-
Mensajes
49732 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
215
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
24-06-2022 Toda una joya olvidada durante años Los coches descubiertos al cabo de los años abandonados en un garaje o granero siempre son algo que llama la atención, pero pocas veces se encuentra uno con todo un Audi Quattro Turbo de 1982. Ese es el modelo que podéis ver en las imágenes, el cual ha salido a subasta tras permanecer encerrado durante casi 30 años. El Quattro es uno de los modelos mejor valorados de Audi, así como uno de los grandes coches de los años 80. Jugó un gran papel en el desarrollo de los modelos con tracción total y sus buenas cualidades le llevaron a lo más alto en los rallies. Sus versiones de calle también eran sensacionales y hoy en día es un deportivo realmente cotizado. Car & Classic Por ello, no deja de sorprender encontrar uno en este estado. No se sabe qué llevó a su dueño a guardarlo ahí, pero lo que sí se sabe que no se ha movido desde el año 1994 de un garaje escocés. El canal de YouTube ‘The Late Brake Show’ es el que ha descubierto esta unidad, con la compañía del hermano del dueño original del deportivo. Tal y como explica Jason Harrison, un día su hermano decidió meter el coche en el garaje para no sacarlo más, sin dar ninguna razón. Para ello, quitó las ruedas, las pinzas de freno y otros componentes para almacenarlos. Entonces, dejó el coche allí y no volvió a conducirlo jamás. Ahora, hace ya un año que el propietario ha fallecido y Jason ha decidido subastar el coche en Car & Classic. Es entonces cuando ha salido a la luz -literalmente- y, a juzgar por las imágenes, este Audi Quattro Turbo no está en mal estado. Al menos, así es en la carrocería, aunque muestra puntos de óxido en algunas zonas. Peor es la estampa por debajo, eso sí, donde se puede observar un mayor deterioro causado por tantos años de abandono. De hecho, eso es lo que más ha afectado a este coche, ya que no presenta ningún desperfecto hecho por terceros. Además, conserva piezas originales como las llantas, así como un desconocido kit de carrocería que se le añadió en algún momento. Asimismo, por dentro también está en buen estado y la radio es lo único que falta. Lo que sí permanece en el habitáculo del coche es un sistema de audio Alpine, por lo que no debería ser difícil encontrar una radio que sea compatible. Eso sí, antes de llegar a este punto, habrá que arreglar muchos otros elementos. Por ejemplo, el motor turbo de 5 cilindros de 2,2 litros. Este propulsor, asociado a una caja manual de cinco relaciones y encargado de enviar la potencia a las cuatro ruedas, no funciona por el momento. No es una sorpresa, eso sí, de manera que necesitará una restauración para volver a recuperar la vida. Es más, el coche en sí deberá ser restaurado si se quiere volver a utilizar, ya que 28 años de abandono han pasado factura. Y ahora, ¿qué? Aun así, merece la pena darle una segunda oportunidad, ya que es un modelo icónico que apenas ha recorrido 150.000 kilómetros. Sea como fuere, el destino de este modelo lo decidirá su nuevo dueño, que es el que ha realizado la oferta más alta de la subasta. Como se puede ver en la web, este Audi Quattro Turbo de 1982 ha sido vendido por 19.200 libras -unos 22.300 euros-. Llevarse un coche así por este precio puede parecer una ganga, pero es cierto que necesitará mucho trabajo para volver a la vida. También puede que su destino sea proporcionar repuestos a otras unidades, eso sí, aunque esperamos que su futuro esté de nuevo en la carretera. FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/garaje/subasta-audi-quattro-turbo-1982-pasar-casi-30-anos-encerrado-garaje-1082995
-
audi rs Los secretos que hacen especiales a los Audi RS
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
. AUDI RS 5 COUPÉ / SPORTBACK (109.200 ). El Audi A5 también dispone de dos carrocerías RS: Coupé y Sportback, ambas de igual precio. Y ambas montan el mismo motor que el RS 4 Avant: un 2.9 V6 que rinde 450 caballos asociado a un cambio Tiptronic de ocho velocidades. Uno de los modelos sin duda más populares entre los 'pilotos' de Audi. AUDI RS e-tron GT (145.760 ). ¿Quién dijo que los kilovatios/hora no rendían igual que la combustión? Pues aquí tenemos el mejor ejemplo: la versión ultradeportiva del e-tron GT, que ha entrado con fuerza en la gama RScon nada menos que 598 caballos de potencia gracias a sus dos motores eléctricos, con 3,3 segundos de 0 a 100 km/h. AUDI RS 6 AVANT (147.920 ). El RS 6 Avant, uno de los modelos más icónicos de toda la gama Audi, eleva su caballaje hasta nada menos que los 600 CV gracias a su motor 4.0 de ocho cilindros en V que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 3,6 segundos. FUENTE: https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11837588/06/22/Gama-Audi-RS-una-cuadra-de-miles-de-caballos.html . AUDI RS 7 SPORTBACK (153.840 ). El modelo más potente de la gama del Audi A7, el RS 7 Sportback, porta en sus entrañas el mismo motor 4.0 V8 del RS 6 Avant y el RSQ8, con dos turbocompresores. Con un precio por encima de los 150.000 euros, esto ya son palabras mayores. AUDI RS Q8 (163.220 ). El SUV tope de gama de los cuatro aros comparte motor 4.0 V8 con el RS 6 Avant y el RS 7 Sportback. Y llega a 100 km/h en tan solo 3,8 segundos. Un auténtico compendio de fuerza y belleza en uno de los modelos más bellos de la historia de Audi. AUDI R8 V10 PERFORMANCE RWD (179.110 / 247.580 ). Y el 'rey de la gama', aunque no porte las siglas RS, es el Audi R8, en sus versiones Coupé y Spyder, con 570 CV con tracción trasera y 620 CV en los quattro tracción total. Una auténtica 'máquina', el tope de la gama de Audi. FUENTE: https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11837588/06/22/Gama-Audi-RS-una-cuadra-de-miles-de-caballos.html -
audi rs Los secretos que hacen especiales a los Audi RS
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
. AUDI RS Q3 SPORTBACK / Q3 (77.840 / 78.650 ). El SUV compacto de la firma alemana también dispone de dos versiones RS: el RS Q3 y el RS Q3 Sportback (con un diseño más 'racing'). Ambos montan el mismo motor 2.5 de cinco cilindros en línea y 400 CV de su hermano RS 3. AUDI RS 3 SPORTBACK / SEDÁN (77.840 / 78.840 ). El otro pequeño de la gama RS de Audi tiene dos versiones: Sportback (cinco puertas) y Sedán (cuatro puertas). Ambos disponen de un motor 2.5 L5 de 400 CV y cuentan con una transmisión S tronic de siete velocidades. AUDI TT RS COUPÉ (92.010 ). El pequeño biplaza de la gama de los cuatro aros también dispone de una versión ultradeportiva, con el mismo motor de 400 CV de los RS 3 y RS Q3 e idéntica transmisión Stronic de siete velocidades. Una pequeña bala. AUDI RS 4 AVANT (104.850 ). La gran oferta de carrocerías Avant (familiares) de Audi también tiene su versión deportiva en el RS 4, que monta un motor 2.9 V6 de 450 CV. Junto con el RS 6 Avant, demuestra que las prestaciones no están reñidas con la familia. FUENTE: https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11837588/06/22/Gama-Audi-RS-una-cuadra-de-miles-de-caballos.html -
audi rs Los secretos que hacen especiales a los Audi RS
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi S / R / RS
25/06/2022 Gama Audi RS, una 'cuadra' de miles de caballos La parrilla del circuito de Navarra, a tope con la gama RS de Audi. La potencia es un lujo. En el mundo de la automoción, las prestaciones son el máximo exponente de la exclusividad y el refinamiento sobre ruedas. La gama RS de Audi, unida al Audi R8, suponen la mejor mezcla del mercado en altas prestaciones combinadas con la estética más premium. Por Miguel Ángel Linares Diez modelos diferentes y 14 variantes en total componen la gama más deseada de Audi y de buena parte del mercado. Son coches muy especiales, alto rendimiento y máxima calidad. El que tiene un Audi RS dispone de uno de los mejores 'pepinos' a la venta en 2022. El concepto es muy sencillo: hacer un deportivo de un coche convencional. El objetivo es el mismo y da igual cual sea el camino hasta llegar a un RS, el objeto de deseo de los clientes de la marca de los cuatro aros. Porque hablamos de coches especiales, y por ello dotados de materiales exclusivos y una tecnología y componentes que dotan al producto de unas prestaciones que se unen a la oferta habitual de la gama de Audi, dominadora absoluta del segmento premium en España en los últimos veinticinco años. Un concepto que no solo funciona por embellecer estéticamente los coches, sino porque hablamos de modelos que habitualmente, si son llevados por buenas manos, salen siempre victoriosos en su batalla contra el cronómetro. Audi Sport La división de la firma que gestiona el universo RS y R8 es absolutamente fiel al mundo de la competición desde 1994. En estas casi tres décadas, Audi Sport compite o ha competido prácticamente en todo lo que se les ha puesto por delante, desde el Campeonato del Mundo de Rallies al Dakar, pasando por la prestigiosa subida a Pikes Peak, muchos años en el DTM alemán, en GT tanto con equipos oficiales como privados, los años en los que arrasó en Le Mans con diferentes soluciones técnicas, incluido el motor diésel, y también en la Fórmula E. Solo queda pendiente el tema de la Fórmula 1. Los clientes de los RS y R8 son auténticos apasionados del mundo del motor, y por ello es tan importante contar con propulsores de última generación y de máxima calidad y prestaciones en la gama más deportiva de toda la amplia oferta de Audi en la actualidad. Uno de los grandes protagonistas de la gama de motores que montan los RS y R8 es el cinco cilindros turbo TFSI de 2,5 litros que montan los RS Q3, RS Q3 Sportback y el TT RS Coupé, que ofrece unos arrolladores 400 CV. El paso siguiente es el V6 de 2,9 litros biturbo que hace volar a los RS 4 Avant, RS5 Coupé y RS 5 Sportback, en este caso ofreciendo una potencia de 450 CV. Un poco más arriba tenemos el V8 4.0 TFSI biturbo que montan los RS 6 Avant, RS 7 Sportback y RS Q8 para disfrutar de 600 inagotables caballos de potencia. Otras "joyas" son la tecnología Mild Hybrid de 48 voltios reduce el consumo hasta 0,8 l cada 100 km o el sistema Audi cylinder on demand, que desactiva hasta cuatro cilindros si el motor funciona a bajo régimen. Y luego está el V10 FSI, la joya de la corona, un V10 atmosférico referencia mundial por prestaciones y por calidad. Siempre asociado al Audi R8, llega a los 620 CV. Es el motor de combustión más potente de Audi para circular por la calle y se podría decir que es un derivado directo de un motor de competición. FUENTE: https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11837588/06/22/Gama-Audi-RS-una-cuadra-de-miles-de-caballos.html -
