Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    49732
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    214

Todo lo publicado por Ocio

  1. 14 de junio de 2022 Calcula así si sale a cuenta hoy comprar un coche eléctrico o uno de gasolina El RACE pone a tu disposición una práctica calculadora que te dice si te compensa comprar un coche eléctrico o uno térmico equivalente. Atentos a las cifras. Analizamos si compensa o no comprar un coche eléctrico frente a uno de combustión de la mano del RACE. Foto: iStock. Todos tenemos ya marcado en rojo el año 2035 en el calendario. A partir de esa fecha, ya no podremos comprar en Europa coches con motor de combustión. Hasta entonces, comenzando desde ya, muchos conductores –por no decir todos– tendrán que plantearse en algún momento el hacerse con un vehículo eléctrico. Todavía hay muchas dudas entre los conductores acerca de estos vehículos: los precios siguen siendo muy superiores en comparación con los de gasolina y diésel, las autonomías todavía son una barrera para plantearse viajes largos con comodidad, mientras que los puntos de recarga en España todavía escasean. Sin embargo, hay razones para pensar que la balanza pueda cambiar: un informe reciente de la OCU nos recuerda que los precios de coches nuevos con motor de combustión se han incrementado en un 35 por ciento en apenas cinco años, mientras que en el mercado ya tenemos eléctricos con precios bastante asumibles. Las autonomías siguen mejorando y los puntos de recarga tienen que ir sí o sí a más con el Real Decreto aprobado por el Gobierno en diciembre. Realizamos un caso práctico con el Peugeot 208 de gasolina y el e-208 en la calculadora del RACE. ¿Cuál compensa más? La calculadora del RACE: ¿me compensa un coche eléctrico? Si sigues siendo escéptico y te siguen asaltando las dudas, el RACE te propone que eches un vistazo a su última calculadora para saber si te compensa comprar un coche eléctrico. Aquí podrás encontrar valores estándar u orientativos, pero podrás modificarlo a tu gusto introduciendo los precios de los coches que te interesan, la cantidad de kilómetros que recorres cada semana, los precios de la electricidad y del combustible, datos de consumo de los vehículos en cuestión, ayudas e impuestos (que varían en función de la región donde vivas), costes de mantenimiento y gastos en aparcamientos públicos. Como balance final, el RACE reconoce que el vehículo eléctrico compensa cuando echas un vistazo a los costes totales que puedes tener a los 5 y a los 10 años desde su compra. Nosotros hemos hecho un caso práctico con dos vehículos equivalentes: el Peugeot 208 de gasolina de 131 CV y el Peugeot e-208 eléctrico de 136 CV. Hemos introducido datos actualizados de kWh y litro de gasolina, haciendo una simulación como si recorriésemos unos 18.000 kilómetros al año (unos 50 km al día entre semana)… y estas son las cifras. El primer año, estaríamos pagando algo más por el coche eléctrico, apenas unos 500 euros de más. Sin embargo, al quinto año, la diferencia ya es importante: con el coche eléctrico, habremos pagado casi 5.000 euros de más en comparación con el eléctrico; al cumplir la década, con el coche de gasolina habremos pagado casi 12.000 euros más. Todo esto, claro está, dentro de la variable de que el conductor tenga a su disposición un enchufe doméstico para poder recargar la batería del coche en casa. Ventajas del coche eléctrico y del coche con motor térmico, según el RACE. La calculadora del RACE: ventajas y desventajas No cabe duda que el kilometraje y el tipo de kilómetros a recorrer son clave para determinar también si nos compensa o no comprar un coche eléctrico; el tipo de uso es clave. El RACE nos detalla algunas ventajas concretas del coche eléctrico: aparcamiento gratuito en zonas SER de algunas ciudades, menor ruido y emisiones, la posibilidad de conducir sin preocupación ante protocolos de contaminación, por carriles BUS-VAO con solo una persona, menos averías… En cuanto a los coches con motor térmico, el RACE reconoce también ciertas ventajas: una mayor variedad de modelos en el mercado (aunque los eléctricos van a más en este sentido), una mayor disponibilidad de puntos de repostaje, una autonomía mayor, así como un precio inicial más contenido y un seguro más barato. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/calcula-si-sale-cuenta-hoy-comprar-coche-electrico-gasolina_258638_102.html
  2. Recordad por favor que las cuestiones relativas a software (firmware, mapas, etc...), están protegidas por la legislación de propiedad intelectual e industrial. Por esta razón, está totalmente prohibido pedir/publicar links y/o descargas de software en el foro; el incumplimiento de la norma podría suponer graves consecuencias para el foro. Esperamos que lo entendáis. Saludos.
  3. Recordad por favor que las cuestiones relativas a software (firmware, mapas, etc...), están protegidas por la legislación de propiedad intelectual e industrial. Por esta razón, está totalmente prohibido pedir/publicar links y/o descargas de software en el foro; el incumplimiento de la norma podría suponer graves consecuencias para el foro. Esperamos que lo entendáis. Saludos.
