Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49654
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    210

Todo lo publicado por Ocio

  1. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    21 noviembre Estos serán los primeros Audi con el nuevo diseño de los 4 aros Audi estrena un nuevo diseño y grafía para el emblema de los cuatro aros y la identificación de sus coches. Y los primeros modelos que lo lucirán serán el Audi Q8 e-tron y el Q8 e-tron Sportback. El nuevo logo bidimensional de los cuatro aros estará presente a partir de ahora en todos los nuevos modelos de la marca, así como en su identidad corporativa. El encargado de la estrategia de marca de Audi, Frederik Kalisch, ha explicado junto al diseñador André Georgi los pormenores de este cambio. Según este último, «son especialmente nuestros cuatro aros, presentes en la parte delantera y trasera de cada modelo, los que hacen que un Audi sea un Audi. Queremos que nuestra calidad hable a través del diseño y del propio producto. La nueva apariencia bidimensional confiere a nuestro logo un cambio de imagen mucho más moderno e incluso más gráfico, aunque su geometría es casi idéntica a la de los anteriores«, ha explicado. Los coches de Audi empezaron a utilizar el logotipo bidimensional en el exterior de sus carrocerías en 2019 y la marca pretende que, en el futuro, los cuatro aros tengan el mismo aspecto en todas partes, «ya sea en una revista, en un smartphone o en una valla publicitaria, y tanto en el exterior como en el interior del coche», han explicado. Para ello, el nuevo logotipo consta de tres componentes y se mantiene «siempre libre de acabados cromados, con una apariencia de alto contraste en blanco y negro. Es como si la parte interna de los llamativos aros blancos estuvieran insertados en un cuerpo de cristal negro, para conseguir un brillo aún mayor. El fino borde negro que rodea a los aros proporciona un aspecto consistente y de primera calidad, independientemente del color de la pintura del coche o de la parrilla del radiador. Y los clientes pueden seguir optando por nuestros nuevos aros completamente en color negro, en los que se sustituye el blanco por un gris oscuro que parece negro de alto brillo«, dice Georgi. Al nuevo logo se añade el hecho de que en el futuro está previsto que los nuevos modelos solo utilicen la tipografía exclusiva de Audi, denominada “Audi Type”. «El tono básico es claramente más sobrio sin comprometer el carácter distintivo o la calidad. Ahora hemos designado el pilar B para identificar de forma detallada el modelo, la versión y la tecnología. Esta designación se debe a que tiene un diseño idéntico en todos los vehículos: siempre dos partes en negro de alto brillo, y siempre en el campo de visión de los pasajeros al entrar y salir. Las letras del pilar B se grabaron deliberadamente tono sobre tono», concluyen. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/los-primeros-audi-nuevo-diseno-4-aros/
  2. . Camparativa Mercedes Benz C300 4matic vs Audi A4 50 tdi Tiptronic Quattro.
  3. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    19 nov 2022 Sainz se siente preparado para el Dakar y sabe que el Audi también lo está Carlos Sainz y Lucas Cruz, en una imagen de archivo Carlos Sainz se ha mostrado muy esperanzado con los cambios introducidos en el Audi RS Q e-tron E2 de cara al próximo Dakar. "El nuevo coche es un gran paso adelante en términos de fiabilidad", el que fue un poco el 'talón de Aquiles' del coche en el pasado Dakar. La confianza de Carlos viene dada por la participación –aunque fuera de clasificación oficial– del coche en el Rally de Marruecos, donde afloran siempre cosas que no se detectan en los test. "En su día le dijimos a Audi que no subestimase el Dakar y no lo ha hecho. Han confiado en la dirección de desarrollo que aconsejamos los pilotos. Los resultados que estamos viendo (Marruecos y test) nos dan la razón, ambas partes hemos tenido el enfoque correcto. El nuevo coche es eficaz y rápido, pero sobre todo ha dado un paso importante en términos de fiabilidad… aunque en el desierto puede pasar todo, siempre hay sorpresas, incluidas las técnicas". Para Sainz no sólo es importante la mecánica, sino "la confianza en tu copiloto. La mía en Lucas es enorme. Hemos ganado juntos tres veces el Dakar. Nos ayudamos mutuamente". Lucas Cruz lo confirma: "Nuestra asociación es muy fuerte, realmente muy buena y hay un buen espíritu". Este año habrá novedades en el Dakar. Ya no será obligatorio detenerse quince o veinte minutos en las zonas de neutralización, lo que hará más complicado 'vigilar' el ritmo de los rivales. Para Carlos, una vuelta a los viejos tiempos, "porque esto era lo normal. Pero podemos saber nuestro ritmo con nuestros rivales directos. Si estas tres minutos por delante o tres por detrás de ellos, o cuando un coche alcanza a otro". Sainz señala que no será el único cambio y que "en los últimos tres años, la prueba ha cambiado mucho. Ahora no habrá 'waypoints' ocultos y se seguirá más la dirección de la brújula. El 'Empty Quarter' será difícil, pero Lucas y yo estamos preparados". Lucas Cruz dice que "en las dunas faltan marcas de referencia de otros competidores y no es sencillo ir en línea recta a través de cordones de dunas, como exige la brújula". Algunos cambios no son exactamente técnicos. Mejora la posición del piloto, el confort del copi, lo que puede parecer baladí pero tiene su importancia. "El cambio de posición del asiento nos da una mejor visión de conjunto y podemos leer los instrumentos con mayor facilidad", señala Lucas Cruz, y ello en más de una ocasión ayuda a solucionar dudas y evitar pequeños errores. Carlos ha efectuado la puesta a punto básica del coche y sabe que deben ser prudentes "en cuanto a la longitud de las etapas. Tenemos un suministro de energía limitado con nuestro concepto de coche, así que debemos marcar nuestro ritmo". Lucas Cruz señala asimismo que la prueba es más dura que en Sudamérica para los pilotos y "tenemos que trabajar más la condición física. Hacemos ejercicios extra por la dureza de las etapas del Empty Quarter, ya que en las dunas los coches rebotan y saltan mucho" y de forma continuada. Carlos y Lucas se han preparado al máximo, cuentan con un medio mecánico de primer nivel. Pero el Dakar es el Dakar y hace falta una pizca de fortuna para imponerse. FUENTE: https://soymotor.com/coches/noticias/sainz-se-siente-preparado-para-el-dakar-y-sabe-que-el-audi-tambien-lo-esta-9101527
  4. . . . . . . . Audi RS 7 Sportback FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a7/rs-7-sportback-5-2020/tfsi-tiptronic/ficha-tecnica#modal_731 .
  5. Audi RS 7 Sportback FUENTE: https://www.autobild.es/coches/audi/a7/rs-7-sportback-5-2020/tfsi-tiptronic/ficha-tecnica#modal_731 . . . . . . . . . .
  6. 19/11/2022 En el siguiente vídeo podrás ver cómo acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en un tramo sin límite de velocidad de la Autobahn. La versión más potente, deportiva y radical del Audi A7 Sportback es la que está firmada por la división Audi Sport. El Audi RS 7, una berlina ejecutiva de cinco puertas con el estilo coupé que tanto gusta al mercado, equipada con un poderoso motor de alto rendimiento y mucho margen de mejora. ¿El resultado? Una gran aceleración y velocidad máxima. En el vídeo que ilustra este artículo, uno de los últimos publicados en el canal de YouTube de AutoTopNL, podrás ver cómo acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en un tramo sin límite de velocidad de la Autobahn. Así acelera este bestial Audi RS 7 Sportback de 1.040 CV en la Autobahn Por supuesto, este Audi RS está modificado. Su motor V8 biturbo de 4.0 litros desarrolla 600 CV de potencia y 800 Nm de par. Está ligado a un cambio automático Tiptronic de ocho velocidades con convertidor de par y a un sistema de tracción total quattro, configuración que le permite pasar de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos y registra una velocidad máxima limitada a 250 km/h. No sabemos el alcance de la preparación de este RS 7 Sportback, pero no nos sorprendería que estuviera equipado con una admisión de alto flujo, un nuevo sistema de escape con downpipes y que los tubocompresores originales hubieran sido reemplazados por unos de mayor tamaño. Todo esto le permite desarrollar 1.040 CV de potencia y unos impresionantes 1.200 Nm de par motor. Según la descripción del propio vídeo, el Audi RS 7 Sportback modificado con más de un millar de caballos ahora pasar de 0 a 100 km/h en apenas 2,8 segundos y su velocidad máxima se sitúa en los 350 km/h que, aunque en el clip no los alcanza (llega a poco más de 320 km/h) por su capacidad de aceleración y que aún le quedaba una marcha más, es muy probable que pueda llegar a esa velocidad. No te pierdas el vídeo para ver cómo acelera este impresionante Audi RS 7 Sportback modificado, como supera los 300 km/h de velocidad punta y cómo suena su sistema de escape. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/video-acelera-bestial-audi-rs-7-sportback-1040-cv-autobahn-1157571