24 de junio de 2022 Las multas más habituales que se ponen a los usuarios de patinetes y vehículos VMP Circular a más de 25 km/h o por las aceras son dos de las infracciones que más cometen los usuarios de patinetes eléctricos. ¿Sabes cuál es la multa que te pueden poner? Las multas más habituales que se ponen a los usuarios de patinetes y vehículos VMP Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Tráfico, los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) tienen una regulación que debe conocerse. Sin embargo, parece que muchos usuarios de este tipo de vehículos, especialmente de patinetes eléctricos, o la desconocen o no la respetan. Una de las normas más importantes, y que está relacionada con las características que deben cumplir, es que “solo pueden circular a una velocidad de entre 6 y 25 km/h”. Pues bien, por regla general, los conductores de patinetes eléctricos no respetan la velocidad de circulación máxima permitida por la DGT para estos VMP. La sanción en este caso es de 200 euros. Multa de 200 euros por circular por las aceras GDV Mobility apunta precisamente a los excesos de velocidad como la infracción más común entre los conductores de patinetes, pero no es la única. Circular por vías no permitidas como las aceras o zonas peatonales también forma parte de las multas más habituales que reciben los patinetes. Y como sucede con el exceso de velocidad, en este caso la multa también asciende a 200 euros. Además, hay que recordad que, a diferencia de aquellas normas que los municipios tienen capacidad de regular de manera local, estos dos supuestos están recogidos en el manual de la DGT y, por tanto, se deben aplicar en todo el territorio. Desde GDV Mobility creen que si los conductores de VMP comenten infracciones de tráfico es, en gran parte, por el desconocimiento de las normas. Y también porque muchos conductores, sobre todo los que alquilan este tipo de vehículos por minutos, se sienten en cierto sentido inmunes a cometer infracciones. Y es que, explican desde GDV, muchos de ellos son turistas que aprovechan este tipo de VMP para visitar la ciudad de una manera más cómoda y, al no estar las señales y otras indicaciones del tráfico en más idiomas, no son conscientes de por dónde deben o no circular. Por último, la edad también influye a la hora de cometer determinadas infracciones. Así, la gente más joven tiende a superar los límites de velocidad mientras que la gente adulta circula más por vías no permitidas. Y si eres usuario de un VMP, atento porque se avecinan curvas. Y es que la DGT quiere dar un paso más en esta regulación y, aunque todavía están por definir los términos, ya se habla de tres grandes actuaciones: el seguro obligatorio para los usuarios de este tipo de vehículos, el establecimiento de una edad mínima para su uso y la obligación de utilizar el casco y/u otros equipamientos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multas-mas-habituales-se-ponen-usuarios-patinetes-vehiculos-vmp_259191_102.html
-
24 de junio de 2022 Los efectos de la prohibición del coche diésel, de gasolina e híbrido en la industria del automóvil ¿Estamos realmente preparados para prohibir la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2035, tal y como ha acordado ya el Parlamento Europeo? Los datos nos dicen que no. Los efectos de la prohibición del coche diésel, de gasolina e híbrido en la industria del automóvil Europa se prepara para acabar con el motor de combustión. A comienzos de junio, el Parlamento Europeo acordó prohibir la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en el año 2035, adelantando en 5 años la anterior propuesta, como una nueva medida que previsiblemente se transformará en ley este próximo otoño, tras la negociación final con todos los estados miembros y la decisión que muestren todos los ministros de Medio Ambiente de los países. Sin embargo, todo hace indicar que saldrá adelante. De hecho, las opiniones son mayoritariamente a favor, a pesar de que en las últimas horas hayamos escuchado como, por ejemplo en Alemania, alguna voz, como la del ministro de Finanzas, haya criticado la medida. De poco servirá, el Gobierno federal ya había aprobado esta misma propuesta en marzo, y además no hace falta la mayoría absoluta de todos los países, sino que basta con mayoría simple de los ministros de Medio Ambiente. España sí acepta. Al menos, así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la transición ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, confirmando que España “está preparándose para prescindir de los motores de combustión en el horizonte de 2035”. Aunque la fecha parece hoy lejana, hay que resaltar que sucederá en poco más de 10 años, y requiere una transformación implacable de toda la industria del automóvil. Pero, ¿estamos preparados? En 2035 no podrán vender coches de combustión en la Unión Europea. Las patronales del transporte advierten al Gobierno de lo que ocurrirá Los datos no invitan al optimismo. En España, las patronales del transporte, a través de hasta 16 organizaciones empresariales, se han unido para advertir al Gobierno de que “prohibir los vehículos de combustión afectará especialmente a la población más vulnerable y de rentas más bajas, así como a la ciudadanía de las zonas más despobladas y menos comunicadas”. Para alcanzar este objetivo solo hay una opción, el coche eléctrico, incluyendo el alimentado por hidrógeno. Y ya sabemos el nivel de infraestructuras que tenemos a día de hoy. En este sentido, la propia Teresa Ribera ha confirmado también que, para lograr los objetivos, “se va a vivir un crecimiento exponencial de las infraestructuras de recarga”, considerando además que el sector del automóvil es “mucho más que las firmas señeras de coches”: es un sector “muy amplio en el que se está llevando a cabo un cambio muy grande”. Pero, ¿cómo está estructurada hoy la industria? Veamos algunos datos para hacernos una idea de cómo puede afectar la nueva norma. Solo el 12% de las emisiones de CO2 provienen de los automóviles En realidad, hoy, solo alrededor de una cuarta parte de las emisiones de CO2 en toda la UE provienen del sector del transporte. Y solo el 12 por ciento de las emisiones de CO2 provienen del tráfico de los automóviles. Ahora, tendrán estos vehículos que reducir en un 55% sus emisiones respecto a 2021 a partir de 2030, y en un 100% en 2035, cuando estará prohibida su venta. Parece, al menos, algo exagerada la medida en proporción a su impacto actual. Solo el 12% de las emisiones de CO2 proviene del automóvil en la UE. Pero el llamado “Acuerdo verde” de la UE tendrá además graves efectos, no solo en los conductores, sino también en la industria del automóvil. Veamos algunos: actualmente, el parque de automóviles tiene, de media, 11,5 años, lo que da una idea de cómo tendrá que renovarse por completo en los próximos años… y el poder adquisitivo de los europeos es, cada día, menor. Hay que tener en cuenta, además, que hoy casi el 77% de las mercancías se transportan por tierra en la UE. Para Europa la industria del automóvil es vital: en el último año completo se vendieron en toda la UE 9,9 millones de coches, un 23,7% más que el año anterior, exportándose en 2019 nada menos que más de 5 millones de coches fuera, por valor de 124.000 millones de euros. Hasta el 25 por ciento de todos los automóviles producidos en todo el mundo provienen de la UE. La proporción actual es de hasta un 47,5% de producción de coches de gasolina. Solo el 24,5 por ciento tiene de cuota el combustible denominado alternativo, es decir los vehículos 100% eléctricos, pero también los híbridos e híbridos enchufables, que pasarán a estar prohibidos igualmente al contar con motores de combustión. Y el impacto en las plantas puede ser también muy importante. Hoy, hasta 14,6 millones de europeos trabajan en la industria del automóvil, el 6,7 por ciento de todos los puestos de trabajo en la UE. Hay 226 plantas de montaje y de producción de vehículos, y nada menos que casi 500.000 millones de euros son imput*bles en impuestos a los vehículos de motor. ¿Podrá transformarse en tan poco tiempo toda la industria o la UE pagará esta nueva medida en producción y puestos de trabajo? En los próximos años, lo veremos. Las nuevas normas podrían afectar gravemente a los puestos de trabajo en la industria. La industria del automóvil en la UE, en números 243 millones de vehículos están matriculados actualmente en la UE. La edad media del parque del coche es de 11,5 años. El 76,7 % de todas las mercancías se transportan por tierra en la UE. En 2020 se han matriculado 22 vehículos nuevos por cada 1.000 habitantes. Se vendieron 9,9 millones de coches en la UE (un 23,7 % más que el año anterior). En 2019 se exportaron 5.000.566 coches, por valor de 124.000 millones de euros. El 25 por ciento de todos los automóviles producidos en todo el mundo provienen de la UE. La proporción de coches de gasolina es del 47,5 por ciento. 24,5 por ciento es la cuota de combustibles alternativos (BEV, PHEV, híbrido). 14,6 millones de europeos trabajan en la industria del automóvil, eso es el 6,7 por ciento de todos los puestos de trabajo de la UE. Hay 226 plantas de montaje y producción de vehículos en la UE. 440.400 millones de euros en impuestos son imput*bles a los vehículos de motor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/efectos-prohibicion-coche-diesel-gasolina-hibrido-en-industria-automovil_259251_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