  4. Pasando por caja en el concesionario.
  5. Así es o así lo creo yo. El próximo será A6 e-tron eléctrico, hay más información en el Subforo e-tron
  6. 14 junio, 2022 El futuro de la movilidad sostenible pasa por Madrid: Global Mobility Call Madrid no sólo es “la niña bonita de la nueva movilidad”. También es donde se debate el futuro de la movilidad sostenible. Global Mobility Call lo analizará a fondo del 14 al 16 de junio en IFEMA MADRID. En apenas dos semanas se abrirán las puertas de Global Mobility Call. Un congreso mundial pionero que analizará el futuro de la movilidad sostenible. Y también su capacidad para transformar nuestra sociedad en positivo. Organiza IFEMA MADRID con Smobhub El congreso lo organizan IFEMA MADRID y Smobhub. Un hub empresarial que reúne empresas en expansión, corporaciones, instituciones, emprendedores, clústeres, y demás entidades para potenciar la innovación y crecimiento. Del 14 al 16 de junio próximos, Global Mobility Call reunirá en las instalaciones de IFEMA en Madrid a más de 250 líderes internacionales y 7.000 expertos en movilidad. Todos ellos analizarán el futuro de la movilidad sostenible y su repercusión en la construcción y desarrollo de la sociedad. Intercambiarán conocimientos y experiencias y darán a conocer innovadores proyectos. Ideas para el desarrollo futuro de la movilidad sostenible, tanto en las ciudades como en zonas rurales. Información sobre modos de transporte sostenibles, infraestructuras conectadas, y demás ejemplos que se propondrán como alternativas a los sistemas de transporte en los que actualmente nos desplazamos. La electrificacion, la descarbonización, la conectividad y la sostenibilidad del transporte tendrán que ser un hecho ya para entonces. Serán los tres pilares básicos y de futuro de la movilidad sostenible, a partir de los cuales las sociedades van a articular su desarrollo en los próximos tiempos. El futuro de la movilidad sostenible pasa por Madrid para posicionar a España como referente internacional en el sector del transporte sostenible y convertirnos así en un foco de atracción tanto para las inversiones como para el talento que este sector en desarrollo viene generando. Se busca con ello, que esta nueva industria sea un sector en progresivo desarrollo que genere riqueza y empleo. Todo ello gracias al elevado potencial de crecimiento que el mismo está experimentando en los últimos tiempos y seguirá aportando durante esta próxima década. También se prevé que el sector de la movilidad sea capaz de generar y atraer inversiones de inversores externos a la economía española para los sectores involucrados de nuestro país por valor de casi 54.000 millones de euros. Global Mobility Call está organizado por IFEMA MADRID y Smobhub, e impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con la colaboración de los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Thank you for watching Desde la organización se ha trabajado para que Global Mobity Call ofrezca una plataforma comercial y de negocio que impulse proyectos, tanto presentes como de futuro. Proyectos que transformen la movilidad a corto y medio plazo, y que ayuden a integrar el ecosistema multisectorial. En total se han adherido al proyecto 26 patrocinadores, y 33 asociaciones sectoriales nacionales y 12 internacionales, y se espera la participación de más de 7.000 profesionales durante los próximos días 14 al 16 de junio en el auditorio de IFEMA MADRID. Pero la movilidad, su movilidad ha dejado de ser un fin en si mismo para convertirse en el medio a través del cual la sociedad evoluciona hacia su futuro. El ser humano, la sociedad y el mundo no permanecen quietos: se mueven. Thank you for watching Una movilidad, más limpia, más conectada, más segura, más inclusiva. Más al alcance de todos en definitiva. Una movilidad en la que los ciudadanos son el centro de todas las iniciativas. A través de la movilidad, la sociedad hará frente a los numerosos retos que nos afectan a todos por igual. Una oportunidad que permite aprovechar la movilidad sostenible como fuerza que cree un impacto social, medioambiental y económico positivo. Que genere un impulso que instituciones públicas y privadas aprovechen para, uniendo fuerzas, redefinir la movilidad sostenible que queremos y, con ella, el futuro que anhelamos. Por ello, Global Mobility Call será un innovador espacio de debate inspirador donde poder establecer una visión compartida de la movilidad sostenible a escala global en la que participarán los principales líderes mundiales que ya están transformando la sociedad. Tecnología, DATA, innovación,… los contenidos serán los principales protagonistas. La nueva planificación urbana, el transporte sostenible de personas y bienes, el desarrollo económico y la nueva regulación, En suma, como nos planteamos que sea la sociedad del futuro que todos queremos construir. Un espacio único donde combinar el necesario y útil networking con las oportunidades de negocio que abre el nuevo ecosistema que conforma el futuro cuya puerta ha de abrir la movilidad sostenible Por ello, Global Mobility Call se desarrolla con el objetivo de convertirse en el epicentro mundial de la movilidad sostenible. Un encuentro donde estarán los principales protagonistas que ya han empezado a proyectar el futuro de una sociedad más limpia, segura, inclusiva y conectada. Thank you for watching Y con su puesta en marcha, Global Mobility Call permite de nuevo que Madrid siga siendo “la niña bonita de la nueva movilidad”, pues será el centro del debate. Y es que, sí o sí, el futuro de la movilidad sostenible pasa por Madrid. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/el-futuro-de-la-movilidad-sostenible-pasa-por-madrid-global-mobility-call/
  7. Comparativa: Mercedes Clase C All-Terrain vs Audi A4 allroad . . . FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-mercedes-clase-c-all-terrain-vs-audi-a4-allroad-1076135
