-
Mensajes
49654 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
211
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
27 de octubre de 2022 La DGT advierte: estos vehículos necesitan no uno, sino hasta dos seguros obligatorios En determinados casos, tal y como advierte la DGT, unos vehículos específicos necesitan hasta dos seguros obligatorios para poder circular según las leyes vigentes. Te indicamos cuáles son. La DGT advierte, estos vehículos necesitan no uno, sino hasta dos seguros obligatorios Según la normativa española actual, todos los vehículos a motor deben tener contratado un seguro obligatorio. Ahora bien, hay determinados casos en los que algunos vehículos deben tener contratados dos seguros para circular según la legalidad. Estos casos específicos, según ha advertido la DGT, se tratan de aquellos vehículos que llevan enganchado un remolque o una caravana de más de 750 kilogramos de MMA (Masa Máxima Autorizada). La legislación vigente considera a los remolques/caravanas de más de 750 kg de peso como remolques/caravanas pesados y deben tener contratado su propio seguro obligatorio. De esta forma, el conductor que conduce el vehículo tractor principal debe tener en cuenta que tiene vigentes el seguro de su turismo o camión, además del seguro del remolque/caravana en cuestión. Para poder viajar con garantías y según la normativa vigente, además de tener contratado el seguro para ese remolque/caravana pesado, estos vehículos deben contar con su propio permiso de circulación, además de tener su propia matrícula (de color rojo) y su correspondiente inspección técnica (ITV) al día. En el caso de los conductores que lleven remolques/caravanas de más de 750 kg de MMA, estos individuos, según detalla la DGT, también deben tener un permiso de conducción específico (realmente es una autorización oficial) denominado como B96. Con esa autorización/permiso, a estos conductores se les autoriza conducir un vehículo principal propulsor/tractor más el correspondiente remolque/caravana cuya MMA conjunta de los dos no debe superar los 4.250 kg. De forma alternativa, aquellos conductores que también tengan el carné E (por ejemplo, el B de tipo turismos más el E específico de remolques), también estarán habilitados legalmente. Si el remolque pesa menos de 750 kilogramos Tal y como señala la compañía aseguradora Mapfre en su servicio de asesoría, no es necesario que suscribas un seguro de remolque con un peso inferior a los 750 kilos –remolque ligero-. Para este tipo de remolques de coche lo recomendado es incluirlos en la póliza del seguro de coche al que va a engancharse. Tal y como señala Mapfre, la mayor parte de los seguros de coche, incluso las pólizas más básicas y a terceros, incluyen un seguro para remolques y caravanas. No obstante, es importante que la compañía aseguradora esté informada sobre el uso de un remolque por parte del coche que asegura. Esto te evitará problemas en caso de que tengas algún siniestro en el que el remolque esté involucrado. Las multas por conducir sin seguro en vigor Aunque no esté tipificado como delito, conducir sin seguro en vigor lleva aparejada una cuantiosa multa económica, que va desde los 601 euros hasta los 3.005 euros, según el tipo de vehículo y el tipo de permiso que el usuario no tiene. En el caso de los vehículos de tipo turismo, la sanción, según informa la DGT, es de 1.500 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-advierte-estos-vehiculos-necesitan-dos-seguros-obligatorios_266858_102.html
-
27 de octubre de 2022 Los 6 tipos de informes que puedes pedir ya a la DGT antes de comprar un coche para no tener sustos Si estás pensando en comprar un vehículo de segunda mano, quizás te interese saber que puedes pedir a la DGT un informe completo con toda la información referente al coche en cuestión, para que no te den gato por liebre. Los informes que puedes pedir ya a la DGT antes de comprar un coche para no tener sustos Antes de comprar un vehículo de segunda mano, puedes solicitar a la DGT un informe con toda la información pública referente a un vehículo. Existen varios tipos de informes que puedes solicitar: Reducido, Completo, Datos técnicos, Cargas, Vehículos a mi nombre y Vehículos sin matricular. Salvo para el informe de “vehículos a mi nombre”, para el que necesitas ser el titular del vehículo o una tercera persona autorizada en su nombre para descargarlo, el resto de informes están disponibles para cualquier persona, sea o no el titular del vehículo. Antes de adquirir un vehículo, es aconsejable que solicites un informe completo del mismo a fin de verificar la existencia de embargos, precintos, procedimientos concursales o cualquier otra carga de naturaleza administrativa o judicial. También te proporcionará datos acerca de la vigencia de la inspección técnica u otros datos técnicos, incluso las reparaciones y revisiones que se han llevado a cabo por los talleres adscritos al libro digital de mantenimiento o libro taller de la DGT. Con nuevos informes de la DGT puedes asegurarte del estado de los coches de segunda mano. Los 6 tipos de informes que puedes pedir a la DGT Informe reducido: de carácter gratuito. Ofrece información sobre la fecha de la primera matriculación en España del vehículo y si hay alguna incidencia que impedirían la transferencia del vehículo o su circulación. Este informe no está disponible por vía telefónica. Informe completo: Incluye toda la información administrativa, identificación del titular, municipio donde está domiciliado el vehículo, historial de ITV, kilometraje, número de titulares, cargas… así como datos técnicos, puntuación EuroNCAP y mantenimiento respecto al vehículo solicitado. Informe datos técnicos: Este informe incluirá unos datos básicos de identificación del vehículo, así como toda la información técnica del vehículo como potencia, combustible, masas máximas, historial de inspecciones ITV, resultado EuroNCAP, etc. Informe de cargas: Este informe incluirá unos datos básicos de identificación del vehículo, así como información sobre las cargas o limitaciones de disposición que pudieran constar en el Registro de vehículos para el vehículo consultado y afectar, por ejemplo, a un cambio de titularidad. Informe de vehículos a mi nombre: Este informe o certificado, reflejará los vehículos que en el momento de la consulta consten a nombre del interesado. Únicamente se reflejarán los datos de los vehículos activos, que no estén en situación de baja. En este caso necesitas ser el titular del vehículo o una tercera persona autorizada en su nombre para poder solicitarlo. Este informe tampoco está disponible por vía telefónica. Informe de vehículos sin matricular: El objetivo de este informe es certificar si consta registrado en Tráfico un vehículo sin matricular. Estos informes se pueden solicitar por internet, con tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve; por teléfono, a través del 060; desde la app miDGT; o bien presencialmente, en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico, solicitando cita previa por internet o llamando al 060. Y recuerda que si estás buscando un coche de ocasión o de segunda mano, puedes hacerlo a través de nuestro portal de Automercado. En él encontrarás más de 75.000 coches de segunda mano al mejor precio y toda la información necesaria para tomar la mejor decisión en tu próxima compra. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/6-tipos-informes-puedes-pedir-ya-dgt-antes-comprar-coche-no-tener-sustos_266862_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
26 de octubre de 2022 La DGT avisa de qué ocurrirá ya con la nueva Ley del Cambio Climático y cómo afectará a los coches La nueva Ley del Cambio Climático y Transición Energética obliga a ir abandonando los combustibles fósiles. Ya aprobada, desde 2023 comenzará a aplicarse progresivamente hasta la prohibición final de los coches diésel y gasolina. Así nos va a afectar. La DGT avisa de qué ocurrirá con la nueva Ley del Cambio Climático y cómo afectará a los coches Ya no hay marcha atrás. La nueva Ley del Cambio Climático y Transición Energética, es decir la Ley 7/2021 de 20 de mayo ya publicada en el BOE, comenzará a dejar notar todos sus efectos desde este próximo mes de enero de 2023. Desarrollada para asegurar el cumplimiento de los objetivos alcanzados en el Acuerdo de París de 2015, supone ya el camino hacia la eliminación total de las emisiones de efecto invernadero, producidas fundamentalmente por los combustibles fósiles. Pues bien, ante la importancia que cobrará en los próximos años, la DGT informa estos días sobre su contenido principal y cómo va a afectarnos como conductores. El principal y el objetivo final de esta nueva ley no es otro que el abandono definitivo de los combustibles fósiles, hasta alcanzar en el año 2050 la neutralidad climática. Vinculada a los fondos europeos para la recuperación, y de obligado cumplimiento, conducirá finalmente a que desde el año 2040 no se puedan vender vehículos que no sean de energías limpias, por lo que los tradicionales diésel y gasolina, así como cualquier vehículo con motor de combustión, quedarán suprimidos para la venta. Y 10 años después, en 2050, la ley fija ya que ni siquiera puedan circular estos vehículos que todavía se mantengan en el parque emitiendo CO2 a la atmósfera. Las nuevas Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias ya en enero Antes, eso sí, por el camino estaremos obligados a ir cumpliendo otras normas para ajustarnos a este objetivo final. Y la primera la veremos ya, directamente, a partir de enero de 2023: en ese momento entrará en vigor la nueva normativa que obliga a todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes a contar con nuevas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y a diseñar nuevos planes de movilidad sostenible. Esta normativa, que también afectará ya a territorios insulares y a las localidades de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, ya se aplica en algunas ciudades como Madrid y Barcelona, no exenta de polémica. Y es que algunas sentencias han considerado que las