24 de junio de 2022 Atados a las materias primas a la hora de fabricar baterías Europa parece enloquecer por querer controlar la cadena de valor del coche eléctrico, pero esto no va solo de hacer baterías, sino también de tener el control de los metales necesarios para producirlas. Y en esto es en lo que incide un reportaje de la revista Autopista –ahora mensual- donde se profundiza en nuestras carencias continentales, y posibles soluciones de futuro para evitar dependencias que puedan estrangular producción. Atados a las materias primas a la hora de fabricar baterías Tan interesante como profundo el reportaje que mi compañera Alicia Fernández ha realizado en nuestro primer Autopista mensual profundizando sobre las realidades y consecuencias de este giro de la movilidad a la electrificación 100%. Bajo el título de “Atados”, ella arranca su trabajo periodístico con una sentencia reveladora: “la batalla entre las potencias económicas del litio, níquel, cobalto y demás materias primas fundamentales para su construcción –baterías- dejan en evidencia al Viejo Continente que está obligado a repensar su estrategia para lograr más independencia”. Y es que según se comenta en el reportaje, la situación actual nos habla de que “el porcentaje de dependencia de la UE con respecto a las importaciones de la mayoría de metales varía entre el 75 % y el 100 %”. Así lo vemos en España… Miro al otro lado de los Pirineos y veo cómo la plataforma que agrupa a las principales empresas francesas en el entorno de la producción automovilística (PFA), lanza un categórico, en boca de su presidente, Luc Chatel: “Europa se ha hecho el harakiri decidiendo abandonar su soberanía en la industria cambiando a totalmente eléctrico en 2035”. Y el problema no va de hacer baterías y la fiebre/necesidad de producir estos elementos en nuestro continente para no depender de Asia, sino en pasar de depender de proveedores de equipos, a depender de proveedores de materias primas. En 2011, China ya controlaba el 60 por ciento de la producción mundial de metales raros y el 80 por ciento de su refinado. Ahora su control es del 75 por ciento del valor de la cadena de baterías. Y ante esta situación es donde nos vamos a encontrar la paradoja de que Europa va a volver a dar la cara a una minería a la que había venido dando la espalda en los últimos 15 años. Esto también lo adelantaba nuestra compañera Alicia Fernández en el reportaje al que me refiero de Autopista cuando entrevistaba a Félix Antonio López del CSIC, quien le decía que todavía nuestro país es rico en minerales, recalcando que hay dos proyectos importantes de extracción de litio muy avanzados en nuestro suelo. Lo que sucede, y aquí tomo como referencia las declaraciones de Philippe Varin, expresidente de PSA y ahora dirigiendo SUEZ, que nos recuerda que “el tiempo se acaba. Se necesitan siete años para poner en marcha una mina nueva y de tres a cuatro años para readaptar una antigua mina de forma eco-responsable. Nueva revista Autopista, ya a la venta. Está prevista la apertura de 38 nuevas fábricas de baterías en Europa para 2030, pero si van a depender de materias primas importadas, producidas y refinadas en condiciones ecológicas y humanas deplorables, sería una herejía”. Es verdad que la UE debería protegerse de alguna manera generando un reglamento de baterías que debería promulgarse en la segunda mitad del año para aplicarse en 2027 y que protegería el producto manufacturado aquí y basándose en la reciclabilidad y suministro con baja huella de carbono como argumentos para cerrar puertas a proveedores externos que no cumplan requisitos sostenibles. También es necesario, como termina recordando Varin, que “el concepto de minería responsable debe estandarizarse y las minas deben incluirse en la taxonomía verde europea para poder atraer fondos de inversión verdes”. Pero un desarrollo mayor del tema, con datos y opiniones de expertos, lo puedes encontrar en la nueva revista AUTOPISTA, ahora mensual, con más páginas, con más análisis, con más producto… FUENTE: https://www.autopista.es/nueva-movilidad/atados-materias-primas-hora-fabricar-baterias_259245_102.html -
23 de junio de 2022 El futuro llega a Audi y deja con la boca abierta a BMW y al resto de marcas premium Los movolúmenes regresan al futuro Audi presentará un nuevo vehículo en el salón del automóvil de Pekin del 2022 y, con este nuevo concepto del que no se prevé una producción en masa, presenta las expectativas e hipótesis que plantea la marca para la producción de automóviles premium en los próximos años. Este coche se ha desarrollado sobre la plataforma PPE (Plataforma Eléctrica Premium), una base hecha específicamente para los modelos 100% eléctricos que presentará la marca en un futuro. El coche mide 5,51 metros de largo, 1,78 del alto y 2,01 de ancho y es un monovolumen que se llama Urbansphere Concept y recuerda vagamente al Audi A2 de los años 90. Mas detalles serán revelados en la próxima edición del salón del automóvil de la capital china. Los monovolúmenes tienen futuro Audi ha revelado un monovolumen lleno de lujos y que cubre todas las necesidades que la marca prevé se necesitaran en un futuro. Esto nos demuestra que los monovolúmenes son uno de los tipos de automóvil más versátiles y que puede que se usen en mayor cantidad en un futuro, ya sea por su configuración cómoda y accesible y por su envidiable habitabilidad. A lo mejor, la dictadura de los SUV está a punto de acabar. Todos los extras Con este prototipo, Audi presenta un vehículo con todos los extras que una persona del futuro inmediato podría desear. Una de las facetas mas interesante del diseño de este coche es su diseño, ya que, en él, no hay ángulos y todas las superficies son lisas. Esta solución aporta aerodinámica al coche y un aspecto increíblemente atractivo y rompedor. También podemos apreciar un elemento, la Audi Light Canvass, que otorga mucha personalidad y estilo al coche, ocupa el frontal y nos permite comunicarnos con el exterior mediante efectos luminosos a modo de intermitentes y luces de freno. Las llantas son de 24 pulgadas y, en la trasera, otro singular panel iluminado que se denomina Matrix LED sustituye a las luces de aviso. En definitiva estamos ante el regreso al futuro de los monovolúmenes. FUENTE: https://www.elnacional.cat/es/motor/futuro-llega-audi-deja-boca-abierta-bmw-resto-marcas-premium_777645_102.html
-
23/06/2022 El Real Madrid cambia su patrocinio de Audi... ¡por BMW! La idea del club blanco es anunciar el acuerdo la próxima semana Audi, uno de los principales patrocinadores del Real Madrid desde el año 2003, dejará de estar vinculado al club blanco el próximo 1 de julio. El 30 de junio expira el contrato y las dos partes han decidido no renovarlo tras no alcanzar un acuerdo económico en las negociaciones que mantuvieron los dirigentes del Madrid y de la marca alemana a finales del año pasado. El club blanco, con el nuevo Bernabéu en el horizonte, va a subir aún más su caché y Audi tiene pensado también rebajar su presencia en los equipos de fútbol para centrarse principalmente en el Bayern de Múnich. Así las cosas, 19 años después, Audi, que estaba en el segundo nivel de los acuerdos comerciales del Madrid, dejará de ser patrocinador. Pero que Audi se marche no significa que el equipo blanco vaya a tener un patrocinador menos. Según ha podido saber MARCA, el club blanco ya ha encontrado reemplazo a Audi y ha alcanzado un acuerdo con BMW, que pasa a ser uno de los principales patrocinadores del club y que será el encargado de suministrar los coches a los jugadores de la primera plantilla. La idea del Madrid es anunciar el nuevo patrocinador la próxima semana. BMW, con sede en Múnich, también cuenta con Mini y Rolls-Royce y es el líder de venta de coches de alta gama en Europa, por encima de Audi, Lexus y Merdedes. También es patrocinador premium del Milan y suministra los coches a los futbolistas del equipo italiano desde el año pasado, momento en el que la marca alemana decidió entrar en el mundo del fútbol como Audi lo hiciera a principios de este siglo. Ahora, con el acuerdo con el Real Madrid, da un salto más, ya que tendrá un espacio destacado en el club de las 14 Copas de Europa y en el nuevo Santiago Bernabéu. Audi, por ejemplo, además de dar los coches a los jugadores del primer equipo, estaba presente en los banquillos del estadio y en varias zonas del estadio y en Valdebebas. También daba nombre a algunos de los torneos de verano en los que estaba presente el Real Madrid por contrato y de los que, lógicamente, no hay ni rastro de cara a la próxima temporada. El acuerdo con BMW, del que aún no han trascendido datos económicos, será similar en cuanto a presencia en el Real Madrid. El acuerdo entre el Real Madrid y BMW va más allá de lo que es un simple patrocinio, ya que pone el foco en la movilidad del futuro articulado en torno a un hub de trabajo conjunto de sostenibilidad. Fuentes consultadas por MARCA lo definen como un partnership o colaboración entre el Real Madrid y BMW, creando un centro conjunto de sostenibilidad que contará con múltiples iniciativas en distintos ámbitos de la sostenibilidad y la diversidad. El Real Madrid continúa de esta manera aumentando sus ingresos, que se multiplicarán de manera exponencial con el nuevo estadio, que estará listo dentro de un año, en junio de 2023. La previsión del club es que la facturación aumente en unos 300 millones de euros, debido principalmente a la explotación del estadio durante los 365 días del año. Y dentro del nuevo estadio, la idea es que BMW tenga un papel destacado. FUENTE: https://www.marca.com/futbol/real-madrid/2022/06/23/62b4a694268e3eb1198b45eb.html