  7. Pues seguro que lo disfrutas... la espera se hace larga, pero es lo que hay, si se adelanta mucho mejor. Salu2.
  8. 18 de noviembre de 2022 El nuevo sistema de la DGT para controlar tu coche y que no puedas circular por las nuevas ZBE La DGT lo confirma. El organismo de Tráfico ya ha elaborado un protocolo para que los ayuntamientos incorporen un nuevo sistema que permita controlar a los coches que entren en las nuevas Zonas de Bajas Emisiones obligatorias desde 2023. Las nuevas multas serán de 200 €. El nuevo sistema de la DGT para controlar tu coche y que no puedas circular por las nuevas ZBE Se acerca ya la fecha y va a cambiar la movilidad en buena parte de España. En concreto, la cuenta atrás para que se tengan que implantar las nuevas Zonas de Bajas Emisiones obligatorias en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como en territorios insulares y en las localidades de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, agota sus días. A partir del 1 de enero de 2023, en poco menos ya de mes y medio, se tendrá que aplicar. A pesar de que muchos ayuntamientos están teniendo dificultades para implementar una medida que, recordemos, obligará a que los consistorios sean quienes delimiten sus áreas y establezcan qué vehículos sufrirán las restricciones (según unos parámetros fijados ya por el Gobierno y la DGT), no hay marcha atrás para unas nuevas zonas con circulación prohibida a los coches más contaminantes (en principio mínimo a todos los que no dispongan de etiqueta de la DGT por sus altas emisiones y antigüedad) que tendrán que estar fijadas en enero. Esta es la señal creada por la DGT para regular la entrada a las nuevas zonas de bajas emisiones en España. Nueva señal para las Zonas de Bajas Emisiones y multas de 200 € Por todo ello, la DGT ya está ayudando a todos los ayuntamientos. Primero, anticipó su entrada en vigor publicando una nueva instrucción por la que se creaba una nueva señalización que delimitará de forma común en España todas las nuevas áreas de bajas emisiones. Aunque el formato original indicaba prohibido el paso excepto las etiquetas ECO, 0 y C (excluyendo por tanto las etiquetas B), en realidad como hemos dicho serán los ayuntamientos quienes lo decidan. Segundo, creando también la DGT una nueva Ley de Tráfico que entró ya en vigor el pasado mes de marzo de 2022, en la que se incluía ya una nueva sanción a aplicar en caso de no respetar las restricciones derivadas de los protocolos anticontaminación y de las nuevas zonas de bajas emisiones. Esta multa se fija ya hoy en 200 euros por su incumplimiento. Lector automático de matrículas Y, en tercer lugar, y como gran novedad, ahora conocemos también que la DGT ya ha creado un protocolo con el nuevo sistema que serviría a los Ayuntamientos para controlar el paso de los vehículos a estas nuevas zonas de bajas emisiones. Así, al menos, lo confirmó hace solo dos días el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, durante su intervención en el III Simposio de Movilidad organizando por El Español e Invertia. Nuevas cámaras con lector de matrículas controlarán el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones. “Hemos elaborado un protocolo para ayudar a los Ayuntamientos para que incorporen el sistema para la lectura automática de matrículas”, ha confirmado el propio Pere Navarro. “Además, también hemos hecho unas recomendaciones de aquellas actividades económicas que nosotros consideramos que deberían tenerse en cuenta a la hora de poder circular por la zona de bajas emisiones”. Ya sabemos, por tanto, que un lector automático de matrículas, similar al que se emplea ya en Madrid y en otras ciudades para controlar el acceso a su centro con restricciones, será el dispositivo que regulará la entrada de vehículos para registrar aquellos coches que no tengan acceso y se pueda proceder a la emisión de las multas. Recordamos también que en Madrid el Ayuntamiento ya está empleando actualmente para controlar el acceso a sus nuevas Zonas de Bajas Emisiones el actual sistema de cámaras foto-rojo que, además de sancionar hasta ahora a los conductores que se saltaban un semáforo en rojo, también han comenzado a leer matrículas para vigilar el acceso a estas zonas con restricciones de circulación. AEA, eso sí, ha denunciado este sistema al considerar que “no garantiza su correcta funcionalidad técnica”, por una “evidente falta de comprobación del estado de uso y homologación”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-sistema-dgt-controlar-tu-coche-no-puedas-circular-por-nuevas-zbe_268052_102.html
  9. 18 de noviembre de 2022 Esta es la importante razón por la que no debes cargar nunca tu móvil en el coche Mientras que se está al volante, muchos conductores aprovechan para cargar su teléfono móvil. Sin embargo, dicha acción puede ser perjudicial para tu smartphone. Te explicamos las razones. Esta es la importante razón por la que no debes cargar nunca tu móvil en el coche El teléfono móvil está muy presente en la vida diaria de los ciudadanos de prácticamente todo el mundo. De hecho, varias asociaciones profesionales de médicos vienen alertando de la cada vez mayor “adicción” por lo digital, un fenómeno cada vez más extendido en el que cada persona tiene que estar mirando cada muy poco tiempo lo que sucede en su smartphone (un mensaje nuevo de texto o de *********, una notificación de alguna de sus aplicaciones, de sus cuentas en las Redes Sociales, etc.). Quedarse sin batería en el móvil al salir de casa puede suponer un auténtico “drama” (o un “problema del primer mundo…”) para un buen número de ciudadanos. La dependencia hacia los dispositivos móviles es más que evidente y, como prueba, uno de los últimos datos de la plataforma de observación de clientes Smarme Analytics. Esta plataforma alerta de lo siguiente: los españoles empleamos una media de 3 horas y 40 minutos al día delante de las pantallas de nuestros smartphones. Por todo ello, es más que habitual que muchos ciudadanos teman quedarse sin batería en su móvil, de tal forma que si están conduciendo, empleen de forma inconsciente ese tiempo de forma “útil”, es decir, conectar su smartphone al vehículo para cargarlo. Sin embargo, multitud de estudios de realizados por empresas de tecnología no recomiendan en absoluto extender dicha práctica o hacerla de forma habitual. Según las pruebas y los test realizados por empresas especializadas, hay varias razones que no recomiendan en absoluto cargar el móvil en el coche. El principal argumento es el siguiente: el puerto USB de un automóvil se ha fabricado en origen para conectar dispositivos que no requieran de mucha energía, algo contraproducente contra los últimos móviles de nueva generación que sí requieren de un buen “chute de vitaminas”. En todos los casos, los fabricantes de smartphones recomiendan en su libro de instrucciones cargar la batería con el adaptador indicado siempre a una toma de corriente eléctrica capaz de proporcionar suficiente energía. Al respecto, la cadena de talleres mecánicos Feuvert acaba de pronunciarse el respecto y recomienda a los conductores no cargar de forma habitual el móvil a la toma USB del coche por lo siguiente: “Seguramente el amperaje que suministra es inferior a las demandas de los dispositivos actuales y esto provoca que el móvil cargue muy despacio. Hace unos años casi todos los dispositivos se cargaban con una intensidad de 1 amperio, pero ahora ya tenemos móviles que usan cargadores de 2 o 3 amperios. Esto también provoca a largo plazo el deterioro prematuro de las baterías”. El uso del cargador o del adaptador original recomendado por el fabricante es otro de los útiles consejos que lanza Feuvert: “La carga de baterías de litio es delicada desde el punto de vista de los cargadores. Siempre se recomienda cargar los dispositivos con el accesorio original de la marca por varios motivos. Por un lado, la circuitería del propio cargador es de buena calidad y, por otro lado, la potencia que suministra es la adecuada para la capacidad del cargador”. Asimismo, desde Feuvert también señalan la siguiente apreciación a tener en cuenta por razones de seguridad y de durabilidad de la batería del móvil: “los cargadores originales desconectan la salida de corriente en cuanto detectan que la carga está completa, protegiendo y prolongando la vida de la batería”. Por todo lo indicado anteriormente, desde Feuvert indican que conectar de forma habitual el smartphone a las tomas USB del vehículo para cargarlo puede ser muy perjudicial por un más que probable desgaste y deterioro de la propia batería del móvil. Por esa diferencia de amperaje entre la toma de USB del coche y la capacidad de carga de la batería del smartphone (el conector del coche proporciona menos electricidad de la que necesita tu móvil para cargarse), habitualmente tu teléfono móvil consume energía a un ritmo superior al que puede darle la capacidad del puerto USB de tu vehículo. En la mayor parte de los casos, se pueden producir dos situaciones: en primer lugar, que tu smartphone deje de cargarse; y en segundo lugar, que se pueda quedar bloqueado. LAS MULTAS DE LA DGT POR EL USO DEL MÓVIL AL VOLANTE En la reciente modificación de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial que entró en vigor el pasado 21 de marzo, se introdujo una importante novedad respecto al uso del móvil al volante. Ahora, con la nueva normativa, también se castigará y multará el mero hecho de sujetar el smartphone con la mano aunque no se esté usando (antes de esta nueva normativa, se castigaba su manipulación –mandando mensajes, respondiendo a una llamada, etc.). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-importante-razon-por-no-debes-cargar-nunca-tu-movil-en-coche_268047_102.html