  8. 12/06/2022 Versiones comparadas: Mercedes Clase C Estate 2021 220 d Audi A4 allroad quattro 2019 40 TDI quattro-ultra S tronic El Mercedes Clase C All-Terrain se enfrenta al Audi A4 allroad por primera vez. ¿Cuál de los dos nos convence más? Míralo en esta comparativa. El Mercedes Clase C All-Terrain llega con un sistema de tracción total de muy alta calidad. El actual Audi A4 allroad -el primero apareció en 2009- ofrece oficialmente 3,5 centímetros más de aire bajo los ejes, la versión todoterreno del Mercedes ofrece por primera vez cuatro centímetros. Tecnología La distancia al suelo del Audi es de 175 milímetros, el Mercedes se queda en los 160, y prescinde de la suspensión neumática. A cambio, viene con una verdadera tracción total permanente (distribución de potencia de un 45 por ciento en la parte delantera, 55 por ciento en la parte trasera), complementada con un bloqueo múltiple: raramente te quedarás atascado en un camino de tierra. Audi confía en un embrague multidisco suministrado por Magna, de reacciones rápidas y sin ninguna desventaja funcional. Esta tracción total también le ofrece a Audi la nada desdeñable ventaja de poder medir el consumo estándar con la tracción total desactivada. El A4 allroad 40 TDI resulta ejemplar en nuestra prueba de consumo de combustible, arreglándoselas con 6,1 litros de diésel cada 100 kilómetros; el Mercedes necesita 0,2 litros más. El peso en vacío, que es 195 kilogramos inferior al del Clase C, tiene que ver en esto. Diseño Si bien el interior del Audi es un viejo conocido (en 2019 hubo un lavado de cara para la quinta serie presentada en 2016), el Mercedes representa la modernidad: dos monitores enormes sirven como grupo de instrumentos y centro de control de infoentretenimiento, además de un head-up display, todo configurable al gusto de cada uno. La forma más rápida de orientarse es activar el control de voz con el comando "Hola, Mercedes" y expresar verbalmente los destinos de navegación, la estación de radio o las solicitudes de temperatura: nunca nos habíamos sentido tan comprendidos por un automóvil. El Audi trabaja más lentamente, a menudo solicitando clics de confirmación; no está mal, pero se nota que no tiene más años a sus espaldas. Y los acabados deberían ser algo mejores: con asientos de tela, el A4 allroad no parece un coche cercano a los 60.000 euros. En el Mercedes, la posición del asiento es de 220 milímetros por encima del suelo, como en el Audi. El interior de cuero es opcional. El espacio de carga de Mercedes (490-1510 litros) es especialmente profundo. El maletero del Audi (495-1495 litros) es 9 centímetros más corto, pero 5,5 centímetros más ancho que el del Mercedes, con la misma altura. Comportamiento Ambos son cómodos; la suspensión del Mercedes es más suave, en modo confort con un leve balanceo en los giros. El eje delantero de Audi es un poco más firme, y mantiene aun así un alto nivel de comodidad. En cuanto a la dirección, ambos responden linealmente desde la posición central, pero en el Mercedes la sensación es más orgánica y comunicativa. Ambos tienen una asistencia de descenso y control de crucero, que se adhiere automáticamente al límite de velocidad mediante el reconocimiento de señales de tráfico. El Audi vibra cuando el sistema Start-Stop se pone en marcha de nuevo en los semáforos. El diésel de Mercedes, respaldado por un generador de arranque de 20 CV, lo hace mucho más suave, pero acústicamente es más presente de lo esperado en todo el rango del cuentavueltas. Los ruidos de los servomotores eléctricos también se oyen constantemente, especialmente desde la parte trasera, lo que probablemente se deba a que la aerodinámica de la carrocería la vuelve extremadamente silenciosa. Incluso a 200 km/h, casi no se escucha el ruido del viento. Ambos convencen como familiares, pero les faltan cualidades todoterreno reales, a pesar de su aspecto campero, especialmente el Mercedes con su escasa distancia al suelo, no invita a muchas aventuras fuera del asfalto. Factores para decidir la compra 2º puesto: Audi A4 allroad 40 TDI. Se nota que ya es un veterano, pero el Audi también tiene sus ventajas: cuesta menos y mantiene el tipo fuera de la carretera. 1er puesto: Mercedes C 220 d All-Terrain. El Mercedes ofrece un poco más de espacio delante y detrás, y frenos y suspensiones aún mejores. Pero es muy caro. FUENTE: https://www.autobild.es/comparativas/comparativa-mercedes-clase-c-all-terrain-vs-audi-a4-allroad-1076135
  9. 13/06/2022 ¿A qué velocidad quitan puntos del carnet de conducir los radares de la DGT? Son muchas las preguntas que nos llegan a la redacción relacionadas con los radares de velocidad de la DGT. Entre las dudas más frecuentes, cuestiones relacionadas con la pérdida de puntos del carnet de conducir. Controlar de manera efectiva que los conductores respeten los límites de velocidad continúa siendo una de las mayores prioridades para la Dirección General de Tráfico (DGT). Y es que, junto a las distracciones al volante, los excesos relacionados con el pedal del acelerador están detrás de la inmensa mayoría de las víctimas mortales que desafortunadamente se registran cada año en nuestra geografía. Para poner freno a esta situación, el organismo dirigido por Pere Navarro dispone de un amplio dispositivo de control y vigilancia formado por más de 2.000 radares que operan en las carreteras españolas. Como ya te hemos contado en más de una ocasión, en función de la gravedad de la infracción, la sanción formulada por hacer caso omiso a los límites de velocidad puede incluso conllevar la pérdida de varios puntos del carnet de conducir. A esto debemos sumar multas económicas que van desde los 100 hasta los 600 euros. Sólo en 2020, los cinemómetros de la DGT formularon casi 2,5 millones de denuncias. Si hacemos el ejercicio de establecer una clasificación de los diferentes tipos de multas de velocidad para conocer en qué casos la sanción implica la retirada de puntos, debemos tener en cuenta que las infracciones ‘más benevolentes’ con el saldo de puntos son aquellas en las que el conductor no supera los 20 km/h de exceso en ciudad y los 30 km/h en carretera. De esta manera, si un conductor es sancionado por circular a una velocidad no superior a 50 km/h en un tramo urbano de 30 km/h, solo tendrá que abonar una multa de 100 euros, con una posible reducción del 50% por pronto pago. Lo mismo sucede si se circula a 150 km/h por una autovía cuyo límite es de 120 km/h. A sabiendas de que a lo largo de las próximas semanas, el número de desplazamientos por las carreteras españolas aumentará exponencialmente con motivo de las vacaciones de verano, Tráfico recuerda en sus redes sociales que las infracciones graves y muy graves suponen la pérdida de entre dos y seis puntos del carnet de conducir. Entre estas infracciones se encuentran los excesos de velocidad recogidos en la siguiente tabla. En el caso de los conductores que circulen por carretera a más de 150 km/h y hasta un máximo de 170 km/h, la infracción está penalizada con una multa de 300 euros y la retirada de dos puntos. No respetar los límites de velocidad establecidos por encima de estos valores que acabamos de mencionar supone una sanción de 400 euros y la pérdida de cuatro puntos, mientras que circular entre 181 y 190 km/h puede acarrear una multa de 500 euros y la pérdida de seis puntos. Circular en un turismo a una velocidad igual o superior a 191 km/h está catalogado como una infracción de tipo muy grave y conlleva una multa económica de 600 euros y la pérdida de seis puntos del carnet de conducir. Si se supera el límite de velocidad en más de 60 km/h en vías urbanas o en más de 80 km/h en vías interurbanas, se puede incluso incurrir en un delito contra la Seguridad Vial. En estos casos extremos no solo se aplica una sanción administrativa sino que también se procede a la a retirada del permiso durante de 1 a 4 años y prisión durante de 3 a 6 meses, o multa diaria (la cantidad la dictará el juez) a pagar durante un plazo de 6 a 12 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad durante de 31 a 90 días. FUENTE: https://www.autofacil.es/radares-multas/radares-velocidad-puntos-carnet-conducir/383858.html