prohibiciones aplicadas a los vehículos no son proporcionadas. Aunque cada ayuntamiento será el que delimite finalmente el área con restricciones y decida qué vehículos podrán entrar o no, es seguro que los que no cuenten con etiqueta medioambiental de la DGT por sus altas emisiones no podrán seguir circulando por las nuevas ZBE. En el aire, de momento, quedan los coches con etiquetas B y C de la DGT, que a buen seguro que también tendrán limitaciones en muchas urbes de España. Las nuevas ZBE de la DGT serán obligatorias a partir de enero de 2023 en hasta 149 ciudades españolas. Puntos de recarga obligatorios y más energías renovables Mientras se acerca ese temido año 2023 para muchos conductores, que no saben si podrán seguir circulando por todas sus ciudades con sus coches, la nueva ley también introduce otras novedades, como la obligación de las estaciones de servicio de instalar más puntos de recarga para coches eléctricos o, también para 2023, la normativa que obligará a que todos los edificios que no sean de uso residencial y con más de 20 plazas de aparcamiento cuenten con estos mismos puntos de recarga. Más objetivos de obligado cumplimiento tendrán, ya para el año 2030, la necesidad de que se reduzcan en al menos un 23 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a las de 1990, así como alcanzar la implantación ya de energías renovables en el consumo final de al menos el 42 por ciento también al final de la década: actualmente este valor es del 20%. La nueva Ley obliga también a instalar más puntos de recarga para coches eléctricos. La nueva ley, además, prohíbe asimismo nuevas exploraciones y proyectos de extracción de hidrocarburos en España y tampoco permitirá prorrogar los actuales más allá del 31 de diciembre del año 2042. Por último, los llamados productos energéticos de origen fósil solo podrán acceder a los beneficios fiscales si se justifica por motivos de interés social, económico o por la inexistencia de alternativas tecnológicas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-avisa-ocurrira-ya-con-nueva-ley-cambio-climatico-como-afectara-coches_266780_102.html -
26 de octubre de 2022 El Gobierno revolucionará las carreteras con estas nuevas medidas aprobadas en Consejo de Ministros El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva Estrategia de Eficiencia Energética de la Red de Carreteras del Estado con una inversión de 500 millones de euros. Así nos van a afectar las nuevas medidas previstas para revolucionar y dar más seguridad a todas nuestras vías. El Gobierno revolucionará las carreteras con nuevas medidas aprobadas en el Consejo de Ministros Casi en un segundo plano entre asignaciones del PERTE, bonificaciones a los combustibles y otras leyes de gran calado social que se están aprobando, el último Consejo de Ministros del Gobierno concluyó también con una importante novedad que afectará al mundo del automóvil, con la aprobación ya de la denominada Estrategia de Eficiencia Energética de la Red de Carreteras del Estado, una nueva normativa que pretende reducir en hasta un 50 por ciento la energía consumida por la red viaria nacional. Con esta nueva regulación, que como decimos ha pasado en las últimas horas bastante desapercibida, el Gobierno prepara en realidad toda una revolución en las carreteras españolas, con un objetivo final de inversión de 510 millones de euros en los próximos 6 años, de los que 330 millones irán destinados a la modernización de túneles y 180 millones a la iluminación del resto de carreteras consideradas de “cielo abierto”. El impulso de esta nueva estrategia nace en la necesidad de ahorrar energía especialmente tras el notable aumento de los precios. Así lo ha explicado ya la propia ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en la rueda de prensa de esta semana posterior al Consejo de Ministros, asegurando que “en los últimos años ha habido numerosas iniciativas, pero la reducción del consumo no ha llegado a materializarse y es necesario que reforcemos ese rumbo”. La iluminación en las autopistas y autovía será variable en intensidad en función al número de coches. Iluminación variable según el número de coches y huertos solares Mediante esta nueva estrategia, el Gobierno asegura que modernizará todo el sistema de iluminación de las carreteras, con diferentes medidas innovadoras, como la instalación de luces LED que graduarán la intensidad según el volumen de coches, serán activas y variables, no apagándose nunca además en autopistas y autovías “por seguridad”. Sin embargo, la medida que quizás más sorprenda por lo llamativa que resulta será la aprobación de huertos solares que garanticen la auto eficiencia del alumbrado y la iluminación en los túneles de las carreteras. Con este tipo de implementaciones, el Gobierno espera ahorrar en 2028 hasta un 50 por ciento del consumo eléctrico en la Red viaria del Estado, una cifra que aseguran equivale al consumo anual de energía de 65.000 hogares o a la plantación de 3,5 millones de árboles. La iluminación en túneles se lleva la mayor parte del nuevo presupuesto de mejoras. El Ministerio de Transportes también asegura que con este nuevo plan se prevé, además de ahorrar dinero, también “reducir la dependencia de los combustibles fósiles”, una iniciativa que perseguirán sustituyendo paulatinamente las luminarias de vapor de sodio de alta presión por iluminación LED e introduciendo, como ya hemos apuntado, un sistema que reduzca o aumente la potencia de las luces en función a los coches que circulen. Sobre esto último, Raquel Sánchez ha explicado que por seguridad “no habrá ni tramos oscuros ni peor iluminados, sino una gestión inteligente de las luces”. El criterio de iluminación de autopistas y autovías se mantendrá también cuando discurran por suelo urbano, mientras que en las carreteras convencionales la estrategia confirma que “no se iluminarán en general”, aunque sí podría hacerse y valorarse en caso de que exista un tramo de concentración de accidentes y en los dos últimos años se hayan generado más del 50 por ciento de los accidentes de noche. Por último, el Gobierno confirma otras medidas piloto, como instalar paneles solares en los centros estatales relacionados con el tráfico, y la transformación de la flota de vehículos que presta servicio en la red de carreteras. Actualmente, la DGC cuenta con hasta 600 vehículos, de los que el 60 por ciento son ya “eco”, según confirma el propio Ministerio de Transportes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-revolucionara-carreteras-con-estas-nuevas-medidas-aprobadas-consejo-ministros_266783_102.html
-
Cómo elegir la mejor silla infantil para coche: ¿cuál es la mejor?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
26 de octubre de 2022 Las mejores sillas infantiles para coche… y la peor valorada, según el último informe europeo Hasta once modelos de sillas infantiles, de las 20 analizadas, obtienen 4 estrellas en el segundo Informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil de 2022. Sin embargo, hay una silla que suspende con una calificación de 1 estrella. Las mejores sillas infantiles para coche… y la peor valorada Luces y una sombra en el segundo Informe Europeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI) de 2022 presentado por la Fundación RACE. De los 20 modelos de sillas infantiles analizados, once obtienen la calificación de 4 estrellas. Sin embargo, una silla en particular empaña estos buenos resultados con un suspenso y una calificación de solo una estrella. Esta silla infantil que no aprueba las pruebas es la Jané Koos i-Size R1 + iPlatform Comfy. Y el problema es que se detectó que el material de la funda contenía naftaleno y el retardante de ignición TCPP, sustancias que pueden ser nocivas y por tanto no recomendables en el uso del portabebés. Fuentes de Jané han informado que “se ha identificado y delimitado un lote de fabricación correspondiente a la muestra testada, y que pone a disposición de sus usuarios y consumidores su extensa red de servicio postventa para dar la respuesta a cada caso”. Las sillas infantiles mejor valoradas En este nuevo estudio, ninguna silla infantil ha conseguido la puntuación de “cinco estrellas”. Once modelos, eso sí, han alcanzado un resultado de 4 estrellas. Se trata de la Chicco Kiros Evo i-Size + Kiros Evo i-Size Base (hasta 1 año); Bugaboo Turtle Air + Turtle Air Wingbase, Cybex Cloud Z2 i-Size + Base Z2, Bugaboo Turtle Air y Cybex Cloud Z2 i-Size (hasta 1,5 años); Swandoo Curie y Cybex Sirona Z2 + Base Z2 (hasta 4 años); Avova Sperber-Fix 61 (de 1 a 4 años); Maxi-Cosi Titan Pro iSize (de 1 a 12 años); y la Britax Römer Kidfix iSize y Avionaut MaxSpace Comfort System + (de 4 a 12 años). Antes de comprar una silla infantil La Fundación RACE recomienda que la compra del SRI se haga llevando el vehículo a la tienda para poder probar los diferentes modelos disponibles: - Una vez instalada, la silla debe estar lo más firmemente sujeta al asiento del vehículo. En especial en modelos de coche antiguos, ya que la longitud de las fijaciones del cierre del cinturón de seguridad, pueden provocar que no se ajusten de forma estable en algunos modelos. La silla debe estar lo más firmemente sujeta al asiento del vehículo - En ocasiones, en las alzas con respaldo el cinturón no se recoge de forma automática cuando el niño se inclina hacia delante, así que debemos probar otra silla en la que la guía superior del cinturón se ajuste mejor a los ángulos del sistema de cinturones del vehículo. - Los modelos de sillas infantiles con homologación semiuniversal no pueden montarse en todos los coches y debemos comprobar la lista modelos compatibles. - Los SRI compuestos de carcasa y base Isofix son más fáciles de montar que los productos de una sola pieza gracias a su menor peso y a las medidas más reducidas, al igual que las sillas giratorias que permiten colocar y abrochar a los niños con mayor facilidad. Una vez comprada la silla infantil Una vez comprada la silla, hay que familiarizarse con su manejo, leer los manuales de uso del SRI y el vehículo, e instalarla correctamente para que, en caso de accidente, ofrezca la mejor protección al menor. Debemos prestar especial atención a tensar bien los cinturones, quitar el abrigo al niño para que el cinturón se ajuste al cuerpo lo máximo posible, hay que ir adaptando tanto el cinturón como el respaldo a la altura del niño según este vaya creciendo y nunca se debe cambiar una silla por otra más grande antes de tiempo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mejores-sillas-infantiles-coche-peor-valorada-segun-ultimo-informe-europeo_266784_102.html -