  10. 18 de noviembre de 2022 Novedades en la ITV: el nuevo elemento en tu coche que se revisará a partir de ahora Las ITV son cada vez más exigentes e incluyen poco a poco más elementos a inspeccionar, como el nuevo sistema de tu coche que se empezará a revisar muy pronto. Toma nota. Novedades en la ITV, el nuevo elemento en tu coche que se revisará a partir de ahora Durante los últimos años, las ITV se han vuelto cada vez más exigentes al incluir un número mayor de elementos a revisar y vigilar en un automóvil. Los coches han evolucionado mucho desde el punto de vista tecnológico en los últimos tiempos, por lo que cada vez son más complejos. Los principales avances se han producido en materia de seguridad y en tecnologías anticontaminantes y, en ambos casos, las diferentes estaciones de inspección técnica de vehículos se han tenido que adaptar a los nuevos requerimientos. Uno de los importantes elementos nuevos que se van a revisar a partir de muy pronto en las inspecciones técnicas, según AECA-ITV (la Asociación Española de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos iTV), es el denominado sistema eCall –también denominado, como llamada de emergencia-. Esta tecnología, según la normativa europea, la deben llevar implantada de forma obligatoria todos los vehículos de nueva fabricación posteriores al 31 de marzo de 2018. A grandes rasgos, el sistema eCall de los vehículos funciona del siguiente modo: dotado de diferentes sensores conectados a sistemas de seguridad como el control de estabilidad y los propios airbags, esta tecnología reconoce o detecta cuándo se ha producido un accidente, activándose de forma automática una llamada a los servicios de emergencia (ambulancias, policías, bomberos, etc.). Para mayor seguridad del aviso de la incidencia y si el conductor está consciente, él mismo también podrá activar la señal de alarma pulsado directamente el botón eCall. De acuerdo a la entrada en vigor del Real Decreto 750/2022 del pasado 27 de septiembre, se incluye como gran novedad eCall como un elemento a revisar y a inspeccionar en las ITV, de tal forma que si se detecta un fallo o una anomalía en su funcionamiento, dicho defecto supondría un suspenso o una ITV desfavorable. Al respecto, desde AECA-ITV se señala que de forma efectiva y real este nuevo dispositivo eCall no se está revisando aún en las inspecciones, ya que previamente el Ministerio del Interior debe notificarlo e incluirlo en el Manual de Procedimiento de Inspección de Estaciones ITV. Por el momento, no se sabe exactamente la fecha en la que efectivamente se empezará a revisar, pero todo hace indicar que tardará aún algunos meses (desde AECA-ITV calculan que para mayo de 2023 o para la próxima primavera). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/novedades-en-itv-nuevo-elemento-en-tu-coche-se-revisara-partir-ahora_268057_102.html
  11. 18 noviembre, 2022 Adiós a las autovías gratuitas: el Gobierno cobrará a partir de 2023 En este artículo titulado: Adiós a las autovías gratuitas: el Gobierno cobrará a partir de 2023 te vamos a dar un pequeño adelanto para que tengas clara la situación que van a tener miles de españoles que tienen coche. Es cierto que hará cuestión de un tiempo, sobre la mesa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se encontraba cierto dossier acerca de la manera par poder establecer una especie de sistemas de ingresos que pudiera cubrir todos los gastos referentes a la red viaria. Y esto se pensó debido a que a día de hoy existen ciertas autopistas de peaje que son gratuitas. El pago anual en las autovías como ensayo Por el momento, la idea que tienen es implementar un sistema de viñeta que es parecido al que se encuentran usando algunos países de otro continente como son Austria o Suiza. El concepto de pago se va a basar en un pago de forma única por el cual los usuarios cuentan con un adhesivo, una especie de viñeta, que se va a poner en la zona del parabrisas y con la que van a poder circular por zonas que son de autopistas además de en las autovías. Existen cámaras que se encuentran repartidas por todo el país y que se encargan de comprobar que los usuarios la llevan y tienen la posibilidad de poder circular por la red de vías rápidas. Esto será para el tercer trimestre del año 2023 y piensan que la necesidad de esta viñeta va a ser efectiva aunque para el año 2025 el Gobierno va a implementar un sistema que resulta algo más avanzado. Un sistema un poco más avanzado Se trata de un sistema que resulta muy avanzado y que sería exclusivamente de un pago por uso, es bastante parecido al que tiene ya en marcha Portugal. La idea se basa en ir implementando los peajes que son electrónicos y que al entrar en una carretera que sea de alta ocupación, se trate de autopistas o bien sean autovías, una cámara consiga leer la matrícula de nuestro vehículo y que el sistema nos cubre en función del tipo de vía, del tipo de coche o del tramo que se vaya a recorrer. El sistema de viñeta solo va a ser el primer paso, de hecho se considera una suerte de ensayo generalizado ya que para que llegue a funcionar, suele ser preciso que se instalen cámaras que sean capaces de leer matrículas como la viñeta para que pueda detectar infractores o viñetas que se encuentren caducadas. De hecho, en España a día de hoy hay cámaras además de que se usan para poder multar a quien no vaya con el cinturón de seguridad puesto o no tenga seguro del coche o carezca de carnet de conducir. ¿Cuándo estará listo el modelo de peaje? El plan de peaje en las carreteras o el pago por uso va a tener que ser oficial mucho antes del mes de marzo del año 2022. La medida se va a englobar dentro de todos los pactos que el Gobierno ha realizado con Bruselas con el fin de poder acceder a los fondos de recuperación y de hecho se ha llegado a conocer que en el contrato que se había pactado por la ministra de Hacienda se ha establecido como fecha límite el mismo mes de marzo. Hay que verlo desde el punto de vista del que se sufraga el coste de todas las infraestructuras haciendo uso de la idea de que la persona que contamina paga lo que a la práctica va a suponer un cobro dependiendo de los kilómetros que se hayan recorrido. Fecha en la que se va a implementar en España Hay que tener en cuenta que el pago por uso de las autopistas y de las autovías se encuentra dentro del Plan de Recuperación y Risiliencia en el cual se explica que en el año 2024 ya se encuentra activo en las carreteras de tipo estatal y en las carreteras que son regionales. Aunque es cierto que la estrategia que tiene el Ministerio de Transportes es poder arrancar a finales del 2023 y se quiere iniciar dicho cambio por medio de un sistema que se trata de una viñeta y una cantidad fija que se va a pagar para poder obtener la pegatina. La viñeta va a tener un papel transitorio y además de forma posterior se va a pasar a un cobro por uso dependiendo de los kilómetros que se lleguen a recorrer. Se le ha llamado viñeta pero realmente hay que entenderlo como una pegatina por la cual se va a pagar un precio que se establezca y se va a llevar pegada en la zona del parabrisas como es el caso de las pegatinas de la ITV y que va a permitir que podamos hacer uso de cualquier autovía. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/adios-autovias-gratuitas-gobierno-2023/
  12. 18 noviembre, 2022 La Ley de Movilidad sostenible, en la recta final: los peajes urbanos, más cerca La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado que el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible llegará al Congreso de los Diput*dos antes de finalizar el año para su aprobación. Esta Ley de Movilidad Sostenible, que el Gobierno quiere aprobar como tarde en el primer trimestre de 2023 es, según explican, «una herramienta fundamental para modernizar la movilidad, con una apuesta decidida por las nuevas tecnologías». En este sentido, la ley de Movilidad Sostenible no solo prioriza el transporte colectivo en detrimento del coche privado, sino que también pretende regular, entre otras cuestiones, el transporte a demanda, los coches compartidos o el uso temporal de vehículos, Además, establecerá una regulación básica del vehículo autónomo: drones, vehículos aéreos no tripulados, vehículos automatizados por carretera y trenes y barcos autónomos. Según ha explicado la ministra, esta Ley de Movilidad Sostenible es urgente porque «en España el 27,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden del transporte, cinco puntos más que la media europea. A su vez, concentra el 40% del consumo de energía final, casi nueve puntos más que el promedio de la Unión Europea». Pago por uso de la vía en la Ley de Movilidad Sostenible La nueva Ley de Movilidad Sostenible contempla, además, la posibilidad de que los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes que establezcan Zonas de Bajas Emisiones puedan aplicar peajes urbanos en esas áreas. Según el anteproyecto, «con el fin de ampliar el catálogo de medidas que los municipios pueden adoptar para garantizar la adecuada calidad del aire en sus términos municipales y minorar las emisiones producidas por los vehículos a motor, se crea la tasa por aprovechamiento especial de las zonas de bajas emisiones… Esta habilitación legal permite que los municipios que así lo deseen puedan introducir una tasa por la circulación de vehículos que superen los límites o categorías máximas de libre circulación estipuladas en las zonas de bajas emisiones». En este aspecto, la nueva normativa permitiría que los ayuntamientos cobren una tasa por la circulación en sus calles, siempre que tengan establecidas Zonas de Bajas Emisiones. ¿A qué ciudades podría afectar? Pues, a las localidades que tienen la obligación de establecer esas ZBE. Aquí tienes la lista completa. Esto se justifica porque, según los datos aportados por la ministra de Transportes durante su intervención en el III Observatorio de la Movilidad de El Español, es en las ciudades donde se produce aproximadamente el 70% de las emisiones y la circulación urbana es el origen del 40% del CO2 que lanzamos a la atmósfera. Además, la nueva norma también abre la puerta al pago por uso de las infraestructuras, una medida sobre la que la ministra ha vuelto a insistir que «el Gobierno no tiene intención de implantar sin contar con el consenso del sector, aunque ha recordado que los principios de «el que usa, paga» y «el que contamina paga», están planteados hace muchos años en Europa». Descarbonizar y digitalizar la movilidad Junto a la Estrategia de Movilidad Sostenible y Conectada 2030 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, esta ley es una de las grandes apuestas del Ejecutivo, con la que se pretende descarbonizar y digitalizar la movilidad, impulsando el transporte público o alternativas como caminar o ir en bici frente al vehículo privado con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire. En concreto, entre los objetivos de la Ley de Movilidad sostenible se establece que «las administraciones públicas velarán por incentivar y promover los medios y modos de movilidad más sostenibles y saludables en los entornos urbanos y metropolitanos, primando la movilidad activa (movilidad a pie y en bicicleta), que contemplen medidas para facilitar la movilidad personal en situaciones de diversidad funcional, el transporte público colectivo y los esquemas de movilidad de alta ocupación». FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/ley-de-movilidad-sostenible-peaje-urbano/