-
23/06/2022 ¿Hola Audi, adiós Alfa Romeo F1? Audi podría haber encontrado un socio para entrar en la F1. Desde hace meses es un secreto a voces que Audi está buscando un socio para entrar en la Fórmula 1 a partir de 2026, cuando entrará en vigor el nuevo reglamento de motores. Después de unas negociaciones iniciales con McLaren que se quedaron en nada, ahora la marca de los cuatro aros busca otra escudería con la que entrar al Gran Circo, y Sauber se ha convertido en la opción favorita. La información proviene del diario suizo Blick, que ha cubierto la Fórmula 1 desde hace décadas y es cercano a la directiva de Sauber, cuya sede se encuentra en Hinwil. Actualmente, el apellido Sauber no existe en la parrilla, puesto que Alfa Romeo da nombre a la escudería desde que en 2018 se convirtiera en patrocinador principal de la estructura de la F1. Sin embargo, este acuerdo, que se revisa año a año, podría estar a punto de terminar. De acuerdo con Blick y las declaraciones de un jefe de equipo anónimo, Audi ya habría adquirido el 25% de las acciones de Sauber y pronto se haría con el control de otro 50%. Actualmente, Sauber pertenece a Longbow Finance, un grupo inversor que en 2016 terminó con la propiedad histórica de Peter Sauber, fundador del equipo. Desde esta empresa siempre se han mostrado abiertos a negociar con posibles socios, como con Andretti, con quien mantuvieron avanzadas negociaciones el año pasado para la venta del equipo. Cuando se daba por hecho que el acuerdo estaba cerrado, la operación fracasó, al parecer por diferencias en los términos económicos, y Sauber se mantuvo en la Fórmula 1 de forma independiente y bajo el patrocinio de Alfa Romeo. Para Audi, es clave entrar en la Fórmula 1 como equipo - a diferencia de Porsche, que lo hará como motorista - y quieren hacerlo de la mano de una estructura ya establecida en la Fórmula 1, ya que eso les permite ahorrarse la alta cantidad económica que ahora exige Liberty Media para acceder al Gran Circo y también contar con el know-how e instalaciones de la estructura. Sede del equipo Sauber en Hinwil (Suiza) Audi y Sauber ya han tenido cierta relación técnica, ya que la marca alemana ha utilizado en diversas ocasiones el túnel del viento de la compañía, uno de los más avanzados del planeta. A pesar de los indicios, el responsable de Sauber, Fred Vasseur, no da pistas: "Para mí, el favorito es Williams: ¡Tienen muy buenas relaciones con (el grupo) Volkswagen y Alemania!". Y no le falta razón, puesto que Jost Capito, el actual CEO de Williams, fue el gran jefe de Volkswagen Motorsport y responsable del equipo de rallys que dominó entre 2013 y 2016. Sin embargo, Williams pasó a manos del fondo Dorilton Capital hace dos años y parece estar cerca de asociarse con Alpine y llevar motor Renault. También se ha rumoreado que Audi ha evaluado la opción de adquirir el equipo Aston Martin, propiedad del canadiense Lawrence Stroll, pero al parecer éste pidió una altísima cantidad de dinero, más de 500 millones de euros, que indican que el empresario quiere continuar presente en la parrilla durante mucho tiempo más. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/hola-audi-adios-alfa-romeo-f1-1082139
-
23 de junio de 2022 La ITV cambia en julio: todas las importantes novedades y cómo te afectan las nuevas inspecciones El próximo viernes, día 1 de julio, entra en vigor la última actualización del Manual de Procedimiento de las Estaciones ITV en España. Te detallamos los cambios normativos. La ITV cambia en julio, todas las importantes novedades y cómo te afectan las nuevas inspecciones En apenas una semana habrá nueva ITV en España. Entran así ese día en vigor algunos cambios reglamentarios importantes, tras la actualización (versión ya 7.6.1) del Manuel de Procedimiento de las Estaciones de ITV que ha elaborado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Con el objetivo de adaptar todos los procesos de las estaciones a la nueva normativa vigente, te detallamos cómo se modifican las inspecciones desde la semana que viene y cómo pueden afectarte a ti y a tu coche. Nueva lectura de diagnóstico de emisiones Una de las nuevas medidas que más pueden afectar a los conductores tiene que ver con la lectura del diagnóstico a bordo de emisiones (la EOBD) de todos los vehículos Euro5, Euro6 y EuroVI a partir de entonces. Una vez ya eliminadas las restricciones por fin del Covid-19 que debían implementar obligatoriamente todas las estaciones, los inspectores ya tienen la orden de conectar un dispositivo a la toma del interior del vehículo, localizada generalmente en la zona de fusibles o bajo el volante. Así se va a monitorizar a partir de ahora algunos nuevos elementos relacionados con las emisiones de los vehículos y se detectarán posibles averías que hasta ahora no se comprobaban. Neumáticos en muy mal estado y prueba de frenos Otra importante novedad tiene que ver con el estado de los neumáticos. El Manual indica ahora que, en el caso de que se evidencie que algún neumático presenta peligro de reventón por cables al descubierto, grietas, ampollas, roturas o deformaciones, no se realizará ahora la correspondiente prueba de frenado para evitar posibles accidentes que han ocurrido y que pueden poner en peligro a las personas. Las ITV estrenan cambios a partir del 1 de julio. Nuevo método para comprobar el número de bastidor A partir del 1 de julio, en vehículos en los que no se pueda comprobar el número de bastidor sin el uso de herramientas específicas, los inspectores podrán contrastar ya este dígito a través de la placa del fabricante o del OBD. Hasta ahora lo comprobaban solo observando en número grabado en la carrocería o, en su defecto, empleando herramientas que provocaban grandes demoras en las inspecciones. Cómo conseguir el duplicado de la tarjeta de la ITV El nuevo Manual, además, incorpora también ahora una nueva ficha que describe un nuevo proceso para la obtención de un duplicado de la tarjeta de la inspección técnica. Antes, este trámite se podía gestionar en las Estaciones ITV, pero ahora, por primera vez, se recogen detalles de un proceso que se emplea en caso de deterioro, pérdida o robo de la tarjeta original, por ejemplo. Lo podrán realizar y solicitar desde ahora los titulares que consten en el permiso de circulación, aunque pueden ser sustituidos por una persona autorizada. Eliminación de las medidas por el Covid-19 Por último, y como ya habrás intuido en alguno de los puntos anteriores, otra importante modificación tiene que ver con la eliminación definitiva de las medidas especiales aplicadas en las estaciones de ITV por la pandemia del Covid-19. Entonces se buscaba garantizar la seguridad de todas las personas, evitando el contacto para restar posibilidades de contagio. Ahora, ya se permite por ejemplo que los inspectores accedan al interior de los vehículos para realizar los procesos de inspección. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-cambia-en-julio-todas-importantes-novedades-como-te-afectan-nuevas-inspecciones_259186_102.html
-