26 de octubre de 2022 El Gobierno aumenta así con un nuevo decreto las indemnizaciones por accidente de tráfico El Consejo de Ministros ha aprobado, por real decreto, el incremento de las cuantías de las indemnizaciones a víctimas de accidentes de tráfico, así como a personas dependientes en caso de fallecimiento. Así se actualizan las indemnizaciones a los afectados por accidentes de tráfico en España. Foto: iStock. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha anunciado la aprobación por real decreto del incremento de las cuantías de las indemnizaciones que reciben las víctimas de accidentes de tráfico, establecidas en la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la circulación de vehículos a motor. Con esta modificación de las indemnizaciones, se refuerzan y mejoran los derechos de las víctimas, así como de las personas dependientes económicamente de la víctima en caso de fallecimiento, o mismamente del propio lesionado si se declarase una incapacidad permanente. Es decir, que este nuevo real decreto viene a aumentar el incremento de las indemnizaciones, especialmente para los lesionados más graves. La actualización en el caso de las indemnizaciones básicas es automática, mientras que para los lesionados más graves (que es lo que se regula en este real decreto) se realizará una actualización periódica, adaptándose así a la evolución socioeconómica. Las víctimas de accidentes de tráfico, especialmente los más afectados, estarán más protegidos tras este real decreto aprobado por el Consejo de Ministros. Foto: iStock. “En España se fijan las indemnizaciones a través de un método de valoración de carácter legal (baremo), muy protector de las víctimas, con la participación de una Comisión de Seguimiento en la que están todas las partes implicadas, con especial presencia de las asociaciones de víctimas”, recoge el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Como decíamos antes, en el caso de que la víctima fallezca en un accidente de tráfico, esta actualización de la ley viene también a incrementar las indemnizaciones por lucro cesante. Es decir, las que reciben las personas dependientes económicamente de la víctima: cónyuge, hijos, padres, hermanos, abuelos, nietos… De la misma forma, se aumentan las indemnizaciones si la persona que sufre el accidente de tráfico le causa una incapacidad permanente, así como si este requiere la ayuda de terceras personas como consecuencia del accidente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-aumenta-con-nuevo-decreto-indemnizaciones-por-accidente-trafico_266781_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
26 de octubre de 2022 Qué está ocurriendo con el robo masivo de radares de velocidad: podrían usarse en la guerra El misterio en torno al robo masivo de cámaras de radar en Suecia podría estar relacionado con la guerra en Ucrania y al uso de drones caseros. Qué está ocurriendo con el robo masivo de radares de velocidad: podrían usarse en la guerra. Foto: iStock. El temor a todo lo que envuelve a la guerra entre Rusia y Ucrania en territorio de este último evita que haya una confirmación oficial del problema, pero es un secreto a voces: detrás del robo masivo de cámaras de radar en Suecia estaría la fabricación de drones caseros por parte del ejército ruso. Y eso que el país nórdico no tiene frontera directa ni con Rusia ni con Ucrania, aunque se cree que detrás del robo y venta de estas cámaras estaría el crimen organizado a nivel internacional. Desde hace ya varios meses se viene denunciando en suelo sueco el robo en decenas de radares de velocidad de las carreteras del país. “No podemos entrar en más detalles ni hablar de nuestras investigaciones”, aseguran los portavoces del Servicio de Seguridad de Suecia a medios locales. El crimen organizado sería el encargado de robar estas cámaras y venderlas al ejército ruso. Foto: iStock. Aunque hay voces que discrepan de esta teoría, todo apunta a que estas cámaras robadas se están usando en los drones que el ejército ruso utiliza y ha utilizado en numerosos ataques en su guerra contra Ucrania. Ya sea para localizar posiciones de defensa del ejército ucraniano o bien para marcar objetivos que luego emplea la artillería rusa. Y es que un documental publicado por el Ministerio de Defensa de Ucrania se puede ver como un dron ruso, estrellado y recogido por el ejército ucraniano, es desmontado, viéndose unas cámaras Canon –sujetas con velcro a una placa base de acero– iguales a las robadas precisamente en las cabinas de radar suecas. ¿Se están usando las cámaras de los radares suecos en la guerra de Ucrania? Recordemos que muchas de las cámaras utilizadas para la captación de la velocidad de los conductores procede de tecnología militar. Sin ir más lejos, los helicópteros Pegasus de la DGT emplean este tipo de tecnología que podría tener, como veis, distintas aplicaciones en diferentes ámbitos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-ocurriendo-con-robo-masivo-radares-velocidad-podrian-usarse-en-guerra_266790_102.html -
26 de octubre de 2022 No hay diésel: qué sucede con el combustible, por qué sube tanto su precio y cómo evolucionará Estados Unidos tiene reservas de diésel sólo para 25 días y las previsiones en Europa tampoco son muy halagüeñas. Analizamos la situación de este combustible y cómo evolucionarán sus precios. No hay diésel, qué sucede con el combustible, por qué sube tanto su precio y cómo evolucionará La actual crisis energética mundial no sólo está afectando al gas, a la electricidad y a otra serie de materias primas, ya que hay otras notorias señales de alarma de un combustible muy habitual que usan en el día a día millones de personas en todo el mundo: el diésel. Diversos analistas tanto de Norteamérica como de Europa y Asia han alertado en las últimas horas de la escasez de gasóleo, algo que se ha plasmado con el alarmante anuncio realizado en Estados Unidos: la principal potencia económica mundial sólo tiene reservas de suministro de diésel para 25 días, según una información publicada por el prestigioso medio económico y de negocios Bloomberg. La Administración de Información de Energía del Ejecutivo de Jon Biden ha detallado que el suministro de diésel en Estados Unidos está en su nivel más bajo desde 2008. Estas escasas reservas junto a la creciente demanda que está teniendo este combustible ha llevado, según los datos gubernamentales estadounidenses, a un notable incremento en los precios del diésel, hasta un 50 por ciento más elevados respecto a hace justo un año. Las refinerías encargadas de la producción de diésel han entrado oficialmente en la temporada denominada como de “mantenimiento”, mientras que el ya duradero conflicto bélico entre Ucrania y Rusia (hay que recordar que Rusia es uno de los principales exportadores a nivel mundial de gasóleo) tampoco hace augurar buenos tiempos para este combustible en todo el planeta. Al respecto, el director del consejo económico nacional de Estados Unidos, Brian Deese, ha afirmado que los inventarios de diésel son “inaceptablemente bajos”, y ha añadido que “todas las opciones están sobre la mesa” para aumentar los suministros y reducir los precios. Durante esta primavera, los precios del diésel y de la gasolina superaron con creces los 2 euros Al igual que en numerosas zonas de Europa (España incluida) numerosos edificios en Estados Unidos cuentan con un sistema de calefacción de los hogares a través de la demanda de diésel, pero las reservas estatales estadounidense de gasóleo son un tercio más bajas de lo que normalmente son en este momento. REDUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA OPEP+ Y ALTA DEMANDA, UN CÓCTEL EXPLOSIVO PARA EL DIÉSEL La importante decisión tomada hace unos días por la OPEP+, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, liderados por Rusia, de reducir considerablemente a 2 millones de barriles diarios la producción ya desencadenó una subida en la cotización del barril Brent (el de referencia en Europa) y, con él, la subida en el precio del diésel en los surtidores. De hecho, durante los últimos días muchas estaciones de servicio españolas vienen ofreciendo este combustible a un precio cercano (o incluso superior, en muchos casos) a los 2 euros. Las previsiones de diversos analistas auguran un otoño y comienzo de invierno bastantes complicados para los precios de los combustibles, en especial para el diésel. Al respecto, Nacho Rabadán, director general de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), ha analizado la situación presente y venidera y sus augurios no son nada buenos, unas perspectivas muy “oscuras” agravadas aún más por el anuncio oficial de la UE de vetar totalmente el petróleo ruso desde este mes de diciembre de 2022. Según Rabadán, “Lo previsible es que suba el precio del diésel y de la gasolina en las estaciones de servicio, a no ser que se produzca una recesión a nivel global que reduzca la demanda. Incluso una recesión que afectar solo a Europa podría no ser suficiente para que la cotización internacional bajara, si al mismo tiempo el consumo de China despega tras las políticas de cero Covid.” El precio medio del litro de diésel A en España, según el portal especializado dieselogasolina.com, roza los 2 euros, concretamente los 1,976 euros Otras voces pesimistas sobre la situación del diésel vienen de consultoras tan reput*das como JP Morgan o de organismos internacionales como la propia AIE (la Agencia Internacional de la Energía). En ambos casos, sus previsiones coinciden al afirmar que el “gasóleo seguirá siendo más caro que la