  13. 17/11/2022 Cómo realizar el cambio de nombre o titularidad a un coche en la DGT Si has comprado un coche de segunda mano, necesitarás realizar los trámites necesarios para ponerlo a tu nombre, es decir, cambiar la titularidad del vehículo a través de una transferencia en la DGT. Te contamos cómo hacerlo y cuánto cuesta. Cada vez más, el mercado de ocasión es la opción preferida por muchos conductores para cambiar de coche, pero, antes de disfrutar de él, es necesario realizar unos trámites para que la operación sea legal. Si has comprado un vehículo de segunda mano, es decir, ya matriculado, debes efectuar el cambio de titularidad del coche en el Registro de la Dirección General de Tráfico (DGT); de esta forma, el «nuevo» coche dejará de estar a nombre del dueño anterior y tú pasarás a ser, legalmente, el nuevo dueño. Si Si has adquirido el vehículo en un compraventa, normalmente no tendrás que hacer la gestión, pero si lo has comprado a un particular, debes quedarte con el contrato de compraventa o una fotocopia del mismo, así como con una fotocopia del documento de identidad del vendedor, la solicitud de cambio de titularidad del vehículo firmada por comprador y vendedor y la documentación del vehículo: Tarjeta ITV con ficha técnica, permiso de circulación y recibo del impuesto municipal pagado correspondiente al año anterior al trámite. Conviene recordar que, en estos casos, el dueño del vehículo a fecha 1 de enero es el encargado de pagar el impuesto municipal de circulación correspondiente a ese año, aunque siempre se puede llegar a un acuerdo entre las dos partes y dejar constancia de ello por escrito en el contrato de compraventa. Cuánto cuesta cambiar de nombre un coche Antes de acudir a la oficina correspondiente de la DGT, tienes que ir a Hacienda de tu Comunidad Autónoma para abonar el impuesto de transmisiones patrimoniales (modelo 620 o modelo 621, según corresponda). En este paso hay que aportar toda la documentación citada anteriormente y el importe a pagar depende del precio del vehículo, ya que, en función de la Comunidad Autónoma donde se haga, es un porcentaje del precio de venta, ya sea un 4% o un 6%. Si el precio estipulado por ambas partes es inferior al que Hacienda considera que debería costar ese vehículo según unas tablas de antigüedad, Hacienda tomará como referencia sus tablas para determinar el importe del impuesto de transmisiones patrimoniales. En Madrid se aplica un 6%, por lo que, si el coche ha costado 10.000 euros, el impuesto de transmisiones patrimoniales ascenderá a 600 euros. Más información: Todo lo que debes saber para comprar o vender un coche usado Una vez pagado el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), obtendrás un código (en Hacienda pegarán una pegatina con un código en el contrato de compraventa) y deberás dirigirte a cualquier Jefatura de Tráfico, previa petición de cita. Da igual la Jefatura de Tráfico donde quieras hacer este trámite, todas son válidas; para pedir cita, puedes hacerlo a través de este enlace internet o llamando al número de teléfono 060 (necesitarás el nombre y apellidos de la persona que compra el coche o de su representante, así como la matrícula del coche). En la Jefatura de Tráfico tendrás que volver a aportar toda la documentación necesaria para efectuar el trámite y abonar las tasas, que ascienden a 54,60 euros en toda España (27,30 euros para ciclomotores). Con estos trámites, la DGT imprimirá un nuevo permiso de circulación con tu nombre y, a efectos legales, el coche será tuyo. FUENTE: https://www.autofacil.es/trafico/cambio-nombre-titularidad-coche-dgt/174535.html
  14. 17 de noviembre de 2022 La DGT elige a Vodafone para que desarrolle la nueva plataforma del vehículo conectado en España Ya es oficial: la DGT ha adjudicado a la compañía Vodafone uno de los contratos más esperados del año: el de los servicios de desarrollo y soporte técnico de su nueva plataforma para el vehículo conectado. La DGT elige a Vodafone para que desarrolle la nueva plataforma del vehículo conectado en España Vodafone ha ganado la partida. La Dirección General de Tráfico (DGT) acaba de informar de la formalización de la nueva adjudicación de los servicios de desarrollo y soporte técnico de la nueva plataforma para el vehículo conectado en España. La compañía británica se lleva así el suculento contrato valorado en 2,67 millones de euros. Según informa la DGT en un comunicado, el operador de telefonía se ha impuesto en la adjudicación final a otras tres grandes ofertas presentadas y se encargará por tanto desde ahora de desarrollar para el organismo dependiente del Ministerio del Interior la puesta en marcha de toda la plataforma que utilizará el Internet de las cosas para interconectar a todos los elementos del ecosistema del tráfico. Una iniciativa que, sin duda, marcará la movilidad en España en los próximos años y que será fundamental. Vodafone se encargará de desarrollar la plataforma de vehículo conectado de la DGT. El pliego de condiciones publicado también incluye a Vodafone el encargo de realizar labores de consultoría para conocer los desarrollos de las distintas marcas del merado en los servicios de vehículo conectado, así como el cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente. El contrato adjudicado a Vodafone ha sido publicado este mismo miércoles, día 16 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y tiene una duración inicial de 4 años. Durante todo este período, la DGT informa de que Vodafone deberá ya planificar, analizar, diseñar, codificar e implementar los nuevos desarrollos de los casos de uso, así como encargarse también del mantenimiento y el apoyo a la integración de clientes. El futuro del automóvil sigue avanzando en España y, esta vez, hacemos referencia a un nuevo contrato de adjudicación de la DGT en el que los radares no son los protagonistas. Que el proyecto salga bien será fundamental para la seguridad de todos los automóviles y el mejor ordenamiento del tráfico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-elige-vodafone-desarrolle-nueva-plataforma-vehiculo-conectado-en-espana_267977_102.html
  15. 17 de noviembre de 2022 Confirmado: la ONU fija ya la fecha en la que se prohibirán los coches diésel, gasolina e híbridos El final de los coches de combustión interna, es decir de los diésel y gasolina, se acerca cada año un poco más. Si Europa ya ha aprobado la fecha en la que se prohibirá su venta, ahora es la ONU quien fija ya el cese de sus matriculaciones para todo el mundo. Confirmado, la ONU fija ya la fecha en la que se prohibirán los coches diésel, gasolina e híbridos Casi casi hay ya consenso mundial, y el final de la comercialización de los coches diésel, gasolina o híbridos con motor de combustión parece vislumbrarse hoy claramente en el horizonte. No será obviamente inmediato, pero la transición ya ha comenzado y no parece que haya quien sea capaz de parar una realidad que debe afianzar al coche eléctrico de baterías como la alternativa de movilidad junto al hidrógeno con pila de combustible. Así lo ha fijado ya la Unión Europea, aprobando 2035 como el año en el que se prohibirá la venta de coches de combustión interna que, sin embargo, podrán obviamente seguir circulando durante 15 años más hasta que concluya el ciclo de vida de los últimos modelos comercializados. Para facilitar esta transición se ha propuesta también una nueva norma de emisiones, la Euro 7, encaminada a permitir un mayor impulso al coche eléctrico desde el año 2025. Pues bien, ¿qué sucederá en cambio en todo el mundo? La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la COP27), que ha tenido lugar estos días en Egipto, concluye también con el automóvil como protagonista principal y con la aprobación de varias medidas para que su impacto en el planeta sea menor. Algunas de ellas serán el desarrollo de más de 100 valles de hidrógeno para favorecer la producción de este gas capaz de impulsar a los coches; la construcción de fábricas denominadas Net Zero, con valores de contaminación neutros; y el desarrollo de tecnologías que permitan la fabricación de acero ecológico y de combustibles limpios, así como la posibilidad de reutilizar baterías con fines domésticos. Aunque la decisión no es vinculante, la ONU fija 2040 como el año de prohibición de venta de coches diésel y gasolina en todo el mundo. Sin embargo, la principal iniciativa registrada por la COP27 ha sido también la de fijar la fecha final de venta y matriculación de los coches alimentados por