23 de junio de 2022 Cuándo permite la DGT circular a 150 km/h sin recibir una multa de velocidad La DGT permite circular a 150 km/h en vías rápidas sin riesgo de multa solo en casos muy especiales. Los comentamos a continuación. Estos son los únicos casos en los que un vehículo puede circular hasta los 150 km/h en autovía. Foto: iStock. El control de la velocidad en carretera es uno de los mayores retos de la DGT durante los últimos años. Con el objetivo de que los conductores no superen los límites de velocidad y reducir la mortalidad en este sentido, en España se han venido realizando una serie de medidas importantes: por ejemplo, la reducción a 30 km/h de la velocidad máxima genérica en las ciudades. Y ojo, porque la propia DGT estaría contemplando reducir la velocidad máxima en autovías y autopistas a 110 km/h. De hecho, desde Cataluña, a través de la Consellería de Interior se ha solicitado al Gobierno que se contemple la opción de reducir a dicha velocidad máxima la autopista AP-7 en su totalidad. Veremos en qué queda este asunto en los próximos meses. Todas las multas por superar cada límite de velocidad en España. Fuente: DGT. Como sabrás, los excesos de velocidad en España se pueden llegar a castigar con la pérdida de puntos en el carné –2, 4 o 6 – y con una sanción económica –entre 100 y 600 euros–, que dependerá de la velocidad a la que haya sido “cazado” el conductor y el límite de dicha vía, como puedes ver en la tabla anterior. Eso sí, excederse en 60 km/h en poblado y en 80 km/h en vías interurbanas se considera delito. Qué vehículos pueden rebasar la velocidad máxima permitida Circular a 150 km/h en una autovía limitada a 120 km/h se castiga sin pérdida de puntos y con 100 euros, según la tabla de sanciones de la DGT. Sin embargo, hay una excepción que pocos conocen y que permite a ciertos conductores poder circular hasta ese margen de 30 km/h más sobre el límite máximo: se trata de los vehículos que se encuentren en fase de ensayo o experimentación, que cuenten con un permiso especial concedido (al fabricante, importadores, laboratorios oficiales…) y que aún no posean la matrícula ordinaria definitiva. Esta es la señal V 12 que permite a ciertos vehículos superar los límites de velocidad en tramos determinados. Eso sí: estos solo podrán superar dicha velocidad en el itinerario fijado previamente con la DGT, sin poder rebasar dicho margen en vías urbanas, travesías o tramos donde haya una señalización específica que limite la velocidad. No obstante, estos vehículos en fase de pruebas deberán llevar visible la señal V-12, de color rojo, con las iniciales F.V. (Fabricante de Vehículos). Este permiso se concede por un período improrrogable de 1 año a los fabricantes que así lo soliciten. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-permite-dgt-circular-150-km-h-sin-recibir-multa-velocidad_259189_102.html
-
23 junio, 2022 Frenazo a la UE: Alemania no acepta prohibir los coches de combustión en 2035 Confirmado. Frenazo a la UE y a sus intenciones de adelantar la prohibición de venta de vehículos con motores de combustión a 2035. El Gobierno de Alemania lo tiene muy claro: no aceptará los planes de la Unión Europea. Las declaraciones del ministro de finanzas alemán, Christian Lindner, suponen un importante frenazo a la UE en sus intenciones medioambientales. Alemania no acepta adelantar el final de la comercialización de vehículos con motor de combustión a 2035. El mayor fabricante y consumidor de automóviles europeo no está conforme con la decisión adoptada el pasado 9 de junio por el Parlamento Europeo, pese a que esta fuera adoptada por mayoría. En contra de prohibir los motores térmicos La propuesta del Parlamento significaría la prohibición de venta de todo tipo de vehículos con motor de combustión en territorio europeo a partir de 2035. Eso incluiría a todos los modelos gasolina y diesel, pero también a los GLP , GNC y los híbridos, híbridos enchufables asi como a los de nuevas tecnologías basadas en el uso de combustibles “limpios” y sin huella final de carbono. Según la propuesta del Parlamento Europeo, los motores alimentados por biocarburantes y combustibles sintéticos, e incluso los alimentados por hidrógeno que utilicen este gas como carburante, tendrían sus días contados. A partir de 2035 no podrían comercializarse en territorio europeo. La normativa que pretende aplicar el Parlamento Europeo insta a reducir el 100 por cien de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir del 1 de enero de 2035 en todos los vehículos a la venta en la UE. Además establece distintos pasos intermedios hasta llegar a esa fecha. Así, para 2025, habría que alcanzar una nueva rebaja del 15% en las emisiones con respecto a las de 2021. Y para 2030, la reducción debería ser de al menos el 55 % con respecto a este mismo año. Frenazo a la UE: Alemania no acepta El frenazo a la UE que plantea ahora el Gobierno alemán no es el primero que reciben los parlamentarios europeos. Italia y antes Francia ya habían manifestado sus objeciones al adelanto sobre las fechas previstas en la descarbonización. Con anterioridad a la votación en el Parlamento, Francia se opuso a adelantar a 2035 el cese de la comercialización de vehículos con motores térmicos. Posteriormente, Italia también mostró su disconformidad con la normativa que pretende el Parlamento Europeo que se apruebe y entre en vigor. Para ambos países existen excepciones que se deben consentir, en especial las relativas a las distintas soluciones alternativas que promueven el uso de combustibles sintéticos para luchar contra las emisiones de CO2. De igual modo, se considera que se podría hacer algún tipo de excepción con aquellos fabricantes que elaboran pequeñas series de sus modelos, como es el caso de las marcas de super deportivos (Ferrari, Lamborghini, etc). Excepción a la que en Italia ya denominan la “enmienda Ferrri”. Decisión que sorprende Para confirmar el frenazo a la UE en sus aspiraciones faltaba por conocer las opiniones de otros países europeos productores de automóviles, entre ellos la de Alemania, que muchos ya anticipaban que sería favorable a los posicionamientos del Parlamento de la Unión Europea. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Alemania se apunta al frenazo a la UE en sus aspiraciones. Su gobierno se opondrá a la propuesta de adelantar el cese de la comercialización, según ha manifestado el ministro de finanzas alemán y presidente del Partido Demócrata Liberal (FPD) Christian Lindner. Aprovechando su presencia en el “Día de la Industria Alemana” organizado por la influyente Federación Industrial Alemana (BDI), Lindner mostró su disconformidad y la del Gobierno alemán con tal decisión. Sin embargo, también apostó por proseguir avanzando en la transición eléctrica, en la cual posicióno a Alemania como líder del mercado. Hay determinadas soluciones técnicas que hay que explorar antes de prohibir su comercialización. Christian Lindner, ministro de Finanzas de Alemania. Según Lindner, Alemania aboga por mantener determinados nichos para los motores de combustión más allá de la fecha propuesta por el Parlamento Europeo. De igual modo, consideró que hay determinadas soluciones técnicas, como las de los combustibles sintéticos, que hay que explorar antes de prohibir por completo su comercialización. Alemania quiere retirar las ayudas a los eléctricos Sus declaraciones suponen un importante frenazo a la UE en sus aspiraciones por prohibir la comercialización de motores ICE y por adelantar la transición eléctrica. Y curiosamente se producen apenas tres días después de otras en las que abogaba por retirar bonificaciones a los coches eléctricos. Este pasado sábado, Lindner tildó de “subvenciones equivocadas” que Alemania “ahora mismo no se puede permitir” a las ayudas e incentivos a la compra de vehículos eléctricos. Según Lindner, tanto los híbridos como los eléctricos puros reciben hasta 20.000 euros de ayuda durante toda su vida útil. Christian Lindner, ministro de Finanzas de Alemania. “Estamos dando subvenciones equivocadas a los electricos que ahora mismo alemania no se puede permitir. eliminarlas permitiria invertir de forma mas lógica” Incluso los compradores de mayor nivel adquisitivo reciben tal volumen de ayudas. El minisitro de finanzas alemán considera “demasiada” la cantidad. Un dispendio que Alemania hoy no se puede permitir y cuya retirada permitiría “ahorrar miles de millones que podemos invertir de forma más lógica”, comento al diario Die Welt. Para luchar contra la inflación que asola las economías de medio mundo, Lindner comentó que “tenemos la tarea de no impulsar más aún los precios con subvenciones, de no seguir endeudándonos y asfixiándonos a nosotros mismos con tipos de interés más altos” FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/frenazo-a-la-ue-alemania-no-acepta-prohibir-los-coches-de-combustion-en-2035/
-
22/06/2022 Dormir en el coche: cuándo se puede hacer y cuándo no ¿Cuándo se puede dormir en el coche y cuándo no? Analizamos qué dice la DGT acerca de esta práctica, ya que puede suponer una multa de hasta 200 euros. No todo está permitido en un coche, a pesar de que se trate de una propiedad privada. Se deben respetar siempre las normas de circulación, incluso cuando el vehículo está parado. Y una de las cosas que puedes hacer en esta situación es dormir en el coche. En este artículo aclaramos cuándo se puede hacer y cuándo no, según lo especifica la DGT. ¿En qué situaciones podrías dormir en un coche? Por ejemplo, si te encuentras muy cansado y no hay nadie que te releve al volante, puedes intentar descansar un poco para evitar la fatiga y la falta de atención en la conducción. También si has ingerido bebidas alcohólicas, lo que puede ayudarte a reducir tu nivel de alcoholemia antes de ponerte al volante de forma legal y segura. Es importarte conducir siempre en perfecto estado físico y metal. Esto no solo te permitirá concentrarte en la conducción y evitar posibles distracciones al volante, sino que también supondrá un viaje más seguro y reducir la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico. Dormir en el coche: cuándo se puede hacer y cuándo no Por lo tanto, ¿se puede dormir en el coche? La respuesta es sí. La Dirección General de Tráfico no lo prohíbe, pero debes cumplir una serie de requisitos para hacerlo correctamente y, sobre todo, para evitar hacerlo de forma indebida. Además, podrás evitar una multa de hasta 200 euros si lo haces bien. Si vas a dormir en el coche, hazlo en los asientos traseros o en las plazas delanteras, donde te sea más fácil conciliar el sueño. Y, para no tener problemas legales, sigue estas recomendaciones: El coche deberá estar en todo momento correctamente estacionado en una zona permitida para el aparcamiento. Debes tener la documentación del coche en regla, con la ITV en vigor y el seguro obligatorio. No se permite utilizar elementos en el exterior del vehículo, como toldos, tenderetes o dispositivos de nivelación que se coloque en el exterior del coche. En las caravanas y autocaravanas, además, no se pueden abrir las ventanas si sobresalen del ancho y el largo del vehículo como, por ejemplo, las ventanas de tipo claraboya. El último punto es el que diferencia pernoctar en un coche de acampar. La acampada no está permitida en plena calle, si no en lugares habilitados para ello, como los campings. La multa si te saltas esta normativa es de unos 200 euros, dependiendo de la gravedad. Puede llegar a los 5.000 euros si aparcas para dormir en el coche en espacios protegidos como un parque nacional. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/dormir-coche-cuando-puede-hacer-cuando-no-1081717 Fuente: Business Insider