gasolina”, una situación que se podría prolongar al menos hasta el año 2024. RESERVAS DE DIÉSEL TAMBIÉN EN NIVELES MUY BAJOS EN EUROPA En las últimas horas, diversos analistas europeos han advertido que el noroeste de Europa sufrirá un invierno de carencia de gasoil debido, en parte, a las limitaciones de suministro. De hecho, semanas antes de la llegada oficial del invierno los principales depósitos de reserva de los países europeos hacen acopio y hacen grandes compras de gasóleo para llenarlos de cara a los meses más fríos del año, por lo que las amenazas de limitaciones en el suministro son más que reales. El diesel preocupa mucho: hay escasez, ya es mas caro que la gasolina y podria subir de los 2 euros Al respecto, países como Alemania, Austria, Suiza y Hungría liberarán sus reservas de petróleo durante los próximos meses para hacer frente a la escasez, ya que según las previsiones y el inventario oficial realizado al respecto, todo apunta a que las reservas de diésel en gran parte de Europa (para el transporte por carretera, calefacción y otros combustibles derivados) llegarán este noviembre al nivel más bajo desde 2011, según el informe realizado por a consultora Wood Mackenzie publicado días atrás por el medio Financial Post. Si las alarmas ya han saltado en Estados Unidos y en gran parte de Europa, conviene volver a preguntarse: ¿las reservas de diésel se están acabando de verdad? En unas declaraciones recogidas por Elpais.com Antonio Turiel, licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid y miembro importante el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), está plenamente convencido de la notoria situación de escasez. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/no-hay-diesel-sucede-con-combustible-por-sube-tanto-su-precio-como-evolucionara_266793_102.html
-
25 de octubre de 2022 La DGT avisa: con estas enfermedades no te podrás sacar el carné de conducir ni renovarlo A la hora de obtener el carné de conducir o de renovarlo, se debe pasar un examen psicotécnico en el que también se tendrá en cuenta si padeces una de estas enfermedades. La DGT nos recuerda qué enfermedades pueden impedir conducir a los conductores. Foto: iStock. Si has tenido que pasar recientemente los trámites para obtener o renovar el permiso de circulación, seguro que recuerdas bien el examen psicotécnico que tuviste que pasar en el Centro de Reconocimiento de Conductores. Allí, principalmente, pasaste por pruebas principalmente relacionadas con la vista y audición. Pero ojo, porque la DGT nos vuelve a recordar algo muy importante. Según recoge el Reglamento General de Circulación recogido en el BOE, en el Real Decreto 818/2009, hay una lista importante de enfermedades que impiden ponerse al volante de un vehículo, a menos que existe un informe médico que avale que el conductor está en las condiciones necesarias para realizar la conducción. En el Anexo IV de este texto, se dice lo siguiente: “aptitudes psicofísicas requeridas para obtener o prorrogar la vigencia del permiso o de la licencia de conducción: enfermedades y deficiencias que serán causa de denegación o de adaptaciones, restricciones de circulación y otras limitaciones en la obtención o prórroga del permiso o la licencia de conducción”. La DGT insiste en la necesidad de precisar de unas “capacidades perceptivas, cognitivas y motoras mínimas” para ponerse al volante con seguridad. Para ello, recuerda a los conductores que padecen algún trastorno o enfermedad con influencia sobre dicha capacidad para conducir que deben poder identificar los signos o síntomas que lo originan, saber que el riesgo es menor, en general, cuando están en tratamiento y su enfermedad está controlada y conocer su enfermedad para identificar las posibles situaciones de riesgo para evitarlas. Sirva como ejemplo la hipoglucemia, cuyos síntomas de alarma pueden ser los temblores, el hambre, la ansiedad, la sudoración o las palpitaciones. Mucho ojo con algunos medicamentos a la hora de ponerse al volante. “Es interesante conocer si la medicación prescrita puede alterar su capacidad de conducir debido a efectos secundarios (somnolencia, visión borrosa, mareo...). En los envases de los fármacos se incluye un pictograma que alerta cuando se da esta probabilidad”, concluye la DGT. ¡Ojo a esto! Porque muchos de estos medicamentos, así como muchos otros más comunes de lo que parecen, pueden tener efectos directos en la conducción y provocar un resultado positivo en un control antidrogas. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre medicamentos y conducción. Enfermedades que pueden impedirte conducir La DGT reconoce diferentes categorías de enfermedades con las que no será posible conducir a menos que, como decíamos, se cuente con un informe médico que avale las condiciones idóneas para conducir: cardiovasculares, hematológicas, renales, respiratorias, metabólicas-endocrinas, nerviosas-musculares y mentales-de conducta, sin olvidarnos de los problemas en las capacidades visual, auditiva y perceptivo-motora, así como otros trastornos relacionados con sustancias. La preocupación es creciente, especialmente, en lo que a enfermedades mentales y demencia se refiere, sobre todo en personas de mayor edad, en una sociedad, la española, cada vez más envejecida: según la DGT, el riesgo de que cometa una infracción y de que sufra un accidente de tráfico que un conductor de edad avanzada y que tenga ya síntomas de una enfermedad, es de 2,5 a 8 veces mayor que en personas sanas. Si sufres alguno de estos síntomas o enfermedades, un informe médico avalará si puedes conducir o no. Foto: iStock. En este sentido, la DGT reconoce las multas en estos casos de entre 200 y 6.000 euros para todas aquellas personas que sufran una enfermedad y que conduzcan sin un informe médico que avale su aptitud para conducir. Enfermedades como la ansiedad, la depresión, los trastornos de personalidad, demencias, TDH, abuso y dependencia del alcohol y drogas… entran dentro de la categoría de enfermedades psíquicas; aneurismas y disección, entre las vasculares; alzheimer, ELA, temblores esenciales, esclerosis múltiple, distrofia muscular, parkinson, artritis reumatoide… son enfermedades crónicas que impiden la conducción; arritmias, portadores de desfibriladores automáticos, marcapasos o prótesis vasculares, entre las dolencias cardíacas; apenas y disnea, entre las respiratorias; y un largo etcétera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-avisa-con-estas-enfermedades-no-te-podras-sacar-carne-conducir-ni-renovarlo_266650_102.html
-
25 de octubre de 2022 Así será la norma Euro 7, con pruebas reales en uso: ¿fin a los coches diésel y gasolina en Europa? A inicios de noviembre conoceremos, probablemente, la nueva norma de emisiones Euro 7 que se aplicará en Europa a los coches de combustión. Un periódico alemán, sin embargo, ha tenido ya acceso al documento: ¿será tan estricta como parecía? Así será la nueva norma Euro 7, el fin de los coches diésel y gasolina en Europa Los fabricantes de coches temblaban, los primeros informes de la Comisión Europea apuntaban a un endurecimiento sin precedentes en el control y la homologación de emisiones contaminantes en los coches y parecía que el fin de los vehículos diésel y gasolina se vislumbraba ya en el horizonte. Sin embargo, la norma Euro 7 parece que, finalmente, no será tan estricta como se preveía. Al menos, eso sugiere hoy un informe publicado por el prestigioso medio alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ). Según estos primeros indicios, aún no confirmados oficialmente, el nuevo estándar de emisiones Euro 7 que se aplicará en Europa vendrá “con límites menos estrictos de lo que temía la industria del automóvil, con valores límite para los motores de gasolina que difícilmente se ajustarán, aunque con pruebas y controles eso sí más estrictos que actualmente”. Es decir, la norma no se endurecería demasiado, pero sí se vigilaría más que se cumplan realmente los límites máximos. Recordemos que una de las novedades de la Euro 7 será probablemente el control de emisiones de los coches durante toda su vida útil, con pruebas reales en condiciones de uso. La Euro 7 podría entrar en vigor ya en 2025 El Frankfurter Allgemeine Zeitung habría así tenido acceso a los documentos con los que ya trabaja la Comisión Europea y que debería llevar a Bruselas a publicar definitivamente la norma Euro 7 a principios del próximo mes de noviembre, probablemente el día 9. Esto supondría un gran alivio para los fabricantes, con una nueva normativa más laxa de lo esperado y que, aunque tampoco está de momento confirmado, podría entrar en vigor y ser ya de aplicación obligada a partir del año 2025. Europa podría presentar a inicios de noviembre la nueva norma Euro 7 de emisiones en los coches. Aunque aún no se conocen los límites específicos que se permitirán de emisiones, el nuevo reglamento establecerá que para los automóviles y furgonetas con motor de gasolina “los valores límite de emisión se igualarán y establecerán al nivel de los valores límite bajo el actual estándar Euro 6”. Sí es más probable en cambio, según estas primeras informaciones, que los valores límite para los vehículos diésel “supongan un ligero endurecimiento, por ejemplo en los que respecta a los óxidos de nitrógeno”. Aun así, los expertos sugieren ya que estos nuevos valores serían “factibles” para ser cumplidos por los fabricantes automovilísticos. Pero, ¿por qué se produce este cambio de rumbo en la Comisión Europea después de meses asegurando que establecerían nuevos límites de emisiones mucho más estrictos? Dos razones parecen ser las definitivas para esta nueva estrategia. Las razones por las que Europa da marcha atrás Por un lado, la Comisión Europea justificaría las nuevas normas en la “situación geopolítica y económica actual”, debido al encarecimiento de las materias primas y la caída de ventas del sector, que atraviesa momentos de gran dificultad productiva y comercial. Y, por otro, Bruselas también estaría teniendo en cuenta que, con el fin de la venta de motores diésel y gasolina ya previsto en automóviles y furgonetas para 2035, no saldrán igualmente ya pronto nuevos motores de combustión, por lo que no tendría sentido endurecer ya más las normas para este período de transición. Según las primeras informaciones, la Euro 7 será finalmente menos estricta de lo que se preveía. Al conocerse este documento, numerosos grupos ecologistas han criticado ya el borrador previsto para la nueva norma Euro 7, mientras que la Asociación Alemana de la Industria Automotriz ha declarado que “el esfuerzo y los costes en la transformación deber ser proporcionales”. El informe aun así, tal y como hemos avanzado ya, asegura que los procedimientos de prueba y control de emisiones serán eso sí más estrictos, con las tolerancias de medición reducidas. Además, durante 5 años la Comisión querrá tener derecho a imponer valores límite más estrictos mediante procedimientos simplificados. Los primeros documentos a los que se han tenido acceso sugieren también que la fecha de inicio de la Euro 7 “aún está abierta”, fijando el borrador una “X”. Este borrador aún debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, aunque las mismas informaciones apuntan a que su entrada en vigor sería en 2025… o 2026 a más tardar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/norma-euro-7-con-pruebas-reales-en-uso-fin-coches-diesel-gasolina-europa_266700_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