  10. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    13-06-2022 Leyendas de Le Mans #10: Audi R8 LMP, época de dominación El inicio del milenio vino acompañado de una era de dominio por parte de Audi en Le Mans En este nuevo milenio hay dos claros e indiscutibles vencedores de las 24 Horas de Le Mans. Primero fue el turno de Audi con tres coches sensacionales: el Audi R8 LMP, el Audi R10 TDI y el Audi R18 e-tron quattro. En total, 13 victorias en 15 años interrumpidas únicamente por Bentley y Peugeot. Aquellos tiempos pasaron y llegó el turno de Toyota, que lleva desde esta edición 2022 de Le Mans ni más ni menos que cinco victorias consecutivas con dos coches diferentes. Los japoneses van camino de plantar cara al récord histórico de la marca alemana, y hoy repasamos aquella época en esta nueva entrega de Leyendas de Le Mans. Audi R8 LMP, un Sport Prototipo monoplaza y abierto Emanuele Pirro en el Audi R8 LMP. 24 Horas de Le Mans, 2003. A principios de los 2000, Audi presentó en las 12 Horas de Sebring al reemplazo de su antiguo Audi R8C. Se trató de un bólido con unas formas de carrocería muy similares a lo que vemos ahora en prototipos, pero con la curiosidad de que carecía de cubierta. El piloto iba al aire libre sobre un aparato con un chasis monocasco de aluminio y fibra de carbono impulsado por un motor V8 FSI biturbo de 3,6 litros que fue capaz de producir unos 618 CV y 700 Nm de par máximo para llevar a este Audi R8 LMP hasta los 350 km/h de velocidad máxima. Cabe destacar que el chasis del coche fue obra, ni más ni menos, que de la compañía Dallara, fundada por el italiano Gian Paolo Dallara. Una marca que se ha dedicado a producir chasis de icónico coches de calle, como el Lamborghini Miura; o en competición, como es el caso de los monoplazas de Indycar. Su peso fue de unos 900 kg, y la aerodinámica general del vehículo ayudó a que tuviese un sensacional nivel de adherencia a la pista en zonas de curvas rápidas como el tercer sector de Le Mans o en circuitos como Sebring. Allí ganó su primera prueba en el año 2000, y lo volvería a hacer un total de cinco veces más hasta 2005. Sin duda, Estados Unidos supuso un gran bastión para el coche insignia de la marca del Grupo Volkswagen. ¿La clave de su éxito? La tecnología de inyección FSI Audi R8 LMP en las 24 Horas de Le Mans, 2002. La mayor innovación tecnológica que vivió este Audi R8 LMP fue el sistema FSI, que te sonará de muchísimos motores del citado Grupo VAG y, sobre todo, de coches de calle de Audi. Básicamente se trata de una inyección estratificada de combustible. Los árboles de levas del bloque motor ponen en funcionamiento una bomba de alta presión que manda el combustible a los inyectores y más tarde a las cámaras de los cilindros. Este aumento de presión del combustible junto a un sistema turbo, genera un mayor nivel de potencia y par motor, además de ejercer un control superior sobre el consumo de carburante (que se ve reducido). Esto supuso un salto enorme a nivel mecánico frente a los sistemas de inyección directa o incluso la carburación de los principales rivales de Audi en la época y fue un factor fundamental en sus victorias y en la futura tecnología derivada para las calles. Toda esa potencia se transmitió al eje trasero a través de una caja de cambios secuencial firmada por Ricardo PLC mediante un sistema de levas electroneumático en el volante. Como siempre, los niveles de potencia 'oficiales' son relativos, y se cree que entre el 2000 y 2002, el Audi R8 LMP alcanzó en clasificación un total de 679 CV. Una racha en Le Mans interrumpida por el Bentley Speed 8 Audi R8 LMP en el ALMS Petit Le Mans, 2003. Con la llegada del R8 LMP a Le Mans, Audi conoció la victoria en 2000, 2001, 2002, 2004 y 2005. Cinco victorias en seis años y una racha interrumpida únicamente en 2003 por el triunfo del Bentley Speed 8. El bólido británico de Bentley se basó levemente en el Audi R8 LMP, pero aumentando el cubicaje del motor V8 de Audi hasta los 4,0 litros e incorporando multitud de modificaciones. El Team Bentley recibió entre sus filas a un antiguo piloto Audi: la leyenda Tom Kristensen, que fue quién consiguió la victoria. Esto se produjo también gracias a un extremo BoP (balance of performance) que limitó la potencia de los coches alemanes a poco más de 550 CV. Además, Audi se desbancó levemente de la competición en 2003 dejando el grueso del esfuerzo a equipos cliente que, sin embargo, volvieron a vencer en los dos años posteriores con Tom Kristensen de nuevo. En 2005 se produjo el final de este capítulo, que no de la era de dominio de Audi. La marca ya había anunciado en 2004 que estaba inmersa en el desarrollo del Audi R10 TDI diésel. Aquel año, la ACO ajustó al Audi R8 LMP a su mínimo de potencia histórico, con apenas 520 CV. Sin embargo, el coche se alzó de nuevo campeón. No solo eso, sino que Tom 'Mister Le Mans' Kristensen alcanzó su s..ta victoria consecutiva en la prueba de resistencia del Circuito de la Sarthe. A partir de aquel momento, a Audi le esperarían otros ocho de años de triunfos para construir una de las sagas más exitosas en competición de todos los tiempos. FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/24-horas-le-mans-audi-r8-lmp-historia-1076663
  11. 13 de junio de 2022 La gasolina y el diésel en España ya son más caros que la media europea: así están los precios Los precios de la gasolina y el diésel en nuestro país vuelven a pulverizar sus récords históricos y ya son más caros que la media de la UE. Así está la situación. La gasolina y el diésel en España ya son más caros que la media europea Imagen JS Los precios de los combustibles continúan asfixiando la economía familiar de los españoles. Una semana más, y según los datos oficiales más recientes publicados en el Boletín Petrolero de la UE (un informe publicado a fecha 6 de junio de 2022), el precio de los carburantes en España ha vuelto a batir sus récords históricos. En el caso de la gasolina sin plomo 95, el precio medio del litro en nuestro país es de 2,048 euros (frente a los 2,018 euros de la media de la Europa de los 27). Por su parte, el diésel A en España, según el Boletín Petrolero de la UE, se sitúa en los 1,916 euros (frente a los 1,908 euros registrado como media en el territorio europeo). Las incesantes y fuertes subidas registradas en los precios de los carburantes de los últimos días y semanas han esfumado el descuento oficial del Gobierno de 20 céntimos por litro. El 1 de abril entró en vigor esta medida y desde entonces los españoles ya pagamos hasta 23 céntimos más por litro en el caso de la gasolina Con