguación pilotada y el sistema Performance Control, que prioriza el giro de cada rueda de forma independiente según circunstancias, agilizando más si cabe su actitud (también montaba neumáticos sobredimensionados en llantas de 19 pulgadas con mayor anchura en el eje trasero). Las configuraciones de producto que permiten estas marcas son tan extensas y variadas que resulta repetitivo comentar lo difícil que es comparar versiones equivalentes entre estos fabricantes. En definitiva, que en tus manos está adecuar tu Audi, BMW o Mercedes a tus personalísimos gustos y necesidades. - - Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: comportamiento Con la suspensión neumática del Audi Q5 (2.385 euros) conseguirás disponer de diferentes respuestas de suspensión, desde un flexible modo Comfort, que en general transmite mucha comodidad (y refinamiento) de rodadura, hasta un firme modo Dynamic (endurece respuesta y rebaja la altura de la carrocería 15 mm, cuando ya está 22 mm más baja que con muelles metálicos.) Si no me ha parecido el Q5 en modo Comfort significativamente más confortable que el comodísimo Mercedes GLC, seleccionado el modo Dynamic el Audi te ofrece una precisión de marcha cuando ruedas deprisa que no te ofrece el Mercedes. A toque de tecla, el Q5 se torna en un coche cómodamente firme, más sujeto de carrocería y más directo de reacciones, lo que agradeces a alta velocidad y entre curvas. Y es ahí donde el GLC te marca un mínimo balanceo y un tiempo de apoyo, que a altas velocidades no te genera la confianza ni tienes el control que con el Q5. - A sensaciones no hay quien bata al BMW X3. Es claramente el modelo más directo, o mejor dicho, es la unidad de estas tres versiones probadas más directa entre una acción tuya y la posterior reacción del coche. De inmediato, sientes un tren delantero muy rápido, sensaciones que se acrecientan si te acabas de bajar de uno de sus adversarios. Con muy poco "volanteo", el X3 gira mucho y apoya muy plano, inducido también por una amortiguación pilotada que responde según los modos de conducción (Eco, Comfort, Sport y Sport+). Animado a entrar en curva más deprisa y acelerar antes, sientes que su sistema xDrive trabaja de una manera más activa y, llegado el caso, induce también el giro por aceleración. Q5 y GLC los sientes más neutros y el Mercedes más aparatoso si insistes en llevarlo muy rápido por trazados sinuosos. Hasta cuando pisas el pedal del freno, el BMW X3 te transmite antes que sus rivales una fuerte capacidad de deceleración. Quizá la configuración probada en el X3 sea un tanto extrema y dirigida hacia unos gustos muy personales. El GLC sería el polo opuesto y el Q5 representaría el término medio, como también al mejor especialista si abandonamos el asfalto. El Audi cuenta con un modo all-road que eleva 25 mm la altura de la carrocería y un segundo modo de campo, lift/offroad, la eleva otros 20 mm, hasta una velocidad de 35 km/h. Con estas funciones de su suspensión neumática, dinámicamente no se convierte en un puro y rudo todo-terreno, pero si ofrece unas posibilidades de "escalada" y despreocupación muy superiores a las del GLC y sobre todo del X3. - - Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: así rinden sus motores Diesel De nuevo el temperamento mecánico lo pone el BMW. Su motor se puede sentir el menos fino, pero pronto sientes un empuje instantáneo a poco que acaricies el acelerador. Seguramente el convertidor de su gran cambio automático de 8 velocidades sea el más reactivo. Pero los tres se muestran ejemplares por cómo y cuánto empujan. La menor potencia homologada por el Mercedes no es hándicap para que sientas que, como poco, anda tanto o más que sus rivales. El bloque 2.1 del GLC cuenta con dos turbos secuenciales y desde muy bajo régimen ofrece muchísimo par. El 2.0 TDi del Audi tiene una puesta en marcha muy refinada y en general resulta tan contundente y agradable como sus rivales, pero por momentos su acústica se afea con un marcado "claqueteo" metálico en fases de aceleración. Curiosamente, esto ya lo advertimos en un Seat Ateca 2.0 TDI 190 CV 4Drive, pero no en el nuevo Audi A5. Su caja de cambios de doble embrague cuenta con 7 velocidades, pero tiene tanto desarrollo final que el X3 con 8. El Mercedes suma una larguísima 9ª, que permite reducir no poco el régimen de giro en autopista. A partir de unos 120 km/h, la 9ª del GLC resulta operativa para llanear. No hay grandes diferencias de consumos entre ellos, sorprendentes teniendo en cuenta sus envergaduras y prestaciones. - - Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: su interior De puertas hacia dentro, a los tres modelos los sientes igualmente rotundos por su solidez y calidad de fabricación. Sus equipamientos son completísimos y no faltan modernos sistemas de información y entretenimiento girando en torno a sus pantallas centrales y mandos de control con los que te tendrás que familiarizar. En todas las áreas ofrecen prácticamente todo lo existente en la industria del automóvil, pero hay excepciones que comentar. El Q5 ofrece su innovador cuadro virtual cockpit, que hace más veterano al del X3. El Audi sigue ofreciendo la banqueta trasera deslizable, una solución que le permite ampliar su ya buen maletero de partida, hasta los 560 litros, dejando los 390 del GLC en evidencia, aunque dispone de otros 140 adicionales, pero poco aprovechables. Audi Q5, BMW X3 y Mercedes GLC: nuestra conclusión No hay perdedor en esta comparativa y sí mucha personalidad de marca en estos BMW X3 y Mercedes GLC y mucho equilibrio y funciones extras en el Audi Q5 con sus suspensiones neumáticas. Rivaliza con el GLC en confort y agrado general, como en deportividad y sensaciones con el X3. Tampoco es desdeñable la aportación de su asiento posterior deslizable en su papel de coche familiar. Enormes sensaciones de conducción en el X3 y mucha "clase" en el GLC. FUENTE: http://www.autopista.es/pruebas-de-coches/articulo/audi-q5-20-tdi-bmw-x3-20d-mercedes-glc-220d -
- - - -
-
- - - -
-
- - - -
-
- -
-
Muchas FELICIDADES!!. -
-
Prueba RS 7 Performance, el Audi que no quería jugar al golf
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
- - - - -
Prueba RS 7 Performance, el Audi que no quería jugar al golf
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
- - - - -
Prueba RS 7 Performance, el Audi que no quería jugar al golf
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
- - - - -
Prueba RS 7 Performance, el Audi que no quería jugar al golf
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
- - - - -
Prueba RS 7 Performance, el Audi que no quería jugar al golf
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
- - - -