25 de octubre de 2022 ¡Más radares! La DGT compra nuevos láser portátiles, pequeños y para coches y motos camuflados La DGT ha confirmado la compra de 70 nuevos radares móviles y portátiles con tecnología láser, de pequeño tamaño e ideales para instalarse en cualquier tipo de vehículo, ya sean motos o coches camuflados. Seat Exeo de color azul, uno de los vehículos camuflados que emplea la Guardia Civil de Tráfico Por un valor total de 610.678,25 euros, esta es la cuantía de la nueva compra realizada por la DGT para adquirir 70 nuevos radares móviles que irán destinados a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. El contrato de esta nueva adquisición de la DGT ha sido formalizado con la empresa pyme Saima Seguridad S.A., después de ser finalmente elegida en la adjudicación, en la que participó otra empresa especializada que también pudo presentar sus productos hasta el pasado 20 de junio. En la memoria justificativa, el Ministerio del Interior destaca la amplia y variada trayectoria y actividades de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, creada allá por 1959. Entre sus principales tareas de “vigilancia, protección y auxilio en la carretera”, este cuerpo y fuerza de seguridad del Estado ha sido clave para la mejora de los niveles de seguridad vial en las carreteras de todo el país. Tal y como señala el propio Ministerio del Interior, una de las principales funciones de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que trabaja en coordinación directa con la DGT, ha sido la de controlar la velocidad de los vehículos que circulan a diario por las diferentes carreteras de la red nacional. El Ministerio del Interior señala la amplia variedad de tecnologías disponibles para el control de tráfico, “si bien no ofrecen soluciones integrales a los requerimientos de control de velocidades adaptadas a las diferentes vías que conforman el panorama vial nacional, sí consiguen alcanzar excelentes resultados cuando se combinan adecuadamente en función de la red viaria y del servicio a realizar". En el comunicado de prensa el Ministerio del Interior se detalla que la velocidad "es uno de los componentes que mayor presencia tiene en la accidentalidad, incidiendo de forma negativa en la gravedad de los resultados, así como en las lesiones de las víctimas". De esta forma, esta nueva adquisición de 70 radares portátiles con tecnología láser los hace ideales como cinemómetros móviles, ya que gracias precisamente a sus características técnicas, son muy fáciles de transportar e instalar en cualquier tipo de vehículo, como por ejemplo, los cada vez más utilizados coches y motos camuflados. "Esto es, complementar el actual sistema de detección de velocidad, con el empleo de cinemómetros de escaso tamaño, compacto, de altas prestaciones, fácil manejo y rápido despliegue de forma que permita su utilización a cualquier agente, independientemente del vehículo en el que patrulle, de cuatro ruedas o motocicletas", ha argumentado el Ministerio del Interior en la memoria justificativa de la compra de este nuevo tipo de radares móviles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-radares-dgt-compra-laser-pequenos-coches-motos-camuflados_266702_102.html -
25 de octubre de 2022 Esta es la nueva herramienta de la DGT que comienza a utilizarse en carretera para evitar accidentes La DGT ha presentado los nuevos conos conectados, protagonistas además de la nueva y pionera campaña de control y vigilancia en la carretera para estos días. Así son los nuevos conos conectados de la DGT par la carretera La DGT sigue sumando esfuerzos para aprovechar las bondades de la tecnología de conectividad a distancia. Si recientemente se aprobó la llegada de las nuevas balizas V-16 conectadas a los coches en sustitución de los triángulos de emergencia, ahora se nos presentan los nuevos conos conectados para obras. Se dice así adiós a los tradicionales conos de plástico y entran en escena estos nuevos que tienen un claro objetivo: proteger a los operarios que tienen que trabajar a pie de carretera. Pere Navarro, director de la DGT, estuvo acompañado en la presentación de estos nuevos conos conectados de Gloria Ramos, jefa de Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid. Aprovechando la presentación de los nuevos conos conectados, además, se dio a conocer la nueva campaña de vigilancia y control que está llevando a cabo la DGT hasta el próximo domingo: por primera vez, se vigilarán las zonas de obras en carreteras interurbanas y que los conductores respeten las normas de circulación en esos puntos. Presentación de los nuevos conos conectados y la nueva campaña de vigilancia de la DGT. Según cifras del año 2021, cada año se realizan en la carretera más de 10.000 obras que generan más de 100.000 incidencias de gestión de tráfico –cortes, desvíos, estrechamientos…–. De acuerdo a los datos del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, el año pasado se produjeron 158 siniestros de tráfico relacionados con obras en la carretera, con 17 operarios implicados y 2 fallecidos por arrollamiento. La DGT pretende evitar esto mismo con estos nuevos conos conectados, que llevan incorporada la geolocalización y emiten, además, destellos luminosos. Cuando un operario inicie las tareas de obras en la carretera, se activarán estos conos y, en consecuencia, una incidencia de circulación en el Centro de Gestión de Tráfico de la DGT. De esta forma, esta información se compartirá en tiempo real gracias a la Plataforma DGT 3.0 y del Punto de Acceso Nacional. Gracias a ello, la información de las obras llegará de forma más rápida, efectiva y anticipada a los conductores que están a punto de atravesar esa zona de obras. Por ejemplo, mediante la proyección de avisos en los paneles luminosos de la carretera o bien a través de los sistema de navegación conectados a esta red. Los coches conectados serán una pieza fundamental para las estrategias de seguridad que están por venir y medidas como la baliza V-16 conectada o estos conos conectados reman en la misma dirección y se encuadran dentro de la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030 del Gobierno. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-nueva-herramienta-dgt-comienza-utilizarse-en-carretera-evitar-accidentes_266703_102.html
-
25 de octubre de 2022 Estos son los nuevos medios de la Guardia Civil: los coches y radares que estrenan ya este año Más de 200 nuevos SUV y otros 70 nuevos radares portátiles se añaden estas próximas semanas a la Guardia Civil para distintas labores de vigilancia, como el tráfico en carretera. Te detallamos qué coches y qué radares estrenan. ¡Atentos! Estos son los nuevos medios de la Guardia Civil, los coches y radares que estrenan ya este año La Guardia Civil está de estreno, especialmente su cuerpo de la Agrupación de Tráfico. Nuevos presupuestos y partidas mejorarán notablemente tanto su parque de vehículos como las herramientas de las que dispondrán en carretera para sus labores de control y vigilancia. Nuevos medios mejor adaptados para prometer una labor en general más eficaz. Según ha explicado ya el Cuerpo de la Guardia Civil a través de un comunicado, más de 200 nuevos vehículos se van a ir incorporando ya en las próximas semanas al parque, mientras que en el próximo ejercicio presupuestario está también previsto que se multiplique su dotación. De momento, el valor de la actual partida que ya está llegando a los cuarteles supera claramente los 9 millones de euros. Nuevos 165 Mitsubishi Eclipse Cross y 56 Toyota Land Cruiser Y es que, para empezar, un total de 165 nuevos SUV híbridos enchufables se han sumado ya al parque de la Guardia Civil para sus diferentes unidades de Seguridad Ciudadana y control de calles y carreteras. En concreto, se trata de modelos Mitsubishi Eclipse Cross híbridos enchufables, con 188 CV de potencia, un consumo medio homologado de 2 l/100 km, dotados obviamente con la etiqueta Cero Emisiones de la DGT y con una autonomía 100% eléctrica de 45 kilómetros. Con promociones, actualmente tiene un precio de mercado de entre 38.400 y 44.300 euros, en función al acabado. Junto a todas estas unidades, “y con inversiones muy por encima de la media de reposición de los últimos 10 años”, según informa el comunicado, la Guardia Civil suma además otros 56 modelos Toyota Land Cruiser (actualmente se vende en España junto a un motor diésel de 204 CV), de los que 30 unidades se destinarán al Servicio de Protección de la Naturaleza y las otras 26 a la lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar. Con todas estas adquisiciones, la Guardia Civil asegura que “pretende avanzar en un parque móvil moderno, eficiente y sostenible”. La Guardia Civil cuenta