los últimos precios registrados en el Boletín Petrolero de la UE, llenar el depósito de los coches es prácticamente una “fortuna”, según la opinión de miles y miles de enfadados y frustrados conductores en Redes Sociales. De esta forma, para un depósito tipo de gasolina con una capacidad de 55 litros, repostarlo “a tope” costaría algo más de 112 euros; en el caso del diésel, llenar un depósito con dicha capacidad conllevaría invertir algo más de 105 euros. Si analizamos otras fuentes de información fiables y con una medición de datos más actualizada que el Boletín Petrolero de la UE, las tarifas medias de los carburantes en nuestro país son aún más elevadas y caras. Según se refleja en el portal especializado www.dieselogasolina.com el precio medio de la gasolina sin plomo 95 en España se sitúa en los 2,134 euros, mientras el del gasóleo está en los 2,028 euros. En ambos casos, se tratan de mediciones realizadas hoy lunes 13 de junio y en ambos casos son récords históricos. Con las tarifas indicadas en www.dieselogasolina.com, llenar el depósito supone todo un “sablazo” al bolsillo de los españoles. De esta forma, habría que invertir más de 117 euros por depósito en un vehículo de gasolina, mientras que en un diésel la cantidad a pagar baja ligeramente a los 111 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gasolina-diesel-en-espana-ya-son-mas-caros-media-europea-estan-precios_258566_102.html
  12. 13 de junio de 2022 La gran multa de hasta 12.000 euros e incluso cárcel por esta irregularidad de la ITV Cuando nos saltamos ciertas leyes relativas a la ITV que nuestro coche debe pasar, nos arriesgamos a una serie de multas que pueden llegar a cuantías muy elevadas. La durísima y casi desconocida multa de la pegatina de la ITV que te puede llevar a la cárcel El propietario de un vehículo está obligado a pasar la ITV de este último con una cierta regularidad para asegurarse que cumple con los requisitos legales, técnicos y medioambientales para poder seguir circulando con seguridad. Como sabrás, los turismos tendrán que afrontar su primera ITV a los cuatro años de su matriculación, después cada dos años y, al cumplir la década, lo harán de forma anual. No aprobar la ITV supondrá que no podremos seguir circulando con nuestro vehículo como antes, al menos hasta que corrijamos el error o errores que nos han llevado hasta un resultado desfavorable o negativo. De hacerlo, nos arriesgamos a multas de 200 y 500 euros, respectivamente (además de la inmovilización del vehículo en este último caso). Si circulamos con la ITV caducada, la sanción también sería de 200 euros. La cuantiosa multa y hasta cárcel si te pillan circulando con una pegatina falsa de la ITV Pero ojo, porque hay multas relacionadas con la ITV que tienen que ver directamente con la pegatina que debemos llevar en el parabrisas de nuestro vehículo una vez que hemos superado la inspección. Llevar la etiqueta pegada en la esquina superior derecha del parabrisas es obligatorio: si no lo hacemos, la multa sería de 80 euros si los agentes de Tráfico se percatan de ello. Sin embargo, si no hemos superado la ITV o está caducada, y además llevamos en el coche una pegatina que no se corresponde –es decir, una pegatina falsa– aquí ya nos ponemos serios. Y es que falsificar la etiqueta de la ITV, aunque no haya una sanción como tal descrita en el Reglamento de Circulación, ya supone ir contra el Código Penal. De hacerlo, entonces te arriesgas a un delito por falsedad documental. En España existe ya una sentencia del Tribunal Supremo que creó jurisprudencia al respecto, al sancionar a un conductor que llevaba una pegatina de la ITV con validez hasta 2019, cuando estaba con esta caducada desde el 2016. Mucho ojo con la posible multa según el Código Penal: falsificar la etiqueta podría costarte entre 6.000 y 12.000 euros, así como una pena de cárcel de 3 a 6 meses. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-multa-hasta-12000-euros-incluso-carcel-por-esta-irregularidad-itv_258567_102.html
  13. 13 de junio de 2022 La nueva, absurda y peligrosa “moda” de viajar sobre el techo y los capós de los coches (Vídeos) Durante las últimas horas, se han hecho virales varios vídeos publicados en Redes Sociales en los que aparecen algunos individuos viajando sobre el techo y los capós de los coches, una nueva “moda” de lo más absurda y peligrosa. La nueva, absurda y peligrosa “moda” de viajar sobre el techo y los capós de los coches El sentido común puede ser, en muchas ocasiones, el más “común de los sinsentidos”… y es que la estupidez del ser humano no para de sorprendernos prácticamente a diario. De la mano de SocialDrive, una aplicación para conductores sobre todo tipo de temas de tráfico y circulación (puedes descargarla aquí para Android o aquí para Apple/iOs), ha publicado una serie de vídeos de lo más curiosos e impactantes. En los siguientes vídeos que te ponemos a continuación se pueden ver cómo varios individuos, tanto hombres como mujeres, arriesgan su vida viajando en un vehículo de dos formas de lo más inapropiadas: subidos en el techo de un coche o sobre el capó de un automóvil. Un hombre sentado en el techo durante varios metros en una autopista de Málaga En este primer vídeo de lo más sorprendente, se puede apreciar cómo un hombre viaja durante un buen puñado de metros subido al techo de un vehículo en una vía malagueña, en las proximidades de Estepona y Málaga. El vídeo dura apenas 22 segundos y durante toda su duración este “iluminado” no se apea de dicha posición tan peligrosa e irresponsable. Un hombre, de pie en la parte trasera de una camioneta/pick-up En este caso, el individuo irresponsable aparece de pie durante varios segundos subido en la parte trasera de una camioneta o pick-up, es decir, en el área destinada para la carga de objetos y enseres de cualquier tipo. El peligro es más que evidente, sobre todo si el conductor del vehículo frena repentinamente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nueva-absurda-peligrosa-moda-viajar-sobre-techo-capos-coches-videos_258572_102.html