diésel o gasolina. En este caso, la ONU ha acordado fijar ese año en 2040, cinco años más tarde que la Unión Europea debido a las dificultades mayores que presentan mercados menos evolucionados e industrias emergentes del planeta. La ONU hace responsables a este tipo de vehículos de buena parte de los problemas de efecto invernadero del planeta, fijando así un objetivo común para que el mensaje cale ya en todas las naciones del mundo y consigamos la meta de descarbonización de la atmósfera. ¿Significa este nuevo tratado que todos los países estarán obligados a cumplir este compromiso? Aquí viene la parte negativa, la respuesta es no. El objetivo de la ONU para todo el mundo es muy ambicioso debido a las diferencias existentes entre mercados e industrias, y las decisiones tomadas en la COP27 no son vinculantes para los 193 estados miembros, aunque sí buscan garantizar el compromiso del máximo de países con mensajes de gran calado internacional. Según la ONU, en 2023 se producirán ya en todo el mundo hasta 1.250 millones de coches de combustión, un valor que consideran que debería representar un pico máximo sobre el que, cada año, se produjese ya una importante reducción. La ONU espera que con este tratado sean ahora los países desarrollados, fundamentalmente en Europa y Norteamérica, los que lideren la transformación y marquen el nuevo ritmo mundial en el proceso de electrificación de los automóviles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/confirmado-onu-fija-ya-fecha-en-se-prohibiran-coches-diesel-gasolina-hibridos_267980_102.html
  16. 17 de noviembre de 2022 Cuántos millones de coches hay en España de más de 10 años y habría que eliminarlos, según Feijóo En días pasados, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, planteó la retirada de los coches de más de 10 años en España. Ahora bien, ¿cuántos millones con esa antigüedad continúan a día de hoy circulando por nuestras carreteras? Cuántos millones de coches hay en España de más de 10 años y habría que eliminarlos "Nos estamos empeñando en vender vehículos eléctricos y no en retirar de las carreteras coches de más de diez, doce, catorce o quince años. Debemos hacer la transición de forma ordenada, sacar los motores de combustión viejos por los nuevos, e ir poco a poco transitando hacia las emisiones cero", estas palabras emitidas por Alberto Núñez Feijóo, el líder del PP, en el acto de inauguración de la segunda edición de expoGanvam, Congreso anual de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM) que se celebra en IFEMA, están dando mucho que hablar entre un buen número de conductores españoles. Feijóo también argumentó lo siguiente, tal y como se puede comprobar en el vídeo publicado en la cuenta oficial de Twitter del medio Huffington Post. En la opinión del líder del PP, los coches viejos de combustión deberían desaparecer, ya que “esos sí que emiten y debemos retirarlos de la carretera de forma inmediata para hacer la transición de forma ordenada y sacar los motores de combustión viejos por motores de combustión nuevos”. Momentos después de realizar dichas declaraciones, la propia dirección nacional del PP trató de quitar algo de hierro en el asunto y matizó las palabras de su líder argumentando que la transición hacia la electrificación total de la industria del automóvil ha de ser ordenada y, en ningún momento, se planteaba una retirada “obligatoria” de todos los vehículos de más de 10 años de antigüedad. Al respecto, planteaban al Gobierno un programa de ayudas y subvenciones para ir sustituyendo poco a poco los vehículos más contaminantes y antiguos, por otros con nuevas tecnologías (incluyendo, los nuevos automóviles con las últimas evoluciones con motores de combustión e híbridos) como transición previa al vehículo eléctrico puro, que aún sigue teniendo un precio muy caro y con los más que evidentes problemas de infraestructura de carga (a pesar de que cada vez hay un número mayor de puestos o puntos para recargarlos, tanto en lugares públicos como en lugares privados). Muchas han sido las reacciones a las palabras de Feijóo. En el caso de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la patronal de este sector no se ha pronunciado directamente, pero sí que ha facilitado unos datos de lo más significativos. De forma específica y según los datos oficiales del parque de vehículos que circula a diario por nuestras carreteras, España cuenta con un censo de automóviles de 29,9 millones de unidades. De ellos, el 65,6% de los turismos tiene más de 10 años, una edad que superan también el 62,1% de los vehículos comerciales, el 64,3% de los industriales y el 55,6% de los autobuses y microbuses. Por todo ello, se puede deducir que en la actualidad hay alrededor de unos 19 millones de coches con más de 10 años de antigüedad. La edad media del parque automovilístico español es de 13,5 años, frente a los 11,5 años de media a nivel europeo Por otro lado, en el caso del mercado de vehículos usados, los tipos de modelos que se venden tienen mucha antigüedad y, como prueba, el siguiente dato oficial de ventas de vehículos nuevos y de segunda mano: por cada turismo nuevo matriculado, se vendieron cerca de 1,4 turismos de más de 10 años; mientras que una de cada cuatro ventas correspondió a turismos de más de 20 años de antigüedad. Desde AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica también han querido valorar las palabras de Feijóo y la situación del vehículo eléctrico en nuestro país. Al respecto, su director gerente, Arturo Pérez de Lucia, ha manifestado lo siguiente: “Somos conscientes de que no se dan las circunstancias para lograr la renovación del parque solo con vehículos eléctricos”. Esta asociación también solicita al Gobierno “una reforma fiscal (la rebaja del IVA a los eléctricos, por ejemplo) que haga que el precio de los vehículos eléctricos pueda competir en condiciones de igualdad con sus espejos en combustión”. LEJOS DE LOS OBJETIVOS DE EMISIONES DE CO2 QUE MARCA EUROPA Los datos medios de emisiones de CO2 de los vehículos nuevos matriculados es un buen termómetro para evaluar cómo está la situación en nuestro país. De esta forma, las emisiones medias de los coches matriculados en 2003 en España eran de 191 gramos de CO2 por cada 100 kilómetros; en 2021 la cifra cayó hasta los 124. Estos datos están muy lejos de los niveles medios que marca Europa para 2024, fijados en una media de 95 g/km de CO2, es decir, en 2022 y 2023, las emisiones medias tienen que bajar casi 30 gramos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuantos-millones-coches-hay-en-espana-mas-10-anos-habria-eliminarlos-segun-feijoo_267990_102.html
  17. 16/11/2022 / Existen seis excepciones muy concretas Cinturón de seguridad: en qué casos está permitido no llevarlo No llevar puesto el cinturón de seguridad supone una sanción de 200 euros (si eres un pasajero) o de 200 euros y la retirada de cuatro puntos… si quien no lo lleva es el conductor de un automóvil. Pero, ¿sabías que existen hasta siete excepciones que permiten no llevarlo legalmente? Te contamos cuáles son. Todo automovilista sabe (o debería saber) de la importancia de llevar puesto el cinturón de seguridad en un vehículo. Sin ir más lejos, la DGT explica que el llevarlo puesto supone reducir en un 66% la probabilidad de fallecimiento en caso de accidente y, reducirlo en un 77% en caso de que suframos un vuelco. Por eso, el cinturón de seguridad es obligatorio en España para los asientos delanteros desde 1975 y, desde 1992, para los traseros. Además, desde el pasado 21 de marzo, con la entrada en vigor de la reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, la DGT aumentó la pena por no llevarlo puesto, que pasó de una multa de 200 euros y la retirada de tres puntos (si era el conductor quien no lo llevaba puesto) a 200 euros y la retirada de 4 puntos. ¿Cuándo es legal circular sin el cinturón de seguridad puesto? El artículo 117 del Reglamento General de Circulación establece que “El conductor y los ocupantes de los vehículos estarán obligados a utilizar, debidamente abrochados, los cinturones de seguridad homologados, tanto en la circulación por vías urbanas como interurbanas” aunque también señala que “esta obligación, en lo que se refiere a los cinturones de seguridad, no será exigible en aquellos vehículos que no los tengan instalados”. He ahí la primera excepción. Sin embargo, es el artículo 119 del citado Reglamento el que establece otras seis excepciones legales que te permitirán conducir un automóvil sin llevar puesto el cinturón de seguridad. 1.- Todos los conductores, si están efectuando la maniobra de marcha atrás o si están estacionando su automóvil. 2.-Aquellas personas que estén provistas de un certificado de exención del uso de este elemento por razones médicas graves o de discapacidad. Ojo, porque este certificado, cita el Reglamento, “deberá ser presentado cuando lo requiera cualquier agente de la autoridad responsable del tráfico”. Además, también indica que cualquier certificado de este tipo expedido por la autoridad competente de un Estado miembro de la UE será valido en España… si va acompañado de su traducción oficial. 3.- Siempre que circulen en poblado, pero nunca cuando lo hagan por carreteras convencionales, autovías y autopistas… A/ Los conductores de taxis mientras estén de servicio. B/ Los distribuidores de mercancías, cuando lleven a cabo “sucesivas operaciones de carga y descarga de mercancías en lugares situados a corta distancia unos de otros”. C/ Los conductores y pasajeros de los vehículos en servicios de urgencia. D/ Las personas que acompañen a un alumno “durante el aprendizaje de la conducción o las pruebas de aptitud y estén a cargo de los mandos adicionales del automóvil”, responsabilizándose de la seguridad de la circulación. FUENTE: https://www.autofacil.es/legal/cinturon-de-seguridad-legal-no-llevarlo-puesto/492749.html