con 165 nuevos Mitsubishi Eclipse Cross PHEV. 70 nuevos radares portátiles comprados por la DGT Pero no será esta la única novedad de la Guardia Civil en las carreteras: además el cuerpo va a sumar al menos otros 70 nuevos radares que acaban de ser adquiridos por la DGT para la Agrupación de Tráfico del cuerpo de seguridad, por un valor total de algo más de 610 millones de euros, según informa hoy la agencia Europa Press. El contrato ha sido ya adjudicado por el departamento dependiente del Ministerio del Interior a la empresa Pyme Saima Seguridad S.A. En concreto, los nuevos 70 radares serán láser y portátiles, “de escaso tamaño, compactos, de altas prestaciones, fácil manejo y rápido despliegue de forma que permitan su utilización a cualquier agente, independientemente del vehículo en el que patrulle, de cuatro ruedas o motocicletas”, según subraya la propia memoria justificativa de la adquisición, formulada por el Ministerio del Interior. La DGT compra otros 70 nuevos mini radares portátiles. El Estado con esta compra asegura querer “dotar a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de cinemómetros láser portátiles que sirvan de complemento a los utilizados en la actualidad para ejercer la vigilancia que le compete en materia de velocidad de la red viaria de la forma más efectiva posible”. El documento concluye asegurando que esta adquisición forma parte de una estrategia nacional en la lucha contra la velocidad, ya que ésta “es uno de los componentes que mayor presencia tiene en la accidentalidad, incidiendo de forma negativa en la gravedad de los resultados, así como en las lesiones de las víctimas”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-nuevos-medios-guardia-civil-coches-radares-estrenan-ya-este-ano_266704_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
25 de octubre de 2022 Todos los motivos por los que la DGT te tiene que anular una multa de radar (y devolver el dinero) La reciente sentencia a favor de un conductor, y que podría obligar a la DGT a anular más de 7.000 sanciones, nos hace preguntarnos qué motivos pueden hacer que una multa de tráfico quede anulada. Estos son los motivos que podrían llevar a una posible anulación de una multa de tráfico de radar. Como os contamos recientemente, una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Oviedo puede marcar un precedente para que se anulen una gran cantidad de multas. Esta sentencia, a favor de un conductor que había recibido una multa por exceso de velocidad en el kilómetro 13,4 de la A-66 (entre Gijón y Avilés), podría provocar la anulación de más de 7.000 multas y que la DGT deba devolver unos 740.000 euros en sanciones. El juez determinó en la sentencia que no se respetó el precepto que regula el funcionamiento de este tipo de radares y que se remonta al año 2010 (concretamente, a la Orden ITC/3123/2010). Concretamente, aquí se habla de que se exigirá al menos dos fotogramas del vehículo infractor “tomados en diferentes instantes: uno de ellos mostrará una visión panorámica del vehículo y el otro su placa de identificación”. Según la sentencia del juez, la DGT había presentado una imagen ampliada de la primera fotografía, y no una diferente tomada en otro momento. Precisamente es este motivo uno de los que juegan en favor del conductor para conseguir que se pueda ver anulada una sanción por exceso de velocidad: que el radar no capte dos fotogramas diferentes. Pero hay más motivos que pueden empujar al conductor a recurrir una sanción; pero ojo, porque de hacerlo, el conductor perderá el derecho a la bonificación del 50% por pronto pago. Estos son los motivos principales que pueden derivar en la anulación de una multa de tráfico por exceso de velocidad. Si la multa presenta un defecto de forma, también es razón más que suficiente para poder anular una multa, aunque si se trata de un error subsanable, se podría corregir a posteriori. En la multa deben aparecer unos datos de forma obligatoria: la matrícula, el tipo del vehículo, una descripción de los hechos… Si estos no coinciden con la infracción notificada, o si las imágenes no permiten identificar correctamente el vehículo o si no se especifican los datos antes comentados, podría verse anulada la sanción. Aquí es más complicado que el conductor lo sepa a ciencia cierta: si no se garantiza que el radar en cuestión haya sido revisado de forma periódica (algo a lo que está obligada la DGT), el conductor podría solicitar la nulidad de la multa y ganarla con casi total seguridad. Por otra parte, si por ejemplo la velocidad captada por el radar dice que se ha superado el límite de la vía y este contradice a una señal de tráfico ubicada en ese tramo, también se puede conseguir la anulación de la multa. Por último, otro motivo para poder reclamar una sanción y poder conseguir su anulación tiene que ver con el margen de error que tienen los radares. Generalmente se habla de la regla del 7: por debajo de 100 km/h, se suma un 7 para determina la velocidad a la que salta el radar; a más de 100 km/h, se calcula el 7 por ciento. Sin embargo, como hemos contado ya muchas veces en Autopista.es, cada tipo de radar tiene su propio margen específico que todos deberíamos conocer, sobre todo por si no se ha respetado al ejecutar una multa de tráfico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-motivos-por-dgt-te-tiene-anular-multa-radar-y-devolver-dinero_266715_102.html -
25 de octubre de 2022 El Gobierno anuncia ya el reparto del PERTE, con casi 400 millones de € a Seat-VW: y, ahora, ¿qué? Ya es oficial: el Ministerio de Industria acaba de publicar la asignación de ayudas públicas de los proyectos de la primera convocatoria del PERTE VEC, otorgando 397 millones de euros a Volkswagen. ¿Mantendrá ahora o no el grupo alemán su proyecto de fábrica de baterías? El Gobierno anuncia ya el reparto del PERTE, con casi 400 millones de € a VW, y, ahora, qué Las cartas ya están sobre la mesa. El Gobierno acaba de anunciar el reparto de la primera fase de los fondos del denominado PERTE VEC del vehículo eléctrico y conectado, donde finalmente confirma la asignación de 397,4 millones de euros al proyecto de electrificación de Seat y Volkswagen, que incluía además de la adaptación de las fábricas de Martorell y Navarra para la producción de vehículos eléctricos, la construcción principalmente de una nueva planta de baterías en Sagunto, Valencia. Este era el punto más esperado y polémico en el reparto de las ayudas públicas, ya que en las últimas horas el Grupo VW había dejado en el aire la realización del proyecto si no llegaban las asignaciones que preveían para un proyecto que contaba, inicialmente, con una inversión de 10.000 millones de euros, de los que 7.000 aportaba el propio grupo y 3.000 los restantes socios del proyecto. Es verdad que, con esta cifra, el Gobierno finalmente amplía en 230 millones la asignación al proyecto de Seat-Volkswagen tras anunciarse inicialmente una partida de 167 millones de euros, pero también lo es que la cifra de momento representa casi la mitad de lo que reclamaba el consorcio automovilístico, que siempre insistió en condicionar el desarrollo del proyecto a las ayudas públicas recibidas. La pregunta ahora mismo es, ¿será suficiente para Volkswagen o abandonará la creación de la planta? El proyecto de Seat-VW para la fábrica de baterías, en el aire con las ayudas anunciadas por el Gobierno. Según el pliego de condiciones, el consorcio tiene ahora un plazo de entre 10 y 15 días para aceptar o no la resolución, mandar avales y un certificado a la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de que los proyectos tractores no causan perjuicios al medio ambiente. Y por el momento desde Volkswagen solo confirman que “el propio consorcio se reunirá y evaluará” la decisión final, de momento dejando en el aire que algunas de las líneas de actuación inicialmente previstas puedan resentirse o eliminarse. De momento estos primeros fondos asignados en la primera fase del PERTE VEC representan solo un 30 por ciento del total de fondos previstos inicialmente en el proyecto de reparto. El Gobierno confirma que tiene intención de movilizar más inversiones por valor de 2.250 millones de euros próximamente en nuevas convocatorias. Así ha quedado el reparto completo de ayudas del PERTE VEC Este primer reparto total ha sido de 887 millones de euros, que han sido asignados a un total de 10 proyectos. Además de los mencionados 397 millones concedidos a Seat-Volkswagen como primera fuente de inversión, Mercedes-Benz ha sido adjudicada con otros 170,4 millones de euros para sus distintos proyectos de electrificación, mientras que al hub de Nissan se le asignan en total 107,8 millones de euros, quedando así en tercera posición de los fondos. Concedidas ya las primeras asignaciones de la primera fase del PERTE VEC. Otros proyectos elegidos por el Ministerio de Industria para el reparto de fondos sin Opel (con 52,2 millones de euros), Renault (con 40 millones de euros), Sapa Operaciones (32,9 millones), Faurecia (28,2 millones), Irizar (24,2 millones), Peugeot-Citroën (con 15,2 millones) y Fagor Electrónica (con 8,8 millones). La previsión ahora es que estas compañías empiecen a recibir el dinero antes de final de año, obteniendo, con carácter general, un adelanto del 90 por ciento del importe total de la ayuda concedida. Una de las noticias ha saltado también con la no asignación de fondos al proyecto conjunto de la empresa china Envision y la española Acciona, que pretendían crear una fábrica de baterías en Extremadura y que han quedado fuera del reparto después de aspirar a recibir hasta 500 millones de euros. Otros proyectos, como los de Global Gabes y Rieju, también han quedado fuera de las ayudas públicas “al no cumplir los requisitos exigidos en la convocatoria”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-anuncia-ya-reparto-perte-con-casi-400-millones-seat-vw-y-ahora-que_266756_102.html
-
. . . . . . . . . Derby Bentley abandonado FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/derby-bentley-1935-ha-aparecido-abandonado-granero-50-anos-1145047#modal_837 .