  14. 13 de junio de 2022 ¿Cuándo será obligatorio el seguro para los patinetes? La DGT lo aclara todo La DGT da un paso adelante para seguir regulando el uso de los patinetes eléctricos y otros VMP en las ciudades españoles. Atentos a lo que se viene en este 2022. Ojo a los cambios que se avecinan en España para este 2022 y que afectarán a los usuarios de patinetes eléctricos. Foto: iStock. El Ministerio de Interior del Gobierno de España, de la mano de su ministro Fernando Grande-Marlaska, ha presentado la hoja de ruta que seguirá nuestro país en materia de seguridad vial en los próximos años. La DGT ha dado a conocer más detalles de la llamada “Estrategia de Seguridad Vial 2030”, que reúne hasta nueve áreas estratégicas y 62 líneas de actuación. ¿El objetivo? “Reducir a la mitad la mortalidad en carretera al final de esta década”. La idea es desarrollar una serie de planes de actuación bienales, siendo el primero el que nos trae aquí, el de 2022-2023. Entre todas las medidas que recoge este primer plan bienal, destaca quizás una por encima del resto: la que atañe a los vehículos de movilidad personal (VMP), especialmente a los patinetes eléctricos. El uso y regulación de este tipo de vehículos se viene regulando cada vez más a nivel estatal, prohibiéndose ya desde hace un tiempo su circulación por las aceras en todo el ámbito nacional. Ahora, la DGT da un paso más en esta regulación de los VMP y, aunque todavía falta por definir con exactitud plazos y medidas, ya se habla de tres grandes actuaciones: el seguro obligatorio para los usuarios de este tipo de vehículos, el establecimiento de una edad mínima para su uso y la obligación de utilizar el casco y/u otros equipamientos. “Mayor regulación de los VMP en coordinación con los ayuntamientos”, asegura la DGT en su publicación sobre esta “Estrategia de Seguridad Vial 2030”. Llegan importantes novedades para los usuarios de VMP y patinetes eléctricos en este 2022. Los cambios en el uso de los VMP para este 2022 El primer gran paso a dar es el de la obligación de contar con un seguro obligatorio para utilizar y conducir un vehículo de movilidad personal, como el patinete eléctrico. La DGT ya trabaja en la “modificación legislativa correspondiente”, la cual se espera para después del verano. En otros países de Europa, como por ejemplo Francia y Alemania, esto ya es obligatorio desde el año 2019. Algunos colectivos de usuarios de estos VMP ya empiezan a criticar no tanto las medidas en sí, que resultan muy importantes para incrementar la seguridad de estos conductores, sino en el trato “discriminatorio” que suponen estas medidas cuando, por ejemplo, los ciclistas no están obligados a contratar un seguro obligatorio. En este sentido, hay que recordar que la Ley dice en la actualidad dicho seguro solo es exigible “para aquellos vehículos cuya puesta en circulación requiera autorización administrativa, es decir, permiso de circulación”, dice la DGT. No obstante, este seguro ya es obligatorio cuando se circula con un VMP de alquiler. Habrá que ver de qué manera se adaptan las leyes para incluir aquí a los usuarios privados de VMP. Las otras dos medidas de las que habla la DGT para tratar este mismo año, la que se refiere al casco (sin duda la más polémica) o a la edad mínima, pasará a ser objeto de estudio con los ayuntamientos antes de aprobarse de forma definitiva. A día de hoy, ya hay empresas que ofrecen seguros específicos para usuarios de patinetes eléctricos u otros VMP, a precios que parten desde los 20 euros al año, o mediante seguros online con los que solo se paga según el uso que se le dé: por ejemplo, 2 céntimos el minuto. La Estrategia de Seguridad Vial 2030 de la DGT, en vídeo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuando-sera-obligatorio-seguro-patinetes-dgt-aclara-todo_258571_102.html
  15. 13 junio, 2022 La España vaciada también está vacía de cargadores Siete de cada diez cargadores para vehículos eléctricos en nuestro país se encuentran en áreas urbanas, lo que supone que solo un 36% de los conectores están en zonas rurales o en carreteras principales. Además, solo el 2% de los puntos de carga actuales en funcionamiento tiene una potencia superior o igual a 150 kilovatios (kW), estando el 5% en la red principal y tan solo un 0,7% en las áreas rurales. La España vaciada está también vacía de cargadores, que están repartidos de modo muy desigual por todo el territorio, lo que hace muy difícil una movilidad cero emisiones en algunos puntos de la Península. En concreto, hay un punto de carga cada 349 km2 en la España rural frente a uno cada 4,11 km2 en áreas urbanas. Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘Puntos de recarga para la movilidad eléctrica en España’, realizado por la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y el Observatorio de Sostenibilidad, en el que se analiza la capacidad y despliegue de la actual red de recarga de vehículos eléctricos en la red de carreteras de España. España, en los últimos puestos de Europa en electromovilidad A pesar de que España se ha marcado como objetivo en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tener 3 millones de turismos electrificados en 2030, sigue estando a la cola de Europa en materia de movilidad eléctrica. Lo constata trimestralmente el Barómetro de Elecromovilidad de la patronal de fabricantes de automóviles, Anfac, y también informes como este, donde subrayan que mientas nuestro país apuesta por convertirse en un hub europeo de electromovilidad, está en los últimos puestos en lo que a penetración de vehículo eléctrico e instalación de puntos de recarga se refiere. El informe de (Ecodes) y el Observatorio de Sostenibilidad constata que a pesar de que el territorio rural supone más de cuatro quintas partes de la superficie de España, su acceso a los puntos de recarga es muy limitado y los tramos más largos sin disponibilidad de cargadores se sitúan preferentemente en las áreas más interiores, quedando la franja costera mediterránea y del atlántico sur mucho mejor cubierta. Varias comunidades sin cargadores de alta potencia Además, en comunidades como Galicia, Cantabria, La Rioja y Navarra no hay ni un solo punto de recarga de alta potencia. Y a estas se suman otras nueve provincias: Castellón, Guadalajara, Guipúzcoa, Huesca, Jaén, Palencia, Segovia, Soria y Teruel. Esto supone que en el 28% de la superficie de la España peninsular no hay ni un solo punto de carga público de alta potencia. Los autores del informe han presentado una docena de recomendaciones con las que esperan contribuir para terminar con la situación de la España vaciada también de cargadores. Entre las recomendaciones calculan que más de 9.000 gasolineras deben convertirse en puntos de carga con conectores suficientes en cantidad y potencia, piden ayudas y beneficios fiscales para que particulares y empresas puedan aportar por la movilidad cero emisiones. Además, creen que es necesario un plan de financiación para la instalación de puntos de recarga en municipios de más de 1.000 habitantes y piden que se tomen medidas efectivas que eliminen el efecto barrera para la implantación de la movilidad eléctrica. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/espana-vaciada-tambien-vacia-cargadores/3/
  16. . . . . . . . . . . . Opel Kadett GSi FUENTE: https://www.motor.es/noticias/opel-kadett-gsi-historia-202068242.html .
  17. Opel Kadett GSi FUENTE: https://www.motor.es/noticias/opel-kadett-gsi-historia-202068242.html . . . . . . . .
  18. . . . . . . . . . Opel Kadett GSi FUENTE: https://www.motor.es/noticias/opel-kadett-gsi-historia-202068242.html .
  19. Opel Kadett GSi FUENTE: https://www.motor.es/noticias/opel-kadett-gsi-historia-202068242.html . . . . . . . . . . . . . . . .