-
22/06/2022 Los dos fallos por los que no pasan la ITV los coches de Madrid ¿Cuáles son los dos fallos por los que no pasan la ITV los coches de Madrid? Estos son los problemas más frecuentes de los coches madrileños en la inspección. La Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid (AEMA-ITV) ha publicado un estudio en el que identifica cuáles son los dos fallos por los que no pasan la ITV los coches de Madrid. Se basan en los datos de los más de 100.000 vehículos que suspendieron la inspección en la capital durante los tres primeros meses de 2022. Durante el primer trimestre del año, un total de 568.687 vehículos se sometieron a la ITV en Madrid. De ellos, más de 100.000 no superaron la prueba, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 5 vehículos suspende, según datos del Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid. Los dos fallos por los que no pasan la ITV los coches de Madrid Entre los dos principales defectos que presentaron estos vehículos que no superaron la ITV se encuentran los relacionados con el alumbrado y la señalización. Mientras tanto, el tipo de vehículo que más defectos tuvo en este capítulo fueron los ciclomotores: de los casi 2.000 inspeccionados, el 10,33% presentaron defectos graves en estos sistemas, ya sea fallos en la luz de marcha atrás, los intermitentes o llevar las luces sin homologar. Otros sistemas donde se han detectado defectos graves han sido en los ejes, ruedas, neumáticos y suspensión y en las emisiones contaminantes. La mayoría de los defectos detectados en emisiones contaminantes fueron considerados graves. Sin embargo, del total de vehículos rechazados en la inspección, los pesados fueron los que presentaron un mayor índice de rechazo, con un 27,6%, mientras que los turismos son los que mostraron un menor porcentaje, con un 17,2%. En total, el 18% de los vehículos no pasaron la primera inspección y solo el 6,3% fueron rechazados en inspecciones posteriores por lo que, en líneas generales, se aprecia una correcta subsanación de los defectos graves detectados en la primera inspección, señala la AEMA-ITV. Respecto a la antigüedad, los turismos particulares con más de 15 años tuvieron un 23% de rechazos; los de 10 a 15 años, un 16,78%; los de 5 a 10 años, un 9,46%; y los de menos de 5 años, solo un 6,34% presentaron defectos. “La ITV evita más de 500 muertes al año, una cifra que cobra especial relevancia en un contexto en el que los fallecidos por siniestros viales en los que se vieron implicados vehículos sin ITV están aumentando”, señala Jorge Soriano, presidente de AEMA-ITV, en relación al alto absentismo a la hora de pasar la prueba y la importancia de someterse obligatoriamente todos los vehículos. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/dos-fallos-no-pasan-itv-coches-madrid-1081725
-
22/06/2022 Multas de verano en coche, las 5 más tontas que te pueden poner Llega el verano y, con él, se aumentan los desplazamientos por carretera. A las posibles sanciones que enfrentas como conductor, se suman otras derivadas de elementos propios de la temporada estival como la vestimenta, el equipaje, etc. Te contamos las 5 multas de verano más tontas que te pueden poner. La primera se debe a lo que llevas puesto. Para conducir hay que llevar la ropa y el calzado adecuado, así que, si la policía te coge al volante yendo sin camiseta, con chanclas o, directamente, descalzo, te podrán sancionar por conducción negligente y ponerte una multa de 200 euros. La segunda tiene que ver con un hábito muy común. Con el calor, son muchos los conductores que bajan las ventanillas del coche para que entre el aire y, de entre ellos, unos cuantos sacan el codo por la ventanilla. Mal hecho, pues también se considera conducción negligente y conlleva multas de entre 80 y 200 euros. La tercera deriva del equipaje que llevamos en los viajes. En ocasiones trasladamos más bultos de los que el maletero es capaz de acoger y ponemos algunos en los asientos traseros. Éstos van sueltos y se convierten en proyectiles muy peligrosos en caso de accidente, así que llevarlos así implica una multa de 200 euros. La cuarta es algo que llevamos haciendo toda la vida: hace calor y es importante hidratarse, así que el conductor bebe, preferiblemente, agua. Es algo importante para mantenerse fresco y atento durante el viaje, pero el código de circulación lo considera un acto de distracción, así que si te ve la policía te puede poner una multa de 200 euros. Y la quinta tiene que ver con el navegador. Es normal que en un viaje a una zona desconocida estés algo perdido, pero, pase lo que pase, no interactúes con el navegador, ni el del coche ni si es el de un dispositivo móvil, porque de nuevo se considera una distracción, infracción grave y la multa es de hasta 200 euros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/multas-verano-coche-5-tontas-te-pueden-poner-1081509
-
22/06/2022 Coche comodín, el engaño para pasar la ITV que persigue la Guardia Civil Pasar por la ITV es un momento que causa intranquilidad a todo el mundo, pero los clientes de un centro de inspección técnica de vehículos iban de lo más relajados ya que en las instalaciones disponían de un coche comodín que empleaban para conseguir resultados positivos. El hallazgo ha formado parte de la operación ‘Frenómetros’, que comenzó el año pasado cuando guardias civiles del Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT) del Sector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia tuvieron conocimiento de que en una ITV se podían estar dando prácticas fraudulentas. Las primeras pruebas se pusieron en manos de la Dirección General de Energía, Actividad Industrial y Minería de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se inició el operativo. Las autoridades descubrieron que en la ITV disponían de un vehículo (concretamente un Renault Clio rojo) que utilizaban para conseguir resultados positivos en las pruebas en que los coches inspeccionados no conseguían pasar. Éstas eran la de frenado y gases, cuyos datos se falsificaban empleando las mediciones obtenidas por el Renault. Tras varios meses de investigación, la operación se ha saldado con 17 empleados de la estación de Inspección Técnica de Vehículos detenidos como autores de más de 1.000 delitos de falsedad documental, 1.800 delitos de daños informáticos y de pertenencia a organización criminal. Ha llegado a buen puerto incluso a pesar de que unos días antes del registro alguien debió dar el chivatazo a la ITV, puesto que se borraron más de 60.000 archivos informáticos para eliminar las pruebas. A pesar de ello la Guardia Civil consiguió recuperarlos, además de 1.797 ficheros modificados. Ha llegado a buen puerto incluso a pesar de que unos días antes del registro alguien debió dar el chivatazo a la ITV, puesto que se borraron más de 60.000 archivos informáticos para eliminar las pruebas. A pesar de ello la Guardia Civil consiguió recuperarlos, además de 1.797 ficheros modificados. En ellos figura que muchos vehículos pasaron por la ITV dos veces en el mismo día, consiguiendo un resultado negativo en la primera pasada y positivo en la segunda, en la mayoría de casos sin tiempo real de subsanar el problema que en primera instancia no les había permitido conseguir el visto bueno. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/coche-comodin-engano-pasar-itv-persigue-guardia-civil-1081683
-