-
Derby Bentley abandonado FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/derby-bentley-1935-ha-aparecido-abandonado-granero-50-anos-1145047#modal_837 . . . . . . . . . .
-
24/10/2022 Este Derby Bentley de 1935 ha aparecido abandonado en un granero tras 50 años Este Derby Bentley se localizó en Dorset, en Inglaterra. Tras ser descubierto se ha vendido por una cifra destacada, aunque baja teniendo en cuenta la unidad. Sin duda uno de los hallazgos del mes, ¡o del año! Nos gusta cubrir estos hallazgos tan interesantes, un coche que permanece abandonado décadas y décadas hasta que alguien, por casualidad, lo encuentra bajo unas sábanas o en un cobertizo tras tantos años. Es una gran noticia, una nueva oportunidad para hacer feliz a otro propietario. Como este Derby Bentley de 1935, el cual ha aparecido abandonado en un granero tras 50 años. Concretamente, este Derby Bentley se localizó en Dorset, en Inglaterra. Tras ser descubierto se ha vendido por una cifra destacada, aunque baja teniendo en cuenta la unidad. Nada menos que 76.000 euros han pagado por este coche, un modelo de gran valor no solo por la época en la que nació. Y es que es uno de los 2.422 Derby Bentley fabricados en la planta de Rolls-Royce en Derby entre 1933 y 1940, un coche producido tras la compra de Bentley por parte de Rolls-Royce. Al leer la historia de este vehículo hemos podido saber que su primer propietario era un abogado de Escocia que después lo vendió a un propietario de Australia. El automóvil recorrió todos estos kilómetros para luego volver a Reino Unido, tras la Segunda Guerra Mundial. En 1954 lo adquirió un agricultor de Dorset, pero tras sufrir una avería mecánica acabó parado a finales de los años sesenta. Hubo un intento de reparación, pero a principios de los años setenta se desistió Tras años pasó a la larga lista de coches abandonados, convirtiéndose en una joya escondida bajo una manta. Estos 50 años han sido difíciles para la unidad, pues cuenta con varios desperfectos del tiempo. Pese a ello, la BBC anunció hace unos días que el Derby Bentley de 1935 se había vendido por 66.000 libras, unos 76.250 euros. Una cantidad importante pero nada elevada teniendo en cuenta lo exótico de la unidad. Fotos - Charterhouse Cars Auctions FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/derby-bentley-1935-ha-aparecido-abandonado-granero-50-anos-1145047
-
24/10/2022 Conos conectados, las nuevas señales inteligentes de la DGT para controlar el tráfico a distancia Los conoces conectados son un nuevo dispositivo de la DGT para regular el tráfico en tiempo real y controlado a distancia, mejorando así la seguridad vial en las carreteras. Con el objetivo de reducir la siniestralidad y la mortalidad en las carreteras, la Dirección General de Tráfico lleva años trabajando en diferentes líneas, como la adopción de nuevos límites de velocidad y medidas encaminadas a sensibilizar a los conductores ante los factores de riesgo. La última novedad de la DGT son los conos conectados. A pesar de los esfuerzos de la DGT por mejorar la seguridad vial, siguen produciéndose accidentes que podrían evitarse si los usuarios de la contasen con las herramientas necesarias para conocer en tiempo real peligros que encuentren en su recorrido. De esta forma, se podría minimizar el riesgo de sufrir un accidente al disponer de información con suficiente antelación para tomar una decisión compatible con la seguridad vial propia y del resto de usuarios de la vía. Para dar solución a este problema, el organismo de tráfico ya con la aplicación DGT 3.0, una plataforma de vehículo conectado que facilita la interconexión de todos los actores que forman parte del ecosistema de la movilidad para ofrecer en todo momento información de tráfico en tiempo real a los usuarios de la vía permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente. Por ecosistema de la movilidad se entiende fabricantes de automóviles, proveedores de servicios de navegación, aplicaciones de movilidad, ayuntamientos, plataformas de transportes público, sistemas de gestión de flotas, etc. Conos conectados, las nuevas señales inteligentes de la DGT para controlar el tráfico a distancia En este contexto, la DGT ha empezado a utilizar los llamados conos conectados, unas señales inteligentes que, además de facilitar información a la DGT, pueden ser manipuladas a distancia para controlar su funcionamiento y, por tanto, el estado del tráfico. Estos nuevos conos inteligentes forman parte de la campaña de control de obras que anuncia el organismo público para el 24 y 30 de octubre. Estos dispositivos ya se utilizaron en fase de pruebas en julio, durante una carrera ciclista en Galicia. Los conos conectados se utilizaron a modo de balizas que enviaban información sobre el inicio y la finalización de la carrera, así como todos los posibles cortes de tráfico que se llevaron a cabo, a través de la plataforma DGT 3.0 y TRAZA, otra aplicación de Tráfico para el desarrollo de eventos deportivos. Control del tráfico a distancia Los conos inteligentes incluyen una baliza de comunicación que envía información a la central de la DGT y un sistema de iluminación que permite cortar la carretera mediante una señal roja. Luego, permite de nuevo el paso con otra señal verde, parecido a un semáforo. Lo positivo de los conos inteligentes es que todo esto se hace en tiempo real y controlado a distancia por la DGT. Además, estos nuevos dispositivos permiten señalizar accidentes con antelación y regular el tráfico en condiciones especiales sin que acudan agentes de la autoridad, mejorando así la seguridad vial en las carreteras españolas. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/conos-conectados-nuevas-senales-inteligentes-dgt-controlar-trafico-distancia-1145083
-
24/10/2022 Graban a un grupo de menores tirando piedras contra los coches que circulan por la madrileña M-40 Circula por las redes sociales el vídeo de un grupo de menores que tiran piedras a los coches que pasan por la madrileña M-40. Los hechos ocurrieron el pasado sábado, a la altura del km.24 de la carretera, entre los barrios de Usera y Villaverde. En las imágenes que se han viralizado, se aprecia como un grupo de jóvenes subidos en un montículo se entretienen arrojando piedras a los vehículos que circulan por la carretera. Coches con las lunas rotas Lo que para este grupo de chicos parece ser un divertido entretenimiento es, en realidad, un acto vandálico y muy peligroso. Como consecuencia del impacto de las piedras, algunos de los vehículos que se convirtieron en diana para los gamberros ha sufrido daños en las lunas. La red SocialDrive ha compartido el vídeo en Twitter, aunque en su mensaje hay un error ya que no se trata de la A1 sino de la M-40 una de las vías más importante de la capital. Las imágenes han sido gravadas por un conductor que circulaba en sentido contrario. Desde la Policía Municipal de Madrid aseguran que, por el momento, no han recibido ninguna denuncia relacionada con estos hechos, pero que abrirán investigación para aclarar lo sucedido. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/graban-grupo-menores-tirando-piedras-coches-circulan-madrilena-m-40-1145169
-
24/10/2022 Protecciones en los bajos, mayor altura libre al suelo, control de descenso, tracción quattro y programa offroad. ¿Para qué quieres un SUV? El coche de esta prueba, el Audi A4 allroad 40 TDI quattro, sigue siendo uno de los automóviles más pintones del mercado. No necesita locos apéndices aerodinámicos para ser el más llamativo, ni numerosos cromados repartidos por su carrocería para ser el más elegante. La compañía de Ingolstadt ha conseguido que su vehículo más campero sea realmente atractivo. Y lo ha conseguido desde 2009, año en que fue lanzada por primera vez esta variante del A4 Avant, más recogida, lógica y barata que el que tomó como inspiración, el Audi A6 allroad quattro, que lleva a la venta desde 1999. Diseño e interior En 2019, tras cuatro años en el mercado, la quinta generación del A4 recibió su correspondiente lavado de cara de mitad de ciclo. A la nueva parrilla singleframe más amplia y plana se le unían, de serie, unos faros LED con una nueva firma lumínica -opcionales los Matrix LED-. Y hasta ahí es lo que la variante allroad compartía con el A4 Avant, porque los paragolpes delanteros y traseros eran específicos, equipaba barras de techo y los pasos de rueda y los faldones venían en gris estructurado -en gris Manhattan o en el mismo color de la carrocería previo pago-, el difusor trasero en negro mate y las protecciones de los bajos, en acabado plateado. La guinda a su aspecto se la daban las llantas de 18" -de 19 en opción-, medida que quizá no era la más idónea para una incursión fuera del asfalto. A esto había que sumarle que la vía se ensanchó 6 mm en la parte delantera y 11 milímetros en la trasera y que la distancia al suelo aumentaba hasta los 35 mm, dato de gran importancia para este A4 al que le gustan las salidas campestres. En el interior, los cambios no fueron tan pronunciados. El más importante fue la sustitución de la pantalla del sistema de infoentretenimiento, que pasó de 7 u 8,3 pulgadas a ser de 10,1. Este hecho hizo que el nuevo volante y la supresión del mando circular del MMI touch pasaran