  20. Opel Astra FUENTE: https://www.autobild.es/coches/opel/astra#modal_100 . . . . . . . . . .
  21. 03/06/2022 Comparativa ayer vs hoy: Opel Kadett vs nuevo Opel Astra El flamante nuevo Opel Astra se enfrenta a su antepasado de los 90, el Opel Kadett GSi. ¡Duelo en familia! El nuevo Opel Astra definitivamente es un coche muy moderno. Sin embargo, aquí y allá hace referencia a sus generaciones predecesoras: las branquias en el pilar C eran similares a las del Kadett D y cuando entro, la pantalla estándar de 10 pulgadas frente al volante me recuerda inmediatamente al velocímetro digital del Kadett E. Claro que en el nuevo Opel compacto es configurable individualmente y gráficamente muchísimo más nítido en el nuevo Astra. Aunque hay más de 30 años entre estos dos coches, el ruido del viento en el Kadett GSI no es mucho más fuerte que en el nuevo Astra. Ligero y aerodinámico El coeficiente aerodinámico de 0,30 del el GSI ya era sensacional en ese entonces. Sin embargo, el Kadett no se acerca al buen aislamiento del nuevo Opel Astra. ¡Pero pesa poco menos de una tonelada! Y la calidad tampoco es comparable. Mientras nada cruje en el Astra, el salpicadero del Kadett gime con cada cambio de marcha. Y a la comodidad y la tapicería de los asientos naturalmente les separan décadas de desarrollo. Para mí, los asientos de tela del nuevo Astra ofrecen actualmente la mejor comodidad en la clase compacta. ¡En marcha! A la hora de conducir, ambas generaciones vuelven a juntarse. El motor de gasolina de dos litros de alto par del Kadett gruñe y muerde más fuerte con cada velocidad, moviendo el tres puertas con 115 CV sin esfuerzo. En el nuevo Astra, el motor de gasolina turboalimentado de 1.2 litros tiene menos par, pero aumenta la presión lo suficientemente rápido. Y afortunadamente, el motor de 130 CV se puede controlar con una transmisión manual de 6 velocidades nítida y precisa, que es cada vez menos habitual. Conclusión Nuevo Opel Astra versus Kadett E GSI: no hay mejor o peor aquí. Esto es antes y ahora. El Kadett cargado de recuerdos de los años 90 y el nuevo Astra con muchas virtudes (y mucho espacio) para nuevos recuerdos. Lo mejor Espacio, tecnología, comportamiento, asientos, diseño, motor económico y potente Lo peor Aquí metemis al Kadett: acabados, equipamiento... ¡lo normal con 30 años! FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/opel-astra/12-turbo-130-cv-edition
  22. 11/06/2022 El nuevo carnet B1 permitirá a los jóvenes de 16 años conducir cuadriciclos eléctricos Este nuevo permiso de circulación amplía algunas de las limitaciones del actual carnet AM o carnet de ciclomotor. Durante el marco de presentación de la Estrategia de Seguridad Vial 2020-2030, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado un nuevo paquete de medidas que busca reducir al 50% el número de víctimas mortales y heridos de gravedad en las carreteras españolas respecto a los datos registrados en 2019. Una estrategia que sigue la misma línea que se han propuesto tanto Naciones Unidas como la Unión Europea y que contempla un refuerzo de la educación en movilidad segura y sostenible en el currículo escolar, una revisión de la pruebas de aptitud psicofísicas en los centros de reconocimiento médico para conductores o nuevo carnet de conducir para jóvenes de 16 años. Respecto al último punto, el ministro Marlaska ha explicado en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) que a partir del próximo curso los jóvenes de 16 años podrán contar con un permiso de conducir B1 específico para vehículos eléctricos con velocidad máxima de 90 km/h y un peso máximo de 400 kg. Para conseguir esta licencia, los interesados deberán superar un examen. ‘‘Ya está en aplicación en países como Francia con buenos resultados y favorecerá la movilidad de los más jóvenes en el ámbito rural donde aun con todos los esfuerzos posibles, evidentemente el transporte público no llega en las mismas condiciones que en los medios más urbanos. Y supone también garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos de nuestros jóvenes en el ámbito rural’’. Tal y como ha señalado el ministro de Interior, la nueva estrategia estará dividida en cuatro períodos bianuales como ‘‘un proyecto flexible que permitirá adaptarse a los cambios que habrá en la movilidad segura y sostenible’’. A lo que añade una de las noticias que más impacto tendrá para la industria del automóvil en los próximos años ‘‘la UE será la primera región del mundo en ser neutra en CO2 y reducir un 55% las emisiones respecto a 1990. Si se cumplen las previsiones de la UE no se podrán vender coches diésel y gasolina a partir del 1 de enero de 2035’’. Junto al nuevo permiso de conducir B1, Grande-Marlaska también ha anunciado «la incorporación de la educación en movilidad segura y sostenible en el currículo escolar. La Ley de Educación incluye por primera vez en la historia de nuestro país la formación en movilidad segura y sostenible en el currículo escolar. Se aplicará de forma progresiva a partir del próximo curso escolar». En el ámbito de la educación otra de las medidas que se pondrán en marcha será «la puesta en marcha del título de Técnico Superior en Movilidad Segura y Sostenible en Formación Profesional ya creado. En el próximo otoño se iniciarán los primeros cursos para capacitar a los profesionales que necesitamos». También se definirán los cursos de movilidad segura y eficiente que «con la reforma de la Ley de Tráfico permite recuperar 2 puntos del carné por la realización de estos cursos». Por otro lado, Grande-Marlaska ha anunciado la obligatoriedad del uso del airbag para las pruebas de circulación en moto en los exámenes de conducir para la obtención del permiso A. “Estamos comprometidos con la promoción del airbag para los motoristas de motos de alta cilindrada”, ha apuntillado. El nuevo plan de seguridad vial también contempla otras iniciativas como promover los exámenes con cambio automáticos en los turismos, debido a que, ‘‘en la actualidad el 98% de los exámenes se hacen con cambio manual y se quiere familiarizar a los nuevos conductores con el vehículo eléctrico’’. Cabe recordar que los vehículos libres de emisiones no llevan cambio manual. FUENTE: https://www.autofacil.es/carnet-por-puntos/el-nuevo-carnet-b1-permitira-a-los-jovenes-de-16-anos-conducir-cuadriciclos-electricos-que-no-superen-los-90-km-h/382832.html