21/06/2022 Junto con el descuento del 50% del abono transporte y un impuesto especial a las energéticas El Gobierno sopesa un cheque descuento de 300 euros para combatir el precio de la gasolina Además de la medida ya confirmada por el Gobierno de mantener el descuento de 20 céntimos por litro de carburante hasta el 30 de septiembre; la vicepresidenta segunda del Ejecutivo o plantea un cheque descuento de 300 euros para las familias con menor renta, reducir el precio del abono del transporte público en un 50%, un impuesto especial a las empresas de energía y “un mecanismo que permita graduar la bonificación al precio de la gasolina y del gasóleo no profesional según el nivel de renta”. Estas son las tres medidas que, el pasado 20 de junio, anunciaba, vía Twitter, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz para combatir el incremento del precio de la gasolina, que no ha cesado de subir desde finales del pasado año y, especialmente, con la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Pero, de entrada, hay que recordar que Yolanda Díaz forma parte de Podemos, el socio de gobierno del PSOE en el Ejecutivo; y que ha lanzado estas posibles medidas a través de un hilo de Twitter en su cuenta particular. De hecho, la medida del cheque descuento para combatir el precio de la gasolina ya fue una propuesta de Podemos que lanzó el pasado 23 de marzo y que pretendía aplicar a familias que no superaran los 70.000 euros de renta anual, pero que no llegó a materializarse. Las propuestas de Díaz para combatir el precio de la gasolina Díaz ha lanzado estas propuestas dentro de un hilo de Twitter que arranca indicando que “La inflación está golpeando a las familias. Se nota al hacer la compra o a la hora de cuadrar las cuentas a final de mes”. La vicepresidenta segunda del Ejectivo recalca que “el Gobierno actuó con rapidez y determinación, pero ahora no es suficiente”, por lo que indica que “Debemos reforzar la protección frente a una crisis internacional., a la vez que apunta que “Es imprescindible reforzar la protección de la ciudadanía y avanzar en medidas que potencien la transición energética”. A partir de ahí, comienza a desgranar las medidas que propone. La primera, la creación del cheque descuento para tratar de paliar el precio de la gasolina, la refleja de esta forma: “Para reforzar la protección de la ciudadanía, apostamos por un cheque de 300€ para las personas más golpeadas por la crisis, como se ha puesto en marcha en Francia”. Y justifica esta medida indicando que “Ante la subida de los precios por la inflación, toca proteger a las familias y su poder adquisitivo”. A continuación, lanza la propuesta de reducir en un 50% el precio del abono transporte del transporte público: “Para avanzar en la transición ecológica y una movilidad sostenible, apostamos por reducir el precio del transporte público. Ante el aumento del precio de los carburantes, reducir un 50% el abono transporte”. Otra de las propuestas de Díaz pasa “establecer un mecanismo que permita graduar la bonificación al precio de la gasolina y del gasóleo no profesional según el nivel de renta de las personas beneficiadas”. A este respecto, cabe señalar que, hace sólo algunos días, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, explicaba durante una entrevista en TVE que el Ejecutivo podría plantearse este descuento sólo si encontraba “una fórmula ágil” y fácil para hacerlo. Un recargo para las empresas energéticas Díaz entiende, según su mensaje en Twitter, que “toda esta inversión social y ecológica no puede pagarla la ciudadanía en este momento tan complicado”. Por ello, propone que “Las grandes empresas energéticas deben hacer una contribución extra. Proponemos incrementar 10 puntos el tipo de sociedades para recaudar entre 1.500M y 2.000 millones de euros”. Como aclaración, hoy día, las empresas energéticas, junto con las de banca, abona un 30% de impuesto de sociedades; un porcentaje que se queda en el 25% para el resto de compañías. Díaz finaliza su mensaje indicando que “Las medidas excepcionales en un momento excepcional nos tienen que ayudar a llegar a ser la sociedad que queremos. Un país que mire al futuro y recupere la esperanza avanzando en el día a día”. FUENTE: https://www.autofacil.es/gasolina-barata/cheque-descuento-gasolinera-300-euros/388421.html
-
21/06/2022 Multa asegurada: las infracciones de tráfico más bestias grabadas por drones de la DGT Hasta ahora estaban completando su fase de prueba, pero los drones de la DGT ya están listos para facturar a costa de los conductores que cometan infracciones de tráfico. Además, te dejamos un vídeo para que veas de lo que son capaces. A la vigilancia terrestre por medio de patrullas y radares se sumó no hace demasiado la vigilancia aérea mediante el helicóptero Pegasus. Desde ya, los drones serán un elemento más para asegurar el respeto a las normas por parte de los conductores. Estos drones cuentan con un sistema de cámaras geoestabilizado y la DGT dispone de 39 unidades, que se suman a los 12 helicópteros que ya utilizaban. Los drones de la DGT tienen un alcance de hasta 4.000 metros, si bien la normativa vigente establece que no pueden volar más allá del alcance visual, por lo que lo normal será que vuelen a alturas no superiores a 150 metros, cosa que también subraya el carácter disuasorio de estos drones y no sólo su voluntad sancionadora. Equipados con cámaras, pueden detectar el uso del teléfono móvil, el no uso del cinturón de seguridad y, por supuesto, malas conductas relativas a la propia conducción con saltarse líneas continuas, no detenerse en las señales de Stop o no respetar la distancia de seguridad. Eso sí, al no disponer de radar, no pueden controlar la velocidad de los vehículos como sí pueden los helicópteros. Para que compruebes de lo que son capaces, a continuación te dejamos un vídeo con las infracciones más bestias que han grabado los drones de la DGT. La jefa provincial de Tráfico, Beatriz Zúñiga, ha anunciado que los drones van a estar en los próximos días trabajando en las carreteras riojanas, accediendo incluso a lugares que «por su geolocalización son complicados de vigilar” Es cuestión de tiempo (y poco) que su alcance se extienda a todo el país y, como decíamos antes, ya son capaces de multar determinadas conductas. Desde este momento, será más fácil que te pillen usando el teléfono móvil mientras conduces (200 euros y 6 puntos) o que circulas sin cinturón de seguridad (200 euros y cuatro puntos). También pondrán especial hincapié en detectar adelantamientos en línea continua (200 euros y 3 puntos), adelantamientos a ciclistas sin respetar la distancia de seguridad (200 euros y 6 puntos) y en vigilar que se respeten los semáforos en rojo (200 euros y 4 puntos por saltárselos) y las señales de Stop (200 euros y 4 puntos por no respetarlas; recordemos que lo correcto es detenerse por completo justo antes de la señal, incluso si visualmente tienes la evidencia de que no se acerca ningún vehículo). FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/multas-poner-drones-dgt/388765.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
22 de junio de 2022 Endesa X Way: así es la nueva marca que quiere desarrollar la movilidad eléctrica en España La compañía eléctrica Endesa nos presenta su nueva línea de negocio para desarrollar en exclusiva la movilidad eléctrica en nuestro país. Así es Endesa X Way. Así es Endesa X Way, la nueva línea de negocio de la compañía eléctrica española centrada en la movilidad eléctrica. Corren aires de cambio en la industria automovilística a nivel mundial, pero sobre todo en Europa y en España, donde ya se ha determinado que el 2035 será la fecha límite para vender vehículos con motor de combustión, incluidos los híbridos. Desde ese año, los únicos vehículos de nueva matriculación serán cien por cien eléctricos. Hasta entonces, el camino a cubrir es muy largo y requiere de importantes cambios, especialmente en la infraestructura de nuestro país. Endesa, compañía eléctrica española que, entre muchas otras cosas, tiene un plan específico desde el 2019 para ampliar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en nuestro país, ha lanzado una nueva marca exclusiva para el desarrollo de esta movilidad eléctrica. Bajo el nombre de Endesa X Way se esconde esta nueva línea de negocios que pretende seguir ampliando la infraestructura actual, de cara a “satisfacer todas las necesidades de los clientes”. “La movilidad sostenible es un hecho, es imparable, y la recarga del vehículo eléctrico está dejando de ser una barrera de entrada. Hace tres años lanzamos el más ambicioso plan de infraestructura de recarga de acceso público para ayudar a romper la barrera de la carga, hoy seguimos aquí, con un compromiso más firme aún”, afirma Elena Bernárdez, directora general de Endesa X Way. Endesa, al cierre del pasado año 2021, contaba con más de 9.500 puntos de recarga en España, tanto en el ámbito público como privado. Entre estos, 3.200 son de acceso público, con el 40 por ciento correspondiente a cargadores rápidos de más de 50 kW (por encima de la media de cargadores en España, que es del 15 por ciento). Ahora, con Endesa X Way, se seguirán marcando los objetivos de facilitar la transformación global de la movilidad y ayudar a electrificar el transporte en España. Así llegaron nuevos cargadores ultrarrápidos de 150 y 350 kW, además de la electrolinera más grande de España, situada en Ciudad de la Imagen (Madrid), con capacidad para cargar 46 coches eléctricos de forma simultánea. La compañía eléctrica española seguirá trabajando con sus cerca de 900 socios para ofrecer soluciones de movilidad eléctrica en todos los campos: domicilios, lugares de trabajo, supermercados, hospitales, hoteles, parkings públicos y estaciones de servicio. Endesa X Way seguirá contando también con acuerdos con fabricantes de automóviles: por ejemplo, con Kia, Hyundai o Jaguar-Land Rover, los clientes podrán acceder a una oferta global para poder comprar su nuevo coche eléctrico y la instalación de recarga eléctrica en casa. Endesa crea su nueva línea de negocio Endesa X Way para seguir mejorando la infraestructura de recarga de eléctricos en España. Otros servicios interesantes que ofrece Endesa como “facilitador” de soluciones para la movilidad eléctrica son, por ejemplo, “ParkElectric”. ¿Tienes coche eléctrico pero no un garaje particular? Con este servicio puedes pagar una única cuota que te permite acceder al alquiler de una plaza de garaje, del equipo de recarga y una cantidad de kWh mensuales. Con “OneElectric” se ofrecen, por otra parte, soluciones para flotas corporativas relativas al renting de vehículos eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/nueva-movilidad/endesa-way-es-nueva-marca-quiere-desarrollar-movilidad-electrica-en-espana_259051_102.html -