  18. 16/11/2022 / Y permite enviar notificaciones al llegar a nuestro destino Cómo crear alertas en Google Maps para evitar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) Las alertas en Google Maps ofrecen muchas posibilidades como, por ejemplo, avisar a los conductores cuando están cerca de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE), o solicitar el envío de una notificación a la persona que le indiquemos cuando lleguemos a nuestro destino. Las aplicaciones de navegación cada vez son más completas y ofrecen muchos servicios que, en algunos casos, seguro que no conocemos. Es el caso de las alertas en Google Maps que permiten cosas como avisar a los conductores si se aproximan a una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) o enviar una notificación a la persona que le indiquemos cuando lleguemos a nuestro destino. En abril de 2021, Google Maps anunció que incluiría, dentro de su sistema de alertas a los conductores, un mecanismo que les avisase cuando se aproximaran a una Zona de Bajas Emisiones (ZBE); es decir, cuando fueran a entrar a una de estas zonas con restricciones a la circulación de los vehículos más contaminantes. Google indicó que estas alertas de las ZBE se incorporarían de forma progresiva en varios países; primero llegarían a Estados Unidos y, a continuación, se iría implementando en otros lugares como Alemania, Países Bajos, Francia, España o Reino Unido. La idea consistía en desarrollar un sistema que, a través de Google Maps, ayude a los conductores a identificar las ZBE y, al mismo tiempo, les informe sobre si su vehículo está o no autorizado a circular por ellas. Del mismo modo, si el vehículo en cuestión tuviera el acceso prohibido a una determinada ZBE, la app proporcionaría al conductor una ruta alternativa; además de facilitarle toda la información necesaria para optar por otro medio de transporte alternativo para llegar a su destino. Sólo está disponible en Barcelona En nuestro país, de momento, este servicio de alerta de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que ofrece Google Maps sólo se ha puesto en marcha en Barcelona. En concreto, integra la ZBE Rondas Barcelona, que está formada por cinco municipios metropolitanos (Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Cornellà de Llobregat y Sant Adrià de Besòs), y la ZBE local de Sant Cugat del Vallès. Para recibir la alerta, basta con seleccionar en Google Maps algún trayecto en vehículo que incluya alguna de las áreas que comprende estas ZBE de Barcelona en las que está funcionando. En un principio, este servicio se iba a ampliar a más Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), sin embargo, por ahora Google no ha informado sobre nuevas actualizaciones a este respecto ni de una fecha concreta en la que vaya a llegar a otras ciudades como Madrid, donde también existen muchos tipos de restricciones a la circulación de los vehículos más contaminantes. Otras alertas en Google Maps Otro servicio de alertas que ofrece Google Maps es el que nos permite enviar una notificación de forma automática cuando lleguemos a nuestro destino a la persona que nosotros deseemos. De esta forma, no nos tenemos que estar preocupando de hacerlo y evitaremos olvidarnos de ello. FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/apps/alertas-en-google-maps-zbe/493040.html
  19. 16/11/2022 Los defectos graves que hacen que cada vez suspendan más coches la ITV La prueba de emisiones es la que más coches “tira”. Pasar la ITV no es plato de buen gusto, pero es algo que hay que hacer. Con el coche en condiciones no es más que un mero trámite, pero hay ciertos fallos que suponen un suspenso, paso por taller y vuelta en “segunda convocatoria”. Pero, ¿cuáles son los defectos graves que hacen que cada vez suspendan más coches la ITV? Según los datos de AEMA-ITV, en Madrid (aunque los resultados se pueden extrapolar a otras comunidades), la principal causa de los suspensos en la inspección es la prueba de emisiones contaminantes. Desde el organismo apuntan a que este defecto grave ha ido siendo cada vez más común según ha ido avanzando el año: en el primer trimestre supusieron un 23,2% de los rechazos en las ITV de Madrid, durante el segundo ascendieron al 25,2% del total y en el tercero llegó al 27,2%. Hablando en números totales, entre abril y junio las emisiones supusieron 35.910 defectos, mientras que de julio a septiembre ascendió a 55.048 defectos graves. Jorge Soriano, presidente de AEMA-ITV, ha declarado: “La ITV ayuda a mejorar la calidad del aire controlando partículas y gases nocivos y contribuyendo a sacar de la circulación aquellos vehículos que puedan estar excediendo las emisiones permitidas y que además no se puedan reparar”. A pesar de ello, de los 588.967 vehículos que acudieron a las inspecciones técnicas en Madrid, 478.919 aprobaron la ITV a la primera, un 81,3% del total, y en segundas inspecciones la cifra aumenta hasta el 93%. Por concluir, aunque demos por hecho que todo conductor lleva su vehículo con la ITV en regla, nada más lejos de la realidad: en la campaña de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que llevó a cabo entre el 10 y el 16 de octubre, de 237.565 vehículos, 6.137 fueron denunciados por no tener la ITV en vigor (el 56% de las sanciones impuestas). FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/defectos-graves-hacen-cada-vez-suspendan-coches-itv-1156513
  20. 16 de noviembre de 2022 Qué pasará con el descuento al diésel y la gasolina desde enero: este es ya el plan del Gobierno El próximo día 31 de diciembre concluye la bonificación de 20 céntimos al precio de los combustibles en España. ¿Será ya el fin definitivo o se prorrogará? El Gobierno comienza a pronunciarse al respecto y ofrece una valoración de qué puede suceder. Qué pasará con el descuento al diésel y la gasolina desde enero, este es ya el plan del Gobierno Hay que reconocer que ha sido un gran alivio. La bonificación de 20 céntimos al precio de los combustibles, debido al gran alza experimentado con la guerra de Ucrania y los problemas de producción y suministro, ha permitido contener al menos unas tarifas disparadas que habrían supuesto, de lo contrario, el ahogamiento financiero de muchas familias y profesionales en España. Sin embargo, aprobada hasta el próximo 31 de diciembre, ¿qué ocurrirá a partir de esa fecha? ¿Volveremos a pagar el combustible a precios desorbitados, hoy precisamente que sigue el diésel escalando y está ya a más de 1,90 € por litro de media en España, con la gasolina superando los 1,78 euros/litro, aunque con una evolución mucho más contenida? Las previsiones, desde luego, no son optimistas según las declaraciones y los planes del Gobierno que vamos conociendo. Y es que la última voz autorizada en pronunciarse ha sido, ni más ni menos, que la de la propia vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien ha vuelto a dudar del actual sistema de bonificación general. La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha pronunciado sobre el descuento a los combustibles. En declaraciones a RNE, Teresa Ribera ha asegurado que el Gobierno ya está estudiando estos días qué medidas hay que adoptar para seguir paliando las consecuencias de la guerra y la escalada de precios, para afrontar 2023. Hay que comprobar “cuáles deben ser matizadas y cuáles deben ser reforzadas”, ha confirmado, pensando “hasta dónde y cómo” hay que plantear las ayudas y bonificaciones. En este sentido, y como vienen ya declarando también otras fuentes del Gobierno, la ministra de Transición Ecológica se ha mostrado también partidaria de que esta bonificación de 20 céntimos se concentre en los sectores y familias que más lo necesitan, dejando de ser generalizada. “La subvención de 20 céntimos por litro fue una decisión de emergencia de este verano, con precios muy elevados de los combustibles, en los que la reacción rápida requería que fuera una medida generalizada y de aplicación sencilla, pero cada vez es más importante concentrar el esfuerzo en quien más lo necesita, ya sea por razones profesionales, ya sea por nivel de rentas de las familias”, ha confirmado. El descuento en los 20 céntimos al litro del combustible podría dejar de ser generalizado desde enero. Teresa Ribera se ha mostrado así contraria a este tipo de ayudas, insistiendo en que no se deben subvencionar los combustibles ni establecer para ellos tratamientos fiscales favorables. Eso sí, la ministra de Transición Ecológica asegura que esta rectificación de las bonificaciones no puede producirse tampoco “de la noche a la mañana y con los precios disparados. Se necesita una transición justa también con los consumidores”. “La señal de precio es importante, pero no puede suponer una barrera infranqueable desde el punto de vista de la inclusión social”, ha concluido. Para Teresa Ribera, en cambio, los abonos gratuitos al transporte público son medidas “más inclusivas” que las bonificaciones generalizadas al precio de los combustibles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/pasara-con-descuento-diesel-gasolina-enero-este-es-ya-plan-gobierno_267914_102.html