desapercibidas. Lo que sí mantenía, y mantiene, como puedo comprobar al tacto ahora mismo en mi unidad de pruebas son los buenos ajustes y los materiales de primera. Respecto al espacio, obviamente al ser un restyling, se mantuvo, por lo que los pasajeros de la segunda fila tenían hueco suficiente para las rodillas y la cabeza, y el de carga cubicaba 495 litros -ampliable a 1.495 litros-, buena cifra, pero justa si se comparaba con los vehículos de la competencia. Lo que sí tenía es una boca de carga baja, formas regulares y el portón con funcionamiento eléctrico de serie. Motor y prestaciones El Audi A4 allroad estaba disponible en 2019 con el 45 TFSI quattro, un 2.0 TFSI de 245 CV con una caja de cambios S tronic. Pero volviendo, ahora sí, al presente, se suma la opción diésel, el 40 TDI quattro, un 2.0 TDI de 204 CV asociado a la transmisión de doble embrague. Como novedad, todas las motorizaciones cuentan con etiqueta ECO de la DGT gracias a la máquina de 12 voltios que puede apoyar al propulsor de combustión y funcionar como alternador y motor de arranque. Este sistema permite que el bloque de cuatro cilindros, cuando las condiciones lo permitan, se apague hasta 40 segundos si se circula entre 55 y 160 km/h. Y al lucirla en el parabrisas, el coche se beneficia de todas las ventajas que esta pegatina otorga. La verdad es que tiene un empuje soberbio. ¡Como echo de menos probar coches diésel! 400 Nm de par máximo a partir de 1.750 -y hasta las 3.250- hacen que a bajas vueltas salga como un tiro. Y es complementado con sus 204 CV entre las 3.800 y las 4.200 vueltas. Por ello, también por su cambio automático de doble embrague y siete relaciones y su tracción a las cuatro ruedas, acelera de 0 a 100 km/h en 7,3", cifra de auténtico deportivo. Comportamiento El coche de la prueba, el Audi A4 allroad 40 TDI quattro, tiene un comportamiento ejemplar. Su insonorización es excelente y tiene una calidad de rodadura digna de mención. Da gusto realizar largos viajes con él, y más cuando uno no tiene que parar en más de 900 kilómetros para repostar. Otra ventaja de las motorizaciones diésel. Asimismo, es muy cómodo y su suspensión filtra muy bien las irregularidades de la calzada. Pero por ello no creas que la carrocería balancea lateralmente en exceso. Los movimientos son muy controlados. Obviamente, por la configuración de la suspensión y por la mayor altura libre al suelo no es la versión del Audi A4 más adecuada para divertirte en un puerto de montaña, pero responde más que correctamente. Y que por frenos no sea, que equipa unos discos ventilados, los delanteros de 338 mm de diámetro. El Audi A4 allroad es el más versátil de la gama. Por su configuración puede meterse en caminos en los que un turismo normal no puede, que no sean de dificultad compleja, obviamente. La mayor altura libre al suelo, las protecciones en los bajos, el control de descenso, tracción quattro y el programa offroad, que se suma al comfort, auto, dynamic, efficiency e individual y que combina las funciones de control de tracción, control de estabilización, ABS y control de descenso de pendientes, consiguen que sea mucho más capaz que el A4 Avant. La tracción está gestionada por un diferencial central con un acoplamiento de tipo Torsen que reparte el par en una proporción 40:60 (eje delantero y eje trasero, respectivamente), aunque puede enviar hasta un 70% a las ruedas anteriores y hasta un 85% a las posteriores. Factores para decidir la compra, equipamiento y precio El Audi A4 allroad 40 TDI quattro de la prueba tiene un precio de partida de 56.050 euros (60.890 si se trata de la versión de gasolina). Esta cifra incluye un equipamiento de serie que está compuesto por: faros LED, portón eléctrico, Audi smartphone interface, Audi parking system trasero, sistema de regulación de velocidad (tempomat) y climatizador de tres zonas, entre otros elementos. Sus rivales naturales por tipo de versión son el Skoda Superb Scout, el Subaru Outback, el Volkswagen Passat Alltrack y el Volvo V60 Cross Country -el Opel Insignia Country Tourer pasó a mejor vida-, todos ellos más baratos salvo el sueco. También podría considerarse competencia un modelo de la casa, el Audi Q5. Con la misma motorización, el SUV es 2.790 euros más caro -1.790 euros con el 35 TDI S tronic de 163 CV-, consume más y emite más CO2, pero a cambio su maletero de 520 litros es 25 litros mayor. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-a4-allroad-quattro/40-tdi-quattro-ultra-s-tronic
-
24/10/2022 / ¡Muy atento! Tú coche puede tener etiqueta de la DGT Aunque creas que no, tu coche puede tener derecho a pegatina de la DGT; así la puedes conseguir Si tienes un coche gasolina anterior a enero de 2001 o un diésel matriculado anterior a enero de 2006, no le corresponde la etiqueta ambiental. Aunque eso sí, si cumple la normativa Euro IV tienes derecho a ella aunque tu coche no este matriculado en la fecha correspondiente. Con la entrada en vigor de las etiquetas medioambientales de la DGT en 2016, cada año hemos sido testigos de nuevas limitaciones para circular por algunas ciudades. Este sistema de catalogación con etiquetas sirve para clasificar los vehículos en función de su eficiencia energética, teniendo en cuenta su impacto ambiental. En la actualidad estas son las pegatinas de DGT Sin etiqueta: Motores gasolina anteriores a 2001 y diésel anteriores a 2006. Etiqueta B: Motores gasolina matriculados entre enero de 2001 y 2005, y diésel matriculados entre enero de 2006 y agosto 2015. Etiqueta Motores gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel matriculados a partir de septiembre de 2015. Etiqueta ECO: Microhíbridos, híbridos e híbridos enchufables con una autonomía inferior a 40 kilómetros. Además todos los modelos que funcionen tanto con GNC como con GLP. Etiqueta Cero: Híbridos enchufables con una autonomía de más de 40 kilómetros de autonomía y eléctricos puros. También se incluyen los vehículos eléctricos de rango extendido. Etiqueta V-26: Se emplea para vehículos de uso compartido, es decir de carsharing o motosharing para poder circular por los carriles de alta ocupación o los carriles VAO. Si tienes un coche gasolina o diésel matriculados antes de 2001 y 2006 respectivamente, no le corresponde ninguna pegatina, por lo que desde el 1 de mayo de este año, por lo que en Madrid, no podrás circular por el interior de la M-30. Esta limitación afecta a todos los coches procedentes del resto de la Comunidad de Madrid e incluso a los que llegues de otros municipios de España. Tampoco pueden aparcar en la zona de estacionamiento regulado. De cara a 2023, desde el 1 de enero, los coches sin etiqueta ambiental también tendrán prohibido acceder a la M-30, y en 2024 tampoco podrán hacerlo por las vías urbanas de todo el municipio, como en los barrios de Las Tablas, Montecarmelo o Valdebebas. ¿Qué pasará con los coches sin etiqueta de la DGT en 2023? ¿Qué pasará con los coches con etiqueta B de la DGT en 2023? Da igual la fecha de matriculación. Si tú coche es Euro 3 o Euro 4, le corresponde etiqueta ambiental Cuando en 2016 entró en vigor las etiquetas ambientales, se utilizó como criba el momento de la matriculación del vehículo. Previo a enero de 2001 en los gasolina y enero de 2006 en los diésel, existen miles de coches que se matricularon antes de esas fechas que cumplen con la normativa Euro 3 y Euro 4 y por lo tanto, les corresponde tener etiqueta B (color amarillo). Con esta pegatina podrás acceder a las ZBE (zonas de bajas emisiones), pero no aparcar dentro de ellas (es obligatorio hacerlo en un parking, incluso para los que tienen etiqueta C), mientras que fuera de las ZBE, podrás circular con total libertad y aparcar en zonas de estacionamiento regulado. Además hay que tener en cuenta, que en muchos países europeos se aplicó la normativa anticontaminación Euro 3 y Euro 4 antes que en España, por lo que muchos fabricantes realizaron modificaciones en sus mecánicas para cumplir con los requisitos unos años antes. ¿Qué trámites debo hacer para conseguir la etiqueta ambiental? Lo primero deberás comprobar es si tu coche cumple con la normativa Euro 3 o Euro 4. Lo puedes hacer con la propia documentación del vehículo, y en el caso de que no aparezca, deberás ir con el número de bastidor a un concesionario de la marca o bien llamar al teléfono de Atención al Cliente del fabricante. Si cumple con la normativa Euro 3 o Euro 4, tendrás que solicitar el certificado de homologación al fabricante (en un concesionario oficial de la marca). Dicha gestión puede suele costar unos 90 euros, aunque en algunos casos te lo pueden entregar de manera gratuita. El siguiente paso es pedir cita en cualquier oficina de la DGT para que realicen una modificación en los datos técnicos del vehículo, trámite que te costará unos 8,50 euros. Una vez la DGT autorice el trámite, se recomienda esperar 15 días para que carguen la matricula del vehículo en la base de datos de la DGT y evitar así multas por entrar en zonas no autorizadas para vehículos sin pegatina. Una vez realizado todo el trámite y habiendo esperado 15 días, tienes que ir a una oficina de Correos para solicitar la pegatina B (5 euros). FUENTE: https://www.autofacil.es/movilidad/conseguir-pegatina-ambiental-dgt-coche/475576.html