22 de junio de 2022 Los tipos de coches que podrán conducir los jóvenes de 16 años con el carné B1 Aunque faltan por definir los detalles de la futura ley, ya podemos intuir a qué tipo de vehículos podrán acceder los jóvenes con el nuevo carné de conducir B1. Estos son los cuadriciclos pesados que podrán conducir los jóvenes de 16 años o más con el futuro carné B1. Foto: iStock. Entre las últimas novedades en materia automovilística confirmadas en España está la de la llegada del nuevo carné de conducir de tipo B1. El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, confirmó que los jóvenes de 16 años o más podrán acceder muy pronto a la categoría de cuadriciclos pesados (L7e). El cuándo y cómo, todavía, está por definir. Hasta ahora, los más jóvenes podían, desde los 15 años, acceder a la licencia AM que permitía la conducción de cuadriciclos ligeros (L6e), los comúnmente llamados “coches sin carnet”, limitados a 45 km/h. Tan solo se necesitaba aportar la documentación necesaria, pasar una prueba psicotécnica, una prueba en Tráfico con unas 20 preguntas y, en función de solicitar un permiso con o sin restricciones, realizar una sencilla prueba del cambio de marchas y el estacionamiento, o de circular sobre franjas limitadas o con zigzags. El carné B1 permitirá a los menores de 16 años o más ponerse al volante de un cuadriciclo pesado, con ciertas limitaciones. Foto: iStock. Ahora bien: el nuevo carné B1 requerirá, por ejemplo, realizar un examen teórico que podría quedar convalidado para que los jóvenes, llegados los 18 años, puedan sacarse el carné B. Este nuevo permiso de conducir les permitirá, en un principio, acceder a la categoría L7e de cuadriciclos pesados, cuyas características son: velocidad máxima limitada a 90 km/h, peso máximo del vehículo de 400 kg (sin contar las baterías) y potencia máxima igual o inferior a 15 kW (20 CV). Los cuadriciclos pesados, al igual que los ligeros, destacan por su pequeño tamaño, su facilidad a la hora de moverse y de estacionar, proporcionando autonomías cada vez mayores y con elementos de seguridad más cercanos a los turismos. La oferta de modelos no es muy grande en la actualidad, pero es de suponer que vaya a más con la llegada de este nuevo permiso B1. Además, permitirá a los jóvenes acceder a sus primeros escalones en lo que a movilidad eléctrica se refiere. El Silence S04 "made in Spain" podría ser uno de los futuros cuadriciclos pesados que podrán conducir los jóvenes con el permiso B1. Si bien, por ejemplo, el Citroën AMI está catalogado como cuadriciclo ligero, hay otros modelos a los que estos jóvenes podrían acceder. El más conocido, sin duda, es el Renault Twizy, disponible en dos versiones en función de su velocidad máxima: 45, para poder conducirlo con la licencia AM, y 80 (con 100 km de autonomía), hasta ahora restringido al carné B o A1 pero que pronto estará disponible con el B1. Quédate también con estos otros nombres: XEV Yoyo (autonomía de 150 km), Sukoy L7e (120 km), Dartz Freze Nikrob (hasta los 230 km) o Silence S04 (149 km), este último de origen español y por llegar todavía al mercado. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tipos-coches-podran-conducir-jovenes-16-anos-con-carne-b1_259114_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
22 de junio de 2022 Este es el tiempo que tarda en amortizarse un coche eléctrico: ¿compensa comprarlo? Muchos conductores están en esa encrucijada: ¿es buen momento ahora para comprarse un coche eléctrico? Atentos a estas cifras. Analizamos si compensa o no comprar un coche eléctrico en la acualidad. Foto iStock. Nunca ha habido un momento tan factible hasta ahora para comprar un coche eléctrico, y no lo decimos por decir, sino con datos en la mano. Ojo, no estamos diciendo que en el futuro no se presenten mejores oportunidades, sobre todo porque la tecnología avanza a un ritmo endiablado. Sin embargo, la coyuntura actual nos hace pensar que, seguramente, este momento sea óptimo para hacerte con tu primer coche eléctrico. Muchos conductores están con las dudas revoloteando sus cabezas: el precio de los carburantes no deja de subir, superando ya holgadamente la barrera de los 2 euros el litro y con la amenaza de subir a los 3 euros a lo largo del verano. Recientemente, además, Europa confirmó que a partir del año 2035 ya no se podrán comprar coches nuevos con motores térmicos. Súmale a todo esto que, en España, la gran mayoría de ciudades empezarán a tener sus respectivas Zonas de Bajas Emisiones, por lo que muchos coches viejos se quedarán sin poder entrar en calles donde antes podían entrar sin problema. En el apartado eléctrico, además, hay una previsión de que la inflación y la escasez de componentes empujen al alza los precios, aunque esto en realidad ya está sucediendo. Es por ello que el momento actual puede ser óptimo para hacerse con un vehículo eléctrico: si optas por uno nuevo, tienes a tu disposición las ayudas al Plan Moves III; si prefieres uno de segunda mano, la oferta y disponibilidad es cada vez mayor. Recuerda también otras ventajas de los coches eléctricos: se paga menos por el impuesto de circulación, en las zonas de estacionamiento limitado (generalmente son zonas gratuitas para coches eléctricos), pueden acceder sin restricciones a las mencionadas ZBE, son menos propensos a averiarse y sus reparaciones y mantenimientos son menores y menos costosas… Analizamos si compensa o no comprar un coche eléctrico frente a uno de combustión de la mano del RACE. Foto: iStock. Coche eléctrico, sí o no: ¿compensa?, ¿en cuánto lo amortizo? Estaríamos equivocados si damos una respuesta rotunda a estas preguntas, ya que influyen muchos factores a la hora de analizar la compra de un coche eléctrico: dependerá de la cantidad de kilómetros que hagas al día, del tipo de kilómetros y, sobre todo, si dispones de un punto de recarga en tu casa. Es cierto que hay puntos de recarga que son públicos; es cierto también que, por lo general, las cargas fuera de casa son más caras. Tener la posibilidad de cargar el coche en casa a diario es la solución óptima. Ahora bien, ¿compensa hoy día comprar un coche eléctrico? Hace unos días os dimos a conocer la calculadora del RACE para que vosotros mismos hagáis vuestros cálculos. En este ejemplo, comparando un Peugeot 208 y el e-208 eléctrico equivalente, comprobábamos como el coste del primer año es ligeramente superior para el modelo eléctrico; sin embargo, a partir del quinto año vemos ya diferencias importantes en favor de este último. Y no digamos ya a partir del décimo año, en el que nos habremos ahorrado casi 12.000 euros si nos hubiésemos decantado por el e-208. Ventajas del coche eléctrico y del coche con motor térmico, según el RACE. ¿Podemos calcular el tiempo en el que amortizaríamos la compra de un coche eléctrico? Es decir, el momento a partir del cual queda compensado económicamente hablando lo que hemos pagado por él solo con la gasolina o diésel que estaríamos pagando al precio actual. Según los cálculos realizados por nuestros compañeros de Elperiodico.com, un eléctrico se terminaría amortizando en unos 7-8 años, siempre y cuando el eléctrico escogido no sea un modelo de alta gama. Todo ello, claro, dependiendo de la cantidad de kilómetros que hagamos: cuantos más km, antes lo amortizaremos, ya que estaríamos pagando mucho más por repostar carburante. Y teniendo en cuenta, como decíamos antes, que los costes del mantenimiento, reparaciones, aparcamiento y demás son muy inferiores en el caso de los coches eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/nueva-movilidad/este-es-tiempo-tarda-en-amortizarse-coche-electrico-compensa-comprarlo_259120_102.html -
21/06/2022 La DGT recuerda los peligros de usar ********* en el coche La Dirección General de Tráfico (DGT) ha recordado cuáles son los peligros de usar ********* en el coche, una de las mayores distracciones al volante. La Dirección General de Tráfico está centrando muchos de sus esfuerzos en combatir las distracciones al volante. Es un factor que interviene de forma directa en muchos accidentes de tráfico, incluso con victimas mortales, por lo que la DGT ha recordado a través de sus perfiles en redes sociales cuáles son los peligros de usar ********* en el coche. Sea una aplicación de mensajería instantánea o cualquier otra app, el uso del móvil al volante se sanciona de forma severa. De hecho, con la nueva Ley de Tráfico 2022 que entró en vigor el pasado mes de marzo, la DGT sancionará a todos los conductores que sujeten el móvil al volante, aunque no lo estén usando, con una multa de 200 euros y la retirada de 6 puntos del carné de conducir. Y es que el teléfono móvil es una de las mayores distracciones al volante y, cómo recuerda el organismo dirigido por Pere Navarro, “el uso de aplicaciones de mensajería provoca 1 de cada 3 muertes en carretera”. Es un porcentaje elevado por lo que Tráfico es claro en su mensaje: “Si miras el teléfono móvil de vez en cuando, solo ves la carretera de vez en cuando”. Por lo tanto, la DGT recomienda dejar el teléfono móvil guardado en un lugar donde no suponga una distracción ni tentación mientras conducimos. Un bolsillo o la guantera del coche son buenas ubicaciones para colocarlo. Configurarlo en modo avión o, directamente, apagarlo, también son soluciones eficaces, aunque más drásticas. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/dgt-recuerda-peligros-usar-*********-coche-1080943