  23. 11/06/2022 Cuál es la multa por llevar equipaje en los asientos traseros del coche Llevar objetos sueltos en los asientos traseros del coche como bolsas, una maleta o un simple ordenador, es sancionado con 200 euros; pero el peligro que esta acción supone para tu vida es más importante que cualquier multa. Y es que cualquier objeto que viaje suelto en la parte trasera del vehículo podría multiplicar su peso hasta 40 veces a 50 km/h y golpearte. Seguro que más de una vez llegas al coche cargado con el abrigo y el bolso y abres la puerta trasera y lo dejas en el asiento de atrás, has ido a hacer la compra y has dejado las bolsas también en los asientos traseros; e incluso te han venido a recoger para llevarte al aeropuerto y, por comodidad, has puesto la bolsa de viaje o la maleta en ese mismo lugar. Ubicar accesorios en los asientos traseros de un coche es más común de lo que nos pensamos, pero el día menos pensado puede suponernos una grave multa. Aunque eso no sería lo peor, porque el susto y el posible accidente, podrían costarnos la vida, por muy exagerado que suene. Y es que, según la Dirección General de Tráfico (DGT), por efecto de la inercia, si pegamos un frenazo o tenemos un choque, cualquier objeto que viaje suelto en la parte trasera del vehículo podría multiplicar su peso hasta 40 veces a 50 km/h y golpearte. Así, por ejemplo, llevar un ordenador portátil sería como si te golpeara un jabalí de 85 kilos; el bolso, una avestruz de 158 kilos; y el teléfono móvil, un gallo de 4 kilos. Por no hablar de si en lugar de un objeto es una persona o tu mascota. Es decir, un niño de tres años cuyo sistema de retención infantil estuviera mal anclado o viajara sin él, podría golpear al conductor con la misma fuerza que si se hubiera convertido en una jirafa de 787 kilos, o incluso en un elefante de más de 2.500 kilos si el frenazo o accidente ocurre mientras se viaja a 90 km/h. Por este mismo motivo, pensando en tu seguridad y en la de los demás ocupantes del vehículo, resultará fundamental viajar siempre con los sistemas de seguridad disponibles y sin ningún tipo de objeto que pueda salir despedido. Además, y aunque no sea lo más grave de la situación, llevar bolsas o cualquier objeto en los asientos traseros, también supondrá 200 euros de multa (se quedaría en 100 si optas por el pronto pago). Esta sanción está recogida en el artículo 14 del Reglamento General de Circulación: «La carga transportada en un vehículo, así como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protección, deben estar dispuestos y, si fuera necesario, sujetos de tal forma que no puedan: arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa, comprometer la estabilidad del vehículo, producir ruido, polvo u otras molestias que puedan ser evitadas». Asimismo, esta multa también se aplica para aquellas familias que también suelen cargar ‘hasta los topes’ el maletero para irse de fin de semana o vacaciones, algo que puede limitar y dificultar la visión del conductor. Por lo tanto, y para evitar riesgos, cabe recordar que en casi todos los coches hay múltiples compartimentos para guardar objetos, si no optaremos por el suelo debajo de los asientos del conductor y copiloto; y en el maletero, nunca sobrepasando la línea de los asientos, y, si puede ser, también sujetar la carga con correas o tensores apropiados, por ejemplo. FUENTE: https://www.autofacil.es/autofacil/multa-equipaje-asientos/383260.html
  24. 12/06/2022 El tiempo no pasa en balde, pero cuando algo es realmente bueno, no acusa el paso de los años. El Audi Sport Quattro S1 entra sin duda en esta categoría y a día de hoy, un ejemplar bien mantenido, es capaz de enfrentarse con garantías a un coche moderno. Su ‘sparring’ para la velada de hoy es uno de sus herederos, el Audi RS3. Ambos modelos de Audi están separados por más de tres décadas (este S1 es de 1985), pero tienen varios rasgos en común como, por ejemplo, la tracción integral quattro y el hecho de que ambos montan un motor de cinco cilindros. Los compañeros de Carwow han tenido la oportunidad de juntar al antepasado con el modelo actual y enfrentarlos para ver cuál es mejor. Analicemos a cada uno de los participantes. Audi RS3 v Quattro Rally Car: DRAG RACE Empezando por el modelo más moderno, el RS3 monta un motor 2.5 Turbo que desarrolla 400 CV de potencia y 500 Nm de par máximo. Además, se asocia a una caja de cambios automática de doble embrague y siete relaciones, así como al sistema de tracción integral quattro. Por último, pesa 1.575 kilos. Ahora, centrémonos en la estrella del vídeo. También monta un bloque turbo, aunque si cilindrada es menor (2,1 litros). Gana en potencia (500 CV), pero su par es ligeramente inferior (480 Nm). Un punto que puede pesar en su contra es que emplea una caja de cambios manual de seis velocidades, pero tiene tracción integral y, además, es mucho más ligero (1.090 kilos). Como es habitual, las pruebas a las que se someten incluyen una carrera de aceleración desde parado, una con salida lanzada y un test de frenos. Hagan sus apuestas pero, sea cual sea el resultado, lo sentimos por el RS3: nunca tendrá ni la mitad de carisma que su icónico antecesor. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/drag-race-audi-rs3-enfrenta-sport-quattro-s1-1076079
  25. 11 Jun 2022 Audi espera retener a WRT como cliente GT3, pase lo que pase en LMDh Los Audi R8 LMS GT3 Evo II del Team WRT siempre son protagonistas en el GTWC Europe. Audi Sport quiere seguir contando con el Team WRT como estructura de referencia dentro de su programa 'carreras-cliente' en GT3. Mientras tanto, el equipo belga valora distintas opciones para competir en la clase LMDh del WEC, incluso si eso supone romper con Audi. El Team WRT de Vincent Vosse ha hecho una apuesta decidida por la resistencia desde el año pasado. De hecho, la formación belga aterrizó en la categoría LMP2 en 2021 y ganó todo lo que estuvo a su alcance. Le Mans, WEC y European Le Mans Series, logrando un total de cuatro entradas para la 90.ª edición de las 24 Horas de Le Mans que se está disput*ndo este fin de semana, aunque sólo está utilizando tres. Además, la estructura compite de serie con dos prototipos LMP2 en la categoría de plata del WEC. Todo este esfuerzo estaba enfocado en dar soporte al programa LMDh de Audi a partir de la temporada 2023 en la categoría reina del WEC, objetivo que se ha venido abajo tras la decisión de la firma de Ingolstadt de poner en 'stand by' su programa. Realizado todo este desembarco, el Team WRT está mirando distintas opciones para competir en la clase reina del Mundial, incluso si eso supone romper su relación con Audi en otras categorías si así lo exigiera el contrato que pudiera alcanzar con otra marca. Audi Sport y el Team WRT han conseguido grandes éxitos en el 'planeta' GT3 en los últimos años. En otras palabras, Team WRT no tendría problema en romper el exitoso vínculo con Audi en GT3 si así lo requiriese la eventual marca con la que podría competir en LMDh. Mientras tanto, en Audi Sport han mostrado su deseo de mantener la relación de 'equipo-cliente' con WRT. El propio Chris Reinke ha expresado la esperanza de la marca de tener a WRT compitiendo con sus Audi R8 LMS GT3 Evo II en los mejores certámenes y pruebas del mundo. Y en este sentido se está trabajando desde la firma alemana. Chris Reinke ha sido categórico al respecto: «Puedo confirmar que estamos trabajando en ello. WRT ha sido uno de nuestros principales socios durante muchos años. Estamos muy contentos con el éxito que hemos logrado juntos. Desde el punto de vista de las carreras bajo el modelo de 'carreras-cliente', estaríamos muy felices si pudiéramos continuar con nuestro exitoso camino con el Audi R8 LMS GT3 con WRT. Queremos ir más allá. Las posibilidades estratégicas desde su punto de vista es algo que sólo WRT puede comentar». El responsable de Audi ha añadido: «Parece que WRT quiere graduarse como equipo en otros escenarios de nivel mundial. Tiene un programa LMP2 en este momento que se ejecuta con una buena asociación con nosotros. Se puede ver en las alineaciones de pilotos que tienen en Le Mans. Más allá de esto, tenemos diferentes plantes en LMDh y eso podría afectar a nuestra perspectiva de futuro junto a WRT. Desde el departamento 'carreras-cliente' de Audi tenemos una asociación muy sólida con WRT y queremos mantenerla». FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-espera-retener-wrt-cliente-gt3-pase-pase-lmdh-202287668.html Fotos: GT World Challenge Europe