  21. 16 de noviembre de 2022 ¿Bajará la DGT los límites de velocidad por la crisis energética? Pere Navarro responde El director de la DGT, Pere Navarro, ha dejado varios titulares en su última aparición ante los medios de comunicación sobre muchos temas interesantes. Pere Navarro, director de la DGT, se refiere a los límites de velocidad en las carreteras españolas y más temas de interés. Un año más, Pere Navarro, director de la DGT, ha sido protagonista en el Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades organizado por nuestros compañeros de El Español e Invertia. Allí ha tratado temas de actualidad e interés que están afectando de lleno al sector automovilístico español, dejando varios titulares referidos a los límites de velocidad, los accidentes de tráfico, los VMP, las Zonas de Bajas Emisiones y más. Lo más destacado, sin duda, ha sido cuando Pere Navarro ha sido cuestionado acerca de los límites de velocidad en España. Si lo recuerdas, en 2011 el Gobierno rebajó el límite 120 km/h a 110 km/h en autovías temporalmente por la subida del precio de barril de petróleo. ¿Tiene en mente la DGT volver a rebajar los límites de velocidad en España? Pere Navarro confirma si están o no considerando desde la DGT rebajar los límites de velocidad en España. Fotos: iStock. Pere Navarro: movilidad, velocidad y accidentes La respuesta es no: “Rotundamente ahora no se plantea: venimos de una época de restricciones y hay que tener prudencia. Cuando se hizo en 2011 fue cuando el barril de petróleo llegó a los 120 dólares”. La crisis energética está elevando los precios de los carburantes y, por entonces, se tomó como una medida para que los conductores ahorrasen combustible. “El conductor ya es maduro y sabe lo que tiene que hacer para ahorrar combustible: sabe que si corre un poco menos, gastará menos, por lo tanto no nos preocupa este tema" Claro y directo un Pere Navarro que confirma que el 2022 está siendo un año donde la movilidad en España se ha incrementado, curiosamente a pesar de esta crisis energética de la que venimos hablando y de la inflación: “Llevamos un 2,7% más de desplazamientos de largo recorrido en carretera respecto al 2019. Después de varios meses de restricciones llega un momento que la gente quiere salir a disfrutar más”, algo que, según Pere Navarro, justifica también que tengamos “un 4% más de fallecidos, pero otros países de nuestro entorno también están aumentando los accidentes”. Las nuevas e inminentes ZBE, protagonistas también en las respuestas de Pere Navarro, director de la DGT. Pere Navarro: otros temas de interés Preguntado acerca de las Zonas de Bajas Emisiones que deberán entrar en vigor antes del 2023 en 149 ciudades españolas, Pere Navarro se ha limitado a decir que se ha “elaborado un protocolo para ayudar a los Ayuntamientos para que incorporen el sistema para la lectura automática de matrículas y hemos hecho unas recomendaciones de aquellas actividades económicas que consideramos que deberían tenerse en cuenta a la hora de poder circular por la ZBE”. Respecto a los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como bicicletas o patinetes, Pere Navarro considera que estos últimos, los patinetes eléctricos, “no son en realidad un protagonista, ni lo será. Todos los ayuntamientos promueven el uso de la bicicleta y no del patinete”. ¿Se tomará alguna medida específica con estos VMP? De momento, Navarro ha descartado la posibilidad de introducir matrículas en este tipo de vehículos de uso personal. Las ciudades y los límites de velocidad, en concreto el nuevo límite genérico de 30 km/h, ha dejado resultados sorprendentes para la DGT: “Los datos de siniestralidad y mortalidad en ciudad nos están sorprendiendo: los fallecidos aquí han bajado un 20% y por atropellos en ciudad han bajado un 26%”. Las motos, por ejemplo, también han reducido en un 17% sus datos de mortalidad, igual que los mayores de 64 años, bajando un 31%, según datos aportados por Pere Navarro. ¿Por qué seguimos teniendo un parque automovilístico tan viejo?: “Lo que ocurre es que se están cambiando coches de 12 años por otros de 6 años”, remata el director de la DGT Pere Navarro. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/bajara-dgt-limites-velocidad-por-crisis-energetica-pere-navarro-responde_267917_102.html
  22. 16 de noviembre de 2022 Estos son los fallos graves por los que cada día no pasan la ITV más coches En los últimos meses se ha detectado un número cada vez mayor de coches que no pasan la ITV o la suspenden por un tipo muy específico de fallos graves. Te indicamos de qué defectos se tratan. Estos son los fallos graves por los que cada día no pasan la ITV más coches El buen mantenimiento técnico del vehículo es crucial y vital por cuestiones de seguridad y, también, por cuestiones medioambientales según las normas anticontaminantes actuales. Los últimos datos oficiales recopilados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid a AEMA-ITV, la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid, indican un notable incremento de unos defectos graves muy específicos. Concretamente, en los últimos meses ha aumentado significativamente el número de coches que ha suspendido la ITV por presentar fallos o defectos graves en la prueba o test de emisiones que se realizan en las inspecciones técnicas. Según los datos oficiales recopilados por AEMA-ITV, un defecto grave en el control de las emisiones contaminantes ha pasado de ser el origen o la causa principal del 23,2% de los suspensos en la ITV en el primer trimestre de este año a representar el 27,2% en el tercer trimestre. En términos cuantitativos durante el tercer trimestre de 2022 se han detectado hasta 55.048 fallos graves entre los 588.967 vehículos que han pasado la inspección, lo que representa un aumento de 19.138 vehículos más que el segundo trimestre, donde se produjeron 35.910 defectos. Según AEMA-ITV, en el cómput* global de datos recopilados entre los meses de julio, agosto y septiembre de 2022, el 81,3 por ciento de los vehículos que tenían que pasar la inspección la superaron a la primera. Jorge Soriano, presidente de AEMA-ITV, ha señalado lo siguiente: “La ITV ayuda a mejorar la calidad del aire controlando partículas y gases nocivos y contribuyendo a sacar de la circulación aquellos vehículos que puedan estar excediendo las emisiones permitidas y que además no se puedan reparar. La inspección técnica de vehículos es, sin duda, una acción esencial para minimizar el impacto medioambiental de los sistemas de transporte y, con ello, salvar vidas. Hay que recordar que, de acuerdo con datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, la contaminación atmosférica está relacionada con la muerte de más de 30.000 personas al año en España”. CONSEJOS CLAVE PARA PASAR A LA PRIMERA LA PRUEBA DE EMISIONES EN LA ITV Tanto AEMA-ITV como la práctica totalidad de los talleres mecánicos de nuestro país son claros y contundentes a la hora de aconsejar a los conductores para preparar sus coches frente a la prueba de emisiones que se realizan en las inspecciones técnicas. Una vez más y tal como te lo hemos recordado en este artículo, el buen mantenimiento técnico global del vehículo es clave al respecto. De forma específica resulta vital la limpieza de los filtros de aire, aceite y combustible, así como un buen cuidado del filtro de partículas FAP. Alargar al máximo las revisiones técnicas oficiales recomendadas por el fabricante de automóviles puede ser perjudicial para el propio rendimiento del vehículo, además de sentar las bases de una avería mucho más grave y costosa. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-fallos-graves-por-cada-dia-no-pasan-itv-mas-coches_267933_102.html
  23. 16 de noviembre de 2022 Expertos auguran un inicio de año con la gasolina y el diésel disparados: estas son las previsiones El precio de los combustibles no ha tocado aún techo y los expertos en el sector destacan ya que estamos ante la mayor crisis energética de las últimas tres décadas. Una serie de factor alertan de un auge del diésel y la gasolina a inicios del año. Expertos auguran un inicio de año con la gasolina y el diésel disparados, estas son las previsiones Sí creíamos que la crisis de los combustibles estaba ya más o menos estabilizada, nuevas previsiones ahora nos advierten de que los próximos meses pueden ser complicados. Hace unos días así lo aseguró ya la propia Repsol que, por medio de su CEO, Josu Jon Imaz, pronosticó unos meses difíciles para los conductores diésel, con una brecha frente a la gasolina que se iría ampliando y “con precios más altos en los próximos meses”. Pues bien, todas las opiniones ya marchan en el mismo sentido que el aviso del CEO de Repsol, con el agravante de que, además, el Gobierno estudia ya, e insinúa, que podría eliminar la bonificación de 20 céntimos en el precio de los combustibles de forma generalizada, para centrar esta medida en los sectores y las familias que más lo necesiten. ¿Se acabará el pan para todos? Repsol advirete del auge del precio del diésel y de que se abrirá más brecha con la gasolina. Foto: iStock. La última y preocupante advertencia nos llega de Manel Montero, experto en el sector energético al que no hace mucho entrevistamos para darnos sus opiniones y director general del Grupo Moure, pionero en el sector de las gasolineras low cost. Si el inicio de la guerra de Ucrania trajo ya consigo graves consecuencias para la economía global, nuevos factores están provocando en general “la mayor crisis energética que ha vivido el sector en las últimas tres décadas”, en su opinión. Se prevé un inicio de año con precios disparados “Las fuertes sanciones y la implementación de embargos sobre el crudo nos hacen prever un inicio de año con precios disparados con el barril de Brent, superando los 100 dólares”, asegura Montero. Además, añade que “todo esto impulsado por la relación dólar-euro, que puede representar algo más del 15 por ciento del incremento del precio”. Manel Montero, director general Grupo Moure y experto en carburantes y energía. Con este aviso, por tanto, este experto en carburantes y energía considera que la estabilidad en los precios de los combustibles está aún lejos de alcanzarse, ya que además se basa en una teórica normalidad ya de los precios de las materias primas que es más “una sensación” que realidad de mercado. “La sensación general entre los diferentes agentes del sector es que, poco a poco, se están estabilizando los precios de algunas materias primas, como el caso del acero o el gas, y consolidándose la tendencia a la baja de las últimas semanas. Sin embargo, se trata de eso, solo una sensación que está lejos de haberse convertido en realidad”. Para Montero, “en la actualidad se está viviendo una crisis energética real necesaria de soluciones”. ¿Y cuáles deben ser estas soluciones? El experto lo tiene que claro: “Los países deben intentar ofrecer respuestas coordinadas”. En su opinión es importante así “fortalecer alianzas con otros países productores o invertir en modelos de movilidad híbrida basados en los eco-combustibles y los coches híbridos, proyectos que, a día de hoy, no se están llevando a cabo. La ciudadanía esperamos soluciones y lo que hacen es ponernos más problemas encima de la mesa”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/expertos-auguran-inicio-ano-gasolina-diesel-disparados-caros-precios-previsiones_267940_102.html
  24. 15 de noviembre de 2022 Esta es la realidad de las emisiones de CO2 en el mundo: lo que emite cada país Asia, con China claramente a la cabeza, es el mayor continente emisor de CO2, suponiendo más de la mitad de las emisiones globales. Europa, supone solo el 7,33 por ciento. Conoce con Autopista.es cuánto C02 emite cada país del mundo. Las emisiones de CO2 que emiten cada país en el mundo La realidad actual de las emisiones de CO₂ es que las economías en desarrollo ya representan más de dos tercios de las emisiones globales, mientras que las emisiones de las economías avanzadas intentan minimizar esa tendencia general al alza –Europa es solo un 7,33 por ciento del total mundial, cifra de la que un 15 por ciento corresponde a nuestro transporte-. Actualmente, el mundo emite casi 38.000 millones de toneladas de CO₂ al año, tras unas emisiones que en 2020, y propiciadas por la pandemia y un parón económico/industrial/transporte, disminuyeron un 5,2% hasta totalizar 34,8 gigatoneladas. De esta cantidad, España emitió 232 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2020 -0,61 por ciento mundial- y situándose a niveles un 13,7 por ciento inferiores a 2019 –aumentando un 5,1 frente a 2020, año pandémico- y por debajo, por ejemplo, de las que teníamos en 1990. EMISIONES CO2 2021 Millones de toneladas GLOBAL TOTAL 37.858 China 12.466 Estados Unidos 4.752 EU27 2.775 India 2.649 Rusia 1.943 Japón 1.085 Irán 711 Transporte marítimo 700 Alemania 666 Corea del Sur 627 Indonesia 603 Saudi Arabia 586 Canadá 564 Brasil 490 Turquía 450 South Africa 436 México 418 Transporte aéreo 390 Australia 368 Reino Unido 335 Vietnam 321 Polonia 321 Italia 320 Francia 302 Taiwan 288 Thailand 270 Egipto 259 Malaysia 252 España 232 Pakistán 220 Kazakhstan 211 United Arab Emirates 194 Argentina 189 Ukraine 185 Iraq 178 Algeria 173 Philippines 148 Netherlands 147 Nigeria 127 Uzbekistan 126 Bangladesh 107 Venezuela 105 Kuwait 98 Qatar 98 Czechia 98 Belgium 96 Oman 95 Chile 86 Turkmenistan 83 Romania 79 Colombia 78 Morocco 74 Austria 66 Libya 63 North Korea 63 Israel and Palestine, State of 60 Belarus 58 Singapore 58 Peru 55 Greece 53 Hungary 51 Bulgaria 44 Norway 42 Ecuador 41 Myanmar/Burma 40 Serbia and Montenegro 39 Finland 39 Sweden 39 Portugal 39 Bahrain 37 Slovakia 37 Azerbaijan 37 Switzerland and Liechtenstein 35 Ireland 35 Hong Kong 33 New Zealand 33 Tunisia 32 Trinidad and Tobago 29 Dominican Republic 28 Denmark 27 Syria 26 Lebanon 26 Mongolia 25 Cuba 25 Angola 24 Jordan 24 Sri Lanka 24 Ghana 24 Kenya 22 Bolivia 22 Sudan and South Sudan 21 Laos 21 Guatemala 20 Ethiopia 19 Croatia 18 Cambodia 17 Bosnia and Herzegovina 15 Estonia 15 Côte d’Ivoire 15 Nepal 14 Slovenia 14 Lithuania 14 Tanzania 13 Panama 13 Zimbabwe 12 Yemen 12 Senegal 12 Georgia 12 Kyrgyzstan 11 Cameroon 10 Tajikistan 10 Honduras 10 Moldova 10 Paraguay 9 Mozambique 9 Benin 9 Luxembourg 8 Afghanistan 8 El Salvador 8 Costa Rica 8 Jamaica 8 North Macedonia 8 Congo 7 Latvia 7 Brunei 7 Zambia 7 Equatorial Guinea 7 Botswana 7 Uganda 7 Uruguay 7 Armenia 7 Cyprus 7 Papua New Guinea 7 Mali 6 New Caledonia 6 Gabon 6 Madagascar 5 Burkina Faso 5 Nicaragua 5 Albania 5 Mauritania 4 Mauritius 4 Namibia 4 Bahamas 4 Guinea 3 Democratic Republic of the Congo 3 Haiti 3 Iceland 3 Guyana 3 Suriname 3 Macao 3 Réunion 3 Niger 2 Togo 2 Chad 2 Maldives 2 Curaçao 2 Bhutan 2 Martinique 2 Malawi 2 Guadeloupe 2 Barbados 2 Malta 2 Fiji 2 Eswatini 2 Liberia 1 Palau 1 Aruba 1 Puerto Rico 1 Rwanda 1 Seychelles 1 Sierra Leone 1 French Polynesia 1 Cabo Verde 1 Cayman Islands 1 French Guiana 1 Eritrea 1 Bermuda 1 Antigua and Barbuda 1 Somalia 1 Saint Lucia 1 Burundi 1 Gibraltar 1 Lesotho 1 Belize 1 Djibouti 1 Timor-Leste 1 The Gambia 1 Greenland 0,5 Samoa 0,4 Grenada 0,3 Solomon Islands 0,3 Guinea-Bissau 0,3 Saint Kitts and Nevis 0,3 Comoros 0,3 Central African Republic 0,3 Turks and Caicos Islands 0,2 Western Sahara 0,2 Saint Vincent and the Grenadines 0,2 Vanuatu 0,2 Dominica 0,2 British Virgin Islands 0,2 Tonga 0,2 São Tomé and Príncipe 0,2 Cook Islands 0,1 Saint Pierre and Miquelon 0,1 Kiribati 0,1 Falkland Islands 0,1 Anguilla 0,03 Saint Helena, Ascension and Tristan da Cunha 0,02 Islas Feroe 0,002 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-realidad-emisiones-co2-en-mundo-emite-cada-pais_267789_102.html
  25. 15 de noviembre de 2022 Las autovías de pago siguen en “la hoja de ruta” del Gobierno, que avanza una nueva Ley de Movilidad El anteproyecto de la Ley de Movilidad se aprobará en Consejo de Ministros antes de final de año, según ha anticipado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Raquel Sánchez también ha dado a conocer la última hora sobre el proyecto de pago por uso de las carreteras y sobre el paro de transportistas. Las autovías de pago siguen en “la hoja de ruta” del Gobierno, que avanza una nueva Ley de Movilidad No todos los días un importante miembro del Gobierno interviene en un acto sobre movilidad y, ni mucho menos, es habitual que responsa y aborde los temas más polémicos e importantes sobre el futuro del transporte en nuestro país. Pero Raquel Sánchez, la actual ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, acudió ayer al III Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades, organizado por El Español e Invertia, sin rehuir declaraciones sobre algunos de los aspectos que más preocupan al sector del automóvil. Pago por el uso de las carreteras: no hay consenso Una de las preguntas más esperadas era, cómo no, conocer en qué estado se encuentra el actual proyecto de pago por uso de las carreteras en España, que como ya hemos contado en los últimos meses está ya comprometido con Bruselas para su implantación antes de 2024 como parte de la negociación de los fondos de recuperación. Esta medida, que en la práctica supondría un impuesto más al automóvil, no hay duda de que sigue adelante aunque su aprobación no será, ni mucho menos, sencilla. El pago por el uso de las autovías en España será un impuesto más al automóvil y a los conductores La ministra de Transportes y Movilidad ha asegurado que el pago por uso de las carreteras “forma parte de nuestra hoja de ruta (del Gobierno), que queremos compartir con sectores y formaciones políticas”. Eso sí, Raquel Sánchez también confirmó las dificultades de poner en vigor actualmente un plan como este debido a las dificultades económicas, enfatizando que en todo caso “el Gobierno no puede implementarlo sin un consenso que en la actualidad no existe. Estamos analizando las alternativas”, concluyó, siendo igualmente consciente de que, para recibir las ayudas prometidas por la UE, el Ejecutivo tiene que cumplir sus compromisos. La nueva Ley de Movilidad se aprobará antes de final de año Mientras tanto, eso sí, el Gobierno va a seguir avanzando en nuevas propuestas. Entre ellas, con un “anteproyecto de la Ley de Movilidad que verá el visto bueno en el Consejo de Ministros antes de final de año”, tal y como confirmó la propia ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta ley nace con el objetivo de “fomentar la movilidad e incrementar la productividad, por lo que tendrá una influencia relevante para el conjunto de la economía, a la par que también incrementará la colaboración entre administraciones”. Raquel Sánchez destacó igualmente que, entre los puntos principales de la nueva Ley de Movilidad, figuran puntos como que la obligación de que cada nueva obra se someta a un riguroso estudio de rentabilidad socioeconómica y a una evaluación posterior cinco años después, para garantizar que “nunca más se construirán aeropuertos sin aviones o estaciones de ferrocarril en medio de la nada”. Otro aspecto especialmente relevante será el nuevo impulso con esta ley al desarrollo industrial del vehículo autónomo, drones y barcos y trenes autónomos, así como a la digitalización de los datos abiertos procedentes de operadores públicos y privados. La huelga de transportistas sigue adelante por algunas asociaciaciones del sector. Imagen: Cordon Press “El paro de los transportistas no está justificado” La ministra de Transportes abordó también la situación del nuevo y polémico paro de transportistas, asegurando que “no está justificado por el esfuerzo realizado por este Gobierno en los últimos meses”. Raquel Sanchez, eso sí, garantizó también que muestra su “respeto absoluto y total al derecho a la manifestación”, por lo que “estamos dispuestos a seguir trabajando y a profundizar en aquellas medidas necesarias para que la vigencia de las modificaciones alcance su máximo recorrido”. La ministra de Transportes calificó además de “éxito” el resultado de la bonificación al transporte público que se activó durante el mes de septiembre, ya que “los más de 2 millones de abonos gratuitos lo demuestran”. Por último, aseguró que las inversiones previstas para 2023 en el ámbito de la movilidad sostenible rondarán los 13.000 millones de euros. “El 27,5% de las emisiones proceden del transporte, 5 veces más que la media de países de nuestro entorno europeo. La principal batalla debe darse en las ciudades, causantes del 70% de las emisiones”, finalizó. Intervención de Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/autovias-pago-siguen-en-la-hoja-ruta-gobierno-avanza-nueva-ley-movilidad_267838_102.html